[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
887 vistas153 páginas

El Cultivo Del Duraznero

Este documento describe el cultivo del duraznero (Prunus persica), incluyendo su origen en Persia, situación mundial y en Chile. Explica las principales variedades cultivadas, técnicas de cultivo como la elección del sitio, diseño del huerto, poda, riego y cosecha. También cubre temas de plagas, enfermedades y poscosecha. Chile es uno de los principales exportadores mundiales de duraznos y nectarines frescos, principalmente a Estados Unidos.

Cargado por

manuel prieto
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
887 vistas153 páginas

El Cultivo Del Duraznero

Este documento describe el cultivo del duraznero (Prunus persica), incluyendo su origen en Persia, situación mundial y en Chile. Explica las principales variedades cultivadas, técnicas de cultivo como la elección del sitio, diseño del huerto, poda, riego y cosecha. También cubre temas de plagas, enfermedades y poscosecha. Chile es uno de los principales exportadores mundiales de duraznos y nectarines frescos, principalmente a Estados Unidos.

Cargado por

manuel prieto
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 153

EL CULTIVO DEL DURAZNERO

Prunus persica
INDICE

1. Botánica y origen de la especie

2. Situación mundial del cultivo

3. Situación en Ecuador

4. Elección del sitio de producción

5. Fenología anual

6. Diseño y Plantación del huerto

7. Variedades

8. Condiciones de suelo y uso de portainjertos.

9. El problema de la Replantación

10. Manejo sustentable del recurso suelo

11. Floración y desarrollo del fruto.

12. Raleo

13. Anillado

14. Conducción del árbol. Técnicas de poda

15. Nutrición mineral

16. Estimación de los requerimientos hídricos y programación del riego

17. Plagas y enfermedades del cultivo

18. Características de la fruta para una óptima aceptación del consumidor

19. Fisiología de la maduración y cosecha

20. Poscosecha

21. Anexos: Estándares de calidad para exportación


1.- Botánica y origen de la especie

El duraznero, también llamado melocotonero, es una de las especies


frutales más populares que se cultivan en las zonas templadas de todo el
mundo. Pertenece a la familia Rosáceae, y su nombre Prunus persicae (L.)
Batsch, sugiere que sería originario de Persia (actualmente Irán), pero ya en la
literatura China del año 2000 A.C se hacían descripciones de sus flores y frutos
maduros, por lo cual hoy es aceptado por todos que su origen se encuentra en
dicho país. Probablemente fue llevado de China a Persia por caravana de
comerciantes, y luego pasó rápidamente a Europa. En el siglo XVI ya se
encontraba en México, traído por los españoles.
A Chile fueron introducidas en la colonia por los españoles, por lo que
está fuertemente ligado a la historia agrícola nacional. Es así como aparece
citado por Gay en 1751, cultivado desde Copiapó al Bío-Bío y en las islas de
Juan Fernández. Las exportaciones de esta especie comienzan a mediados del
siglo XIX y ya a comienzos de este siglo la fruta era comercializada en el
mercado de fruta fresca de Nueva York.
Gracias al continuo trabajo de mejoramiento genético ha evolucionado
muchísimo desde su estado silvestre hasta nuestros días. Es el frutal con
mayor número de variedades, apareciendo constantemente nuevos cultivares,
con mejores características, especialmente en su fruta.
Dentro del duraznero se debe distinguir el conservero, el cual posee un
menor contenido de jugo cuando maduro, es del tipo pavia, no debe tener
coloración rojiza en la zona del carozo, y es de pulpa más carnosa y firme.
A diferencia de otras especies frutales (cuyas variedades perduran por
lapsos de tiempo más prolongados), la vida comercial de una variedad de
duraznero no suele ser mayor que 15 a 20 años, período después del cual
pierde vigencia ante la aparición de otras más atractivas.
Contribuye al fenómeno mencionado, el hecho de que el duraznero es un
árbol precoz en producir -comienza al segundo o tercer año luego de su
plantación en el huerto-, tiene una vida relativamente corta -deja de producir
en forma comercial a los 15 – 20 años de edad- y la facilidad con que las
variedades de esta especie pueden ser cruzadas y transmitir características a
los descendientes.
La riqueza varietal determina diversas posibilidades de comercialización
y destino para la fruta. En primer lugar está el mercado de exportación como
fruta fresca y el descarte se comercializa dentro del mercado interno. Además
tiene un importante uso agroindustrial en la elaboración de productos como
conservas, pulpa, néctar, mermelada y deshidratados (huesillos y
descarozados)
En Chile existen alrededor de 18.000 hectáreas plantadas, lo cual ubica
al duraznero entre los frutales más trascendentes en cuanto superficie
plantada en nuestro país. Además, Chile es el principal país exportador de
Latinoamérica, destacándose notablemente entre sus competidores.
Un mutante del durazno es el nectarín, fruto de piel lisa y casi tan
antiguo como aquel, y cuyo origen es desconocido. Su nombre científico es
Prunus persica var. nectarina.
Ambos son muy parecidos en cuanto a las características del árbol,
ramillas, hojas, flores, frutos y carozo. Se cultivan casi bajo las mismas
prácticas de manejo. Se diferencian, sin embargo, porque el nectarín no posee
vellosidades en su piel, es más susceptible a algunas enfermedades como
oídio, monilia y trips, además de poseer una mayor vida de post-cosecha que
el durazno.

2.- Situación mundial del cultivo

En el mundo, la sexta producción frutícola de importancia corresponde a


los carozos, siendo cercana a 23 millones de toneladas en las cuales duraznos
y nectarines corresponde a algo más del 50%.
La superficie mundial de estos corresponde a 2.190.536 ha al año 2001
(FAO). Los principales países productores son China, Italia y Estados Unidos
respectivamente (cuadro 1), el mismo orden de países se puede observar en
cuanto a la superficie expresada en hectáreas (cuadro 2).
Por otro lado, Chile tiene aproximadamente18.000 ha entre huertos en
producción y en formación según la misma fuente, por lo tanto tiene una
participación dentro de la superficie mundial del 0.82 %.

Cuadro1. Producción (Ton) y superficie (ha) mundial de duraznos y nectarines

Duraznos y nectarines Producción (Mt) (Ha)


2001
Mundo 13.495.817

2.190.536
China 4.126.000

1.352.500
Italia 1.680.022

92.821
US.A 1.355.050

76.210
España 1.030.800

70.000
Grecia 914.100

52.500
Francia 451.800

23.800
Turquía 430.000
24.000
Chile 311.000

18.000
Iran 270.000

24.024
Argentina 252.263

23.500
Egipto 249.232

33.837
Túnez 23.0
Brasil 00
Sud Africa 22.5
India 00
Mexico 22.0
00
18.5
00
40.0
00
Cuadro 2. Producción mundial de duraznos y nectarines. Miles de toneladas

Regiones Año Variación Participació


y países 1996 2002 del n
período % 2002
Mundo 11.71 13.46 14,9 % 100.0
6 1
África 647 672 3,9 5,0
América 1.371 1.540 12,4 11,4
del
norte y
central
Ámérica 778 840 8,0 6,2
del
sur
Asia 4.242 5.890 38,8 43,8
Europa 4.591 4.417 -3,8 32,8
Oceanía 86 101 17,3 0,8
Unión 4.206 4.170 -0,8 31,0
Europea
Argentina 260 252 -3,0 1,9
Australia 79 90 14,4 0,7
Chile 280 297 6,1 2,2
México 151 153 1,7 1,1
Sudáfrica 173 209 20,6 1,6

Fuente: FAO y ODEPA PARA Chile 2002.

3.- Situación en Chile

Cuadro 3. Destino de las exportaciones de duraznos frescos. Volumen en


toneladas.

1995 1998 2000 2002 Participació Tasa


n %
% anual
U.S.A 16.783 13.093 17.152 23.256 61,8 4,8
México 3.494 3.223 7.482 9.230 24,5 14,9
Brasil 5.236 3.194 1.084 944 2,5 -21,7
Colombi 1.270 1.015 851 639 1,7 -9,3
a
Taiwán 0 185 343 249 0,7 6,1
Holanda 1.216 207 106 180 0,5 -23,9
Otros 6.788 3.291 3.744 3.136 8,3 -10,4
Total 34.787 24.208 30.762 37.634 100 1,1
Cuadro 4. Exportaciones nectarines frescos. Volumen en toneladas
1995 1998 2000 2002 Participació Tasa
n %
% anual
U.S.A 28.355 20.633 27.253 35.315 69 3,2
México 764 1.587 2.733 3.811 7,4 25,8
Holand 6.194 2.407 1.778 2.391 4,7 -12,7
a
Brasil 6.128 5.792 2.977 3.037 5,9 -9,5
Reino 858 970 1.353 1.202 2,3 4,9
Unido
Otros 7.258 5.075 7.741 5.392 10,5 -4,2
Total 49.556 36.463 43.835 51.148 100 0,5

Superficie nacional por regiones.

En Chile la producción de durazneros está distribuida entre la I y la X


región, siendo las regiones V, VI y RM donde se concentra el 93.8% de la
producción nacional, debido a las condiciones climáticas que le permiten la
correcta acumulación de horas frío y grados día, para la salida del letargo y
entrada en producción de los durazneros.
El resto de la superficie de durazneros tiene una participación mínima
dentro de la producción para el mercado nacional y nulo en el mercado
internacional.

Tabla 1. Superficie de huertos industriales de duraznos y nectarinos.


Hectáreas 2001/2002

Región I-IV V RM VI VII-X TOTAL Participació


n
D.consumo 148 743 1539 3198 43 5671 31.5%
fresco
D.conservero 33 2540 1211 1840 162 5784 32.1%
s
Nectarinos 41 568 2542 3329 81 6563 36.4%
Total Región 220 3851 5292 8367 288 18018 100%
Participación 1.2% 21.4% 29.4 46.4 1.6% 100%
% %
Fuente: elaborado por ODEPA a base de antecedentes CIREN ODEPA

Tabla 2.- Participación del cultivo en el total de frutales en Chile.

Hectáre %
as
Nectarines 6.100 2.9
Durazneros frescos 5.999 2.8
Durazneros industria 5.800 2.7
Durazneros + Nectarines 17.899 8.5
Total Frutales 210.824 100
Tabla 3. Producción estimada de huertos industriales para Chile.
(Toneladas)

Especie 1989/90 1998/99 1999/00 2000/01 2001/0


2
Durazno 112000 146064 155812 165400 161.40
0
Nectarín 84000 106155 93450 85000 88.000

Tabla 4.- Variación de las exportaciones (expresado en cajas)

AÑO NECTARIN DURAZNOS


ES
85/ 3.800.000 1.050.000
86
89/ 5.230.000 3.530.000
90
94/ 7.240.000 4.870.000
95
96/ 6.608.000 4.500.000
97
97/ 4.890.000 3.175.000
98
98/ 7.138.000 4.565.000
99
99/ 5.568.860 4.197.170
00
00/ 6.772.400 4.980.000
01
01/ 5.976.100 4.823.900
02
02/ 5.704.200 5.704.200
03

Tabla 5.- Principales puertos de destino de nectarines chilenos (N° cajas)

Año/desti USA UE LA MO LO TOTAL


no
94/95 4.270.0 1.430.0 1.300.00 217.0 29.00 7.246.0
00 00 0 00 0 00
97/98 2.800.0 650.000 2.000.00 210.0 200.0 5.860.0
00 0 00 00 00
98/99 4.296.5 1.269.0 1.275.00 129.0 214.0 7.183.5
00 00 0 00 00 00
99/00 3.531.8 724.902 1.140.35 66.03 99.65 5.568.8
66 54 2 0 60
01/02 3.945.5 826.313 989.546 46.37 167.5 5.975.4
96 9 81 15
02/03
Fuente: Asociación de Exportadores de Chile A.G.

Principales competidores.

Chile se encuentra ubicado en el primer lugar en exportación de durazneros


dentro del Hemisferio Sur con 86.9%, y en el ámbito mundial participa con el
9.1% del total, ocupando el quinto lugar.
Los principales competidores de Chile se encuentran ubicados en el
continente Europeo, siendo Italia el principal productor de esta fruta, con
317.600 toneladas métricas equivalentes al 40% del Hemisferio norte y 34%
del total mundial. En segundo lugar se encuentra España que exporta 221.000
toneladas métricas, es decir, 25% del Hemisferio norte y 21% del total
mundial.
Estados Unidos es el tercer competidor que tiene Chile, exportan
108.607 toneladas métricas, que corresponde a un 13.6% del Hemisferio norte
y 11.7% mundial, y finalmente está Francia que exporta 102.149 toneladas
métricas que equivalen a 12.8% del Hemisferio norte y 11% del total mundial
(ODEPA).

Tabla 6 . Exportaciones de duraznos y nectarines. Toneladas.

1996 2001
Mundo 1.001.930 1.218.278
Chile 93.594 104.365
% participación 9,3 8,6
Hemisferio Sur 108.758 126.005
Chile 93.594 104.365
%participación 86,1 82,8
Fuente: FAO

Mercados de exportación de las principales variedades.

En duraznos se registran exportaciones de más de 38 variedades


distintas en las últimas 4 temporadas. La más importante es Elegant Lady, que
participó en un 17% del volumen de ventas del período anterior, O’Henry,
Flavor Crest y Cal Red participaron en un 11.9% y 3% de las ventas de la
temporada 1999/2000, y junto a Elegant Lady constituyeron el 40% de las
ventas de duraznos chilenos al exterior. Otras variedades que han mostrado
volúmenes de ventas al exterior crecientes son September Sun, Spring Crest,
Spring Lady y Red Top. (ODEPA, 2000). En la siguiente tabla se muestran los
principales mercados de destino para Chile en las exportaciones de durazno.

Tabla 7. Principales puertos de destino de duraznos chilenos (nº de cajas)

Año/desti U.S.A U.E L.A M.O L.O TOTAL


no
94/95 2.600.00 320.000 1.960.00 950 1.600 4.891.100
0 0 0
97/98 2.020.00 130.000 950.000 0 10.00 3.110.000
0 0
98/99 2.944.00 173.000 1.377.00 220 71.00 4.565.220
0 0 0
99/00 2.682.79 148.378 1.268.06 0 92.11 4.197.170
3 4 1
Fuente: Asociación de exportadores de Chile A.G
Tabla 8. Distribución porcentual por mercado de destino temporada 99/00

Cultivo/destin U.S.A U.E L.A M.O L.O TOTAL


o
Nectarines 63 14 20 1 2 100
Duraznos 64 4 30 0 2 100

Volumen de exportación por mercado.

Cuadro 5. Destino de las exportaciones chilenas para duraznos y nectarines


entre los años 2000 y 2003 (miles de cajas), comparados con otras especies.

Época de exportación.

La exportación de duraznos en Chile comienza tarde en el mes de


Noviembre y continúa hasta mediados del mes de Febrero, según se observa
en el siguiente cuadro de fletes marítimos, para la temporada 2002/2003
Cuadro 6. Evolución semanal de los embarques marítimos desde Chile, para
diferentes especies frutales durante la temporada 2002-2003.

4.- Elección del sitio de producción

La elección del sitio determinará la productividad y la calidad de la fruta


cosechada así como el comportamiento del huerto. Dentro de la elección del
sitio, se debe analizar el abastecimiento hídrico, ya que nuestra fruticultura se
realiza principalmente bajo riego, el clima del lugar, el suelo, y la calidad del
agua.
Sin lugar a dudas que la historia del lugar nos puede ayudar a determinar su
aptitud y anticipar soluciones, como por ejemplo saber las especies plantadas
previamente, o si se ha registrado inundaciones, o la seguridad de agua de los
canales.
Entre los factores climáticos a considerar se encuentran el número de horas
acumuladas de frío invernal; frecuencia, época e intensidad de ocurrencia de
las heladas, unidades de calor en primavera y verano, luminosidad, humedad
relativa, precipitaciones, granizo y viento dominante u ocasional.

En cuanto a suelo, es importante la identificación de sectores homogéneos


dentro de cada predio, describirlos en sus características físicas, químicas y
biológicas, por medio del uso de calicatas profundas tomando muestras de
cada estrata para su análisis en laboratorio. La presencia de napas freáticas
subterráneas, cambios bruscos texturales, capas cementadas, suelos delgados
por mencionar algunos, establecerán diferencias en los trabajos iniciales pre-
plantación, en el uso de portainjertos, en el diseño del riego y en las prácticas
posteriores de manejo, especialmente en fertilización, tiempos y frecuencias de
riego y manejo de suelo.

En cuanto a las condiciones de aireación, el duraznero es muy sensible a las


condiciones asfixiantes del suelo. Se adapta bien a suelos francos, sueltos,
profundos y con un buen drenaje. Por otro lado, no se comporta bien en
suelos arcillosos, compactos y con humedad excesiva.

Respecto al nivel de pH y contenido de cal activa, el duraznero franco tiene


una gran sensibilidad a la clorosis férrica por exceso de cal activa y / o pH
alto, lo que provoca una disminución en la producción y acorta la vida de los
árboles. La resistencia a la cal activa es baja ya que no supera el 7%, y
aunque este contenido sea algo inferior, puede aparecer clorosis si el pH es
superior a 7,5-7,6, por el bloqueo que ejerce sobre la disponibilidad del hierro.

También será importante en la parte biológica del suelo, conocer la población y


género de nemátodos presentes, así como el historial de las plantaciones
anteriores respecto a otros problemas de suelo.

CLIMA

Es un cultivo que requiere inviernos fríos y lluviosos, con primaveras secas,


libre de lluvias y neblinas, veranos secos y calurosos, y otoño templado y
fresco. La necesidad de acumular frío invernal para brotar en forma
satisfactoria limita el cultivo comercial de esta especie.

En Chile, las plantaciones comerciales se encuentran desde la cuarta región al


sur, en condiciones de riego y clima mediterráneo seco, verano caluroso y
prolongado; sin embargo las regiones V, VI y Metropolitana concentran el 97%
de la superficie plantada.

Las condiciones agroclimáticas en diversos sectores de los valles de la III y IV


Regiones son apropiadas para el cultivo de durazneros y nectarinos de bajo
requerimiento de frío invernal. Con estas variedades es posible la obtención de
primores (ej: cvs. Flordaking, Flordagem, Sundowner).
En general, los requerimientos de frío invernal fluctúan entre 600 a 800 horas
frío para la mayoría de las variedades, sin embargo, existen variedades de
bajo requerimiento de frío (200-450) y de muy bajo requerimiento de frío (50-
150). La falta de frío puede ser un problema, si la elección varietal es errónea
para una zona determinada.

Cuadro 7: Requerimientos de frío para distintas variedades de durazneros.

Requerimientos Nº de Horas Variedades


bajo 7,2 º C
Florida King,
Muy bajos 50 – 150
Flagem,
Sundowner.
Early Treat, April Glo,
Bajos 200 – 450
Early Glo, Copiapo.
Normales
600 - 800 La mayoría

Los efectos que se pueden observar en los árboles a causa de la falta de


acumulación de frío invernal son:

- floración y / o brotación irregular, tardía y muy prolongada


- Caída de yemas frutales y vegetativas: en casos extremos muerte de
ramas con brotación posterior de chupones de la base.
- Frutos de bajo calibre por falta de hojas
- caída de frutos
- frutos deformes
- Muerte del árbol

Las temperaturas óptimas para el crecimiento del duraznero se sitúan entre los
21 a 27 ºC, siendo la temperatura crítica o de daño por heladas de -1 ºC en el
estado de fruto recién cuajado, y la temperatura máxima de crecimiento es de
40 ºC. El duraznero requiere una suma térmica entre yema hinchada y cosecha
de 450 a 800 días grados.

Esta especie es medianamente sensible a las heladas y se caracteriza por


presentar una resistencia diferencial a las bajas temperaturas de acuerdo al
estado fenológico en que se encuentra. Las heladas tardías pueden afectar a
los órganos más sensibles a las mínimas térmicas que son: los óvulos, el pistilo
y el embrión de la semilla.

La planta es sensible a los vientos fuertes, ya que impide la formación de un


buen esqueleto autosoportante y estructuras uniformes en vigor y desarrollo.
En la fruta produce russet o ruginosidad, aumentando además la transpiración
en las hojas, lo cual hace más sensibles las plantas a los estrés hídricos
durante su cultivo. Este factor puede llegar a ser limitante en la producción de
esta especie en algunas zonas. En estos casos la colocación de cortinas
cortavientos artificiales o naturales (previo a la plantación) es obligatoria.

El clima de la zona de cultivo influye en la conservación de los frutos una vez


cosechados, observándose que una temperatura elevada acompañada de una
humedad relativa baja durante el periodo que precede la cosecha es favorable
para la conservación posterior y para el desarrollo del aroma.

2.- REGISTROS CLIMATICOS DE ESTACIONES METEOROLÓGICAS

La información reportada por las estaciones metereológicas debe ser analizada,


y para ello es útil llevarlas a planillas Excel, y transformarlas en Informes
Climáticos quincenales, que resumen la información colectada cada 1 hora.

ANTECEDENTES CLIMÁTICOS BÁSICOS: todas las estaciones proporcionan


temperaturas, humedad relativa, velocidad y dirección de viento,
precipitaciones y períodos de follaje mojado. Sólo algunas proporcionan
además radiación solar. La evaporación de bandeja se puede calcular a través
de la fórmula de evapotranspiración de Penmann- Monteith, con los datos de la
estación, o a partir de evaporímetros de bandeja Clase A instalados en las
inmediaciones.

INDICES CLIMÁTICOS : junto a los datos climáticos anteriores que proporciona


directamente cada Estación Meteorológica, se deben analizar índices
climáticos, calculados en base a los antecedentes anteriores.

INDICES DE TEMPERATURAS:

 Temperatura máxima.
 Temperatura mínima.
 Temperatura Promedio.
 Grados día Máxima/Mínima.
 Grados día horario (base 10ºC).
 Horas de Frío: sumatoria diaria de horas bajo 7.2ºC.
 Unidades de Frío (Richardson): acumulaciones diarias según tabla de
Richardson.

 Horas menores a 0ºC: registro de heladas y su duración.


 Horas menores que - 1.5ºC: esta es una temperatura crítica de daño en
varios frutales al ocurrir durante sus periodos fenológicos críticos
(normalmente entre plena floración y caída total de pétalos en árboles
frutales y durante brotación y en pre-cosecha u otoño en kiwis).
 Horas menores de 2.5ºC: al acontecer en horario nocturno con alta
Humedad Relativa, se considera un índice de presión climática para Russet
durante el periodo fenológico crítico, es decir, entre plena flor y 4 semanas
después (manzanos y perales).
 Horas con temperaturas menores de 10ºC: su acontecimiento nocturno sería favorable para
el desarrollo de color rojo en manzanas, ciruelas y
algunas uvas. Este índice también aceleraría el incremento de ºBrix en
kiwis.
 Horas con temperaturas mayores de 30ºC: Indice de calor, que tendría
correlación positiva con incidencia de quemadura por sol, desórdenes
fisiológicos como Bitter Pit y Corcho (periodo estival) y formación de frutos
dobles en algunas especies. Su interpretación debe considerar otros
parámetros como Radiación solar, Humedad Relativa, Velocidad del Viento y
Evaporación de Bandeja.
 Amplitud térmica: la diferencia entre temperatura máxima y mínima
diaria, suele relacionarse con desarrollo de color, pero esto depende de las
extremas respectivas.

 INDICE DE RADIACIÓN: en este caso se colecta información de radiación


solar total y no sólo de la fotosintéticamente activa.

 Radiación solar promedio: Watts/cm2 promedio en las 24 horas de cada día.

 Radiación solar máxima: el máximo valor registrado en 1 hora cada día.


Estos índices servirán para pronosticar actividad fotosintética y
especialmente del potencial de incidencia de quemado de sol (esto en conjunto
con otros parámetros).

INDICES DE HUMEDAD RELATIVA:

 Humedad Relativa Promedio.


 Horas con Humedad Relativa mayor de 95%: al asociarse con las
horas con temperaturas menores de 2.5ºC en el periodo fenológico
crítico, se obtiene un índice de riesgo climático de russet en manzanos y
perales. La duración de Humedades Relativas cercanas a saturación es
también un amortiguador de estrés climático en kiwis y del quemado por
el sol en frutos, pudiendo también favorecer mayor tamaño de estos si
se acompaña de temperaturas y radiación favorable en ciruelos.
 Horas con Humedad Relativa menor de 40%: índice de estrés en
kiwis, especie más sensible a la Humedad Relativa ambiental. También
se correlacionaría con incidencia de quemado de sol en frutos,
especialmente al asociarse con temperaturas elevadas.

INDICES DE VELOCIDAD DE VIENTO: éste influye en nuestra sensación térmica


y probablemente también en las temperaturas foliares y de frutos, que
tienden a ser superiores con menor velocidad de viento. Asimismo,
velocidades de viento elevadas provocan inconvenientes en la polinización por
abejas, quebradura de brotes en kiwis y caída de frutos en pre-cosecha,
especialmente en manzanas. Los incrementos de velocidad de viento provocan
también mayor evaporación de bandeja y tendencia al estrés hídrico, que
exigen reposición de humedad con riego más frecuente. Finalmente, su
incidencia tiene importante influencia en causales de descarte de fruta por
daños en la piel tales como el Russet (muy importante en ciruelas) y el
ramaleo (manzanas, peras, etc):
 Velocidad de viento promedio diaria.
 Velocidad de viento máxima.
 Dirección de viento predominante: 0º sería viento Norte, 90º viento Oriente, 180º viento Sur
y 270º viento Poniente.

INDICES DE PRECIPITACIONES:

 Horas de follaje mojado: requisito para enfermedades fungosas


gravitantes como Venturia en manzanos – perales, Monilia y Bacteriosis en
frutales de carozos, Esclerotinia en kiwis y Botrytis en vides. Al interpretar
sus efectos, se deben considerar también las temperaturas durante el
periodo de follaje mojado.
 Precipitaciones: gran importancia por influir en la disponibilidad de agua y
necesidad de riego, junto a su influencia en polinización y cuaja,
especialmente durante floración de ciruelos, perales, cerezos y kiwis
(especies más exigentes en polinización cruzada), aunque también en
manzanos y durazneros.

EVAPORACIÓN DE BANDEJA: excelente integrador climático que señala


necesidades de riego y puede considerarse como índices de estrés. Se
correlaciona con tendencia climática hacia desórdenes por Calcio y Boro, junto
a quemado por sol (especialmente desde Diciembre en adelante).

3.- Modelos para el cálculo de las horas frío

La forma más corriente utilizada en Chile para medir la acumulación de frío


invernal (en inglés chilling, a diferencia de frost que indica helada), es
mediante el tiempo en que las plantas están sometidas a temperaturas bajo
7,2 º C. Esto puede medirse directamente a través de la observación de
bandas de termógrafo o con registros de estaciones metereológicas
automáticas. Esta acumulación se expresa como horas de frío, y se miden
desde que las plantas han botado el 50% de sus hojas hasta que las plantas
terminan su letargo.

Cuadro 8.- Unidades de frío calculadas según el Modelo de Richardson o UTAH

TEMPERATURAS UNIDADES DE
(°C) FRÍO
1,5 – 2,4 0,5
2,5 – 9,1 1,0
9,2 – 12,4 0,5
12,5 – 15,9 0,0
16,0 – 18,0 (-0,5)
> 18,0 (-1,0)
Cuadro 9.- Modelo Richardson modificado zonas cálidas

TEMPERATURAS UNIDADES DE
(°C) FRÍO
1,5 – 2,4 0,5
2,5 – 9,1 1,0
9,2 – 12,4 0,5
12,5 – 15,9 0,0
16,0 – 18,0 (-0,5)
18,1 – 19,5 (-1,0)
19,6 – 21,5 (-2,0)
> 21,6 (-2,0)

Cuadro 10.- Modelo de Carolina del Norte para zonas cálidas

TEMPERATURAS UNIDADES DE
(°C) FRÍO
(-1,1) 0,0
1,6 0,5
7,2 1,0
15,0 0,5
16,5 0,0
19,0 (-0,5)
20,7 (-1,0)
22,1 (-1,5)
23,3 (-2,0)

2.4 Cálculo de las Horas frío: Antiguamente se utilizaba este método para
tener una aproximación rápida del frío acumulado. Sin embargo este método
no considera la interacción de las temperaturas altas, por lo que hoy está en
desuso.

H = 24 (7 – m) M: Temperatura máxima registrada en el día.


M–m m: Temperatura mínima registrada en el día.

Tabla 8.-Resistencia a las heladas de yemas florales de duraznero. (*)

ESTADO FENOLÓGICO Temperatura °C (durante 30 min.)

Pleno invierno (-
12)
Inicio botón rosado (-
3,9)
Corola visible (-
3,3)
Estambres visibles (-
2,8)
Plena flor (-
2,2)
Caída de pétalos (-
1,8)
Fruto recién cuajado (-
1,0)
(*) Las temperaturas indicadas para cada estado, corresponden a un daño del 10% del total si han estado
expuestas por no menos de ½ hora. Fuente: Ctift. Francia.
Uso de Cianamida Hidrogenada (Dormex) en durazneros

Dormex (Cianamida de Hidrógeno, manufacturado por SKW - Trostberg ,


Alemania) ha sido usado desde hace más de 10 años en cultivos frutales para
reemplazar parcialmente deficiencias en la acumulación de frío invernal,
induciendo una brotación uniforme e incrementos en la producción, además
de varios otros cambios deseables en el comportamiento de la planta.

Ha sido usada en países como México, Chile, Nueva Zelanda, Australia e


Israel en diferentes especies frutales que incluyen uvas, kiwis, manzanos,
perales, durazneros, cerezos y ciruelos.

El primer registro de Dormex en cultivos frutales en EEUU, fue para uva de


mesa en 1992 en California y Arizona. La industria del Kiwi, obtuvo un
permiso federal para usarlo en 1997.

Los ensayos realizados en durazneros han demostrado que este producto


tiene efectos positivos sobre la fructificación y crecimiento vegetativo en
variedades y lugares que sufren la falta de acumulación de frío invernal.

Para una mejor comprensión de la importancia de un adecuado frío invernal en


durazneros, se presenta la siguiente tabla, realizada a base de 4 años de
estudios en la variedad 'Ruston Red' (850 horas de requerimiento de frío) en
Alabama del Sur, por el Dr. Arlie Powell, que muestra mas cercanamente
Menos que100 50 a 100% Cosecha – Calidad de fruta media a Buena.
como cada nivel de déficit de frío afecta el comportamiento de la planta.
Foliación lenta en madera de un año.
Efectos similares han sido observados con otras variedades aunque un nivel
dado de deficiencia de frío (como 200 horas) puede ser más severo en algunas
variedades que en otras.

TABLA 9 . Efectos observados de la falta de acumulación de frío


invernal en el cultivar de duraznero Ruston Red en Alabama del
sur durante 4 años. 1988-1992.1,2

Nivel del déficit (Hrs < Comportamiento del árbol


7º C)

100% de cosecha – calidad de fruta buena,


Menos que 50 comercializable generalmente. Desarrollo lento de
vegetación en Madera de un año, pero buen desarrollo
de follaje.

Menos que 150 25 a 75% Cosecha – Calidad de fruta pobre a media. Pobre y lenta
foliación en Madera de un año.
10 a 25% Cosecha – Calidad de fruta pobre. Pobre y lenta foliación en
Menos que 200 Madera de un año. Brotación en madera más antigua.

Cosecha total inferior al 10%. Calidad muy pobre.


Menos que 250 Foliación muy pobre y lenta en madera de un año.
Emisión de brotes desde Madera de 2 años.

Menos que 300 Pérdida total de la cosecha. Casi no hay foliación en


Madera
1'Ruston Red' require 850 horas de frío < 7,2ºC de 1 año.su
para satisfacer Muerte de madera de un año.
letargo.

2
Powell, A.1999. Auburn University. Alabama.

Los resultados obtenidos muestran que :

 Dormex puede sobreralear yemas florales que resultarán en reducción


de la cosecha si se aplica en la época incorrecta o en una dosis
excesiva. (Entre los cultivos frutales, el duraznero parece ser uno de los
más sensibles al daño en yemas). Se puede observar daño en madera
de un año de edad si las tasas de aplicación exceden el 3%.
 Dormex puede reemplazar hasta 300 horas de frío en algunas
variedades, basado en los resultados obtenidos en los últimos 10 años
en variedades con requerimientos de 650 a 900 horas.
 Se ha determinado que las yemas del duraznero comienzan a estar
receptivas al Dormex una vez que se ha acumulado el 45 – 50 % de su
requerimiento. Sin embargo, no se ha determinado exactamente cuanto
frío sobre el nivel del 50% es necesario para asegurar una buena
productividad en todas las variedades. Dormex no fue capaz de superar
un déficit de frío de 350 a 400 horas con variedades de 850 y 900
horas de frío en estudios realizados en Alabama.
 Estudios de campo han mostrado que una vez que se ha acumulado el
65-68% del requerimiento de frío en las variedades que requieren 850
horas, (555 a 578 horas), Dormex podrá fácilmente compensar el
déficit, permitiendo una buena vegetación y cosecha. Dormex puede
trabajar en variedades de menor requerimiento de frío, cuando el 55 al
60% del frío ha sido acumulado.
 Se ha establecido que concentraciones de 0.5 a 2% (v/v) de Dormex
(50 % i.a.) son las más efectivas para usar en durazneros, aunque se
considera que 1% es el óptimo. Generalmente usado junto a un
surfactante no iónico, con las yemas dormantes y sin actividad.
 Dependiendo del momento de la aplicación, Dormex puede provocar un
adelanto de una a dos semanas en la floración. Esto puede ser
ventajoso, pero en muchos casos traerá problemas a los agricultores.
Precauciones:

 Se debe asegurar un mojamiento completo de la planta, pero con el


menor volumen posible, ya que actúa por contacto. (uso de papel
sensible). Aplicar idealmente en días secos, y no con neblinas o riesgo
de lluvias.
 Este producto es altamente corrosivo, por lo que los aplicadores deben ir
completamente protegidos (cubiertos), y no haber consumido alcohol en
las 48 hrs previas o después de la aplicación.
 Su formulación obliga a almacenarlo a baja temperatura, menos de 20ºC
e idealmente bajo 5ºC si se quiere guardarlo para el próximo año, de lo
contrario el líquido se cristalizará, bajando su concentración.

SUELO

La gran variedad de patrones permiten la utilización de casi todos los tipos de


suelo, aunque prefiere suelos aireados, profundos, de pH moderado y de
textura franco- arenosa. El duraznero es muy sensible a la asfixia radicular;
por ello hay que evitar la saturación del suelo y asegurar una profundidad de
suelo no inferior a 1,0 m.

TABLA 10: Requerimientos de suelo, (niveles en el extracto saturado.)

PARAMETRO EXPRESIÓN RANGO NORMAL


pH - 6 - 7,5
CE dS/m < 2,6
CIC Meq/100 gr 15 – 20
MO % 2 – 3,5
CL Meq/L <8
SO4 Meq /L < 15
NO4 Meq /L 2–6
NA+ Meq /L < 10
CA+2 Meq /L 5 – 15
MG+2 Meq /L 3 – 10
K+ Meq /L 1–3
CALIZA ACTIVA % <5
CARBONATOS TOT. % <6
BORO ppm < 1,0
Fuente: Laboral, Almería España
José Yañez J. Centro de investigación y desarrollo Fesa, España.
Usualmente en Chile, los durazneros son plantados en suelos sin limitaciones
para el desarrollo de la especie (clase I y II), sin embargo surgen problemas
derivados de la compactación y erosión a causa del riego gravitacional.

El duraznero se adapta bien a suelos profundos, de texturas medias, de alta


fertilidad natural y, fundamentalmente, libre de problemas de drenaje
superficial e interno. La humedad excesiva del suelo es una severa limitación al
cultivo de la especie, aunque esta condición se mantenga por un tiempo
relativamente corto.

En general, los árboles caducos son sensibles a los altos niveles de sales
solubles en el suelo y en el agua. El sodio, los cloruros y el boro son tóxicos
para los árboles a niveles que no afectan a otros cultivos. La producción puede
ser severamente restringida cuando los huertos se establecen en suelos
salinos, sódicos, o salino-sódicos.

Los requerimientos de pH para el duraznero, van en un rango entre 6 a 7,5. Su


tolerancia a la salinidad es media, presentando problemas con conductividades
eléctricas mayores a 2,6 mmhos/cm.

Carbonatos en el Suelo:
Podemos decir que un suelo es Calizo a partir de un contenido de 10% de
Carbonatos, existiendo un exceso de Caliza cuando este valor supera el 20%.

Debemos hacer la diferencia entre Caliza Total y Caliza Activa, correspondiendo


esta última a las partículas de CaCO3 menores a 20 micras y factibles de
reaccionar con el agua de la solución del suelo para formar Bicarbonatos.

Cuadro Interpretación de los contenidos de Caliza Total en el Suelo

Caliza Total Nivel

<5%
muy bajo

bajo 5 -10%

normal 10 – 20 %

alto 20 – 40 %

muy alto > 40 %


Cuadro Interpretación de los contenidos de Caliza Activa en al Suelo

nivel de Caliza Activa observaciones

<6 % sin problemas

6–9% se afectan especies


sensibles

>9% Clorosis graves


Yañez ( 1992 )

Las especies frutales más sensibles a la alcalinidad son el Arándano, Duraznero


sobre franco o sobre Nemaguard, Peral sobre membrillero, Kiwis y la Vid.

Normalmente, el pH del suelo no excede de 8,5 a pesar de la presencia de


CaCO3, a menos que, haya una gran presencia de Sodio ( Loeppert y
Suarez,1996 ).

La presencia de CaCO3 directa o indirectamente afecta la química y la


disponibilidad del nitrógeno, fósforo, magnesio, potasio, manganeso, zinc y
fierro ( Marschner,1995 )

La Clorósis férrica : El Carbonato de Calcio, en solución acuosa, puede


originar la siguiente reacción, entre otras, que contribuye a fijar el hierro.

CaCO3 + H2O + CO2 Ca++ + 2 HCO3-

4 Fe+2 + O2 + 8 HCO3- + H2O 4 Fe(OH)3 + 8 CO2


hierro soluble hierro insoluble

No existe generalmente una relación directa entre Clorosis y Caliza total. Si, la
Caliza activa constituye un índice significativo del poder clorosante del suelo.
La Caliza activa corresponde prácticamente a las partículas más finas, menos
de 20 micras, y se determina con una solución de Oxalato de Amonio, de
acuerdo al método de Drouineau ( 1942 ).
Al observar la distribución radical de árboles de duraznero en suelos de
diferente profundidad, se observa que la mayor concentración de raíces se
encuentra en los primeros 30 cm, en suelos de 60-90 cm de profundidad; en
cambio en aquellos de 90-120 cm, el desarrollo se produce en mayor
proporción en los primeros 60 cm.

AGUA

La longitud del ciclo fenológico que comprende desde la brotación hasta la


maduración de los frutos, provoca traslapes de algunos estados fisiológicos
originando competencia. Por lo tanto, las necesidades hídricas varían a lo largo
del ciclo, presentándose fases críticas en las épocas que coinciden la
fructificación y el crecimiento vegetativo. En el duraznero, la fase crítica
principal comienza con el endurecimiento del carozo y termina con la cosecha.

Las necesidades de agua de riego para el duraznero varían entre los 6.500 a
11.000 m3/ha dependiendo de la zona en que se cultive. En la zona central de
Chile, usualmente, el riego se realiza entre los meses de septiembre a marzo.
En la zona centro norte, donde las lluvias invernales no superan los 300 mm
cada invierno, puede ser necesario regar también en invierno.

Las aguas de riego contienen sales por lo que hay que prever que éstas se irán
concentrando en el suelo a medida que el agua va siendo absorbida por las
raíces y evaporándose directamente del mismo. Estas sales deberán
permanecer por debajo de la zona de las raíces, y en zonas de insuficiente
pluviometría, será necesario aportar cantidades adicionales de agua de riego
(fracción de lavado) para lavar del suelo estas concentraciones salinas. El
conocimiento de la calidad del agua de riego, es imprescindible dada su
extrema sensibilidad al efecto tóxico de las mismas que producen un
importante descenso en la producción y que pueden llegar a producir la muerte
del árbol.

Guía para la interpretación de la calidad del agua de riego

sin problemas problem


problemas en as
aumento severo
s

C.E. ( mS/cm ) <0,75 0,75 – 3,0 >3,0

Sodio ( meq/ <3,00 3,0 – 9,0 >9,0


litro )

Cloruro(meq/ <4,00 4,0 – 10,0 >10,0


litro )

Boro ( mg/ litro ) <0,50 0,5 – 2,0 >2,0


Ayers y Branson ( 1978 )

Cuadro 11: Calidad del agua de riego para nectarines y durazneros.

ELEMENTO EXPRESIÓN RANGO


PH - 5,5-
7,5
CE Mmhos/cm < 1,0
Na+ Meq/L < 3,0
Cl- meq/L < 4,0
Boro meq/L < 0,7
CaCO3 meq/L < 1,5
Fuente: La Rue y Peacock. UCLA. 1987

El déficit hídrico en esta especie puede provocar diferentes trastornos tales


como:
- detención en el crecimiento de brotes
- reducción del área foliar
- reducción del crecimiento del tronco y de raíces
- disminución en la inducción y diferenciación floral
- disminución de la cuaja
- reducción del crecimiento de los frutos
- caída de frutos
- disminución de la productividad
- calidad del fruto: alteraciones en la maduración, contenido de azúcar.

5.- Fenología anual

Relación entre el crecimiento de las raíces, brotes y fruto en el Duraznero.

Fuente: I.P.M. Stone Fruit. Universidad de California.


6.- Diseño y plantación del huerto

DISEÑO

El objetivo de un buen diseño de plantación es la eficiente utilización del


espacio del huerto y de otros recursos. Ya que toda la energía para el
crecimiento y desarrollo de la planta proviene de la luz solar, el diseño del
huerto debe capturar la mayor cantidad de esta energía. Para lograr la máxima
calidad y productividad, la luz solar debe ser distribuida apropiadamente en las
copas de los árboles. La exposición a la luz se relaciona directamente con la
calidad de la fruta, la formación de las yemas florales, y con la longevidad y
productividad de la madera frutal. Los árboles también tienen que competir por
el agua y los nutrientes de acuerdo a su densidad. Los árboles plantados en
altas densidades tienen un menor volumen de suelo y aéreo, y por lo tanto,
deben ser manejados con mayor rigurosidad.

Las prácticas de poda, raleo, cosecha, control de plagas y riego, también son
factores a considerar en el diseño del huerto. Por ejemplo, por su estructura
algunos huertos son más factibles de manejar con escaleras, en cambio, otros
huertos pueden ser diseñados para la mecanización de algunas labores.

Finalmente, el diseño del huerto puede afectar los costos de inversión, el


momento de los retornos y la expectativa de vida del huerto. Por ejemplo, se
puede optar por aumentar los costos de establecimiento para obtener altos
rendimientos tempranos. La selección del mejor diseño para una situación en
particular depende de los objetivos mencionados anteriormente así como
también de las limitaciones tales como la fertilidad del suelo, la disponibilidad
de agua, el vigor y el hábito de crecimiento y fructificación de la variedad.

El duraznero ha sido exitosamente manejado como árbol con copa abierta


(vaso) plantado a densidades bajas (<500 pl/ha) y con rendimientos de hasta
60 t/ha o 40 t/ha en cultivares conserveros y de consumo fresco
respectivamente, alrededor del año 6-7, cuando la intercepción máxima de luz
de los vasos sólidos puede superar 90% y la real llegar a 70-80%. En
condiciones de alto vigor sólo se pueden manejar satisfactoriamente sistemas
que distribuyen ese vigor en varias ramas.

Por la rapidez en alcanzar la madurez productiva no hubo en el pasado un


esfuerzo para producir plantas pequeñas ni en buscar el mejor sistema. Sin
embargo, en el último tiempo se ha avanzado en este campo puesto que se ha
encontrado que el alto rendimiento se puede lograr antes con sistemas de
conducción en Ipsilon y Tatura Trellis (5-6 m x 2-1 m). Con la introducción de
portainjertos de menor vigor se ha aplicado en Chile el seto con árboles en
Husito de 3 m de altura a distancias de 4-4,5 m x 1,5-2 m, que inician la
producción en el segundo año y ya en el tercer o cuarto año puede rendir más
de 30 t/ha; también se ha usado el vasito retrasado con una densidad de 900
pl/ha.
Las potenciales ventajas de diseñar un huerto en altas densidades son el
aumento de la productividad temprana (precocidad del huerto) y una mayor
ocupación del espacio asignado en relación a árboles más grandes; sin
embargo la estimación del desarrollo de la combinación
variedad/portainjerto/suelo/clima, requiere gran experiencia y en muchos
casos estas distancias se subestiman, provocando graves problemas de
sombreamiento con el huerto adulto.

El diseño debe considerar el flujo de faenas durante la operación anual (ej:


caminos de tránsito; lugares de acopio de materiales, herramientas y
vehículos; baños, sombreaderos para la cosecha, eventualmente frigoríficos y
lugares de embalaje), así como una correcta elección de la superficie plantada
por variedad, para distribuir las labores de poda, raleo y cosecha en forma
secuencial permitiendo un uso más eficiente del trabajo contratado.

La correcta caracterización del perfil de suelo de los diferentes sectores del


predio, es muy importante como se dijo anteriormente, para el diseño del
sistema de riego y la elección de los portainjertos a usar.

PLANTACIÓN

Para lograr los objetivos de una plantación, es fundamental una adecuada


selección y preparación del lugar donde se establecerá.

Las malezas perennes deben eliminarse desde la temporada previa, en el caso


que no se utilice riego mecanizado, el terreno debe ser nivelado para lograr
una buena distribución del agua, de lo contrario, el huerto tendrá problemas en
la distribución del agua, problemas de erosión y baja eficiencia en el uso del
agua. En caso de utilizar riego presurizado, éste se debe instalar antes de la
plantación.

Generalmente los suelos presentan problemas de compactación por el


excesivo laboreo. El subsolado rompe las estratas duras, mejorando las
deficiencias de oxigenación e infiltración del agua a la zona de las raíces. Esta
labor debe realizarse en el verano anterior a la plantación, con el suelo seco,
de modo que se quebraje más allá de la zona por donde pasa el implemento.
La profundidad de subsolado debería ser lo más profundo posible, y no menos
de 70 cm. El ancho de las pasadas no debería exceder la profundidad lograda.

Para el caso del duraznero, lo más común es que se plante en invierno durante
el letargo con plantas a raíz desnuda, que pueden ser terminadas o de ojo
dormido. La plantación a raíz desnuda es aquella en que las plantas son
sacadas del vivero dejando sus raíces al descubierto. No es recomendable la
plantación cuando los árboles están en crecimiento pues las plantas se
exponen a la deshidratación y el transplante sería delicado provocando daños
irrecuperables en la planta. En cualquier caso, los árboles deben examinarse
cuidadosamente a su llegada revisando los siguientes aspectos: identidad
varietal, estado físico (golpes y roturas), estado sanitario (Agrobacterium,
nemátodos), posibles daños por frío y síntomas de desecación.

En caso de existir plantas certificadas, estas deben ser elegidas, ya que


garantizan la calidad fitosanitaria y su autenticidad genética.

La mejor época para realizar la plantación es entre junio y julio; excepto en las
zonas de fuertes heladas invernales donde la plantación se retrasará hasta
finales del invierno. Si ocurre algún retraso en la plantación, se deberá
almacenar las plantas en cámaras frigoríficas a 4-7 ºC, cuidando tener
húmedas las raíces durante el almacenaje (colocarlas en bins con aserrín
húmedo). Esto retrasará la brotación durante unas 2 semanas.

Luego de trazado el terreno para plantar, se deben realizar los hoyos donde
irán las plantas, estos deben tener una profundidad suficiente para que las
raíces entren cómodamente y no se doblen, respetando las distancias entre los
árboles según la fertilidad del suelo y la naturaleza específica del patrón. Al
proceder a la plantación se despuntarán todas las raíces dañadas a causa del
arranque y se eliminarán las enfermas, en tal caso podrá observarse si el árbol
está en perfectas condiciones.
Inmediatamente luego de plantar se deberá realizar un riego para eliminar las
burbujas de aire, con no menos de 20-40 L de agua por planta, según el
tamaño del hoyo realizado.

Manejos en huerto de plantas de Ojo Dormido.

1. Plantación. Regar inmediatamente después de plantación para eliminar


bolsones de aire en el suelo. Posteriormente hágalo normalmente de acuerdo
a las características de su suelo y demanda atmosférica.

2. Poda sobre la yema.


Pode el portainjerto, con un corte en bisel contrario a la yema (o a la yema
superior, en caso que la planta tenga más de una injertada), a no más de un
centímetro sobre ésta. La poda deberá hacerla inmediatamente después de
plantar o en un plazo no lejano de la plantación. Pode mientras las plantas
están receso, no demore esta labor. Realícelo en días de baja humedad
relativa, ausentes de lluvias o neblinas.

Pinte cuidadosamente el corte de poda inmediatamente después de podar


(siempre el mismo día) con alguna pintura protectora específicamente
recomendada para proteger cortes de poda.

El momento de la poda es una buena oportunidad para verificar el estado de


las yemas. Se podrá advertir como éstas han evolucionado y si han sufrido
algún daño durante el almacenamiento, transporte y/o plantación.

Le sugerimos hacer esta operación con poco personal pero muy calificado.
Si se observan yemas secas, negras, deshidratadas, desyemadas y/o dañadas,
no las pode. Reemplace la planta.

3. Manejos de Post Brotación.


Una vez brotadas las plantas, y los crecimientos del portainjerto tengan unos 5
a 10 centímetros de largo, elimine los brotes del portainjerto dejando solo un
par de éstos preferentemente ubicados en la parte alta del portainjerto para
que actúen como “tira savia”. Despunte los brotes seleccionados a unos 5- 7
cm de largo. Cuide no eliminar ni despuntar los brotes provenientes de las
yemas de la variedad.

Si las yemas de la variedad no han brotado 15 días después de haber hecho el


primer “desbrote”, repita la operación de eliminación de brotes del portainjerto
dejando un par de ellos nuevamente despuntados. Cuando los brotes de los
injertos tengan entre 5-10 cm de desarrollo, elimine en aquellas plantas todos
los brotes del portainjerto.

4. Fertilización.
No comience la fertilización nitrogenada al suelo, hasta que los brotes de la
variedad tengan a lo menos 30 cm de crecimiento como promedio. Las plantas
traen reservas desde el vivero y no requerirán aplicaciones de importancia
hasta bien avanzada la primavera. Inicie las aplicaciones con moderación.

Importante es tener cuidado con ataques de polilla oriental o pulgones, que


podrían dañar los brotes nuevos, alterando su desarrollo.

El uso de tutores para la formación inicial de los brazos es recomendable,


sobre todo si se adopta una poda larga o en zonas con problemas de viento.

12.- Variedades

Para la elección varietal se deben tener en cuenta varios factores que


aseguren calidad y productividad. Dentro de ellos están:

-Adaptación al sitio: Plantar en el lugar adecuado es la primera medida que se


debe tomar junto con la elección varietal.
-Elección varietal: El ambiente junto con la variedad constituyen los dos pilares en
los que se asiente una elevada productividad y también, una buena calidad. Si
bien la variedad ideal no existe, debemos optar por la que mejor se adapte a
nuestras condiciones y requerimientos.
A nivel de la planta se debe tomar en cuenta el vigor, la entrada en producción,
productividad, maduración agrupada, evolución de la maduración, maduración de
las diferentes variedades, rusticidad, tipo de flor, época de floración; y a nivel de
fruto es importante el calibre, color, forma, firmeza de la pulpa, calidad gustativa,
capacidad de conservación, susceptibilidad a alteraciones fisiológicas.
VARIEDADES:

Variedades de durazno de pulpa blanca.

Sugar May Origen Zaiger Genetics, California.

Características del Fruto Fruto de calibre mediano, de forma redondeada, color


de fondo blanco crema y de cobertura rojo rosado, jaspeado. Color de pulpa
blanca. Textura medianamente firme, fibrosa, muy jugosa.Con mediano
contenido de azúcar. De baja acidez de sabor agridulce y poco aroma. Carozo
mediano, semiprisco.
Fecha de cosecha Primera quincena de diciembre.

White Lady (Zaidy) Origen Zaiger Genetics, California 1986.


Características del Fruto: Fruto mediano a grande. De forma redondeada a
ovalada. Color de fondo blanco crema, de cobertura rojo carmín, luminoso,
muy lisa. Color de pulpa blanca. Textura firme, poco fibrosa, muy jugosa.
Sabor agradable, alto contenido de azúcares, bajo contenido de acidez, ligero
aroma.Carozo mediano, prisco.
Fecha de cosecha Primera quincena de enero.

Sugar Lady: Origen Zaiger Genetics, California 1989.

Características del Fruto: De Calibre mediano a grande. De forma ovalado -


alargado. Color de fondo blanco crema, color de cobertura rojo rosado a
carmín jaspeado. Color de pulpa blanco. De textura firme, poco fibrosa muy
jugosa. Sabor dulce, poco aroma, bajo contenido de acidez. Carozo mediano,
prisco.
Fecha de cosecha: Primera quincena de enero.

Summer Sweet: Origen Zaiger Genetics, California 1992.

Características del Fruto Fruto de calibre grande, de forma redondeada a


ovalada. Color de fondo blanco crema a amarillento, de cobertura rojo rosado a
carmín jaspeado. Color de pulpa blanco. Textura muy firme poco fibrosa, muy
jugosa. Sabor agradable, muy dulce y con aroma. Carozo chico a mediano,
prisco.
Fecha de cosecha Primera quincena de enero.

Snow Giant:
Origen Zaiger Genetics, California 1993.
Características del FrutoDe calibre grande, forma ovalada. Color de fondo
blanco crema, color de cobertura rojo rosado a carmín luminoso. Color de
pulpa blanco. De textura firme, poco fibrosa, muy jugosa. Sabor agradable,
alto contenido de azúcares, bajo contenido de acidez, ligero aroma. Carozo
mediano a grande, prisco
Fecha de cosecha Primera quincena de febrero
September Snow: Origen Zaiger Genetics, California

Características del Fruto De calibre grande, forma ovalada. Color de fondo


blanco crema y de cobertura rojo rosado a carmín, jaspeado. Color de pulpa
blanca, poco rojo alrededor del carozo. De textura firme, poco fibrosa, muy
jugosa. Sabor dulce, bajo contenido de acidez, poco aroma. Carozo mediano a
grande, prisco.
Fecha de cosecha Segunda quincena de febrero

Scarlet Snow: Origen Zaiger Genetics, California.


Características del Fruto Calibre mediano a grande, de forma redondeada.
Color de fondo blanco crema, de cobertura rojo rosado a carmín, jaspeado.
Color de pulpa: blanco, poco rojo alrededor del carozo. De textura firme, poco
fibrosa, muy jugosa. De sabor agradable, alto contenido de azúcares, bajo
contenido de acidez. Carozo mediano, prisco.

Variedades de duraznos pulpa amarilla

Rich May. Origen: Zaiger Genetics, California 1991


Fruto de forma redondeada a ovalada, color de fondo amarillo anaranjado y de
cobertura rojo carmín luminoso jaspeado. Color de pulpa amarillo, de textura
medianamente firme, poco fibrosa y jugosa, sabor bien dulce y aroma
agradable. De carozo grande, semiprisco
Madura: Fines de noviembre

Queen Crest: L y R Balakian, California 1987

Fruto de forma redondeada, color de fondo amarillo anaranjado, de cobertura


rojo carmín luminoso, jaspeado.
Color de pulpa amarillo, de textura medianamente firme, poco fibros, muy
jugosa. Sabor agradable, agridulce, de ligero aroma. Carozo adherente
Madura: Fines de noviembre.

Spring Lady G Merrill, California 1981.

Fruto de forma ovalada, color de fondo amarillo anaranjado, color de cobertura


rojo claro luminoso rayado. Color de pulpa amarillo, de textura medianamente
firme, fibrosa y jugosa. De sabor agradable, dulce, de poco aroma. Carozo
prisco
Primera quincena de diciembre.

June Crest Zaiger Genetics, California 1986.

Fruto de forma oblonga, color de fondo amarillo anaranjado, de cobertura rojo


oscuro jaspeado. Color de pulpa amarillo. De textura firme, poco fibrosa, bien
jugosa. Sabor muy dulce y buen aroma.
Carozo mediano semiprisco
Primera quincena de diciembre
Royal Glory: Zaiger Genetics, California.
Fruto de forma redondeada a oblonga, color de fondo amarillo anaranjado,
color de cobertura rojo oscuro, muy liso.
Color de pulpa amarillo, pigmentación roja,de textura firme, poco fibrosa y
jugosa. Sabor dulce y subácido.Carozo mediano, prisco
Segunda quincena de diciembre.

Rich Lady Zaiger Genectics, California 1990.

De calibre grande, de forma redondeada achatada, de color de fondo amarillo


anaranjado y de cobertura rojo oscuro muy liso. Color de pulpa amarillo, de
textura firme, poco fibroso y muy jugoso. Muy buen sabor, alto contenido de
azúcar y buen aroma.Carozo mediano, prisco
Primera quincena de enero

Elegant Lady. G Merrill, Red Bluff, California 1979.


Fruto de calibre mediano a grande, de forma redondeada, de color de fondo
amarillo anaranjado, de cobertura rojo carmín luminoso, liso. Color de pulpa
amarillo. De textura firma, poco fibrosa y jugosa. Buena calidad de sabor, alto
contenido de azúcares, de aroma intenso. Carozo chico a mediano, prisco

Zee Lady Zaiger Genetics, California 1986

Fruto de calibre grande, de forma ovalada. Color de fondo amarillo anaranjado,


de cobertura rojo carmín luminoso liso. Color de pulpa amarillo. Textura firme,
medio fibroso, jugoso. De sabor bueno, alto contenido de azúcares, buen
aroma. Carozo chico a mediano, prisco

O`Henry (Mercil) G Merrill, California

Fruto de calibre grande, de forma redondeada, color de fondo amarillo


anaranjado, color de cobertura color rojo carmín oscuro, liso. Color de pulpa
amarillo. De textura firme, medianamente fibrosa, jugosa.Sabor bueno a muy
bueno, alto contenido de azúcares, de muy buen aroma. Carozo mediano,
prisco
Primera quincena de febrero

Sweet September. Zaiger Genectics, California


Fruto de calibre grande, de forma ovalada a alargada, color de fondo amarillo
anaranjado y de cobertura rojo rosado, opaco, liso. Color de pulpa amarilla.
Textura firme, poco fibrosa y jugosa. Sabor muy dulce pero sin aroma. Bajo
contenido de acidez. Carozo mediano, prisco.
Primera quincena de marzo

Springcrest: Se trata de una variedad muy plantada hace un par de décadas y


que ha sido reemplazada por Maycrest que la anticipa y por Spring Lady que la
sigue.
Crown Princess: Variedad que madura inmediatamente después que Springcrest,
presenta muy buen calibre, buena forma (algo aplanado), y buena coloración.
Como excepción este durazno presenta la pulpa adherida la hueso. Es muy
vigorosa y productiva.

Flavorcrest: Se trata de una excelente variedad, productiva con buen calibre,


buen color, con buena forma y calidad.

Red Top: Durante muchos años esta variedad, además de ser excelente en el
sentido absoluto, ha sido sin duda la mejor de su época. Es una de las variedades
menos vigorosas aunque muy productiva. El calibre es bueno, la forma es bonita,
redonda y regular, la pulpa es consistente y de buena calidad, la coloración es
muy atractiva, y es sensible a las heladas.

Calendario de cosecha de duraznos frescos. Fechas de inicio para la VI Región.

Noviembre Diciembre Enero Febrero


Variedades 10 20 10 10 10

20 20 20
Florida King
Early Majestic
Spring Crest
Spring Lady
Crown Princess
Merryl Gem
Free
Flavor Crest
June Lady
Red Top
Flame Crest
Elegant Lady
O´Henry
Summerset
Cal Red
September
Snow

Variedades de nectarines

EARLY DIAMOND: El vigor de esta planta es elevado, como elevada y


constante s la productividad. El calibre es mediano, aunque suficiente para la
época de madurez. La forma es redonda simétrica lo que junto a una bella
coloración le dan un aspecto muy atractivo. De todas formas casi su único interés
es la precocidad.
MAYDIAMOND: Variedad vigorosa y medianamente productiva. El calibre y
el color son mejores que Maygrand y la forma es esférica y regular con cierta
tendencia a ser oval. La coloración es excelente como su calidad. Se presentan
problemas de huesos abiertos, craking.
FIREBRITE: Nectarín de buen vigor, y buena productividad, sobre todo en
zonas climáticas medias. Su bella coloración la hace atractiva.
SPRINRED: Nectarin de vigor medio y buena productividad, el calibre es
bueno para la época, forma redonda-oval y coloración excelente.
SUMMER DIAMOND: Buen vigor, buena productividad, forma ovalada,
coloración atractiva buena resistencia a manipulaciones, propensa a caída de
frutos.
FANTASÍA: Es una de la variedades más plantadas, vigorosa y productiva,
buen calibre, forma alargada, maduración escalonada y sensible a oídio.
SEPTEMBER RED: Buen vigor y productividad, calibre mediano, forma
redondeada a oval, consistencia de la pulpa es mediana y sabor bueno.
AUGUST RED: Nactarin tardío, es productivo y de excelente calidad, calibre
bueno, coloración regular buena consistencia de la pulpa.

Fecha de inicio de cosecha de nectarines en la VI región

Noviembre Diciembre Enero Febrero


Variedades 10 20 10 20 10 20 10 20
April Glo
May Glo
Early Diamon
Big Juan
May Diamond
Fire Brit
Spring Red
Red Diamond
Early Sun Grand
Flavor Top
Summer
Diamond
Fantasía
July Red
Late Le Grand
September Red

Variedades de duraznos conserveros (pavias)

FORTUNA: Es el primero en salir. Vigor medio, buena productividad, calibre


mediano, forma redonda ligeramente oval, coloración amarilla con una sobre
coloración roja, pulpa consistente.
LOADEL: Variedad muy vigorosa y con elevada productividad. El calibre es
mediano a bueno la forma es redondeada a oval. La epidermis es amarilla con
una chapa roja, puede presenta huesos abiertos y cae muy poco.
DIXON: Esta variedad tiene un buen vigor y una buena productividad y con
frutos de muy buen calibre. La forma es redonda, pulpa consistente, muy buena
calidad gustativa.
ANDROSS: Desde hace una década, esta variedad es, muy posiblemente,
la más interesante, tanto por su excelente calidad para industria como consumo
fresco. La planta es vigorosa y productiva, buen calibre, regulares y uniformes,
forma redondeada ligeramente oval. Se cae muy poco, sensible a podredumbres,
sobre todo a Monilia.
BOWEN: Vigor medio a bueno y con bastante buena productividad. El
calibre es mediano a bueno, forma redondeada a oval, Sensible a manipulaciones
y bastante propenso a caer.

Fecha de inicio de cosecha para duraznos conserveros en la VI región.

Diciembre Enero Febrero Marzo


Variedades 10 20 10 20 10 20 10 20
Fortuna
Loadel
Dixon
Andross
Bowen
Jungerman
Klamt
Halford
Dr. Davis
Carolyn
P. Cling
Pomona

13.- Condiciones del suelo y uso de portainjertos

El duraznero se adapta bien a suelos profundos, de texturas medias, de alta


fertilidad natural y, fundamentalmente, libre de problemas de drenaje
superficial e interno. La humedad excesiva del suelo es una severa limitación al
cultivo de la especie, aunque esta condición se mantenga por un tiempo
relativamente corto.

En los últimos años se ha producido una mayor diversificación en la oferta de


portainjertos y también una mayor información de los fruticultores sobre
cuales emplear para determinadas condiciones de suelo, o para distintos
sistemas de formación. Para el caso del duraznero los factores a tomar en
cuenta son: Compatibilidad con la variedad, textura del suelo, presencia de cal
activa, situación de replantación, efecto sobre el calibre y la maduración.
Por la gran expansión del cultivo del duraznero en esta década y la utilización
de tierras consideradas marginales para este cultivo hasta hace poco, la
utilización racional de patrones distintos del franco común se hace necesaria.

Francos

Los durazneros de semilla son la principal fuente de patrones para duraznero a


nivel mundial y local. Tres son los orígenes principales de estos patrones:
selecciones locales de cultivares silvestres, como el Chuche- Picudo; cultivares
utilizadas masivamente en agroindustria, como Pomona y selecciones
especialmente desarrolladas para ser portainjertos, como el Montclair. El gran
problema de ellos es su falta de uniformidad debido a la variabilidad genética
que produce la reproducción sexual, que se traduce en desuniformidad en
vivero y huerto (LAYNE, 1987). Son compatibles con cultivares de duraznero,
nectarín, almendro y ciruelo japonés.

En lo que se refiere a suelo, en general, son sensibles a la asfixia radical y se


adaptan mejor a los suelos de texturas franco-arenosas, necesariamente de
buen drenaje. Junto con patrones francos de damasco y almendro, evidencian
una tolerancia a la sequedad o sequía no presente en otros patrones. Prefieren
suelos neutros a ácidos (pH 6.0 a 7.0).

En cuanto al vigor, varían en la capacidad de profundización de sus raíces.


Varían también, en el vigor que confieren al cultivar, pero, en general, son de
alto vigor. Es así como portainjertos francos no son recomendados para
latitudes altas, en que su alto vigor se traduce en mayor propensión a daño
por heladas tempranas. Por esto mismo, tampoco son muy recomendables
para suelos profundos y fértiles, debido al gran tamaño que alcanzan los
árboles .

Respecto a las enfermedades, existen selecciones de patrones francos que


presentan buena respuesta a nemátodos, como el Chucho-Picudo, pero en
general, se puede decir que se ven bastante afectados por los ataques de estos
parásitos, especialmente Meloidogyne spp.. No existen durazneros de semilla
tolerantes a Pratylenchus, el nemátodo de las lesiones. Con respecto de su
tolerancia a bacterias y hongos del suelo, existe una gran variedad de
respuestas. No presentan buena tolerancia, en general, a los hongos del suelo
Verticillium, Armillaria y Phytophtora, como tampoco a Agrobacterium
tumefaciens.

Respecto de los efectos sobre la planta, se sabe que en cultivares de ciruelo


japonés induce un adelanto en la entrada en producción y aumento de calibre,
así como una producción más estable por temporada. Además, se presenta un
sobrecrecimiento del cultivar en la unión de injerto.
Nemaguard:

Probable híbrido de P.persica x P.davidiana, seleccionado por el U.S.D.A en California, por su


resistencia a Meloidogyne javanica.

Produce plantas vigorosas y de crecimiento rápido, bastante homogéneas. Presentan tolerancia a


nemátodos M. javanica, arenarariae, incognita así como Agrobacterium. Es sensible a
Phytophtora y muy sensible a clorosis férrica en terrenos con pH alto o calcáreos.

Nemared:
Seleccionado por el U.S.D.A en California. Cruce de Nemaguard por un
descendiente de semilla de Read Leaf. Con necesidades de frío similares a
Nemaguard. Menor ramificación que éste en vivero y mejor tolerancia respecto
a Meloidogyne incognita y javanica.

Portainjertos de ciruelo

Su falta de compatibilidad con cultivares de duraznero hace que sean muy


poco utilizados como portainjerto para esta especie. Son básicamente
compatibles con cultivares de ciruelo y damasco .

El grupo ciruelos considera varias especies. Éstas son Prunus domestica, P. cerasifera, P. insititia, P.
salicina y P. spinosa pero es muy común que existan portainjertos que sean híbridos de 2 o más de
estas especies o bien híbridos de alguna de estas especies con otra especie de carozo .

Hay varias selecciones de patrones provenientes de ciruelo, ya que presentan


buena resistencia a la asfixia y a suelos pesados, así como la clorosis férrica y
permiten en algunos casos la replantación de duraznero en tierras que haya
habido patrón franco. Por el menor vigor que inducen a las variedades son
adecuados para las plantaciones semintensivas o intensivas en eje central.
Dentro de ellos estan los patrones como: MRS 2/5; Adesoto 101; Montizo,
Monpol, Brompton, Damas Gf 1869, San julian A, San Julian GF 655-2.

Adesoto, Montizo y Monpol:

Desarrollados por el S.I.A de Aragón, Zaragoza. Son una selección de ciruelo


de Murcia (“Pollizos”) (Prunus insititia) Se adaptan bien a suelos pesados y con
asfixia. Son resistentes a clorosis por carbonatos y Meloidogyne. Tiene una
emisión mediana de sierpes y es menos vigoroso que nemaguard. Adelantan la
maduración hasta 4 días con respecto al franco. Imprimen buen color y calibre.
Dentro de las características más notables que se puedan citar, está la gran
tolerancia a nemátodos del género Meloidogyne. De reciente introducción a
Chile.
Híbridos almendro x duraznero

Su introducción y expansión fue en la década de los 70 y 80, a pesar de que en


Chile sólo se empezaron a utilizar en los 90, con la llegada del GF 677. Son
importantes portainjertos en Francia y otros países del mediterráneo.
Se propagan clonalmente, principalmente por micropropagación. Su sistema
radical explora lateralmente y en profundidad grandes volúmenes de suelo.

Las características agronómicas de estos patrones se puede resumir en cuatro


notables cualidades: gran resistencia a caliza (hasta 12-14%), gran vigor,
uniformidad y regularidad perfecta de las plantaciones por su origen clonal y
buena resistencia a la sequía. Son además muy buenos patrones para
almendro. La compatibilidad ha sido perfecta con todos los tipos de durazneros
utilizados hasta ahora, confiriéndole a los árboles injertados sobre ellos, una
longevidad incluso superior a la de los francos. Por su gran vigor en vivero y
detener el crecimiento muy tarde en el verano exige un injerto tardío. Dentro
de estos portainjertos esta INRA GF577, INRA GF677 y Adafuel.

En general tienen buena compatibilidad con cultivares de duraznero, nectarín y


almendro, pero su compatibilidad con cultivares de ciruelo y damasco es
variable desde la incompatibilidad absoluta hasta una perfecta compatibilidad
con todos los cultivares, de acuerdo a cada selección.

En cuanto a suelos, tienen elevada tolerancia a condiciones clorosantes de


suelo, algo inferior al franco de almendro o damasco, pero muy superior al
resto de los francos. Esta tolerancia se ve alterada por las condiciones del
terreno, principalmente el drenaje, la compactación y condiciones asfixiantes
en general.

Todas estas características hacen que este grupo de patrones sea muy apto
para condiciones de replante, cada vez más frecuentes en nuestro país y el
mundo entero.

Dentro de las desventajas del uso de estos patrones se encuentra su


sensibilidad a nemátodos, a pesar de que la reacción entre diferentes
selecciones es muy variada, su elevado vigor, su sensibilidad a la asfixia
radical, la susceptibilidad que tienen a ataques de Agrobacterium tumefaciens,
la sensibilización a ataques de plateado (Stereum purpureum) dada por el
mayor vigor que presentan las plantas

Peach-Almond: Desarrollado por el USDA es un híbrido entre Nemaguard y


Almendro Titan. Tolera sequías, posee un excelente anclaje y tolera replante.
Es sensible a Phytophtora y agallas. Es más vigoroso que Nemaguard.
Linea GxN: Garnem (GxN15), Monegro (GxN 9) y Felinem ( GxN 22):

Desarrollados por el S.I.A de Aragón, Zaragoza. Son híbridos de Nemared por


almendro. Poseen características de Nemared además de las de un almendro
(resistente a sequía y sales). Imprimen buen color y calibre a la fruta. Tienen
muy buena afinidad.

Interespecífico entre almendro, duraznero, ciruelo y damasco.

Viking y Atlas: Desarrollados en California por Zaigers Genetics. Se propagan


por enraizamiento de estacas. Son tolerantes Phytophtora y Agallas. Viking es
muy vigoroso, mayor que el GF-677. Son resistentes a replante y muy
precoces en entrar en producción. De reciente introducción.

Cuadro resumen de los portainjertos recomendados para cada tipo de


suelo.

Portainjertos Tipo de suelo

Terreno sin problemas de


Francos asfixia(arenosos, francos o más pesado,
pero con buena permeabilidad y drenaje)
y con valores moderados o bajos de
caliza activa y Ph
Igual al anterior con valores altos de cal
Híbridos almendro x duraznero activa y/o de pH, terrenos poco fértiles o
con poca
dotación de riego.
Terrenos con problemas de asfixia o clorosis.
Damas 1869(p.i. de ciruelo)

Terrenos con problemas de clorosis y


Brompton (p.i de ciruelo) suelos pesados.
Gf 655-2; San Julián A
Características de algunos Portainjertos disponibles en Chile para nectarines y
durazneros

CARACT./Pi FRANCO NEMAGUAR NEMARED GF-677 MRS 2/5 CHUCHE


D PICUDO
ESPECIE P.persica P. persicae P.persic P.persic P.cerasifer P.persica
e x ae x ae x ax e
P.davidian P.davidian P.dulcis P.spinosa
a a
VIGOR (%) 100 100 100 130 70 - 80 80
CLOROSIS MS MS MS MR R T
SEQUÍA MS MS S MR MS T
ASFIXIA S S S MS - S MR S
PHYTOPHTORA S S S MS S S
AGROBATERIU S T S MS T? S
M
MELOIDOGYNE S MR I MS S-T S
PRATYLENCHU S MR MR MR MR T
S
REPLANTE (1) MS MS MS MR T MS
MADURACIÓN 0 -1 a -3 -1 a -3 +2 a +4 -2 a -4 -1 a -3
(días) (2)
AFINIDAD MB B B MB B MB

Fuente: Sebastián Durán. Replantación de frutales.


Notas: (1) Durazneros franco como cultivo anterior (2) Días con respecto a franco

B : Buena MB: Muy Buena R : Resistente MR: Muy resistente I :


Inmune S: Sensible MS: Muy Sensible T : Tolerante
Agentes bióticos

Dentro de los agentes bióticos más relevantes al momento de seleccionar un


portainjerto se encuentran los hongos del suelo y los nemátodos.

Nemátodos

Los nemátodos fitoparásitos constituyen un problema importante en la


producción del duraznero. Han sido descritas más de 30 especies aunque sólo
algunas causan daño económico en vivero y en árboles de duraznero, que con
frecuencia pueden constituir el factor limitante en la producción.
El nemátodo de las agallas, Meloidogyne sp, debe ser considerado como el más
importante, tanto por el daño que ocasiona, como por su frecuencia de
distribución.
Otras especies tales como, Pratylenchus sp, Criconemella xenoplax y Xiphinema sp, también
son considerados como importantes patógenos del duraznero a nivel mundial.

Las especies dañinas en duraznero

Meloidogyne spp: La mayoría de los portainjertos utilizados son susceptibles a las cuatro especies
más comúnes de Meloidogyne que en orden de importancia son M.incognita, M.javanica,
M.arenaria, M.hapla. En una situación normal de campo es posible que existan poblaciones mixtas
de estas especies.

El daño se manifiesta en un retraso en la entrada en producción, reducción de


la producción, disminución de la vida útil del las plantaciones, y reducciones
del tamaño y calidad de los frutos. Los síntomas típicos son la formación de
abultamientos en las raíces conocidas como agallas. Esta distorsión de los
tejidos de conducción, interfiere con la absorción de agua y nutrientes. En
suelos arenosos incluso, puede resultar en una falta de desarrollo de la planta
y a veces su muerte. Si los árboles atacados por este nematodo son jóvenes
rara vez son capaces de sobreponerse al daño, para volver a ser totalmente
productivos. En caso de que no se utilicen patrones resistentes, toda la
información existente sugiere que un control efectivo, debe realizarse previo al
establecimiento de la plantación.

Los portainjertos Hansen 536, Ishtara Ferciana, Mariana 2624, Mirobalan 29 C


y Julior Ferdor han demostrado inmunidad a todas las especies de
Meloidogyne.
El portainjerto Nemaguard, junto con el ciruelo San Julián GF 655/2, la serie
Garfinem, Nemared, Hansen-2, Hansen-5, Montizo y Monpol presenta
resistencia a estos nemátodos.

Pratylenchus spp: También conocido como nemátodo lesionador. Dos son las
especies que tienen interés económico: P. penetrans, P.vulnus. Ambas causan
la destrucción del tejido parenquimático de la raíz. Este parásito juega un rol
importante en el problema de replante. Lamentablemente no existen patrones
comerciales resistentes a este nematodo, aunque se ha descrito algunos
patrones como tolerantes. Por este motivo, la identificación de nemátodos
lesionadores hasta el nivel de especies, es esencial para que la toma de
decisiones a aplicar basadas en muestreos de campo, como estudios
agronómicos, tengan valor.

Otras especies como el nemátodo anillador (Criconemella xenoplax) y el


nemátodo aguja (Xiphinema spp.) también son considerados como importantes
patógenos de los frutales de hueso a nivel mundial. En Chile, se desconoce si el
daño directo es importante en el cultivo de los carozos. Sin embargo,
Xiphinema, nemátodo ectoparásito asociado a los carozos es un importante
vector de virus, principalmente de los virus de la mancha anular del tomate y
tabaco. Son varias especies dentro de este género. Las más importantes son
X. americanum, X. diversicaudatum X. pachtaichum .

Además del daño directo que ocasionan los nemátodos, existen interacciones
de estos organismos con otros patógenos. Los nemátodos crean puntos de
entrada en las raíces de melocotonero para otros patógenos del suelo. En otros
casos, predisponen a la planta a una mayor susceptibilidad al ataque de otros
organismos causantes de enfermedades. Así, por ejemplo, se ha determinado
que una alta población de Meloidogyne javanica es capaz de aumentar la
susceptibilidad de las raíces del patrón franco de melocotonero Lovell a
Agrobacterium tumefaciens.. Se ha descrito también que poblaciones altas de
Criconemella xenoplax aumentan la susceptibilidad a ataques de la bacteria
Pseudomonas syringae, causante del cáncer bacterial. Altas poblaciones de
este mismo nemátodo se encuentran asociadas a una fuerte necrosis de las
raíces causada por Fusarium oxysporum.

Medidas preventivas y de control de nemátodos

-Uso de patrones resistentes


-Seguimiento poblacional.

-Prácticas culturales:
 Seleccionar un sitio que no haya estado sometido a plantación intensiva
o previa plantación con duraznero.
 Si no hay alternativa, es aconsejable fumigar el hoyo de plantación con
un nematicida, especialmente en suelos arenosos
 Subsolar el suelo para romper la compactación y mejorar el desarrollo
de raíces.
 Que las plantas provengan de vivero donde el suelo se trabaje con
nematicidas, o certificado libre de nemátodos.
 En sitios donde ha sido necesario aplicar nematicidas son recomendables
las aplicaciones de guano en forma anual para aumentar la actividad
biológica del suelo.
 Incorporación de cultivos asociados.
Por último, es importante recordar que un árbol vigoroso con un buen
programa de riego y nutrición puede responder en buena forma compensando
en gran medida el daño causado por un ataque de nemátodos. El sistema
radical de un árbol bien fertilizado puede reemplazar con mayor rapidez tejido
dañado por estos parásitos.

Hongos del suelo

Los hongos del suelo constituyen un serio problema para el cultivo de los
frutales de carozo. Son un grupo de especies no muy numeroso, pero sí muy
heterogéneo. Principalmente se dividen en dos grupos. El primero es el grupo
de los hongos que causan pudriciones radicales, compuesto por los géneros
Phytophtora y Armillaria. El segundo es un grupo de hongos que causan
enfermadades tanto en el tejido radical como en la parte aérea de la planta. A
este grupo pertenecen los géneros Pythium, Fusarium, Fusiccocum,
Rhizoctonia, Stereum y Verticillium.

Entre los primeros están Armillaria mellea (podredumbre de las raíces) y


Phytophtora cactorum (podredumbre del cuello), ambos con efectos muy
visibles, porque acaban con la vida del árbol, y casi siempre en forma muy
rápida.

Actualmente, existe muy poca investigación en portainjertos de carozos en


relación a su respuesta a hongos del suelo. Incluso no hay selecciones hechas
considerando el comportamiento de un patrón a uno de estos hongos. A pesar
de ello, algunos patrones seleccionados por otras características, como son su
resistencia a nemátodos, cal activa o vigor, presentan buena respuesta a
algunos de estos hongos. Algunos de ellos han sido encontrados
moderadamente resistentes a Phytophtora, incluyendo el Mirobalan 29-C y
Mariana 2624. Este último también presenta buena tolerancia a Armillaria.

Bacterias
Las bacterias más importantes en el cultivo de los frutales del grupo carozos
son las causantes de las agallas de la corona, de nombre científico
Agrobacterium tumefaciens y Pseudomonas syringae pv. Syringae van Hall,
causante del cáncer bacterial. Ambas bacterias son capaces de atacar al
portainjerto, ya que la primera causa tumores en el cuello o la raíz de la
planta, ambas estructuras pertenecientes al portainjerto; por otro lado,
Pseudomonas ataca tronco y ramas, por lo que la porción del portainjerto que
sobresalga del suelo estará expuesta a la enfermedad. Por ello es importante
contar con portainjertos que presenten algún grado de resistencia a estos
microorganismos. Pocas experiencias se realizan en torno a probar la
tolerancia de los portainjertos a estas enfermedades. Sin embargo, existe en
literatura registros que señalan que los portainjertos francos de almendro
presentan tolerancia al cáncer bacterial. Asimismo, el portainjerto Nemaguard
y el Myrobalan 29 C presentan tolerancia a las agallas de la corona causadas
por Agrobacterium tumefaciens.
7.- El problema de la Replantación

Uno de los problemas que cada año adquiere mayor relevancia en nuestro
país, es la plantación de durazneros en suelos previamente cultivados con la
misma especie. Este problema de replantación es conocido por los agricultores
como “cansancio del suelo”, y se expresa con falta de vigor en las plantas, la
cual puede llevar a las más afectadas, a la muerte. Esto acorta notoriamente la
vida del huerto y lo mantiene, durante su vida útil, con una menor
productividad.
Este problema es conocido también como COMPLEJO X y se puede definir como
“la disminución de la aptitud del suelo hacia plantaciones nuevas que coinciden
en especies con la plantación anterior”. Los síntomas que este complejo
ocasiona son inespecíficos, provocando una disminución del vigor y la
productividad, así como un aumento de la mortalidad de los nuevos árboles
establecidos.
Este COMPLEJO X está dado por la combinación de tres factores que generan
un ambiente inhóspito para la nueva plantación. Por un lado se genera un
aumento de especies fitopatógenas, entre ella nemátodos (Xiphinema,
Meloidogyne), hongos (Fusarium, Verticillium) y bacterias capaces de
desdoblar compuestos cianogénicos (Agrobacteium, entre otras). Por otra
parte se provoca una acumulación de compuestos vegetales fitotóxicos,
sustancias alelopáticas (amigdalina y prunasina en duraznero) que se generan
por la descomposición de raíces en el suelo producida por bacterias.
Por último, hay un agotamiento del suelo, que se traduce en un deterioro físico
y químico: compactación (aumento de la densidad aparente), pérdida de
estructura y pérdida de microflora por uso de pesticidas.

Causas del problema del replante en Frutales de Carozo

El "replante", que se define como una desviación dañina en relación a un comportamiento


normal cuando la misma especie frutal u otra genéticamente relacionada se establecen por
segunda vez en el mismo sitio de cultivo, se puede evitar cuando hay suelos disponibles para ser
plantados por primera vez, pero esta situación es cada día menos común.

Además, existe una tendencia, por parte del agricultor, a especializarse en un


cultivo y a sacar provecho de la experiencia adquirida en el manejo de un
huerto durante varios años. Más aun, los agricultores necesitan cultivar una
determinada especie en un entorno donde se encuentra la infraestructura
adecuada para desarrollar en buena forma su negocio, lo que muchas veces
obliga a reiterar el cultivo de un mismo frutal. Por lo tanto, es necesario
conocer los efectos negativos del replante para evitar problemas en el nuevo
huerto .

Los agentes causales del cansancio de suelo son variados y a pesar de que el
problema ha sido descrito desde hace 300 años, sólo a comienzos del siglo
veinte se empezó a identificar los agentes más importantes en el desarrollo de
este problema.

La compactación de suelo, causada por el laboreo en el lugar de cultivo y el


paso continuo de maquinaria afecta el crecimiento radical, la porosidad,
disminuyendo el movimiento de agua y oxígeno en el suelo, el drenaje y la
capacidad estanque del suelo.

El monocultivo frutal, sería el causante de la acumulación de patógenos del


suelo y que pueden afectar severamente la nueva plantación. Se describen una
serie de nemátodos, hongos, insectos, virus y micoplasmas asociados a este
fenómeno. El desarrollo de patógenos de suelo es esencial componente de
estas situaciones. Varias especies de hongos del suelo causan problemas de
replantación. En general, la incidencia es mayor en suelos pesados y mal
drenados. Los principales hongos asociados al síndrome son Pythium spp.,
Dermatophora necatrix, Thielaviopsis spp., Phytophtora cactorum, P.
megasperma, P. cryptogea, Clytocybe tabacens, Verticillium albo-atrum y
Armillaria mellea, a pesar que en muchas zonas del mediterráneo se le
considera a este último como el principal causante de la fatiga. Bacterias
asociadas a este problema, sólo Agrobacterium tumefaciens parece ser
importantes .

Las cuatro especies de nemátodos de mayor importancia en el problema de replante son


Meloidogyne incognita, M. arenaria, M. javanica y Pratylenchus vulnus

En segundo lugar está la aplicación permanente y consecutiva durante años de


productos químicos al suelo, como herbicidas residuales o suelo activos, que
producen sellamiento del suelo en superficie, al dejarlos completamente
desnudos expuestos a las gotas de lluvia. La falta de actividad biológica en el
suelo, produce lentamente un deterioro de este.
La acumulación de pesticidas no degradables en el suelo, después de años de
aplicación sucesiva, causaría daños en las raíces del nuevo árbol al quedar en
contacto directo con estos productos químicos, que generalmente se acumulan
en mayor cantidad en la superficie del suelo. En este punto también influye la
textura de suelo, su compactación, el mal drenaje, la acumulación de metales
pesados y la estructura del suelo, factores que pueden atenuar o agravar en
gran medida el efecto de rechazo que tenga ese suelo a un nuevo cultivo de
carozos.

Como tercer factor, están las toxinas o sustancias alelopáticas que


naturalmente contienen las raíces de los frutales de carozo, que al arrancar los
árboles, quedan en el suelo y son descompuestos por bacterias del suelo. La
amigdalina y la prunasina, dos glucósidos cianogénicos producidos en las
raíces de todos los carozos, se transformarían en ácido cianhídrico, altamente
tóxico, que produciría la inhibición del crecimiento de las raíces de los árboles
replantados y muerte radical de la nueva planta en desarrollo.
8.- Manejo sustentable del recurso suelo

El manejo de suelo en el cultivo del duraznero es una labor indispensable para


la obtención de buenos rendimientos. Para hacer más eficiente las labores sin
afectar la conservación de suelos es necesario conocer las técnicas de manejo
y los equipos involucrados en ellas.
El sistema de manejo más adecuado depende del tipo de suelo, de la
maquinaria disponible, topografía, humedad del suelo, y de la población y tipo
de malezas. El uso inapropiado de un equipo agrícola puede causar
incalculables daños al suelo y no conseguir condiciones favorables para el
desarrollo del cultivo.

Objetivos del manejo del suelo:

- Mejorar las características físicas del suelo.


- Mejorar el nivel de materia orgánica y fertilidad
- Incrementar el desarrollo del sistema radical.
- Evitar la compactación.
- Evitar problemas de erosión y escorrentía
- Eliminar o controlar malezas perennes agresivas y mantener controlada la
población de malezas anuales para evitar competencia con el cultivo.
- Evitar formación de costras y grietas.
- Mejorar permeabilidad, capacidad de almacenamiento de agua y actividad
biológica.
- Facilitar acceso y circulación de la maquinaria

COMPACTACIÓN
La compactación es la resultante de diferentes factores que actúan sobre el
suelo: gravedad, lluvia, tráfico de maquinaria y pobre manejo orgánico del
suelo. Ésta afecta fuertemente el desarrollo de raíces, debido a la disminución
de la actividad biológica alrededor de las raíces por un insuficiente aporte de
oxígeno y un aumento ostensible de los niveles de dióxido de carbono.
Aunque es inevitable algún grado de compactación en los suelos plantados con
frutales, existen algunas alternativas de manejo que permiten reducirla. Estas
son: un manejo programado y organizado de las labores, uso de cubiertas
vegetales, incorporación anual de guanos y abonos verdes.

USO DE MATERIA ORGÁNICA

La adición de materia orgánica permite incrementar la estabilidad de los


agregados del suelo, lo que se obtiene por la formación de compuestos
orgánicos de los productos microbiales originados en el proceso de
mineralización de la materia orgánica. Esto se traduce en un mejoramiento de
la estructura del suelo, lo que permite una adecuada distribución y tamaño de
poros, obteniéndose así un flujo óptimo de agua y aire en el suelo. Se favorece
la infiltración de agua, disminuye la resistencia mecánica y en definitiva
aumenta la exploración radical.

La actividad biológica en el suelo dependerá de la relación C/N del guano


incorporado. Si éste presenta una relación C/N entre 15 y 30 la actividad será
moderada y continua, si la relación C/N es menor a 15 la actividad será intensa
por un corto período y si la relación es muy alta, la actividad biológica será
más reducida y prolongada en el tiempo, pudiendo producirse en el inicio una
inmovilización de N.
La relación C/N está dada por la concentración de N del guano, lo cual
dependerá en gran medida de la dieta que se le de al animal y si se le adiciona
la cama de los animales.

Hay guanos de corrales de vacunos de engorda, lecheros y otros de aves de


piso, que presentan una mineralización más lenta debido a que son los que
tienen incorporada “la cama de los animales” la cual puede estar compuesta
por pajas, virutas de madera u aserrín. Estos dos últimos materiales presentan
una muy alta relación C/N y serán atacados con mayor dificultad por los
microorganismos del suelo.

Es importante destacar que gran porcentaje del contenido de nutrientes se


encuentra en forma de complejos orgánicos, los cuales tienen que ser
mineralizados antes que puedan liberar los nutrientes asimilables, de modo
que no todo estará disponible el año de aplicación. Una parte importante se irá
liberando en el tiempo, por lo cual también son denominados fertilizantes de
entrega lenta. La mineralización será más rápida en guanos con menor relación
C/N, por ejemplo los guanos de cerdo y de aves ponedoras, y que
dependendiendo de distintos factores, pueden liberar alrededor de un 60% del
N durante el primer año de aplicación.

Los guanos en fruticultura y viticultura se debieran usar como aporte de


materia orgánica, para mejorar las propiedades físicas del suelo que
pueden ser desfavorables, por una condición natural del suelo o suelos
compactados por un mal manejo.
En cualquier caso, para este objetivo se debería elegir guanos con una relación
C/N no menor a 15 y usar dosis altas de aplicación, del orden de 30 m 3/ha.
(10-15 ton/ha)
Por otra parte, no debe olvidarse que estas aplicaciones representan un
suministro importante de nutrientes, dadas las altas cantidades que se aplican,
lo que puede ser más de 100 kg N/ha. Debido a esto, se debe revisar
cuidadosamente la dosis de las otras fuentes fertilizantes, que se ocupan en el
predio. Muchas veces no se toma en cuenta las cantidades de nutrientes
agregadas y se suele sobrefertilizar, lo que puede llevar a problemas
relacionados con la calidad de la producción.
Cuadro : Materia seca y composición nutricional de diferentes guanos.

Guano Materia Concentración – Porcentaje peso


seca seco
(%)
N P K C
total a
Ave (broiler) 65 4,0 2 2,6 2
, ,
1 3
Vacuno lechero 25 2,4 0 2,1 1
, ,
7 4
Cerdo 28 2,1 0 1,2 1
, ,
8 6
Oveja 32 3,5 0 1,0 0
, ,
6 5
Caballo 37 1,4 0 1,0 1
, ,
4 6
Adaptado Brady y Weil, 2000.
Mejoramiento de las características físicas del suelo: La densidad
aparente del suelo tiene directa relación con su contenido de materia orgánica,
debido a que el fuerte incremento de la actividad biológica que se logra, induce
la formación de poros en el suelo, aumentando así el espacio no ocupado por
sólidos. La capacidad de retención de agua también se ve mejorada con los
aportes de materia orgánica, lo que está relacionado con el mejoramiento de la
densidad aparente. Por lo tanto, su uso frecuente permite conservar y/o
mejorar la estructura del suelo, y reducir los problemas de erosión,
compactación y encostramiento.

Mejoramiento de las características químicas del suelo: La materia orgánica eleva los contenidos
de nutrientes minerales en el suelo, así como también provoca un aumento en la capacidad de
intercambio catiónico del suelo.

Mejoramiento de las características biológicas del suelo: Se produce un


aumento en la población de micorrizas arbusculares que al formar una
simbiosis con las raíces de los árboles, aumentando la capacidad y superficie
de absorción de agua y nutrientes. También aumentan los hongos, nemátodos
saprófitos y bacterias benéficas en el suelo, como las capaces de fijar
nitrógeno atmosférico. La actividad biológica en general se ve aumentada,
creciendo también las poblaciones de lombrices, las que también contribuyen
a mantener la porosidad del suelo y participan en la descompocisión de la
materia orgánica.

La aplicación generalmente se realiza en los meses de otoño e invierno,


incorporándolo al suelo en el caso de riegos gravitacionales, para evitar su
escurrimiento por el agua, o como mulch orgánico sobre la hilera de plantación
en el caso de riegos presurizados.

CONTROL DE MALEZAS
Las malezas que afectan al duraznero en Chile constituyen un problema de
importante en el manejo del huerto, pues reducen el rendimiento y la calidad
de la fruta. Obligan a cultivar los suelos, emplear agroquímicos y utilizar mano
de obra para su control, todo los cual eleva los costos de producción. Las
malezas entorpecen el movimiento del agua de riego, compiten por los
nutrientes del suelo y desvalorizan los huertos, especialmente aquellas
perennes como el maicillo, la correhuela, el pasto bermuda, chufa, malva y
otras.
Por efecto del control mecánico, se pueden producir daños al tronco y raíces
superficiales que constituyen la entrada a plagas y enfermedades. Los efectos
más relevantes son: competencia por agua, nutrientes y luz (huertos nuevos)
y alelopatías. Por este motivo, el control debe ser hecho con herbicidas
sistémicos post-emergente como glifosato u otros específicos, de forma de
erradicar las malezas perennes de alta agresividad del predio.

9.- Floración y desarrollo del fruto

Las flores del duraznero se ubican en los nudos laterales de ramillas de un año
de edad, solas o acompañadas de una yema vegetativa, o de otra floral. Las
yemas son simples, redondeades y grandes.
Las ramillas con crecimiento de 30 a 60 cm de largo son las más productivas,
por lo que se deben promover mediante la poda anual.

Como todos los carozos, primero florecen, a fines de invierno o principios de


primavera, y después brotan. El cáliz es acampanado (formado por 5 sépalos
globosos), los pétalos también son 5 y de color rosado o rojizo, de 2,5 a 3,5
cm. de diámetro. Posee numerosos estambres. La flor es sésil y está dispuesta
a lo largo de las ramillas del año anterior. La flor del duraznero es autofértil
(hermafrodita), por lo que no requiere de polinizantes externos, ya que su
polen es suficiente para obtener una abundante cuaja.

En relación con el hábito de floración del duraznero, la diferenciación


morfológica de la flor ocurre en diciembre en Chile, con el cambio de forma del
ápice, en enero se inician los sépalos, a mediados de febrero los pétalos, y
posteriormente, aparecen el androceo y gineceo. El duraznero forma flores en
brotes vigorosos en comparación a otras especies pero con una disminución
relativa de este vigor en el tiempo.

La polinización es el traslado del polen desde las anteras de los estambres


hasta el estigma del pistilo.

La fecundación puede definirse como la germinación del polen en un estigma


receptivo y el crecimiento del tubo polínico hasta la fusión de las células
reproductoras. El tubo polínico se abre paso entre las células del estigma por la
acción de sus enzimas hasta llegar al interior del ovario y penetrar en un óvulo.
En el óvulo se liberan las células espermáticas donde una de ellas se funde con
el núcleo del huevo para formar el cigoto y la otra se funde con el otro núcleo
para formar el endosperma.
El periodo efectivo de polinización (PEP) corresponde al tiempo disponible
entre la vida útil del óvulo y el tiempo que demora el tubo polínico en
alcanzarlo y lograr la fecundación. La posterior formación y desarrollo de la
semilla inicia el crecimiento del ovario y de algunos tejidos accesorios para
formar fruto, lo que constituye la cuaja o fructificación.

La cuaja en esta especie es abundante, fecundando prácticamente todas las


flores.

El durazno requiere de la formacion de la semilla para su desarrollo completo.


Esta especie presenta una curva de crecimiento del fruto fresco doble
sigmoidea, dividida en 3 fases:

Fase I: Comprende desde la antesis o pleno desarrollo de la flor, hasta el


inicio de endurecimiento del carozo. El endocarpio se desarrolla en un 80% y el
mesocarpio tiene una máxima división celular durante las 2-3 primeras
semanas, siendo mayor su desarrollo en el diámetro polar que ecuatorial, lo
que les entrega una forma alargada. Las diferencias de calibre (tamaño) entre
las variedades se debe al número de células por fruto pudiendo haber 3-4
veces más.

Fase II: Corresponde al periodo de endurecimiento del carozo. Se produce la


lignificacion del endocarpio y el crecimiento del embrión, que será incompleto
en variedades tempranas y completo en tardías. No hay desarrollo de la pulpa.
Su duración es de 1 a 9 semanas, dependiendo de las variedades, siendo mas
larga en variedades tardías y corta en variedades de cosecha temprana.
Esta fase determina la duración entre floración y cosecha.
Fase III: Desde el término de endurecimiento del carozo hasta la madurez.
Se produce un rapido aumento de tamaño y peso fresco, y peso seco al final
del periodo, con elongación celular y aumento de su densidad por disminución
de los espacios intercelulares. El embrión aumenta de peso, pero no de
tamaño.

La partidura de carozo se observa generalmente en algunas variedades


tempranas y en frutos grandes con condiciones de alta disponibilidad de
nitrógeno y agua. Esta partidura ocurre al iniciarse el endurecimiento de la
sutura ventral y al rigidizarse el endocarpio. La incidencia del problema solo
puede disminuir si se reduce la tasa de crecimiento del fruto.

Caída de frutos:

Ocurre en tres ocasiones, siendo las 2 primeras las más importantes, ya que
en ellas puede caer el 50-80% del total. La primera caída corresponde a flores
que no fecundaron y dura unas 2 a 3 semanas. La segunda caída es más
prolongada, los frutos detienen su crecimiento 10 a 20 dias antes de caer y
ocurre desde el inicio del rápido crecimiento en la etapa I hasta la mitad de la
etapa II. Esta caída se produce por competencia entre frutos y el crecimiento
vegetativo, cayendo aquellos de menor desarrollo. La tercera caida, de poca
importancia ocurre durante la etapa III.
En todo caso, en esta especie las caídas no revisten gran importancia debido a
la alta cuaja que se logra en la mayoría de las variedades, lo que obliga a
realizar un raleo intenso con el fin de lograr calibre comercial.
Curvas de crecimiento estacional de frutos de manzano, peral y duraznero

Días despues de plena flor

10.- Raleo

El duraznero normalmente carga más fruta de la necesaria para una adecuada


producción comercial, por lo que los huertos de durazno deben ser raleados
anualmente para asegurar una buena calidad de frutas, principalmente
tamaño, pero también nivel de azúcar, color y firmeza.

Un exceso de carga disminuirá o anulará la capacidad del árbol para formar


material vegetativo de renuevo para la próxima poda (ramillas), y por otro
lado un sobre raleo disminuirá la productividad (volumen por unidad de
superficie) del huerto.

Los factores que inciden mayormente en los resultados logrados tienen relación
con el potencial genético de crecimiento del cultivar, la carga frutal dejada en
el árbol y la época en que se realice el raleo.

El raleo se realiza en forma manual, porque ningún otro método ha sido


plenamente satisfactorio, es el más usado en Chile y en el mundo entero.
Mientras más temprano se realice resultará en un mayor tamaño de los frutos
restantes, sin embargo muchos productores prefieren esperar que termine el
período de heladas antes de botar la fruta para asegurar una carga final
aceptable, esto ocurre en desmedro del calibre final.
En variedades tempranas, como May Crest que madura en la zona central a
fines de noviembre, donde el periodo para crecimiento de la fruta puede ser
de 2-3 meses, es de vital importancia que el raleo se realice temprano,
idealmente partiendo desde floración (dejando 3-5 flores por fruto deseado)
con un complemento de raleo 30 ddpf. Esto asegurara el calibre y una cosecha
temprana.

En variedades tempranas, de bajo calibre, o con alta fructificación se requiere


que el raleo sea hecho temprano, hasta antes del endurecimiento del carozo,
exceptuándose aquellas variedades que tienen mayor tendencia a la partidura
del carozo. En variedades de gran calibre, este se obtiene principalmente en la
etapa III, por lo que la oportunidad no es tan importante.

Lo que se busca es ajustar la relación hojas/fruto (se ha establecido entre 30 a


35 por fruto, para un óptimo desarrollo), disminuyendo la competencia por
nutrientes, lo que permite un mayor crecimiento de los frutos restantes, con
mayor acumulación de azúcares y síntesis de compuestos de calidad visual
(color), organoléptica (aromáticos y de sabor) y de conservación (hidratos de
carbono) como también una mejor formación de yemas florales que asegure
una producción adecuada el año siguiente, disminuyéndose la alternancia
productiva. Otros beneficios obtenidos con el raleo son un mejor control
sanitario y una buena distribución del peso de la cosecha en la planta que
mantiene la integridad de su estructura.

El beneficio del raleo es mayor mientras más temprano se realiza, cualquier


atraso significa una pérdida, tanto de calidad y tamaño como de producción.
Por lo tanto, un mismo nivel de calidad de fruta se puede obtener con
diferentes combinaciones de intensidad y época de raleo, pero con diferente
producción; un raleo temprano y suave reporta los mayores beneficios en
ambos aspectos.

El raleo es entonces, una de las labores más importantes para lograr una
buena rentabilidad del huerto, ya que, por un lado se obtiene tamaño del
fruto, y por el otro el volumen de producción por unidad de superficie. Se
requiere distribuir la fruta dentro del árbol y dentro de cada ramilla, y se debe
eliminar la fruta defectuosa.

Los factores que determinan el éxito del raleo entonces, son la carga frutal
dejada, el tamaño potencial de la variedad y la época en que se realice.

Carga frutal: La intensidad del raleo está determinada por el potencial del
cultivar, el manejo del huerto y el destino de la fruta. Es así como los
cultivares destinados a la industria requieren un raleo menos intenso que los
de consumo fresco.

La carga frutal se expresa como Nº de frutos/árbol (los cuales se determinan


inicialmente como número de frutos/ ramilla, conociendo de antemano en la
poda, el número de ramillas/árbol). Actualmente se ha buscado uniformar una
medida que incluya factores como edad de los árboles, portainjerto usado y se
ha optado por kg de fruta/área de sección transversal, valor que se calcula
conociendo el número de frutos y el diámetro o perímetro de la rama o tronco
que los sustenta. De esta forma se podría regular la carga frutal de acuerdo a
la variedad y el estado de desarrollo de los árboles.

En la ramilla se deja un fruto por cada 10 a 25 cm. de longitud, ocupándose las


distancias menores para variedades conserveras tardías y las mayores para
variedades de consumo fresco tempranas. Por lo tanto, la mejor forma de
determinar la intensidad de raleo es en función de un volumen de producción,
de acuerdo a la tendencia de producción del huerto.

No existe una fecha fija para realizar el raleo, sino que está determinado por
fechas de referencia en los estados de desarrollo del fruto. Se ha demostrado
en el cv. Angelus que 3 semanas después del endurecimiento de carozo el
efecto del raleo es mínimo. Por el contrario, cuando se ralea antes de esa fecha
por cada día que transcurre se deja de ganar aproximadamente entre 0,4 a 0,8
grs/fruto como promedio. Esto significa que por cada 8 a 10 días que se atrasa
el raleo, todos los frutos del árbol perderán 1 calibre comercial en promedio (5
a 10%) en relación a un árbol ya raleado. Esto implicaría que el ralear más
temprano (flor) permitiría “sobrecargar” los árboles y aún obtener buen
tamaño de frutos. El peligro del raleo muy temprano es elegir
equivocadamente la fruta.

La época habitual de raleo es durante la fase II de crecimiento del fruto, ya


que para los cultivares de media estación y tardíos se logra un buen resultado
en el desarrollo y calidad de la fruta. Para los cultivares de media estación y
tardíos el raleo debe comenzar unos 5 días después del inicio del
endurecimiento del carozo y terminar antes de finalizada la fase II de
desarrollo del fruto. Para un cultivar temprano, el raleo debe comenzar antes,
es decir desde caída de pétalos hasta endurecimiento del carozo, ya que estos
cultivares tienen frutos generalmente más pequeños que los de cosecha tardía.

Además en un cultivar temprano, parte importante del raleo de la fruta se hace


con la poda invernal, la que determina el número de ramillas por árbol.

En términos generales, el raleo se realiza:

Cultivares tempranos: Desde Floración hasta fruto recién cuajado.

Cultivares media estación: Desde Floración hasta 20 días después de plena flor.

Cultivares tardíos: Desde Floración hasta 35 días después de flor.


Curvas de crecimiento desde plena flor a maduración de fruto del
pericarpio (P), nucelas y tegumentos (NI), y embrión (E) en 4
variedades de Duraznos con maduración en diferentes épocas.

En cuanto al raleo químico, el éxito siempre es menor que con un raleo


manual, y en todo caso, constituiría solo un complemento del raleo manual.
Ethepon: el cual es un regulador de crecimiento que en contacto con el tejido
vegetal libera etileno, alterando la relación hormonal en la planta, con lo cual
induce la abscisión de los frutos por un mecanismo similar al de la caída
natural de diciembre. Se aplica una dosis entre 20 a 40 ppm. con un tamaño
de fruto entre 8 – 11 mm. Las limitaciones son efectos colaterales como
clorosis y absición de hojas y producción de goma de algunos frutos que
permanecen en la planta. Además que el periodo de aplicación y acción del
producto es de 8 – 10 semanas después de plena flor lo que implica que solo
se pueden usar en cultivares de media estación o tardíos.
Giberelinas: El GA3, aplicado a fines de verano o en otoño, impide la
formación de flores, aparentemente por una inhibición del proceso de inducción
floral, que ocurre al momento de la aplicación. Las aplicaciones se hacen 4 a 5
semanas antes de cosecha, en dosis de 30 a 60 ppm, esto provoca un raleo de
flores para la próxima temporada. Tiene la desventaja que atrasa la cosecha y
toma de color en 2 a 3 días, lo cual puede ser complicado en cultivares
tempranos.

Urea, (con menos de 0,1 de biuret), aplicado en dosis de 40% desde botón
rosado e inicios de formación del fruto provoca un efecto raleador variable
dentro de las dos semanas después de efectuado el tratamiento. Tiene la
desventaja que una sobredosis puede necrosar el brote.

Por último, el raleo mecánico es de poca o nula utilización en Chile. Consiste


en ralear fruta mediante implementos mecánicos, y debe ser complementado
manualmente. Existen las sacudidoras que es una máquina con un brazo
mecánico unido al tractor que mueve la planta desde el tronco provocando un
raleo; y las Pinzas de oliva que se usan en floración, y consiste en deslizar l
pinza a lo largo de la ramilla, desde la base hacia la parte apical retirando la
proporción deseada de yemas florales y flores.

En nuestro país, el raleo se realiza casi exclusivamente en forma manual, por


lo que esta labor es lenta y cara; pero asegura un resultado acorde con las
exigencias de los mercados externos, principalmente en cuanto a calibre.

11.- Anillado

El anillado es una labor que se hace con la finalidad de adelantar la madurez,


aumentar el calibre y homogenizar la cosecha. Esta labor se hace retirando
una porción de corteza y floema, el cual cicatriza al cabo de 20 – 25 días. Por
lo general se usa un cuchillo anillador de 1/8 pulgada y la insición se cubre con
papel engomado o papel aluminio para provocar oscuridad e incentivar la
formación del callo. La época de anillado debe ser cuando la semilla tenga de 9
a 11 mm de longitud y en cultivares tempranos con semilla de 7 mm. El tipo
de anillado puede ser completo o en espiral y puede hacerse al tronco o a
brazos madres.

Por otro lado, el rayado de ramas que consiste en un corte de alrededor de 1


mm en torno a la rama, usando unas tijeras especialmente diseñadas con
hojas curvas, ha resultado ser igual de eficiente que el anillado en promover el
crecimiento de fruto en frutales de carozo, pero es más rápido y fácil, además
de que provoca una herida mucho más pequeña. (Agustí et al., 1998)

- Agustí M., Andreu I., Juan M., Almela V. y Zacarias L. 1998. Effects of ringing branches on fruit size and
maturity of peach and nectarine cultivars. J. of Hort. Sc. & Biotech. 73 (4) 537-540.
14.- Conducción del árbol. Técnicas de poda

Previo a la plantación se debe elegir el sistema que se usará para conducir los
árboles, ya que determina la distancia de plantación entre y sobre hilera, así
como si se usará estructura para conducirlos.

Los sistemas de conducción pretenden lograr un mejor aprovechamiento de la


energía solar, y una buena estructura que permita soportar la carga (capacidad
de la planta).

Los diversos sistemas de conducción han nacido como una demanda hacia el
mejor aprovechamiento de la luz, a fin de obtener hojas altamente eficientes,
posibilitar el desarrollo de un color adecuado en la fruta y un proceso de
diferenciación floral normal, así como el desarrollo permanente de estructuras
de fructificación para tener una buena distribución de la fruta a través del árbol.
La precocidad en la entrada en producción es el factor de mayor relevancia en
la producción frutal, por lo que aquellos sistemas de conducción que
favorezcan este concepto, debieran ser considerados más óptimos. Además, se
debe optar por aquellos sistemas que faciliten las labores operacionales del
huerto y que a su vez, disminuyan los costos de producción.

El duraznero se caracteriza por producir abundante follaje cada año. Una


proporción importante del mismo debe eliminarse. Una poda excesiva inducirá
una gran rebrotación de madera de mala calidad frutal. Por su parte, una poda
demasiado suave, estimula crecimientos cortos hacia la periferia de la planta,
mientras que el interior se sombreará.
La poda se puede hacer tanto en invierno como en la estación de crecimiento.
En el primer caso, la función principal es corregir la estructura y balancear la
carga frutal, mientras que en la temporada de crecimiento, la poda favorece la
entrada de luz a sectores sombríos de la planta.
Los árboles podados tienen menos altura, diámetro de copa y desarrollo de
raíces que los no podados. El no podar produce problemas de estructura de la
planta, competencia por luz y producción de fruta de mala calidad, que resulta
mucho más grave que cualquier efecto negativo que esta práctica pueda tener
para el árbol.

El primer objetivo de la poda es regular carga, por ello es importante señalar


que el raleo comienza en la poda invernal, eligiendo ramillas con buena
exposición, vigorosas (30 – 50 cm.) y no cruzadas, para luego hacer una labor
más específica desde floración.

Las ramillas con crecimiento de 30 a 60 cm de largo son las más productivas,


por lo que se deben promover mediante la poda anual.

La poda será suave y larga los primeros años de árboles fuertes y vigorosos y
más fuerte y corta en árboles más viejos y débiles.

Un vigor normal se entiende como la formacion de ramillas terminales de 50 a


80 cm de largo en árboles nuevos y de 30 a 50 cm en árboles en plena
producción.
Las ramillas cortas, brindillas y dardos se utilizan también como elementos de
fructificación en variedades conserveras, pero no en variedades para consumo
fresco, ya que el ajuste de carga en estas últimas es mayor.

Otro tipo de ramilla es aquella vigorosa de más de 70 cm y con laterales


anticipadas, las que suelen desarrollarse en la parte alta del árbol cerca de los
cortes de poda o en partes bajas naciendo de madera vieja (chupones). Su
fertilidad es baja y las yemas florales están ubicadas hacia la punta, mostrando
su tardía diferenciación. SU EXAGERADA PRESENCIA ES SEÑAL DE UNA MALA
PODA ANTERIOR, por una falta de equilibrio entre la capacidad de la planta y
su carga frutal, o por fertilizaciones nitrogenadas exageradas.
Se pueden usar para renovar ramas o llenado de espacios vacíos, no deben
rebajarse y sus anticipados débiles deben eliminarse.

La poda de invierno suelo adelantarse a los meses de marzo o abril, cuando


está presente follaje y la planta tiene capacidad de sellar rápidamente las
heridas provocadas con los cortes.

El sistema de conducción del duraznero más popular en todo el mundo es el de


vaso abierto, sin embargo, en el último tiempo se han introducido nuevos
sistemas de conducción, debido a que hoy en día se desean tener árboles de
menor tamaño, y por lo tanto, huertos de mayor densidad.
Los sistemas de conducción más utilizados hoy en día en el país, se pueden
clasificar de la siguiente manera:

Conducción tradicional:

 Poda en Vaso abierto: En este sistema, la estructura básica es un tronco,


del cual surgen cuatro ramas madres. La primera rama madre se forma a los
45 cm. del suelo, de manera que haya espacio suficiente para las labores de
control de malezas. El resto de las ramas se insertan espaciándose de 15 cm.
una de otra, a lo largo del eje y separándose en 90º de su vecina, en la
horizontal. Durante el curso de la temporada se eliminan brotes que nacen al
interior de la copa, en el tronco, o desde las raíces. El árbol adulto alcanza 4 a
5 metros de altura, en un huerto tradicional, dependiendo de la distancia de
plantación. Las distancias de plantación varían entre 4,5 – 6,5 m entre hileras
y entre 4 y 6 m sobre hileras.
 Poda en Eje modificado: Este sistema es una variante del anterior y
consiste en formar la planta con sus ramas madres, además de un eje central.
En este eje se desarrollan ramillas frutales, en una primera etapa, que luego
constituyen otro plano de ramas madres, separado del anterior unos 60 cm.
las cuales se disponen alternadas en los espacios que dejan las ramas del
primer nivel de la armazón. Cuando la competencia por luz se hace más grave
se elimina el eje, dejando en definitiva un “vaso retardado”.

Conducción en Alta densidad:


 Eje central: Consiste en permitir el desarrollo del tronco como la única
estructura de sostén de la planta. Sobre esta estructura en un comienzo se
disponen las ramillas frutales, para luego estructurar, a partir de ellas, las
ramas secundarias las cuales sostendrán la madera frutal. Estas ramas
secundarias son más grandes en la parte inferior de la planta y de menor
tamaño hacia arriba. De este modo el árbol adquiere una apariencia piramidal.
Con este sistema se pueden plantar alrededor de 1000 árboles por hectárea. El
objetivo que se persigue con este huerto es el de tener altas producciones
desde los primeros años de vida de la plantación. Las distancias usadas varían
entre 4,5 a 6 m entre hileras y 1 a 3 m sobre hilera.
 Ypsilon: Puede considerarse como la mitad de un vaso que forma dos
paredes inclinadas. Estos sistemas consisten en formar una estructura en forma
de Y, con la formación de 2 ramas madres, que mediante ortopedias son
mantenidas en su lugar. Se deben eliminar todos los brotes que salgan hacia el
interior de la Y, y además las ramillas de la parte alta deben ser más cortas que
las de más abajo. La única diferencia que existe es que la Y paralela se forma
paralela a la entrehilera, y a su vez, la Y perpendicular, se forma perpendicular
a
la entre hilera, con lo cual se logra una mayor densidad de plantación. Esta
forma ofrece las ventajas del vaso y de las formas planas y de la alta densidad.
Conducción en estructuras de sostén:

 Espaldera: El crecimiento se dirige principalmente en el sentido de la


estructura. De esta manera el follaje forma una especie de seto delgado. Esta
formación permite un óptimo aprovechamiento de la luz solar. Además, la luz
penetra fácilmente al interior del mismo, iluminando todos los sectores de la
planta. El árbol se forma con un eje central del cual salen 2 ramas madres a 45
cm. del suelo. Los centros frutales se insertan a lo largo de toda la armazón,
evitándose los crecimientos hacia la entrehilera. Otra posibilidad es que del eje
salga, cada 40 cm, un par de ramas secundarias que sostienen las ramillas
productivas. Las distancias de plantación son de alrededor de 3 mt. entre hileras
y 2 a 3,5 mt. entre plantas.
 Tatura Trellis: Sistema ideado en Australia para plantaciones en alta
densidad, se parece mucho al sistema Y perpendicular, pero requiere de
estructura y alambres (estos últimos se van subiendo a medida que el árbol
crece) y las copas son planas por la conducción forzada en espaldera. Se ha
extendido a especies tales como el manzano, peral, cerezo, ciruelo. Los árboles
son divididos a 45 cm del suelo y se conducen dos ramas opuestas desde ese
punto hacia las entrehileras con una inclinación de 30º con respecto a la vertical
por fuera de una estructura alambrada en forma de V, cada una de ellas como
una palmeta en el caso de las especies arbóreas, hasta una altura variable de 3
a 3,5 m, dependiendo de la especie. La distancia de plantación fluctúa entre 5-6
m entrehileras y 1-2 m sobrehileras.

15.- Nutrición mineral

Las plantas toman del aire, del agua y del suelo los elementos necesarios para
crecer. Los hidratos de carbono que producen las plantas están constituidos
por carbono, oxígeno y agua, pero también existen otros elementos
indispensables (N, P, K, Ca, S, Mg, Fe, Cu, Zn, Mn, B, Mo y Cl) que las plantas
toman del suelo junto con la absorción de agua (solución del suelo). Cuando el
suelo no tiene la cantidad suficiente de estos elementos para satisfacer las
necesidades de las plantas, deben ser aportados mediante la fertilización
mineral.

Los elementos nutritivos deben estar en condición asimilable para que puedan
ser absorbidos por las plantas. Una gran parte de los nutrientes del suelo no
pueden ser asimilados porque están contenidos en compuestos insolubles, que
al cabo de un tiempo se transforman en compuestos solubles, y bajo la forma
de iones son asimilados por las plantas, por ejemplo, el nitrógeno como catión
amonio y anión nitrato, el fósforo como aniones fosfato y el potasio como
catión potasio. En la solución del suelo el movimiento de iones es por difusión
hacia la menor concentración en la superficie de raíces o en su apoplasto hasta
la banda de Caspari. En el xilema el transporte es por flujo masivo con agua
por la fuerza generada por la transpiración.

Entre los cationes la velocidad de absorción es K+ > Ca++>Mg++ y el NN4+ es


también rápidamente absorbido cuando se encuentra en alta concentración;
entre los aniones es NO3-> Cl- > SO4 -- >H2 PO4 -. En el caso del nitrógeno, el
paso por las células de la raíz transforma parte de los iones inorgánicos en
aminoácidos y como tales pasan por el xilema. Los elementos minerales
metabolizados en los diversos tejidos (raíz y hojas) pueden ser movilizados por
el floema a otros de mayor demanda (frutos). Algunos elementos son móviles
en el floema (N, P, K, Mg, S, Na), otros son poco móviles (Ca, Fe, B),
principalmente obtenidos del xilema.

Cuadro: Niveles de macro y micro nutrientes en las hojas y frutos maduros de


durazneros.

Nivel en las hojas


Rango Movilidad
Deficiencia en la
Elemen óptimoRango en fruto maduro
to
plan
ta
% % %
N 2. 2.6-3.0 1.0-1.5 Medi
3 a
P - 01-0.3 0.1-0.3 Alta
K 1. 1,2 – 3,0 1.5-2.5 Alta
0
Ca - 1,0 – 2,5 0.05- Baja
0.15
Mg 0. 0,25 – 0,5 0.05- Alta
25 0.15
Cl - < 0,3 - Alta
S - - - Baja
pp ppm ppm
m
Los problemas nutricionales para el duraznero en Chile, se centran en los
microelementos zinc y manganeso y en nitrógeno. Las necesidades de
nitrógeno provienen de la demanda generada por el crecimiento vegetativo de
la parte aérea y radical, así como del proceso de fructificación.

Nitrógeno (N): En el suelo, el nitrógeno se encuentra en formas orgánicas o


como ión amonio (NH4+), ión nitrito (NO2-) o como ión nitrato (NO 3 -). En la
mayoría de los suelos más del 90% del nitrógeno se encuentra en forma
orgánica y alrededor de 2 a 3% es convertido a formas inorgánicas, lo que
generalmente es insuficiente para mantener el crecimiento de la planta.

El nitrógeno es elemento que más contribuye al crecimiento de las plantas. Su


adición produce una respuesta creciente en el vegetal hasta que se producen
desequilibrios con otros nutrientes (ej. Potasio) o se induce clorosis y muerte
de ápices. La mayor parte del nitrógeno necesario para la primera etapa de
crecimiento proviene de las reservas y posteriormente de la absorción desde el
suelo.
NITRÓGEN
O
DEFICIENCIA EXCES
O
Clorosis Retraso en la maduración de la
Coloración rojiza de la nervadura fruta Disminución de la
central Manchas rojas y cafés en coloración rojiza Excesivo
las hojas Reducción del crecimiento vegetativo
crecimiento Caída prematura de Sombreamiento y posterior
hojas Reducción en la producción muerte de la madera frutal
de yemas florales Reducción del rendimiento y
Frutos más pequeños y más del tamaño de fruto.
coloreados.

En el duraznero la mayor reserva de N está en las ramas de estructura, luego


raíces, brotes nuevos y finalmente en el tronco. Los componentes anuales de la
demanda están constituidos por la fruta y por el material que se remueve en la
poda anual (de invierno y de verano). En estudios realizados, para obtener
producciones de alrededor de 20 ton/ha, es necesario aplicar 175 Kg de
N/ha/año. Además, se sabe que por cada tonelada de fruta producida, se
requiere de aproximadamente 4,35 Kg de N.

La época de aplicación del N para variedades de media estación y tardías, va


desde finales de la etapa I, es decir, inicio del crecimiento del fruto hasta la
etapa III (2/3 de la aplicación), no muy cercano a la cosecha, o sino se
obtienen frutos muy suculentos. Otra fecha de aplicación, es en postcosecha
(abril), para tener buenas reservas para el próximo año de crecimiento. Para
variedades de producción temprana, es de gran importancia contar con altas
reservas de N al inicio de primavera, ya que es preciso contar con un gran
desarrollo vegetativo que sustente la fruta muy tempranamente.

Absorción de Nitrógeno durante la estación para


duraznero
2,5
Gramos / día

2
Gramos/día
1,5

0,5
1- 1- 1- 1- 1- 1- 1- 1-
15 15 15 15 15 015 15 15/
/3 /4 /5 /6 /7 /8 /9 10 Quincenas
Entonces, resulta conveniente efectuar las aplicaciones de N parcializando 2/3
a fines de verano (marzo) con el fin de incrementar reservas y 1/3 a fines de
septiembre.

El N implicado en el proceso de floración y en el crecimiento vegetativo inicial


se efectúa principalmente a expensas de N de reserva. Hacia mediados de la
primavera el N absorbido por las raíces se hace cada vez más importante. La
tasa de demanda de N por el fruto es constante a través de las etapas de
crecimiento del mismo. Una vez finalizado el verano, después de cosechados
los frutos, las hojas comienzan a traslocar sus nutrientes móviles (N, P, K)
hacia tejidos tales como yemas, ramillas, ramas y raíces donde quedan en
calidad de reservas hasta la próxima temporada.

El nivel de arginina sube notoriamente en abril y, en las raíces, en mayo. Por lo


que una forma eficiente de aumentar las reservas de N para la próxima
temporada, es una aplicación incorporada con un riego de parte de la dosis
anual de N en el mes de marzo, con el árbol todavía activo.

El análisis foliar convencional está basado en la determinación del N total en


hojas del tercio medio de la ramilla del año durante el mes de febrero, lo cual
corresponde a hojas que han alcanzado el tamaño adulo y en las cuales se ha
logrado una cierta estabilización en la concentración nutricional.

Con relación al tipo de fertilizante a utilizar, las fuentes amoniacales ó nítricas


son igualmente eficaces en cuanta a su absorción y utilización por el
duraznero. La fuente nítrica es poco recomendable si el suelo o el agua de
riego presentan problemas de salinidad. El guano es una alternativa
aconsejable cuando se presentan problemas en la fracción física del suelo

El nitrógeno se puede perder desde el suelo como gas amonio o nitrógeno


elemental. Los fertilizantes amoniacales deben ser rápidamente incorporados
para evitar la conversión a gas amonio y que se pierda en la atmósfera.
Tampoco es aconsejable utilizar este tipo de fertilizantes en suelos alcalinos.
Las pérdidas como nitrógeno elemental se deben a la desnitrificación bajo
condiciones de exceso de agua en el suelo. Debido a la alta movilidad de los
nitratos en el suelo, el nitrógeno puede lixiviar por el agua de riego o por las
precipitaciones, especialmente en suelos arenosos. Todos estos factores se
conjugan para provocar pérdidas del orden de 25 a 50% del nitrógeno
aplicado. Los sistemas de riego localizado pueden ayudar a disminuir las
pérdidas ya que reduce las pérdidas por drenaje y por que se puede aplicar el
fertilizante en pequeñas cantidades en un mayor periodo de tiempo
aumentando la eficiencia de absorción.
Elementos de ponderación de la dosis de fertilizantes Nitrogenados en árboles de carozo

1. Vigor excesivo (- normal ( 0 ) Débil ( +6)


9)
2. Caída de hojas tardío ( -3 ) normal ( 0 ) Precoz
( +2)
3. Formación de yemas florales Débil ( - 2 ) normal ( 0 ) Fuerte ( +3
)
4.Importancia de la cosecha Débil ( - 2 ) normal ( 0 ) Fuerte ( +2
precedente )
Profundidad útil de
suelo
5. Tipo de portainjerto > 80 cm 40-80 cm < 40 cm
Vigoroso -6 -4 -2
Medianamente vigoroso -3 -2 0
Semienanizante a enanizante 0 2 4
6. Volumen ocupado por piedras < 10 % 10-30% > 30%
Escaso (- 3 ) Medio ( 0 ) Elevado
( +4)
7. Tenor de materia Orgánica Muy alto ( - 4 Media a alta Débil
) (0) ( +4 )
8. Mantención de suelo Sin Con
vegetación vegetación
alrededor de los
árboles 0
-6
Fte: Revue Suisse de Viticulture,Arboriculture et Horticulture vol 25(3), 1993. 189-199
Cada punto del índice equivale a 1 kg N/Ha a quitar (-) o agregar (+) a la norma

Estimación de una evolución gradual de cantidades de Nitrógeno


necesarios para la construcción del árbol ( en kg/ Ha)
1er 2° 3er Año 4° Año 5° Año
Año Año
Manzan 20 40 60 80 80
o Más 0,6 kg por Tonelada de Fruta *
Durazn 20 40 70 80 90
o Más 1,3 kg por Tonelada de Fruta
Peral 20 40 60 80 80
Más 0,7 kg por Tonelada de Fruta
Ciruelo 20 40 70 80 90
Más 0,9 kg por Tonelada de Fruta
Damas 20 40 70 80 90
co Más 1,2 kg por Tonelada de Fruta
Cerezo 20 40 70 80 90
Más 1,3 kg por Tonelada de Fruta
Kiwi 20 40 70 80 90
Más 1,4 kg por Tonelada de Fruta
* según la estimación de producción

Fósforo (P):
A pH bajos, el fósforo es capturado en compuestos insolubles que contienen
Fe, Al y Mg. Por otra parte, a pH altos el fósforo es capturado en fosfatos de
calcio. Generalmente, se considera como óptimo un pH 6, pero incluso en este
valor sólo una pequeña cantidad del P total se encuentra en forma soluble y
disponible para las plantas. Se estima que sólo un tercio de los requerimientos
inmediatos del cultivo se encuentra en forma disponible.
En la planta el fósforo se encuentra en 3 formas principalmente: moléculas de
ARN y ADN, en las membranas celulares y como moléculas de ATP. Esta última
forma es muy móvil en la planta y por los tanto puede ser transportada a los
sitios que requieran un gran gasto de energía como los brotes en crecimiento,
hojas y frutos. Cuando se presenta una deficiencia de P, el ATP se agota, por lo
que los brotes y frutos son especialmente sensibles.

Las deficiencias de este elemento se pueden observar como:


- oscurecimiento de las hojas que eventualmente se tornan bronceadas
- aparición de coloración púrpura o rojiza en hojas, pecíolos y brotes jóvenes
- reducción del tamaño de las hojas y defoliación
- reducción del rendimiento y del tamaño de la fruta
- mayor coloración de los frutos y maduración más temprana pero con defectos
en la superficie y pobre calidad de consumo.

En Chile, rara vez se observan deficiencias de P en carozos, posiblemente


debido a que:

- El fósforo es reciclado eficientemente por las hojas senescentes (cerca del


70%)
- Los niveles de fósforo en los tejidos no son muy altos, pero se mueve
fácilmente desde órganos viejos a frutos jóvenes, raicillas y brotes.

- Las plantas generalmente lidian con el fósforo no disponible en el suelo


mediante la exudación de sustancias orgánicas por parte de las raíces que
ayudan a solubilizar este nutriente.

- La existencia de micorrizas que establecen una relación simbiótica con las


raíces y que aumentan la superficie de absorción de este elemento.

Por esta razón, presenta valores muy por sobre los niveles críticos. Tanto el
duraznero, como otras especies frutales y forestales, tienen una alta eficiencia
de absorción del P.

Los requerimientos se encuentran entre 20 y 40 Kg/Ha de P2O5, donde los


frutos representan la principal exportación: 0,07 a 0,7 Kg/Ton de fruta fresca

Potasio (K):
En la mayoría de los suelos, el potasio se encuentra en grandes cantidades.
Más del 90% del potasio está no disponible para la planta, siendo fijado por las
arcillas. Sólo una pequeña parte esta en la solución del suelo, sin embargo, las
diferentes formas se encuentran en equilibrio, por lo que el potasio que es
absorbido por las plantas es reemplazado rápidamente por los iones adheridos
a la matriz del suelo.

Aunque una de sus funciones es activar enzimas, la mayor parte del potasio no
se encuentra dentro de moléculas complejas, pero sí es usado en la forma
iónica como soluto para mantener el turgor (células en activo crecimiento y
células de guarda). Si bien el potasio es móvil, sólo un 30% es reciclado por
las hojas antes de la senescencia. El potasio se acumula principalmente en los
tejidos de los frutos por lo que una deficiencia de este nutriente puede
provocar una disminución del tamaño del fruto y de los rendimientos.

Además, se pueden observar otros síntomas como:


- Clorosis y enrollamiento de las hojas
- Clorosis y necrosis de los márgenes de las hojas
- Caída de las hojas más viejas
- Reducción del crecimiento de los brotes y del tamaño de las hojas
- Falta de color en los frutos, aspecto sucio

Al igual que para el caso anterior, para el potasio son pocas las zonas que
muestran deficiencias de este elemento. Sin embargo se debe tener en cuenta
la alta tasa de extracción que tiene la fruta, lo que se debe considerar a la hora
de proponer una aplicación. Además se debe tener en cuenta los niveles que
muestren los análisis foliares, ya que si están cerca de valores de 1,2%, es
necesario la reposición de al menos la extracción anual. La época de aplicación
es a inicios de primavera.

La eestimación de las necesidades anuales en K2O (Kg/Ha) para duraznero son


de 102 a 130 unidades. (Multiplicar por 0,82 para pasar a unidades de K) equivalente a 1-4 Kg./Ton
de fruta fresca producida.

Absorción de Potasio en duraznero durante la temporada


3
2,5
2
Gramos/ día

1,5
1
0,5
0

Quincenas

1- 1- 1- 1- 1- 1- 1-
15/ 15/ 15 15/ 15 15/ 15
3 4 /5 6 /7 8 /9
Fuente: Swing y Mandrin, 1993.
Microelementos: El calcio y el magnesio no son problemas, ya que rara vez
los suelos muestran deficiencias de éstos nutrientes. El calcio, tanto en el suelo
como en las aguas de riego es el catión más abundante, llegando a constituir
hasta el 90% de la saturación de las bases. Con relación al Mg, el duraznero
tiene una mayor eficiencia de absorción de este elemento que otras especies
como los cítricos.

Las deficiencias de manganeso a nivel foliar son bastante comunes (< 20


ppm), presentando la típica clorosis intervenal. En cuanto al zinc, la deficiencia
es mucho más frecuente que el caso anterior, pero es rara la vez que se
pueden observar los síntomas de hoja pequeña, arrosetamiento y clorosis
intervenal. La época de aplicación de estos 2 microelementos corresponde a
primavera (octubre y noviembre), en forma de sulfato de zinc (0,3 %) y
sulfato de manganeso al 0,2%.

Para el duraznero no es conveniente la implantación de cobertura vegetal en


huertos jóvenes (1 – 4 años). Si se opta por este sistema en hueros adultos es
necesario agregar una sobredosis de N que puede llegar a un 50% más del
normal.

ANÁLISIS QUÍMICO DE SUELOS EN HUERTOS FRUTALES

El contenido de nutrientes y sus proporciones forman parte de la fertilidad de


los suelos, que tiene gran importancia en el desarrollo, productividad y calidad
en frutales. Su conocimiento es necesario al comenzar un nuevo proyecto
frutícola y para racionalizar el manejo nutricional en plantaciones existentes. A
continuación se describe el procedimiento de muestreo y los análisis que deben
solicitarse en el laboratorio.

Cualquier época de muestreo es apropiada para iniciar un reconocimiento de


los suelos y reducir errores en planes de fertilización. En sistemas de
fertirrigación son necesarios análisis mensuales para ajustarse a las
necesidades en los distintos estados fenológicos.
Un primer análisis puede servir para muchos años, pero es conveniente
chequear algunos análisis específicos con mayor frecuencia, especialmente al
aplicar correctores de deficiencias o desequilibrios para evaluar su efectividad
en el suelo.

Las unidades de muestreo son variables según el objetivo, pero en general


debiera muestrearse por separado los distintos tipos de suelo de cada potrero
y también si existe un historial de cultivos y de fertilización diferentes.

Cada muestra debe componerse de al menos 5 sub-muestras, cada una de 1


Kg. de tierra aprox. Estas se revuelven muy bien y de esta mezcla se toma
sólo 1 a 2 Kg. para enviar pronto al laboratorio dentro de bolsas plásticas con
su identificación (fecha, razón social, predio, potrero o plantación, profundidad
y análisis solicitados).
En suelos profundos con poca estratificación basta tomar muestras de 0 a 30
cm y 30 a 60 cm. Sin embargo, cuando se producen cambios notorios en color,
pedregosidad o dureza dentro de los primeros 60 cm, conviene muestrear de
cada “horizonte” diferente. Si más abajo de 60 cm se sospecha de algún
exceso o déficit que pueda influir en el desempeño del frutal (ej. Carbonatos o
sales en exceso), convendría muestrear también de mayor profundidad.

Para la toma de muestra se puede hacer un hoyo hasta la profundidad máxima


de muestreo, de unos 30 cm de ancho (pala) x 40-60 cm de largo en cada sitio
a muestrear tomando la muestra de cada sección de suelo a muestrear,
también es posible sacarlas directamente de las diferentes estratas dentro de
las calicatas realizadas.

El sitio específico de donde se colecta cada sub-muestra depende de los


objetivos y es muy importante porque los análisis sólo informarán su realidad,
y su interpretación y recomendaciones de fertilización dependerán de la
represantatividad de la muestra.

Por lo general, en plantaciones establecidas conviene tomar muestras de la


zona radical a 0.5 - 1 mt del tronco hacia las entrehileras, coincidiendo con el
borde interno del surco (riego por surcos o bordes) y sobre la platabanda
(sobre hilera) o camellón en plantaciones con riego mecanizado y/o
encamellonadas. En plantaciones con riego por goteo debe muestrearse dentro
del bulbo de riego y representar la zona de mayor exploración actual de las
raíces.
En terrenos aún no plantados, tomar sub-muestras bien distribuídas en cada
unidad de muestreo.

Los análisis a solicitar varían según el objetivo particular del análisis. El cuadro
siguiente sirve de referencia general, ya que en algunas zonas con problemas
de drenaje y con contenido salino alto, habría que agregar análisis de éstas al
análisis de fertilidad general.

ANÁLISIS DE SUELOS PARA FRUTALES

TIPO DE DIÁGNÓSTICO SALINID


ANÁLISIS DE AD
FERTILIDAD
TEXTURA (MECÁNICO)  
MATERIA ORGÁNICA  
PH  
ALUMINIO (meq) Zona Sur -
C.I.C. (meq)  -
CALCIO (meq)  -
MAGNESIO (meq)  -
POTASIO (meq)  -
SODIO (meq)  -
FOSFORO (ppm. Olssen)  -
K DE INTERCAMBIO (ppm)  -
K SOLUBLE (ppm)  -
ZINC (ppm)  -
MANGANESO (ppm)  -
COBRE (ppm)  -
BORO (ppm)  
SALINIDAD (mmhos x - 
cm)
RAS AJUSTADO - 
NA (ppm) - 
SULFATO (ppm) - 
CLORURO (ppm) - 
CAL ACTIVA - 

ANÁLISIS FOLIARES EN HUERTOS FRUTALES CADUCIFOLIOS

Las decisiones tomadas en Planes de Fertilización y manejo de suelo de


plantaciones frutales necesitan información sobre su estado nutricional. La
cantidad y calidad de las producciones, junto al aspecto visual de los árboles
sirven como base, pero existen diferencias o excesos ocultos que sólo se
pueden diagnosticar con los análisis de hojas y/o de otros tejidos (flores,
frutos, ramillas y raíces). Es por esto que la metodología de muestreo es
importante para hacer de los análisis foliares una herramienta válida para
formular los planes de fertilización y de manejo de suelos con el criterio de
maximizar producciones y calidad con el mínimo gasto de fertilizantes.

Para que estos análisis sean de mayor utilidad es necesario llevar un historial
de varios años y confrontar los resultados con las producciones, la calidad y
aspecto visual de los árboles.

Los análisis foliares y/o de frutos también sirven para diagnosticar la causa de
estados anormales de los árboles por la simple comparación de análisis de
hojas o frutos “sanos” con “enfermos” y por la confrontación con valores
estándar.

En todas las especies se debe tomar las muestras lo más cerca posible del 31
de Enero.En algunas especies existen también estándares para muestras
cercanas a floración, que sirven para hacer diagnóstico temprano encaminado
a ajustar el Plan de Fertilización en kiwis y vides o pronosticar aborto de flores
y frutos recién cuajados (vides).

En árboles frutales se toman hojas completas del centro de brotes de tamaño


mediano por la periferia a la altura del hombro.
En vides se toma hoja completa frente al racimo o la tercera a quinta hoja de
brotes medianos (31 de Enero). Cuando se muestrea en floración sólo se envía
el pecíolo , descartando la lámina.
En Kiwis se toma siempre la primera o segunda hoja completa (pecíolo y
lámina) que sigue después del último fruto en brotes medianos.
Es preferible evitar hojas en posiciones muy sombrías.

El tamaño de la muestra es de 74 a 100 hojas en árboles frutales, 40 a 50


hojas completas en vides y kiwis y 75 a 100 pecíolos en vides.
No se requiere mayor cantidad de hojas para los análisis. La representatividad
del área a muestrear depende más de colectar un tipo de hoja estandarizada y
de los mismos árboles todos los años, que de tomar mayor número de hojas.

Para el envío de las muestras se prefieren bolsas de papel para escribir


identificación de cada muestra en su bolsa respectiva y evitar calentamiento
por exposición al sol o calor si se usan bolsas plásticas. Mantener a la sombra y
hacer llegar al laboratorio para análisis dentro de 48 horas. Para conservarlas
mayor tiempo, guardarlas en refrigerador con la verdura o en frigorífico a 0 –
8ºC. No conviene estar cambiando continuamente de laboratorio porque ello
agrega inconsistencia al historial de las plantaciones.
Al enviar por encomienda conviene anotar todas las bolsas con muestras
en envases como cajas de cartón o en su defecto en bolsas plásticas grandes
(no de fertilizantes ni productos químicos).
Cada muestra debe ir debidamente identificada: razón social, huerto,
especie, variedad, cuartel, bloque o sector, fecha de recolección y análisis
requeridos.

ANÁLISIS REQUERIDOS:

En fecha normal 31 de Enero, se requiere análisis foliar completo,


solicitando además análisis de Boro en variedades con dificultades de cuaja, y
Cloro en zonas con aguas y/o suelos con exceso del elemento (o empleo
reiterado de fertilizantes clorados, ej: Cloruro de Potasio, en especies
sensibles). En zonas de suelos y/o aguas salinas se solicita también Sodio,
Cloro y Boro según historial de sales más comunes.
En período de floración (una semana antes de plena flor en vides) se
solicita análisis de Nitrógeno, (Amonio, Nitrato y Nitrógeno orgánico); en Kiwis
se toma muestra en plena flor y se solicita principalmente Potasio. En ambos
casos puede también efectuarse análisis completo o de elementos
“sospechosos”, siendo mejor en vides un muestreo más cercano a plena flor en
este caso.
MUESTRAS Y SISTEMA DE MUESTREO:

El número de muestras y sectores que abarcar con cada una son muy
variables según las realidades de cada huerto, por ello debe determinarse para
cada caso particular. Sin embargo, cabe consignar los siguientes aspectos más
relevantes:
Primero, debe muestrearse por variedad, estado de desarrollo
(producción creciente, plena producción o producción decreciente), tipo de
suelo y Plan de Fertilización (no mezclar en una muestra árboles con
fertilización distinta sin hacer separaciones que no pueden aplicar en
Programas de Fertilización diferidos). No muestrear árboles enfermos ni
nuevos sin producción.
Segundo, seleccionar hileras (una central, dos o tres equidistantes
según ancho del potrero a muestrear) y árboles “base” en cada una e
identificarlos, para seguir tomando hojas siempre de los mismos árboles todos
los años.

Niveles óptimos de nutrientes foliares y en frutos de nectarines y


durazneros
Nota: Las muestras deben recolectarse de Enero a Febrero de cada año.

ELEMENTO RANGO RANGO ÓPTIMO EN


OPTIMO FRUTOS MADUROS
FOLIAR
N (%) nectarines y duraznos 2,4 – 3,3 1,0 – 1,5
N% duraznos conserveros 2,6 -3,5
P (%) 0,1 – 0,3 0,1 – 0,3
K (%) 1,2 – 3,0 1,5 – 2,5
Ca (%) 1,0 – 2,5 0,05 – 0,15
Mg (%) 0,25 – 0,5 0,05 – 0,15
Cl (%) < 0,3 -
S (%) - -
Fe (ppm) > 60 20 – 80
Mn (ppm) 21 – 200 5 – 10
Zn (ppm) 20 – 50 10 – 20
B (ppm) 20 – 80 20 – 50
Cu (ppm) >4 5 – 10
Mo (ppm) - -
Fuente: H. Silva, Laboratorio análisis foliar y de suelo U.C. Santiago
J. La Rue, R. Scott; Peaches, Plums and Nectarines UCLA.
16.- Estimación de los requerimientos hídricos y programación del riego.

El crecimiento en materia seca está directamente relacionado con el uso del


agua y con la capacidad de la raíz de suministrar agua a medida que aumenta
la demanda evapotranspirativa. El duraznero es una especie muy sensible al
déficit hídrico. Normalmente el tamaño de la fruta y los rendimientos son
mayores con la aplicación total de la demanda hídrica. Con abundante
disponibilidad de agua el estado hídrico es independiente de la carga frutal,
pero a medida que aumenta el déficit hídrico el estrés aumenta con la carga y
disminuye el peso seco por limitación en la producción de hidratos de carbono.

El estrés hídrico moderado mejora la calidad comestible, con un aumento en la


concentración de sólidos solubles y una menor pérdida de agua en
postcosecha, en consecuencia, un moderado estrés por falta de riego parece
ser un apropiado manejo de postcosecha.

Los árboles pasan a través de un ciclo de estrés diariamente, durante un típico


día de verano, no por la falta de humedad en el suelo sino por que hay una
menor absorción de agua en comparación con la pérdida. Por lo tanto, regar
más no evitará un estrés de mediodía si ya existe una adecuada humedad en
el suelo.

Uno de los procesos más sensibles al estrés hídrico es el crecimiento, siendo


los órganos aéreos más sensibles que las raíces. Conforme el estrés aumenta
los estomas se cierran restringiendo no sólo la pérdida de agua sino también el
intercambio de CO2, disminuyendo la fotosíntesis y por lo tanto la biomasa. Sin
embargo, antes de llegar a este extremo, el crecimiento puede ser restringido
sin afectar la fotosíntesis, lo que a menudo provoca una redistribución del
crecimiento o una acumulación de carbohidratos en diversos órganos del árbol.

Un estrés moderado a menudo incrementa la floración en muchas especies


frutales y de nuez, sin embrago, en el duraznero y nectarines, la producción de
yemas florales usualmente no es un factor limitante de la producción.
Se debe tomar en cuenta que el crecimiento del fruto tiene una marcada
menor tasa en la fase II, por lo que un déficit de agua en esta etapa podría no
afectar en demasía el calibre de la fruta. Por otra parte excesos de agua,
afectan severamente a la especie. Es así, como en primavera se observan
clorosis y absición de hojas basales de la planta. En verano además se afecta
el tamaño y la calidad de la fruta.

El riego inadecuado de los árboles frutales provoca un lento desarrollo del


árbol, una disminución en el rendimiento y una mala calidad de la fruta. Por
otro lado, el riego excesivo puede retardar el establecimiento del huerto,
promover las enfermedades al cuello y la raíz, y desperdiciar agua. El manejo
adecuado se logra manteniendo un buen suministro de agua en el suelo a lo
largo de la temporada, especialmente durante el periodo de rápido crecimiento
de los frutos. El riego basado en la experiencia ha sido el método tradicional
de manejo del agua, pero el costo del agua y su baja disponibilidad, el costo de
la energía y el potencial para mejorar la productividad del huerto obligan a una
programación científica del riego basada en principios hortícolas sólidos.

En la actualidad, se aprecia una inquietud creciente en mejorar el aspecto de la


tecnificación del riego superficial, particularmente en agricultores
especializados cuyo predio es una empresa que tiende a disminuir los riegos
con el objeto de maximizar la producción. Paralelamente, existe un porcentaje
en rápido aumento de huertos que riegan mediante sistemas presurizados,
como el riego por goteo y microaspersión. Estos sistemas permiten un alto
grado de control sobre el agua de riego, entregándosela a cada planta
conjuntamente con los fertilizantes en forma individual.

Las técnicas de programación del riego determinan cuando regar y cuanta


agua aplicar. Existen fundamentalmente dos métodos diferentes para la
programación del riego: (1) estimando la cantidad de agua que está usando el
huerto y (2) monitoreando los niveles de humedad del suelo manualmente o
con diversos instrumentos.

Para estimar la cantidad de agua que se requiere se debe hacer un balance


entre las adiciones de agua y las pérdidas del huerto. El requerimiento de riego
es la diferencia entre las pérdidas de agua y la lluvia efectiva. En otras
palabras:

Requerimiento de riego = ETc – lluvia efectiva + pérdidas del sistema

Donde ETc es la evapotranspiración del cultivo (la suma de la transpiración de


las hojas y la evaporación del suelo). La lluvia efectiva es la cantidad de lluvia
almacenada en la zona de las raíces.
La cantidad de lluvia almacenada en el suelo depende de la intensidad y
duración de la lluvia y usualmente fluctúa de 50 a 70% de la lluvia total del
invierno. Las pérdidas del sistema se pueden producir percolación profunda
(movimiento de agua al área bajo la zona radicular) y escorrentía superficial
aún con el mejor manejo del riego. Los sistemas superficiales que aplican
grandes cantidades de agua con poca frecuencia, están sujetos a grandes
pérdidas. El gasto puede ser minimizado, pero generalmente no es factible
económicamente eliminarlo por completo.

Este procedimiento permite utilizar la información de ETc, las precipitaciones,


las pérdidas del sistema de riego y la capacidad de retención de agua del
suelo. Una vez que se conoce el tamaño del depósito de agua y la tasa de agua
utilizada, se puede determinar el momento del riego siguiente y la cantidad de
agua necesaria para rellenar el depósito.

Los requerimientos netos de agua de un huerto adulto fluctúan entre los 6.652
hasta los 11.406 mt3/ha, dependiendo de la localidad considerada.
Cuadro: Requerimientos netos de agua (m3/ha/año) en la zona central

LOCALIDAD ETR ETR (m3/ha/año)


(m3/ha/año) mes máxima
demanda
BUIN 7.903 1.450
MELIPILLA 8.578 1.573
QUILLOTA 8.647 1.586
LLAY-LLAY 11.406 2.092
LOS ANDES 10.184 1.868
SAN FELIPE 10.602 1.944
SAN FERNANDO 7.832 1.436
RANCAGUA 9.762 1.790
Fuente: R. Ferreira, G.Selles, INIA CRI LA PLATINA.

Movimiento y almacenaje del agua: El suelo es una matriz compleja de


partículas sólidas, aire y cantidades pequeñas de materia orgánica. Su
capacidad de retención de agua depende del volumen relativo del espacio de
aire (porosidad) y el tamaño de los poros (distribución del tamaño de los
poros). Los suelos de texturas gruesas contienen un porcentaje relativamente
pequeño de espacio poroso total; los suelos de textura fina (arcillosos y franco
arcillosos) tienen un porcentaje relativamente alto. Aun cuando las arcillas
tienen una porosidad mayor, el promedio del tamaño de sus poros es menor
comparado con el tamaño de los poros de las arenas. Debido a que la
velocidad del flujo de agua depende principalmente del tamaño del poro, el
agua no se mueve tan rápidamente en los suelos arcillosos como en los
arenosos.

Al principio, el agua aplicada al terreno infiltra rápidamente al suelo; esto


disminuye al continuar el riego. Con los métodos de riego superficial, la
velocidad de infiltración del suelo controla la cantidad de agua que infiltra, Por
lo tanto, la velocidad de infiltración del suelo generalmente determina el
tiempo de riego. Con el riego por aspersores o localizado, la velocidad de
aplicación del sistema determina la magnitud de la infiltración de agua,
asumiendo que no es excedida la velocidad de infiltración mínima del suelo. Ya
que la meta de un riego eficiente es obtener una cantidad específica de agua
en el suelo para el almacenaje, la velocidad de infiltración es de gran
importancia en los métodos superficiales.

Después del riego, el agua drena rápidamente al comienzo. Pero al vaciarse los
poros más grandes, el suelo conduce el agua mucho más lento. Después de 2 ó
3 días, la velocidad del movimiento del agua disminuye al punto en que se
vuelve insignificante; el resto del agua del suelo se considera almacenada. En
este punto, el contenido de agua del suelo se denomina capacidad de campo
(CC). La CC es el límite superior del agua almacenada. El punto de marchitez
permanente (PMP) es el límite inferior del contenido de humedad del suelo
bajo el cual el crecimiento del cultivo es reducido severamente por el estrés
hídrico.

La diferencia entre CC y PMP es el contenido de humedad disponible (CHD).


Las arenas, con su espacio poroso total relativamente menor, no almacena
grandes cantidades de agua. Sin embargo, la poca agua que es retenida es
fácilmente removida por las raíces de las plantas. Un suelo arcilloso, por su
gran porosidad, tiene un alto CHD. Sin embargo, los pequeños poros llenos de
agua de las arcillas ejercen fuerzas de atracción que tienden a resistir la
extracción del agua por parte de las plantas. Los suelos de textura intermedia
(francos) tienen buenas propiedades de retención de agua y debido a su gran
rango de tamaño de las partículas, son capaces de ceder el agua para la
utilización por parte del árbol.

Una vez que conozca el CHD, usted puede determinar fácilmente la capacidad
de retención total de un perfil: multiplique el CHD por la profundidad de la
zona radicular.

Umbral de agotamiento: Al disminuir el contenido de humedad del suelo, se


vuelve más difícil para las raíces extraer el agua restante aun cuando el
contenido de humedad esté por sobre el PMP. Esto se debe a que después que
los poros más grandes entregan el agua, los poros más pequeños deben
almacenar y conducir el agua que se mueve del suelo a las raíces. Estos
factores se confabulan para limitar la absorción de agua cuando el suelo se
seca. De este modo, el crecimiento del cultivo disminuye antes que toda la
zona radicular alcance el PMP. Por esta razón, usted debe regar usualmente
antes que el contenido de humedad de la zona radicular alcance un nivel que
restrinja el crecimiento.

El umbral de agotamiento (UA) se refiere a un porcentaje de la humedad total


disponible en la zona radicular. El UA depende de numerosos factores,
incluyendo la profundidad de las raíces, la textura del humedad y el clima. Por
ejemplo, en un cultivo con raíces superficiales en un suelo arcilloso creciendo
en condiciones cálidas y ventosas, un agotamiento de 30 a 40% de la
humedad disponible de la zona radicular puede afectar el crecimiento del
cultivo. Al contrario, un cultivo con raíces profundas creciendo en un suelo
arenoso bajo condiciones de clima templado puede ser capaz de tolerar un UA
de 70 a 80% antes que la tasa de crecimiento decaiga. El AA es difícil de
determinar pero no se requiere de determinaciones precisas. Desde un punto
de vista práctico el agua de riego se aplica cuando se ha extraído entre un 50 y
un 70% del agua disponible del suelo.

El UA permite usar la máxima cantidad de humedad del suelo, lo que significa


que se riega con menor frecuencia, y debido a que existen costos fijos
asociados a cada riego, permite hacer riegos más económicos. El concepto de
UA sólo es importante cuando se usa el riego superficial o por aspersores; los
sistemas de riego localizado pueden ser operados en forma económica sin
importar cuan frecuentemente se usen, debido a que los costos de mano de
obra asociados a cada riego son mínimos.

Estimación de ETc: El procedimiento de cálculo hídrico puede ser usado de


buena manera sólo si se conoce ETc. ETc depende del clima, la planta, el suelo
y el manejo del huerto.

 Condiciones climáticas. El clima es el principal determinante de ETc. El


principal componente del balance energético en un huerto es la radiación solar
(intensidad de la luz del sol), aunque la temperatura, la humedad y la
velocidad del viento también lo afectan. Además, si un huerto está contra el
viento en un suelo desnudo, la transmisión de energía advectiva puede
provocar un aumento drástico de ETc.

 Evaporación de la superficie. Sólo es importante cuando la superficie del


suelo está húmeda. Después de un riego, el suelo húmedo expuesto al sol
puede evaporar agua a la misma velocidad que los árboles transpiran. Al
secarse la superficie del suelo, la evaporación superficial disminuye
rápidamente. Ya que la evaporación y la transpiración requieren energía, la
evaporación excesiva reduce un poco la energía disponible y la transpiración
del cultivo. Sin embargo, el aumento de la evaporación no reduce la
transpiración en una magnitud similar.

 Factores de la planta. El factor más importante de la planta que afecta la


ETc es el área foliar total que intercepta la radiación solar. Esto depende del
tamaño de la copa del árbol, la densidad de plantación y el estado de
desarrollo foliar durante la temporada. En vez de medir el área foliar, se puede
correlacionar el grado de cobertura (sombra) del suelo del huerto con el área
foliar iluminada por el sol. Un huerto en desarrollo puede alcanzar un ETc
máximo cuando el 60 - 65% del suelo está sombreado por las copas de los
árboles al mediodía.

 Manejo del huerto. Aunque la mayoría de los factores que afectan la ETc
no están sujetos al control del productor, el manejo del huerto puede influir en
el uso del agua. Como se observa, la frecuencia del riego y el área de la
superficie húmeda influyen en la evaporación. El manejo eficiente controla
ambos factores y limita la pérdida por evaporación. Con el riego por surcos en
árboles jóvenes, el operador puede usar un surco en cualquier lado de la hilera
en vez de mojar múltiples surcos completamente. El riego localizado puede
disminuir significativamente la evaporación y de este modo ahorrar agua en
huertos jóvenes, sin embargo, en árboles adultos el riego localizado sólo logra
una pequeña reducción de la evaporación de la superficie. Los cultivos
intercalados o las malezas en activo crecimiento pueden aumentar la ETc de la
temporada en 30 a 40% en huertos adultos de caducos y aun más en huertos
jóvenes.
Estimación de la demanda evaporativa: Ya que las condiciones climáticas
tienen la mayor influencia sobre la ETc, se han desarrollado muchas fórmulas
matemáticas para estimar la ETc basadas en mediciones meteorológicas. Los
valores de la evaporación del cultivo denominada de referencia (ET o) derivan
de estas ecuaciones empíricas; ETo estima la evapotranspiración aproximada
desde un cultivo denso de gramíneas. Otro índice de la demanda evaporativa
es la evaporación desde una superficie de agua libre (E b). Pero debido a que Eb
es estrictamente un mecanismo físico y la transpiración es controlada
biológicamente por los estomas, se ha demostrado que ETc se correlaciona
mejor con ETo que con Eb. La relación entre ETc y ETo se denomina el
coeficiente del cultivo (Kc). El Kc varía con el cultivo y su estado de desarrollo.

Es importante hacer notar que el entorno de instalación de una bandeja de


evaporación juega un rol importante en las mediciones, por lo cual, se creó un
Coeficiente de Bandeja (Kb) que varía entre 0,6 y 0,7 para corregir las
mediciones de evaporación con las condiciones ambientales que rodean la
bandeja. En consecuencia la evapotranspiración queda definida por la fórmula:

ETc = Kc x Kb x Eb

Cuadro: Valores de Kc para durazneros adultos. Considerando Kb de 0,7 – 0,8.

MES Kc INIA Kc U.CLA Kc FAO


Agosto 0,53 0,53 --
Septiemb 0,3 0,53 0,5
re
Octubre 0,62 0,6 – 0,7
0,66
Noviembr 0,98 0,72 – 0,85
e 0,78
Diciembr 1,07 0,83 – 0,9
e 0,86
Enero 1,06 0,92 – 0,9
0,93
Febrero 1,01 0,93 0,9
Marzo 0,95 0,93 – 0,8
0,91
Abril 0,77 0,84 – 0,75
0,78
Mayo 0,2 0,69 0,65
Junio 0,2 0,53 --
Julio 0,2 0,53 --

Fuentes: INIA, Ferreira y Salles

UCLA, La Rue, Scout; Peaches, Plums and Nectarines. 1989 FAO, Crop
Water requirements, FAO N°28, Riego y Drenaje

Eficiencia del riego: Cuando se aplica el agua al huerto, algunas pérdidas son
inevitables, y deben ser consideradas en el cálculo de la cantidad real de agua
a aplicar. El sistema de riego utilizado, las condiciones de suelo y clima, y las
prácticas de manejo del agua determinan en gran medida la eficiencia del
riego. El agua aplicada al terreno puede ser perdida como escorrentía,
percolación, evaporación y deriva. Una de las metas del manejo del agua en el
campo es minimizar las pérdidas manteniendo a los árboles con la cantidad
adecuada de agua. La eficiencia de aplicación (E a) está definida como el
porcentaje del agua aplicada almacenada en la zona radicular.

Ea = agua almacenada
agua aplicada

Con el riego superficial, las propiedades de infiltración del suelo y la velocidad


de aplicación dictan la velocidad a la que el agua se mueve en el campo; de
este modo, estos factores controlan la uniformidad de infiltración. Mientras
más rápido se mueva el agua al final del surco, más pequeña es la diferencia
en el tiempo de infiltración entre el principio y el final del terreno. Esto produce
una infiltración del agua más uniforme. La distribución del agua mediante el
riego por aspersión depende principalmente del diseño del sistema, incluyendo
el espaciamiento, tipo y tamaño de la boquilla, la altura de elevador, y la
presión de trabajo. Además del diseño y operación del sistema, la mantención
y la filtración adecuada determinan la eficiencia del riego por goteo o por
microaspersión. Generalmente los sistemas de aspersión, goteo o
microaspersión pueden ser operados con mayor eficiencia que los métodos de
riego superficial, ya que se puede minimizar la escorrentía y la percolación
profunda.

Las necesidades reales de riego corresponden a la necesidad neta afectada por


la eficiencia del método de riego utilizado. Para estar seguro de abastecer los
requerimientos netos del cultivo se hace necesario aplicar una cantidad mayor
de agua al suelo, con el fin de contrarrestar las pérdidas.

Cuadro: Eficiencia de aplicación de diferentes métodos de riego

EFICIENCIA DE
MÉTODOS DE RIEGO
APLICACIÓN
(%)
Surcos 40 – 70
Surcos californianos 60 – 70
fijos
Bordes 50 – 70
Aspersión 70 – 80
Microaspersión 80 – 90
Goteo 90 - 95

Programación del riego: La programación del riego, tanto en tiempo como


en frecuencia, depende fundamentalmente de factores climáticos, del cultivo y
del suelo. La frecuencia de riego puede estimarse tomando el suelo como
indicador en relación a su nivel de humedad (tensiómetros), tomar las plantas
como indicadores, basándose en sus características y a través de las
características climáticas del cultivo y las del suelo, utilizando para ello la
bandeja evaporimétrica Clase –A.

La buena correlación que existe entre el uso de agua por los cultivos,
evapotranspiración, y la evaporación de bandeja, es el fenómeno que se utiliza
en la determinación de cuándo regar y que cantidad de agua es necesario
aplicar al cultivo.
Una forma práctica para definir el tiempo de riego es a través de la
profundidad de las raíces del duraznero. Por definición, el tiempo de riego
corresponde al periodo en el cual debe permanecer el agua escurriendo sobre
el suelo, para que ésta penetre hasta la profundidad de las raíces del cultivo.

Cuadro: Tiempo de riego promedio para diferentes texturas del suelo para
mojar 100 cm. de profundidad de suelo.

Textura del suelo Tiempo de riego


(horas)
Arcilla poco densa 15 a 25
Arcillo arenosa 10 a 15
Franco arcillo arenosa 5 a 10
Franco arenosa 1a5

Las mediciones corregidas de la bandeja deben ser registradas para llevar un


control de la evapotranspiración acumulada, y regar cuando se haya llegado a
la altura de agua a un determinado umbral de riego, normalmente
determinado por la lámina crítica, explicada ya en el apunte de almendros.

El tiempo de riego corresponde al periodo en el cual debe permanecer el agua


escurriendo sobre el suelo para que penetre hasta la profundidad de las raíces
de cultivo, por lo que una forma práctica de determinarlo es a través de la
profundidad radicular. Otra forma es por medio de pruebas de campo, donde
se examinan diferentes tiempos de riegos y luego se determina cual permitió
un avance del frente húmedo tal que coincida con la profundidad de las raíces.

Calidad del agua de riego:

Por otra parte, la salinidad puede afectar al cultivo a través de su efecto


osmótico, con la disminución del potencial de soluto de la solución del suelo,
afectando directamente la disponibilidad de agua para las plantas. Además,
puede presentarse el efecto de un ión específico debido a acumulaciones
tóxicas de cloro, boro, litio, etc. que pueden inducir defoliación, quemaduras y
necrosis en las hojas.
Cuadro: Relación entre conductividad eléctrica (mmhos/cm) y la disminución
del rendimiento (%) en duraznero.

Disminución
Ce Cear2
rendimiento
e1
(%)
0 1,7 1,1
10 2,2 1,4
25 2,9 1,9
50 4,1 2,7
Máximo 6,5 ---
1. Conductividad eléctrica del extracto de suelo.
2. Conductividad eléctrica del agua de riego.

17.- Plagas y enfermedades del cultivo

Como todo vegetal, el duraznero presenta una serie de organismos asociados a


él, cuyo reconocimiento es importante para adoptar las medidas sanitarias
correctas.
La primera asociación es con insectos o ácaros que constituyen plagas
primarias, es decir, que frecuentemente aparecen en el huerto, necesitándose,
en consecuencia, medidas de control. En tal caso se encuentran la escama
de San José, la polilla del duraznero y las arañitas. Las denominadas
plagas secundarias son aquellas endémicas al hospedero, es decir, se
encuentran siempre en asociación con él, pero no siempre en niveles de
población que hagan necesario una aplicación de pesticida. Sólo en caso de
que superen el nivel de daño económico, será necesario aplicar medidas de
control con agroquímicos.

Polilla oriental del duraznero. Grapholita molesta (Busck)

Esta especie ataca principalmente los brotes, penetrando las larvas al brote y
comienza a consumir, como un barrenador, hacia el interior. La planta
reacciona secretando una goma que ocasiona cierta mortalidad del insecto.
Posteriormente, el brote se deshidrata y se observa marchito. Este tipo de
daño acontece principalmente en las dos primeras generaciones (septiembre-
octubre y noviembre); posteriormente se concentra en los chupones. El fruto
también es atacado, principalmente de la segunda generación en adelante, por
lo tanto, los cultivares más tardíos tienen mayor presión de ataque. El fruto
reacciona de forma similar a los brotes, exudando goma.

Control: El momento de aplicación debe coincidir con la fecha de eclosión de


los primeros huevos, de manera que el producto tóxico entre en contacto con
la larva antes de que se introduzca en el brote o en el fruto. Ya dentro de ellos
difícilmente es afectada por el insecticida. El monitoreo de huevos para
observar el momento de eclosión es engorroso, ya que éstos son muy difíciles
de detectar en campo. Sin embargo, puede ser un complemento muy útil al
uso de trampas. En la práctica, se ha determinado que el momento de máxima
actividad de los machos (máximo de captura) o el momento inmediatamente
después, coinciden con la eclosión de los primeros huevos, y es la ocasión de
aplicar insecticida.

La experiencia de varios años permitirá un afinamiento en la determinación de


los momentos oportunos de aplicación. En caso de monitorear la eclosión de
huevos, el tratamiento deberá realizarse tres a cuatro días después de que en
ellos se observe la cabeza negra del embrión.
Para los tratamientos en huertos adultos es necesario poner especial atención
al segundo, tercer y cuarto vuelo, dependiendo de la época de cosecha de la
variedad.

Otra forma de control es mediante el método de confusión sexual, que consiste


en al utilización de difusores de la feromona de la polilla del duraznero. Su
acción consiste en saturar un huerto con la feromona, de manera que los
machos no puedan encontrar las hembras y no se produzca cópula. Así, por
cierto, no se produce descendencia. Una condición importante para esta
operación es que no exista migración de hembras fértiles desde otros huertos
vecinos. Si ello puede ocurrir es aconsejable aplicar insecticida sólo a los
bordes del huerto.

Escama de San José. Quadraspidiotus perniciosus

El daño lo causa al succionar savia del tronco, ramas, ramillas y fruto. Bajo
ataques severos, seca las ramas e incluso árboles completos. En el fruto
produce una aureola rojiza y una deformación en los lugares en que están
insertas las escamas.

Control: En cuanto al control biológico se ha observado un conjunto de


enemigos naturales que afectan la escama de San José, constituidos por las
avispitas (Apytis aonidiae, A. diaspis, A. mytilaspidis y A. citrinus) y los
predadores (Coccidophilus citricola, Lindorus lophanthae, Scymnus ssp. y el
ácaro Hemisarcoptes spp.). En huertos abandonados se ha observado un
eficiente control de la escama por la acciónde estos enemigos naturales. Por
otro parte, para el control químico la época más adecuada para el control de la
escama es la invernal. Se recomienda la aplicación con pitón de aceite miscible
al 1,5 a 2%, más de 80 cc de Diazinon 50% de EC, DZN 60 EC estabilizados o
Diazol 60 EC. Es importante repetir esta aplicación 50 días después. Se
aconseja planificar las aplicaciones de modo que la segunda coincida con el
inicio del nacimiento de huevos de arañita roja.
El monitoreo es fundamental en esta plaga: se debe vigilar atentamente el
huerto, siendo fechas claves la cosecha, la poda y el raleo. Durante estos
periodos los operarios deben ser instruidos de manera que árboles con frutos o
ramas afectadas sea marcadas con pintura en el tronco y vigilados
posteriormente con más atención que el resto. Se sugiere cortar y quemar las
ramas muy afectadas. Los árboles marcados pueden ser tratados en una
oportunidad adicional con más cuidado.

Arañitas

- Arañita bimaculada. Tetranychus urticae


- Arañita roja europea. Panonychus ulmi
- Arañita parda de los frutales. Bryobia rubrioculus
- Ácaro del plateado. Aculus cornutus

Las arañitas se alimentan de las hojas, destruyendo el tejido superficial, lo cual


al comienzo se manifiesta como una pérdida del color de la hoja. Si el daño es
intenso ocurre deshidratación y necrosis de las hojas, acompañado de
defoliación.
Huertos con malezas o cubiertas vegetales están menos expuestos al ataque
de arañitas debido a la mayor cantidad y variedad de enemigos naturales que
hospedan. Algunos de estos controles biológicos son Crysopas, pequeñas
chinitas (Stethorus spp.), coleópteros (Oligota) y por sobre todo los fitoseidos
(ácaros con forma de pera, más grandes que las arañitas y algo traslúcidos).
Es debido a esto que hay que tener mucho cuidado con las aplicaciones
desmedidas de pesticidas que pueden causar la muerte de los enemigos
naturales provocando un aumento explosivo de la plaga.

Dentro del control cultural es muy importante tratar de mantener los caminos
húmedos en lo posible, ya que al levantarse y quedar en las hojas, el polvo
esconde a las arañitas de los enemigos naturales. Por último el control
químico puede abordarse a través de dos estrategias: controlar cuando la
densidad de arañitas aún es muy baja; y controlar cuando la densidad se
acerca a niveles perjudiciales, para ambos casos el monitoreo es muy
importante. Para un control preventivo se recomienda aceite mineral en
invierno y ovicidas en primavera. Para un control curativo se puede usar algún
acaricida en primavera y verano.

Otras plagas que pueden aparecer son Burrito de los frutales (Naupactus xanthographus)
cuyo control preventivo es con Banda INIA; Escolito del duraznero (Scolytus rugulosus);
Conchuela grande café del duraznero (Parthenolecanium persicae); Polilla de la mazana
(Cydia pomonella); Trips (Thrips tabaco y Frankliniella cestrum) y Pulgones (Brachycaudus
persicae, Myzus persicae y Appelia tragopogonis).

ENFERMEDADES

Cloca. Taphrina deformans

Compromete primeramente hojas y brotes, pero también suele extenderse a


flores y frutos. Su manifestación más temprana es la formación de áreas
rojizas en las hojas. Las partes infectadas se vuelven gruesas y arrugadas,
ondulando dorsalmente las hojas. Puede afectar solo a algunas hojas o a todo
el follaje. Luego, gradualmente el color del follaje se va tornando gris
amarillento y a medida que el hongo va produciendo esporas la superficie de
las hojas se cubre de un polvo blanco grisáceo. Finalmente las hojas se
marchitan y caen a principios del verano. Los brotes afectados se atrofian y
adquieren un color verde amarillento, y la mayoría de las flores y frutos
afectados caen temprano en la estación.
Esta enfermedad puede ser controlada con agroquímicos en forma barata y
eficaz. En zonas donde la cloca y corineo no son un problema frecuente,
generalmente es suficiente una sola pulverización al final de la caída de hojas
en otoño para combatir ambas enfermedades. Sin embargo, en áreas
extremadamente húmedas, puede ser aconsejable una segunda aplicación a
fines de invierno, justo antes de que las yemas abran. Los fungicidas cúpricos
son los más empleados, siguiéndoles Ferbam y Mancozeb en pulverizaciones
otoñales y fines de invierno (yema hinchada no abierta) para prevenir la
infección en los durazneros.

Tizón de la flor. Monilia laxa

En Chile, la monilia se presenta preferentemente en cultivares susceptibles de


duraznero y nectarino, desde la región Metropolitana hacia el sur.
En primavera produce atizonamiento de las flores y después penetra a las
ramillas de soporte, causando su muerte. Las flores y ramillas marchitas
adquieren un color castaño característico. Algunas ramillas presentan gomosis.
El control puede efectuarse haciendo de una a tres pulverizaciones de
fungicidas protectores, en el período comprendido entre prebotón rosado y
plena flor. Hoy en día existen excelentes fungicidas, con registro, para la
prevención y control de esta enfermedad.

Plateado. Chondrostereum purpureum

Esta enfermedad afecta la madera de numerosos huéspedes frutales y


forestales. Sin embargo, entre los frutales, los más susceptibles son los
durazneros y nectarinos.
Los síntomas del plateado se pueden apreciar externamente en el follaje de la
planta el cual adquiere una coloración gris-metálica o internamente en la
madera de ramas o tronco afectados, donde la madera muestra una tinción
pardo-rojiza bastante notoria cuando se hace un corte.

En cuanto al control, lo mejor es tomar medidas preventivas como no podar en


días con alta humedad relativa, (lluvias, lloviznas o neblina); cubrir
inmediatamente todos los cortes de poda efectuados en madera de dos años o
más con pinturas fungicida formuladas con esta finalidad y destruir toda la
madera con síntomas. En caso de que en la época de brotación se observen
hojas con síntomas de plateado, se deben hacer cortes en las ramas para
observar la tinción, para luego cortarlas unos 25 cm más abajo del último
sector con tinción. Se debe quemar esa madera fuera del huerto.
Corineo. Coryneum beijerinckii

Conocida también como “viruela” o “tiro de munición”, afecta severamente las


yemas y ramillas en condiciones de alta humedad. Las lluvias de primavera
inducen la infección del follaje y de los frutos. En ramilla aparecen manchas
circulares de color púrpura de 2 a 3 mm de diámetro, si esta infección es
intensa se produce destrucción de ramillas en primavera y comienzos del
verano. Las yemas afectadas adquieren un color castaño oscuro y aparecen
cubiertas de goma. En hojas se presentan manchas de color púrpura, a veces
rodeadas por un halo angosto verde claro, luego el tejido enfermo se necrosa,
y cae, dándole al follaje la apariencia típica de tiro de munición.

El control se hace en otoño, en caída de hojas con productos cúpricos. Es la


misma aplicación que controla cloca.

Otras enfermedades que pueden atacar a durazneros y nectarinos son Cáncer bacterial
(Pseudomonas syringae pv.syringae) que tiene un control preventivo con sales cúpricas; Agallas
del cuello (Agrobacterium tumefasciens); Oídio que se controla preventivamente con azufre y en
forma curativa con fungicidas inhibidores de esteroles, y Pudrición de cuello y raíces
(Phytophthora spp).

Programa fitosanitario base para nectarines y durazneros

ÉPOCA PLAGA O PRODUCTO OBSERVACIONE


ENFERMEDAD S
En Huevos de Aceite (2%) Aplicar con
yema araña, + pitón mojando
hincha E.S.J. insecticida bien la
da madera
(agosto)
Botón rosado Trips insecticida Aplicar solo
californiano bajo presión
de la
plaga
50% floración Monilia, Trips Fungicida Repetir en
californiano( + plena flor si
*), Cloca insecticid existe lluvia o
a alta presión
de trips
Caída de pétalos Falso trips Fungicida Solo nectarines
o russet
apical
Fruto 1,5 cm Oídio Azufre Aplicar a
preventive nectarines y
Fungicida solo
erradicante Durazneros
sensibles.
Repetir
azufre cada
10 días hasta
endurecimien
to de carozo
1° Grafolita, Insecticida Arañitas solo
semana arañitas, Acaricida en huertos
octubre pulgón, (E) ovicida con historial
(*) Monitoreo de
grafolita
1° semana Grafolita , ESJ Insecticida Aplicar con
noviembre pitón a la
(*) madera.
Ver carencia
de producto.
4° semana Grafolita Insecticida Según
noviembre (*) monitoreo
aplicar
nebulizado
2/3 bajo del
árbol Ver
carencia de
producto
2° y 3° Grafolita, Insecticida Si hay
semana chanchito chanchito usar
diciembre (*) blanco alto
volumen
1° semana Grafolita, ESJ Insecticida Usar pitón
enero dirigido a
la madera
Monitoreo
de
grafolita
Ver carencias
Enero Grafolita Insecticida Monitoreo
Precosecha Trips Insecticida Alto volumen
californiano
Poscosecha Chanchito Insecticida Solo huertos
blanco + aceite con historial
(0,5%) Mojar muy
bien el tronco
20% y 80% Cáncer Fungicida No
caída de hojas bacterial, cúprico mezclar
Cloca, Corineo +aceite ó Zn sulfatos
y Mg con
aceite
Cortes poda Plateado Pintura Pintar el mismo
día del corte
Antes de Cáncer Fungicida Si hay atraso
yema bacterial, cúprico usar
hinchada Cloca, Corineo + Aceite (0,5%) fungicida
contra cloca

Nota: (*) Pueden aparecer trips californiano en brotes.


Eventuales arañitas, usar aceite 0,8 – 1,2 % o algún acaricida.
Sharka (Plum Pox Virus)

Sharka o Plum Pox Virus (PPV) es una enfermedad grave para los frutales de
carozo. La enfermedad fue observada por primera vez en ciruelos que crecían
en Bulgaria desde donde se originó el nombre de Sharka o Plum Pox Virus. Se
ha extendido a través de muchos países europeos con pérdidas económicas de
consideración. Recientemente fue encontrado en algunas regiones productoras
de carozos en lo Estados Unidos y Canadá.
Este Virus pertenece a la familia Potyviridae (potyvirus, y se transmite de
una forma no persistente por áfidos vectores en distancias cortas; sin
embargo, a través del movimiento de material genético para propagación el
Hombre ha extendido la enfermedad a grandes distancias.
El Virus PPV no infecta humanos ni animales.

Síntomas de Plum Pox Virus en duraznos

Este virus puede infectar naturalmente todas las especies cultivadas de


prunus, incluyendo damascos, ciruelo europeo, ciruelo japonés, duraznero,
nectarín, cerezo y guindo ácido.

Los árboles infectados pueden servir como un reservorio del virus y deben ser
destruídos para proteger los árboles susceptibles no infectados de la región.

Hoy en día , el PPV es considerada la enfermedad más devastadora de los


carozos en Europa, con más de 100 millones de árboles infectados, siguiendo
su dispersión, alcanzando huertos de carozos en España y Portugal en 1984.

En los ’80 la enfermedad comenzó a distribuirse fuera de Europa, alcanzando


otros países del Mediterraneo. En 1992, fue reportada por primera vez en
Chile, aunque gran parte de los huertos son asintomáticos.
En 1999, apareció en EEUU, y en el 2000 en Canadá. Todos los árboles
infectados fueron destruidos estableciéndose zonas de cuarentena en la región
de Niagara para evitar la dispersión de la enfermedad.

Síntomas del Sharka

Aparecen en flores, hojas, frutos. La expresión de los síntomas varían según el


huésped, el cultivar, el strain PPV, la edad del árbol infectado y la época del
año.
El ciruelo y el damasco son afectados más severamente que los durazneros.
La producción puede disminuir en un 30-40%, según se ha descrito en Inglaterra.
La fruta reduce su contenido de azúcar y se deforman, haciéndolos incomercializables.
Los árboles enfermos rara vez mueren.

El manejo de la enfermedad solo es posible a través del uso de plantas


certificadas y con la implementación de programas de erradicación,
prevención y muestreo permanente.
No existen actualmente cultivares resistentes a esta enfermedad, sin embargo
es una alternativa promisoria.
18.- Características de la fruta para una óptima aceptación del consumidor

El durazno conservero se caracteriza por tener, con relación al durazno de


consumo fresco, un menor contenido de jugo, una pulpa más carnosa y firme,
mayor concentración de sólidos solubles a cosecha y, como se dijo
anteriormente, es de tipo pavia. Además, debe tener un color parejo de la
pulpa (no tener color rojo cerca del carozo) y su principal índice de cosecha
corresponde al contenido de sólidos solubles.

La madurez en la cosecha es el factor que más determina la vida comercial y la


calidad final de la fruta. Si los frutos se cosechan inmaduros fisiológicamente
evolucionan perdiendo firmeza pero no aparecerán el aroma y sabor
característicos, además son más susceptibles a marchitarse y a daños
mecánicos. Si se cosechan sobre maduros, pronto se vuelven blandos e
insípidos y son más difíciles de manipular y comercializar. Para poder ser
procesados y comercializados se deben cosechar en la madurez fisiológica pero
no con la madurez óptima para el consumo.

La duración de la conservación depende del estado fisiológico del árbol y del


fruto para una variedad dada, portainjertos, edad del árbol, podas, abundancia
de la cosecha, calibre de los frutos, etc. Así, los frutos recolectados de árboles
muy jóvenes o demasiado viejos se comportan peor durante el almacenaje en
frío que los procedentes de árboles que han alcanzado su plena madurez. Los
frutos cosechas de árboles pequeños madurarán más rápido que los
cosechados de árboles más grandes.

En Chile a principios de la década de los 90´, el durazno y el nectarin


presentaban un desprestigio al nivel de los países compradores, debido a que
en nuestros huertos la fruta se cosechaba muy inmadura para tener una mayor
vida de postcosecha, por lo que cuando llegaba al país de destino nunca
maduraba y además presentaba problemas de harinosidad, pardeamiento y
falta de jugo. Todo lo anterior ha cambiado sustancialmente hoy en día, ya que
se han hecho mejoras en las técnicas tanto de precosecha como de
postcosecha, permitiendo cosechar la fruta de acuerdo a una serie de índices
de cosecha. Además, en el último tiempo se ha llevado a cabo un importante
renuevo de variedades, las cuales presentan mejores características tanto de
color, calibre, rendimientos, que las hacen más apetecidas por los
consumidores.

Dentro de las características que se deben analizar en una variedad de


duraznero o nectarina, están las siguientes:

 Epoca de cosecha (temprana, media y tardía)


 Distribución de calibre (el mercado paga por tamaño del fruto: óptimo,
calibres 30 – 45, en cajas de 8 Kg)
 Alto color de cubrimiento (fruta madura en el árbol)
 Color uniforme de la pulpa
 Sabor
 Tipo pavia o prisco
 Larga vida de postcosecha si es para consumo fresco.
 Firmeza de la pulpa
 Velocidad de pardeamiento de la pulpa
 Características del peciolo (grueso-pequeño)
 Predisposición al desgarro peduncular
 Resistencia al manejo y a la manipulación (duraznos carne blanca distintos
que duraznos de carne amarilla)
 Tendencia de la variedad a producir duraznos con carozo partido y frutos
mellizos

19.- Fisiología de la maduración. Cosecha

MADURACIÓN

La madurez es el estado de completo desarrollo de la fruta. Existe dificultad


para definir el completo desarrollo, el cual, ontogénicamente, podría ser
cuando la semilla alcanza su potencialidad para reproducir una planta, pero en
el caso de un órgano producido para ser comido, tiene que referirse a ese
propósito práctico. Se distinguen dos tipos de madurez:

Madurez fisiológica o de cosecha: Estado del desarrollo de la fruta en el cual la


semilla adquiere capacidad reproductiva o la pulpa una composición tal que
permite su consumo con agrado mientras está en la planta o que
potencialmente lo puede permitir después de cosecha.

Madurez de consumo: Es el estado en el cual la fruta ha desarrollado la


composición como para ser consumida con agrado, lo que puede suceder en la
planta en algunas especies, o después de cosecha, en otras.

Componentes de la fruta

Azúcares y ácidos: Los duraznos maduros contienen entre 80 y 90% de


agua, según variedad y los azúcares totales del jugo representan un 80% de
los sólidos solubles. Los ácidos principales son el málico y el cítrico, el primero,
de sabor persistente, pero que confiere al fruto un sabor más plano, los que
después de un máximo nivel bajan con la maduración. Los duraznos de pulpa
blanca contienen menos ácidos que los amarillos.
Substancias pécticas: Son las que tienen relación con la dureza de la fruta,
las que son altas antes de la maduración de consumo y después bajan. La
dureza también está dada por el tamaño celular y la configuración de la pared
celular.
Aroma: Está dado por un conjunto de substancias volátiles, pero el aroma
típico está asociado con las lactosas. Los compuestos aromáticos se desarrollan
al mismo tiempo que el durazno crece. Los duraznos de pulpa blanca contienen
productos específicos que, junto a la menor acidez, confieren el aroma y sabor.
Color y fenoles: El color amarillo de la pulpa, que no requiere de luz para su
formación, se debe a carotenoides. Los pigmentos que dan color el rojo de la
piel y de la pulpa alrededor de carozo son antocianinas y los responsables de la
astringencia son los taninos y las leucoantocianas. La luz es necesaria para el
desarrollo del color rojo, a tal punto que se recurre a un deshoje algunos días
antes de cosecha para promoverlo. Los fenoles están relacionados
negativamente con la calidad de consumo. Los duraznos de pulpa blanca
tienen más fenoles y menos acidez y son más susceptibles a pardeamientos
después de golpes o de roce.

Índice de madurez
Los duraznos se cosechan cuando están todavía firmes, pero con suficiente
color rojo, con quiebre del color de fondo amarillo y con sólidos solubles
suficientemente altos. La separación del carozo es también indicadora de
madurez de fruta prisca o abridera.

Por lo tanto, se cosecha cuando la presión de la pulpa es entre 12 – 14 libras y


el contenido de sólidos solubles está entre 8 – 12%, también se considera el
color de la pulpa. Hoy en día la fruta es cosechada con una menor presión que
hace algunos años atrás, lo que ha introducido el concepto de fruta madura en
el árbol (Tree Ripe) y además con un quiebre de color avanzado, para con ello
asegurar una buena maduración cuando la fruta sea degustada por el
consumidor.

La dureza o presión de pulpa es un índice usado para fijar normas de madurez


de cosecha y para determinar condición. La textura disminuye desde el
extremo peduncular hasta el estilar y desde la sutura hasta las mejillas. Otro
índice de madurez usado para separar frutos en líneas de selección, ha sido el
aspecto externo (tamaño, forma y terminación superficial), determinado por un
método óptico, que está siendo exitosamente aplicado a máquinas
seleccionadoras junto al color.
Es importante resaltar que la madurez de cosecha es un factor preponderante
en la calidad de la fruta. Es así, como la calidad de consumo es aquella con
atributos de atracción (tamaño, color, firmeza, frescura y aroma) y de
degustación (aroma, gusto, jugosidad, textura o dureza, ausencia de
alteraciones). Por otro lado, la calidad de almacenaje y comercialización es la
condición que permite un almacenaje prolongado, sin alteraciones,
garantizando una calidad de consumo aceptable. La calidad industrial (durazno
conservero) es la que asegura un buen producto terminado según normas de
mercado.
COSECHA

La cosecha de los frutos es la fase final del ciclo productivo y las condiciones
en las que se realiza son determinantes de las características cualitativas,
comerciales y de las posibilidades de conservación que tengan los distintos
frutos.

La cosecha del duraznero es 100% manual y consiste en recoger los frutos


desde el árbol, con la ayuda de escaleras ó pisos para los frutos que estén a
mayor altura. Hoy en día se realizan solo 2 pasadas en la cosecha, a diferencia
de antes, en donde se realizaban 3–4 pasadas. Desde la bolsa cosechera, los
frutos son puestos generalmente en bins rellenos con esponjas, los cuales son
transportados por carros hacia la zona de embalaje, o hasta la zona de
almacenamiento que debe estar a la sombra.

La cosecha debe ser muy cuidadosa debido a que el durazno es muy sensible a
la fricción, que produce un daño visible como mancha de color pardo, a la
compresión y al golpe (machucones) para una mejor condición de la fruta se
debe forrar interiormente los cajones con plástico (con burbujas de aire) y es
conveniente inmovilizar la fruta mediante una cubierta de madera que se pone
encima, por dentro del cajón.
Los duraznos pueden proseguir con su proceso de maduración en el árbol hasta
el punto de ser comestibles, experimentando una respiración más acelerada, el
climaterio, pero el proceso ocurre más propiamente después de la cosecha de
fruta firme.

20.-Poscosecha

El durazno es un fruto climatérico y como tal, una vez que ha alcanzado su


desarrollo total en cuanto a peso y calibre en el árbol, su comportamiento
respiratorio presenta un mínimo, luego un máximo respiratorio (climaterio) y
posteriormente un descenso. Cuando los frutos alcanzan el climaterio se
encuentran en el estado de madurez comercial, que se manifiesta mediante
una modificación progresiva de los frutos adquiriendo coloraciones amarillas
(carotenoides), rojas (antocianinas), pérdida de textura (degradación de
protopectinas), sabor (azúcares) y aroma (compuestos orgánicos volátiles),
que proporcionan las características específicas de cada variedad.

La vida poscosecha es afectada significativamente por el manejo de la


temperatura. La vida útil máxima se obtiene cuando la fruta es almacenada
aproximadamente a 0°C.
La vida útil máxima varia entre 1 y 5 semanas en cultivares de durazneros. Por
ser la degradación interna el factor limitante para la vida útil, la vida de
poscosecha es minimizada cuando la fruta se almacena a 5°C.

Las prácticas culturales tienen un rol importante en la determinación de calidad


de fruta y su potencial de almacenamiento. Se recomienda un contenido de
nitrógeno foliar de 2.6-3.0% para conseguir un alto desarrollo de coloración
roja y un mejor comportamiento en almacenaje. La fruta de menor tamaño
que ha crecido en la parte externa de la copa tiene una vida útil más larga que
fruta de mayor tamaño que ha crecido en una posición interna.

Los objetivos de las distintas técnicas de conservación son principalmente la


comercialización de los productos fuera de temporada, la regulación del
abastecimiento de los mercados manteniendo precios competitivos y su
aplicación a los distintos tipos de transporte que hagan accesibles mercados
lejanos. Para lograr estos objetivos se deben minimizar las pérdidas que se
producen en el proceso de comercialización y mantener la calidad
organoléptica y nutritiva del producto.

Las pérdidas incluyen:

- deshidratación de los frutos con la consiguiente baja de peso

- agentes bióticos, principalmente hongos, que dan lugar a podredumbres

- alteraciones fisiológicas derivadas de la aplicación inadecuada de algún


parámetro de refrigeración (temperatura, humedad relativa, velocidad de
recirculación del aire y renovación del aire). En el caso de la conservación en
atmósfera modificada o controlada, otro agente causal de pérdidas es la
aplicación inadecuada de las concentraciones de O2 y CO2, y la no eliminación
del etileno que provoca pardeamiento de la pulpa, y olores y sabores extraños.

El mayor problema que encuentran nectarines y durazneros chilenos es la


pobre calidad en la vida de postcosecha, sobre todo sobremadurez con
harinosidad y pardeamiento interno de la pulpa, lo que hace que la condición
de llegada al consumidor sea deficiente. Entre los factores que desencadenan
esta situación se pueden nombrar un inadecuado manejo de nutrición, carencia
de índices de cosecha satisfactorios y falta de variedades con buena
postcosecha. Los duraznos tiene una vida de postcosecha de alrededor de 20 a
25 días, a su vez, los nectarines de 30 a 35 días.

Para una buena conservación, los duraznos deben ser enfriados a 0ºC, o por lo
menos a 5ºC, con rapidez (preenfriamiento), pues un retraso de 42 horas en
llegar a 0ºC produce pérdida de firmeza y deshidratación. Esto se consigue
con agua helada o con aire frío forzado a través de cajas entre frutas,
dependiendo si se guardan o no antes de embalarse. El preenfriado también
puede ser hecho con aire frío que pasa por una llovizna de agua fría antes de
contactar la fruta.
El almacenaje puede realizarse con frío convencional, con atmósfera
controlada, modificada y con almacenaje hipobárico. En frío convencional los
duraznos son almacenados en frío a –0,5ºC o 0ºC, con 90% - 95% HR, por 2-4
semanas. Algunas variedades de cosecha temprana son susceptibles al frío (<
7,8ºC) y sufren harinosidad y pardeamiento de la pulpa, por lo que deben ser
almacenadas por otro sistema. La atmósfera controlada ha permitido guardar
nectarines por 6 semanas, además disminuye la incidencia de desórdenes
fisiológicos y mantiene la calidad. Los valores son de 1,5% - 2% de O 2 y 3% -
5% de CO2 a 0ºC. La atmósfera modificada es una alternativa si el plástico
permite una elevada concentración de CO 2 en condición aeróbica (10% - 15%).
La conservación en condición hipobárica es positiva para duraznos por dos
semanas a 12ºC. Además ha sido probada en duraznos de pulpa blanca, pero
no se ha llevado a la práctica comercial.

Calidad.

La mayor aceptación del consumidor se logra con fruta de alto contenido de


sólidos solubles (SS). La acidez de fruta, la proporción de SS/acidez, y el
contenido de fenoles también son factores importantes en la aceptación del
consumidor. No se ha establecido un nivel de calidad mínima para durazneros
y nectarinos.

Se consideran "listas para comer" las frutas que tengan una firmeza de pulpa
de 1-1,5 kilos de presión. Las que tengan menos de 3-4 kilos de presión,
medidas en la zona lateral del fruto, son más aceptables para el consumidor.
ANEXO 1 : MANUAL DE CALIDAD DURAZNOS - NECTARINES

REQUISITOS GENERALES

1. COLOR

1.1 Color de Cubrimiento:


En la tabla de madurez se especifica el porcentaje de Color de Cubrimiento mínimo para cada
variedad. Este color puede ocupar una parte o el total de la superficie del fruto.

1.2 Color de Fondo: Se rechaza fruta con color de fondo verde.

2. MADUREZ
Esta se expresa en Libras/pulgada² y mide la resistencia de la pulpa a la presión ejercida por un vástago
de 5/16 Pulgadas.

DURAZNOS

VARIEDAD MADUREZ (Lb/pulg²) COLOR DE CUBRIMIENTO (%)

PULPA AMARILLA MIN. PROM. MAX MIN


Copiapó 10 11 - 13 . . 4
1 0
4
Early Majestic 10 11 - 13 1 4
4 0
May Crest 10 11 - 13 1 5
4 0
Spring Crest 10 11 - 13 1 5
4 0
Lindo 10 11 - 13 1 5
4 0
Spring Lady 10 11 - 13 1 5
4 0
Merril Gemfree 10 11 - 13 1 5
4 0
Flavor Crest 10 11 - 13 1 5
4 0
Flame Crest 1 11 - 14
0 13
5
0
Elegant Lady 1 11 - 1 5
0 13 4 0
Cal Red 1 11 - 1 5
0 13 4 0
O´Henry 1 11 - 1 5
0 13 4 0
June Lady 1 11 - 1 5
0 13 4 0
Royal Glory 1 11 - 13 1 50
0 4
September Sun 1 11 - 1 5
0 13 4 0
Rich Lady 1 11 - 1 5
0 13 4 0
Fancy Lady 1 11 - 1 5
0 13 4 0
Zee Lady 1 11 - 1 5
0 13 4 0
Rosario Red 1 11 - 1 14
50 0 3
Sweet September 11 - 1 5
1 13 4 0
0
PULPA BLANCA
Snow Bright 1 11 – 1 S.S. 11°- 5
0 13 4 14° 0
September Snow 1 11 – 1 S.S. 11°- 5
0 13 4 14° 0
2.2 NECTARINES
COLOR DE
VARIEDAD MADUREZ (Lb/pulg²)
CUBRIMIENTO (%)
PULPA AMARILLA MI X MA MIN.
N. X.
May Glo 10 11 – 13 14 40
Armqueen 10 11 – 13 14 40
May Grand 9 11 – 13 14 40
Early Diamond 9 10 – 12 13 40
May Diamond 9 10 – 12 13 40
Big John 10 11 – 13 14 40
Early Sungrand 9 10 – 13 14 40
Spring Red 9 10 – 12 13 40
Red Diamond 9 10 – 12 13 40
Firebrite 9 10 – 13 14 40
Sun Grand 10 11 – 13 14 40
Red Grand 10 11 – 13 14 40
Ruby Diamond 10 11 – 13 14 40
Flavortop 9 10 – 13 14 40
Summer Grand 9 10 – 13 14 40
Fantasía 9 10 – 13 14 40
Red June 10 11 – 13 14 40
Sparkling Red 9 10 – 13 14 40
Summer Diamond 9 10 – 12 14 40
Venus 9 10 – 12 14 40
Royal Giant 10 11 – 13 14 40
Royal Grand 9 10 – 13 14 40
Regal Grand 9 11 – 13 14 40
Red Jim 10 11 – 13 14 40
July Red 9 10 – 12 14 40
Flamekist 9 10 – 13 14 40
Fairlane 9 10 – 12 14 40
August Red 9 10 – 12 14 40
September Red 9 10 – 12 14 40
Red Glenn 10 11 – 13 14 40
Autumn Free 10 11 – 13 14 40
Sun Diamond 10 11 – 13 14 40
Rio Red 10 11 – 13 14 40
Red Delight 10 11 – 13 14 40
Diamond Jewel 9 10 – 12 14 40
Summer Bright 10 11 – 13 14 40
Summer Fire 10 11 – 13 14 40
Early John 10 11 – 13 14 40
Royal Glo 10 11 – 13 14 40
Sun Diamond 10 11 – 13 14 40
Candy Gold 10 11 – 13 14 40
Arm King 10 11 – 13 14 40
PULPA BLANCA
Artic Snow 11 12 - 14 15 S.S.11°- 4
17° 0
August Snow 11 12 - 14 15 S.S. 11°-17° 4
0
4. EMBARQUES AEREOS - TABLE READY
4.1 Nectarines
- 60% color de cubrimiento mínimo.
- Color de fondo AMARILLO
NO SE PERMITEN UNIDADES CON COLOR DE FONDO VERDE

- Madurez X : 8 - 10 Lb./ pulg² (referencial).


12? Brix mínimo (referencial).

- No hay tolerancia para daños y/o defectos.

4.2 Duraznos
- 60% color de cubrimiento mínimo.
- Color de fondo AMARILLO
NO SE PERMITEN UNIDADES CON COLOR DE FONDO VERDE.

- Madurez X: 8 - 10 Lb./ pulg² (referencial)


11.5? Brix mínimo (referencial)

- No hay tolerancias para daños y/o defectos.


- Se recomienda despelusar los duraznos para mejorar su apariencia.

5. ANTIGUEDAD DE LA FRUTA
Al momento del embarque la fruta no debe exceder de:

- 15 días desde la cosecha, mercados USA, Latinoamérica.


- 10 días desde la cosecha, mercados Europa, Medio Oriente.

Se debe prestar especial atención a este punto, con el objeto de no llegar a puertos de destino con
fruta antigua y con períodos de post-cosecha que excedan la capacidad de vida útil de la fruta.

6. FRUTA U.S.A.
Toda la fruta destinada al mercado norteamericano vía embarques marítimos, debe someterse
obligatoriamente a la inspección USDA/SAG en los distintos sitios de inspección.

No debe fumigarse en origen ni en destino. Los embarques aéreos deben ser inspeccionados USDA /
SAG en los distintos sitios de inspección.

7. PRESENCIA DE HOJAS
Para embalajes a todo mercado se debe evitar al máximo la presencia de hojas y restos vegetales en
las cajas. Esto es especialmente importante en embalajes a México, pues es considerado causal de
rechazo al momento de la inspección fitosanitaria.

8. USO DE PESTICIDAS
La fruta debe cumplir con los días de carencia, dosis y número de aplicaciones recomendadas por los
fabricantes de pesticidas para aplicaciones de huerto y de postcosecha, quedando expresamente
prohibido el uso de productos químicos que no se encuentren autorizados por los países importadores,
debiendo respetar lo reglamentado por organismos públicos nacionales e internacionales, como son :
SAG, Asociación de Exportadores de Chile, USDA, FDA.

9. USO DE TERMOGRAFOS: Todo despacho en contenedor y en camión frigorífico,


independiente del mercado, debe considerar el uso de 2 termógrafos..
10. EMBARQUES TERRESTRES
Destino Brasil, Argentina, Uruguay y otros.

- Todos los embarques terrestres deben llevar un plástico cubriendo los dos
últimos pallet para evitar posibles daños por congelamiento. Obviamente,
cuando el camión se cargue con fruta de distintas plantas, este plástico lo debe
colocar la última planta que cargue.
- Se debe tener especial cuidado en que exista una distancia mínima entre los
dos últimos pallet y la puerta, para permitir circulación de aire.
- Se debe exigir al transportista la barra correspondiente para el "atrinque" de
los pallet, de lo contrario no se autoriza el embarque.
- Se debe colocar junto a la puerta un pallet de cada especie cargada en el
camión, por exigencia de autoridades aduaneras.

TOLERANCIA A DAÑOS Y DEFECTOS

CATEGORIA EXTRA FANCY

% en la caja
DAÑOS Y DEFECTOS MUY GRAVES

Indicios de Pudrición 0,0

Pudrición 0,0

Insectos 0,0

Residuo de Producto Químico 0,0

Punta Rota 0,0

Fruta sobre madura ( blanda al tacto) 0,0

Polvo o Tierra 0,0

DAÑOS Y DEFECTOS GRAVES

Herida Abierta 2,0

Desgarro Peduncular 2,0

Carozo Partido 2,0

Machucones 2,0

Golpe de Sol 3,0

Frutos Casposos 3,0

Descalibre 5,0

Frutos Desformes 5,0

Frutos Manchados 5,0

Color de Cubrimiento 50,0

(con 10% menos de lo normado)


SUMA DE DAÑOS Y DEFECTOS GRAVES: 10,0

DAÑOS Y DEFECTOS MENOS GRAVES

Color de fondo fuera de rango 10,0

Suma de heridas cicatrizadas, russet 10,0

SUMA DE DAÑOS Y DEFECTOS MENOS GRAVES: 10,0

SUMA TOTAL DE DAÑOS Y DEFECTOS: 10,0


OTRAS TOLERANCIAS :

- COLOR DE CUBRIMIENTO:
Además de lo indicado en la tabla, la tolerancia para frutos bajo el nivel de color tolerado será de 2
unidades por bandeja, en no más del 20% de las cajas muestras.

- MADUREZ
Para todas las variedades se acepta hasta un 5% de unidades/caja con madurez sobre la presión
máxima y un 10% de unidades/caja bajo la presión mínima, siempre y cuando el promedio de la
muestra esté en el rango establecido en la norma.

- PUNTAS Y/O SUTURAS BLANDAS


Si el promedio de presión está dentro del rango aceptado para cada variedad, se acepta hasta un 10%
de unidades con puntas o suturas blandas.

Cuando se aplica la tolerancia a presiones mínimas, indicada en el punto anterior, NO se aceptan


puntas y/o suturas blandas.

14. NORMA DE EMBALAJE FANCY (sólo de acuerdo a pedidos)

14.1 Madurez : Se mantienen los rangos de madurez indicados en


Norma.

14.2 Defectos de Condición : Se mantienen las tolerancias especificadas para


embalaje
EXTRA FANCY

14.3 Descalibre : Se mantiene la tolerancia especificada para EXTRA


FANCY

14.4 Color de Cubrimiento : 25 % mínimo.

14.5 Defectos de Calidad : Se acepta el 100% de la fruta con algún defecto


de calidad,
siempre y cuando éstos cumplan con las
definiciones
establecidas en la Norma.

DEFINICIONES

Las definiciones que se detallan a continuación tienen por objeto facilitar la comprensión y aplicación de la
norma.

Indicios de Pudrición

Etapa inicial de ablandamiento de la piel o pulpa de la fruta, como resultado de infecciones fungosas o de
otros microorganismos.

Pudrición
Alteración de la fruta producida por hongos u otros microorganismos.

Punta Rota

Herida abierta, de cualquier tamaño, en la punta de los frutos relacionada con exceso de madurez.
Heridas Abiertas

Abertura sin cicatrizar, causada por daño mecánico, insectos u otro origen que afecta la piel o la pulpa.

Se considera defecto hasta un largo máximo de 0,5 cm. y una profundidad no mayor a 2 mm.

Desgarro Peduncular

Herida o desgarro en la zona de la inserción peduncular que compromete pulpa, ocasionada durante la
cosecha.
Se considera defecto siempre que la herida sea mayor a 0,5 cm².

Carozo Partido

Carozo abierto que se manifiesta también como abertura en la cavidad pedicelar. Será considerada como
herida abierta.

Machucón

Efecto grave de golpes o presiones que, sin romper visiblemente la piel, deterioran la pulpa.

Se considera defecto cuando el área afectada, sola o sumada, es 0,5 cm² como máximo.

Color de Cubrimiento

Color rojo intenso o similar (típico de la variedad) que ocupa una parte o el total de la superficie del fruto.
Excluyéndose trazos o manchas menores aisladas.

No se considera color de cubrimiento el color cafesoso (color burro) y/o casposo. Esto se considera defecto.

Descalibre

Frutos con calibres distintos al rotulado, siempre y cuando estos correspondan a calibres contiguos. No hay
tolerancia a frutos con dos calibres de diferencia respecto del rotulado.

Fruto Desforme

Fruto con forma anormal, incluyéndose aquellos con rugosidades en las caras o con deformidades producto
de un carozo partido sin abertura manifiesta.

No se considera defecto cuando, embalado correctamente, llena completamente el alvéolo.


Mancha

Alteraciones de color oscuro que afectan la piel del fruto. Se considera defecto cuando el área afectada, sola
o sumada, alcanza hasta 0,5 cm² . También se considera en este tipo de defecto el daño de trips de
california.

Heridas Cicatrizada

Se considera defecto cuando presenta una longitud máxima, sola o sumada, de 1 cm. por fruto.
Russet

Alteración áspera o rugosa de la piel, producida por aplicaciones de pesticidas, ataque de trips, roce de
ramillas u otro origen. Se considera defecto cuando el área afectada, sola o sumada, no supera los 0,5 cm².
Grieta de Crecimiento

Rotura profunda cicatrizada, presente en la pulpa del fruto. Se


considera defecto cuando la longitud afectada es máximo 1,0 cm.

Golpe de Sol

Cambio de coloración de la piel del fruto debido a una sobreexposición


al sol. Se considera defecto cuando la tonalidad de la piel se torna
amarillo intenso o anaranjado, pudiendo presentar incluso grietas.

Fruto Casposo

Fruto que presenta cambio de coloración (tipo punteado) en la piel


llegando a tener una textura áspera con presencia incluso de grietas, lo
que afecta su apariencia y en algunos casos su condición.

Se considera defecto cuando existen grietas en el área afectada o


cuando el daño, a pesar de ser suave, afecta considerablemente el
color de cubrimiento de los frutos.

vv

Proyecto exportacion duraznos a canada


14793 palabras 60 páginas
Ver más
➢ DATOS DE LA EMPRESA

DURAZNOS DE OCCIDENTE

Compañía Exportadora de Durazno a Canadá


DURAZNOS DE OCCIDENTE S.A. de C.V.

Fundada en el año 2005, en Zapopan, JAL. México. Empresa


dedicada a la exportación de durazno con destino a Canadá.

Se cuenta con 3 plantas a nivel nacional, ubicadas en:

• Guadalupe, Zacatecas
• Chihuahua, Chihuahua
• Zapopan, Jalisco.

Diseñadas con la infraestructura especial para el cuidado y


transporte del producto.

➢ I.- INTRODUCCION Y JUSTIFICACION

El siguiente trabajo tratará sobre la exportación del durazno,


esto debido a que es un fruto que tiene muy buen sabor y en
Zacatecas se tiene una gran producción de este y los mejores
cuidados, lo …ver más… 
➢ INDICADORES DE COMPETITIVIDAD DEL DURAZNO A
NIVEL INTERNACIONAL

La información que la FAO reporta para el producto genérico


denominado “durazno”, incluye melocotones y el néctar.

EXPORTACIONES: País por producto

CAPITULO II
MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES
La investigación realizada por Guevara Y. (1999) en su trabajo
relacionado con el cancro bacteriano del duraznero en Venezuela desarrolló su
investigación en cuanto a las plantaciones de duraznero, Prunus persica (L.)
Batsch, ubicadas en los estados Trujillo (La Puerta), Aragua (municipio Tovar) y
Miranda (El Jarillo), en los últimos diez años se detectaron plantas con
síntomas desecamiento de las ramas, éstas presentaban lesiones con aspecto
de cancros, con exudado gomoso en la porción entre la zona sana y la
enferma; en las hojas se observaron manchas circulares, rojizas con halo
amarillento.
De las muestras analizadas en el laboratorio se aisló consistentemente
en el medio agar Nutriente, una bacteria que formó colonias de color blanco
crema, redondas, lisas y fluorescentes en el medio B de King. Las pruebas de
patogenicidad inoculando hojas, ramas y frutos de plantas sanas, mediante
inyección o aspersión con la bacteria en estudio, resultaron positivas. La
bacteria tuvo reacción de gram negativa, en forma de bastón recto y varios
flagelos polares. Las pruebas bioquímicas y fisiológicas realizadas para la
identificación, indicaron que la bacteria pertenece al género Pseudomonas, con
características similares a las señaladas para la especie P.
syringae pv.syringae, agente causal del cancro bacteriano del duraznero a nivel
mundial. 
El desarrollo de esta investigación aporta importantes informaciones
acerca de algunas bacterias que debe evitarse que se alojen en la unidad de
producción y contra las cuales se toman las precauciones necesarias, ya que
nos ayuda a profundizar y a conocer exactamente una de las plagas que más
afecta al duraznero en nuestro país.
Gualdron (2006), en su trabajo titulado El Duraznero: Un proceso de
cambio en la agricultura de la provincia de Pamplona propuso que en el
municipio de Chitagá (N-S), a principio de la década del noventa se inicio el
cultivo de durazno variedad Jarillo en una extensión de aproximadamente 12
hectáreas que transformo la vida de la región y dio lugar a un proceso de
expansión del cultivo convirtiendo al Departamento Norte de Santander en uno
de los principales productores del país.
Este proceso económico que es parte de la vida actual del territorio conformado
por las hoyas de los ríos Chitagá y Carava de las jurisdicciones municipales de
Chitagá, Silos y Cácota, muestra el inicio de las condiciones del cambio y
sugieren caminos de transformación y de generación espontánea de elementos
que de persistir y expandirse, provocaran sinergias que catapultaran
mejoramientos en los entornos locales.
Parece ser que el proceso muestra que dicho cambio está actuando en
la transformación de los campesinos integrantes de encomias de subsistencia
en campesinos empresarios que empiezan a percibir las condiciones del
mercado y que pueden estar enmarcados dentro de lo que se ha venido
denominando como un proceso de desarrollo endógeno.
Al estudiar la estructura económica encontramos que los aspectos
descritos se cumplen y que los campesinos a pesar de estar ligada al mercado,
perciben de manera distorsionada las señales de precios y terminan siendo
formas de producción de autosubsitencia.
Aun cuando no se manejan las mismas características climatológicas de
la unidad de producción “Aires del Mirador” aquí se quiere aplicar nuevas
tendencias hacia lo nuevo pero lo bueno que además de cambiar la manera de
pensar del agricultor que dañaba la tierra se le está brindando herramientas
para cuidarse el y además su cosecha lo que aporta una manera de cambio de
expectativas hacía los productores que es lo que desea cambiar además en
este proyecto.

A nivel nacional, González G. (2006), en su investigación en la


cual Especialistas revisarán la producción de durazno en Venezuela  el cual se
desarrolló en el marco del Proyecto Problemática del Cultivo de Durazno en el
Municipio Tovar y la próxima celebración de los 40 años de la Estación
Experimental Bajo Seco UCV, tendrá lugar durante los días 9 y 10 de
noviembre en el salón Jokili Verein de la Colonia Tovar, un “Encuentro
Internacional sobre el Manejo de Recursos para la Producción Sostenible y
Endógena del Durazno en Venezuela”. Deyanira Lobo, profesora de la
Facultad de Agronomía UCV y coordinadora del evento, informó que durante
dos días los productores de durazno de la localidad conocerán cada una de las
características del cultivo, gracias a la participación de once especialistas
venezolanos y uno chileno.
Se abordaron temas como su manejo agronómico, el manejo de abonos
y fertilizantes en el cultivo, sus nemátodos, el manejo de materiales
compostados, hongos y bacterias, insectos plaga, uso de productos biológicos
en el control de enfermedades, manejo seguro de plaguicidas y la producción
de durazno y la salud pública. Asimismo, con la asistencia del Juan
Magunacelaya, especialista proveniente de Chile, país reconocido como el
segundo productor de durazno de Suramérica, hablarán sobre cómo producir
plantas libres de patógenos y de cómo es la producción en ese país.
Finalmente, con la presencia de todos los especialistas y con los resultados
que la UCV ya tiene en mano, pasarán a revisar la problemática del durazno en
el municipio Tovar, con el objetivo de definir las opciones y estrategias a ser
ejecutadas.    
El aporte que da a la investigación es de gran importancia ya que nos
permite conocer la situación como se ha venido dando la producción del
durazno desde hace algunos pocos años hasta la actualidad lo que nos
permitirá establecer mejores estrategias de mercadeo para cuando se coseche
la producción de la unidad, dando a conocer al productor y al agricultor que si
se puede, que ellos se podrán organizar para lograr un excelente producto y
comercializar de manera tal que le den más valor agregado al fruto y logren
mayores beneficios propios y de la comunidad a la cual pertenecen.
Molina A. (2008). En su trabajo de investigación el cual titulado: Manual
práctico para el productor de Durazno. Programa de extensión en frutales,
UNET Proyecto LOCTI en el cual el durazno es una fruta de importantísimo uso
en la agroindustria y en la región se viene cultivando desde hace algún tiempo,
ofreciendo un producto que en consumo fresco y repostería aumenta cada día
mas su uso, el manejo agronómico de este frutal, exige el uso de diferentes
técnicas que requieren algunos consejos prácticos, para lograr de ese cultivo al
máximo de rentabilidad, de ahí q se presenta el manual  con el objetivo de
ofrecer una herramienta sencilla que es de utilidad para nuestra investigación. 
Este manual es de gran ayuda para los productores ya que explica de
manera clara y sencilla las principales enfermedades, plagas y su tratamiento
además de dar a conocer un poco más de información ilustrada para esas
personas que algunas no poseen muchos estudios, lo que es de gran
importancia para un mejor entendimiento de la información contenida allí
además, porque no son de precios elevados y de fácil adquisición.
Altieri, N. (2009), en su investigación sobre la Conversión agroecológica
de sistemas convencionales de producción: teoría, estrategias y evaluación
destacó que la conversión de los sistemas convencionales de producción,
caracterizados por monocultivos manejados con altos insumos a sistemas
diversificados de bajos insumos, se basa en dos pilares agroecológicos: la
diversificación del hábitat y el manejo orgánico del suelo. El funcionamiento
optimo del agro ecosistema depende de diseños espaciales y temporales que
promueven sinergias entre los componentes de la biodiversidad arriba y abajo
del suelo, las cuales condicionan procesos ecológicos claves como la
regulación biótica, el reciclaje de nutrientes y la productividad.  
El objetivo final de los investigadores que desarrollan y promueven
técnicas de manejo orgánico, es llegar a diseñar agro ecosistemas que posean
una alta resistencia a plagas y enfermedades, una alta capacidad de reciclaje y
de retención de nutrientes, así como altos niveles de biodiversidad. Un sistema
más diversificado, con un suelo rico en materia orgánica y biológicamente
activo se considera un sistema no degradado, robusto y productivo. En otras
palabras, un agro ecosistema rico en biodiversidad, la cual, a partir de una
serie de sinergismos, subsidia la fertilidad edáfica, la fitoprotección y la
productividad del sistema, se dice ser sustentable o saludable.
En la investigación aporta los aspectos a tomar en cuenta para el buen
uso de los recursos que nos proporciona el entorno relacionado con el cultivo
del durazno, es decir el aprovechamiento de la biodiversidad existente en la
unidad de producción.
 Nuevamente insistiendo en que debemos cuidar el selo y por lo tanto
nuestro planeta ya que este es el legado que dejaremos y alguien tiene que
comenzar a poner su grano de arena para el cuidado del planeta.

BASES TEÓRICAS
Entre las limitaciones que presenta el siguiente estudio pueden citarse,
inicialmente la falta de información clasificada aportada a los productores y
obreros en la cual debe estar seleccionada las características más importantes
y resaltantes del cultivo del durazno como lo son sus definiciones, los tipos,
climas donde mejor se desarrolla, métodos de siembra etc. y, en el devenir de
esta fase del proyecto se irán desarrollando definiciones claras y concisas que
nos llevarán al conocimiento sencillo de los conceptos más resaltantes a tomar
en cuenta al momento de decidir comenzar con una unidad de producción
destinada a la cosecha del durazno. 
Además de la distribución geográfica donde se da la planta del
duraznero, también se toma en cuenta que las plagas presentan algunas
características asociadas con las condiciones climáticas. Con la introducción de
una amplia  tecnología ajustada a  la  realidad de  las zonas durazneras de
nuestro
país  en  aspectos  genéticos, edafológicos  y  fisiológicos,  se  han  logrado
avances significativos en los  rendimientos del producto.
No obstante, los insectos y plagas se constituyen en enemigos
potenciales por la frecuencia e intensidad de sus ataques, en gran parte por el
desconocimiento que se tiene de ellos en cuanto al daño y las formas más
efectivas para su manejo y control adecuados, lo cual afecta la productividad
del cultivo.
Las condiciones del terreno deben ser apropiadas; un suelo rico para
que se desarrollen plantas ideales para la preparación de la carga de la
cosecha.  Además debe poseer un buen sistema de riego que asegure a cada
planta un suministro necesario de agua acuerdo con las épocas de menor
pluviosidad del área donde se vaya a desarrollar la cosecha.
Es por todo esto que se consideró de realce caracterizar a continuación
los aspectos más importantes para el estudio del durazno y sus principales
plagas y enfermedades de manera tal que la información que aquí se incorpora
sea de utilidad a futuro y tomada en cuenta por algún productor que presente
algunas de las manifestaciones entre su cultivo de durazno:

El melocotonero o duraznero
Según la enciclopedia libre Wikipedia,
el melocotonero o duraznero(Prunus persica) es:
 “….un árbol frutal caducifolio originario de China, transportado a occidente
primero por los persas y luego por los romanos y que su fruto,
llamado melocotón, piesco odurazno, contiene una única y gran semilla
encerrada en una cáscara dura. Esta fruta, de piel aterciopelada, posee una
carne amarilla o blanquecina de sabor dulce y su aroma es delicado…”
            El melocotonero o duraznero es el nombre común de un árbol
caducifolio de la familia de las Rosáceas que produce el fruto llamado
melocotón o durazno. El árbol, que los botánicos consideran nativo de China,
se cultiva en todas las regiones templadas y subtropicales del mundo. Las
flores nacen antes que las hojas, aparecen solas o en parejas. El cáliz es
acampanado, con cinco sépalos lobulados; los pétalos son de color rosa y los
estambres se disponen en varios verticilos. Las hojas son lanceoladas con el
borde aserrado. Tienen estípulas que caen muy pronto. El fruto es tipo drupa,
tiene la semilla encerrada en un hueso cubierto por pulpa; ésta es carnosa y
jugosa, de excelente sabor cuando está maduro; su piel es suave y
aterciopelada. El árbol es de altura moderada, su porte se extiende más o
menos según la variedad, y forma raíces profundas si se le deja crecer sin
intervención humana. La clasificación común de las variedades según la
tendencia de la pulpa a adherirse al hueso o a separarse con facilidad de él no
es en absoluto exacta, sino muy variable; hay incluso variedades que producen
frutos de hueso fácil de separar en una estación y pegado a la pulpa en otra.
Las casi 300 variedades se han agrupado en cinco razas, cada una de ellas
con características, estación de maduración y aplicaciones propias. La
nectarina es una variedad de este fruto.El árbol del durazno o melocotón no
tiene una vida demasiado larga, y no suele durar más de 30 años; la vida de
una plantación comercial se cifra de 7 a 9 años. La industria del envasado tiene
una importancia notable. Clasificación científica: el melocotonero pertenece a la
familia de las Rosáceas (Rosaceae); es la especie Prunus persica.
Los melocotones, junto con las cerezas, ciruelas y albaricoques son frutas
de hueso llamadas drupas. Esta especie se divide en variedades cuya carne se
separa fácilmente del hueso prescos y en otras que se adhieren firmemente a
él, como la variedad llamada pavía. Las variedades de carne blanca son
típicamente muy dulces, con escaso gusto ácido y las más populares de países
como China, Japón y sus vecinos asiáticos, mientras que las de carne amarilla
predilectas de los países europeos y norteamericanos, poseen un fondo ácido,
que se paladea junto al dulzor. La piel de ambas variedades tiene tonos rojizos.
Cabe destacar que el durazno es una fruta de excelente calidad sensorial
que encanta al paladar de grandes y chicos y, es por todas las cualidades
descritas anteriormente que se considera una planta apetitosa para cualquier
productor que decida sembrar en su unidad de producción frutales que
aumenten a largo plazo sus ganancias.

Cultivo
El melocotón prospera en una zona bastante restringida, ya que necesita
condiciones de frío invernal (los requerimientos de frío varían entre cada una
de las variedades) que las zonas subtropicales no reúnen y, al mismo tiempo,
no son resistentes a las heladas; en verano requieren temperaturas altas para
que madure la cosecha. Las regiones productoras de melocotones más
importantes : - en el hemisferio Norte:Estados Unidos (California, Carolina del
Sur, Colorado, Georgia) y regiones limítrofes de Canadá; Venezuela, los países
de la cuenca mediterránea, como por ejemplo España, donde destacan por su
calidad los originarios de Murcia y Teruel, concretamente el melocotón
de Ciezay el melocotón con denominación de origen, "Melocotón de Calanda";
y algunas zonas de China; y en el hemisferio sur: Argentina, Chile, Uruguay,
Sudáfrica y Nueva Zelanda.
La mayoría de los árboles que se venden en los viveros son cultivares
injertados. Son propensos a una enfermedad llamadaenrollamiento de la hoja,
causada por un hongo (Taphrina deformans), que normalmente no afecta
directamente a la fruta, aunque reduce la cosecha, ya que provoca una
defoliación parcial del árbol. La fruta es muy susceptible a la gomosis,
enfermedad fúngica causada por elMonilinia fructicola. También existe El
"Canongí" se trata de una antigua variedad del melocotón tipica de la localidad
de La Canonja que consta de una elevada calidad gustativa.

Plantación
La exposición de esta especie debe ser a pleno sol y con buena
ventilación. Esto permite que el aire frío circule durante las noches frías y
mantiene la zona fresca en verano. La mejor época para plantarlos es a
comienzos de invierno, de esta forma las raíces tienen tiempo de asentarse
para poder alimentar la brotación primaveral.
Se emplean diversos marcos en función del patrón utilizado y, dentro de éstos, según el
vigor de la variedad, aunque los marcos tradicionales son los de 6 x 6 y 7 x 7, con formación en
vaso.

Riego
Se les debe proporcionar un aporte constante de agua, que se
incrementará un poco antes del momento de la cosecha. Las frutas con el
mejor sabor se consiguen cuando los árboles son regados durante toda la
estación. El riego por goteo es la forma ideal.
Los sistemas de riego tradicionales son el riego por surcos y a manta, con volúmenes
que oscilan entre 10.000 y 12.000 m 3/Ha, fundamentales para obtener calibre, sobre todo en
variedades tardías en las que lo importante es el calibre para obtener buenos precios.

Fertilizante
El Durazno tiene unas altas necesidades de nutrientes, requiriendo
más nitrógeno que la mayoría de los frutales. Se puede aplicar un abonoalto en
nitrógeno, fósforo y potasio con regularidad y un aporte extra de estiércol de
corral en otoño, tras la cosecha.
Es frecuente la aplicación de N-P-K entre 600 y 1.000 kg/Ha. Deben realizarse análisis
foliares para evaluar la evolución de los macro y micronutrientes más implicados en al
productividad. En algunos casos se tiende aplicar sólo nitrógeno. Casi nunca se abonan los
frutales con flores porque tienen bajas necesidades y las cantidades de nutrientes en el suelo
suelen ser suficientes. Los aportes de abono nitrogenado deben distribuirse de forma que se
apliquen 2/3 después del aclareo de frutos y 1/3 después de la recolección (para favorecer el
desarrollo de yemas fuertes). Se suele utilizar el nitrato amónico al 33 %. Frecuentemente se
ve afectado por deficiencias de calcio y magnesio y en menor medida de zinc y manganeso. La
clorosis férrica es recurrente y la mejor solución es utilizar híbridos como patrón. La aplicación
de correctores férricos vía foliar no resulta efectiva, aunque si han dado mejores resultados las
emulsiones en salchicha que se inyectan; presentan mejor persistencia, no contaminan y una
distribución muy buena a través de la corriente transpiratoria.

El cultivo del duraznero en Venezuela


La producción de durazno en el trópico ha sido poco estudiada, dada la
característica de cultivo de latitudes subtropicales y templadas. Sin embargo,
existen algunos ambientes agroecológicos en Venezuela, donde se ha
asentado la producción de durazno, aprovechando algunas condiciones
climáticas que favorecen al cultivo. Una de ellas es la zona de la Cordillera de
la costa, específicamente en los municipios Tovar del Estado Aragua y
Guaicaipuro del estado Miranda, en la Colonia Tovar y la localidad de El Jarillo;
situadas entre los 1.200 y 1.900 msnm, 10 o 28´ y 10o 20´ latitud norte y entre
67o  20´ y 67o 10´ longitud oeste de Greenwich. La precipitación oscila entre 800
y 1200 mm/año, está distribuida en seis meses, siendo Julio el mes más
húmedo, las temperaturas promedios anuales oscilan entre los 18 y 24 oC.
Existen no menos de 23 poblados agrícolas que tienen al cultivo de duraznero
como importante fuente de ingresos, en una superficie aproximada de 1400 ha,
para la Colonia Tovar y unas 410 ha para El Jarillo, donde aproximadamente
500 productores, en su mayoría originarios de inmigrantes alemanes, cultivan
una población total de aproximadamente 305.200 plantas.
Como uno de los frutos nativos de nuestra cosecha Mirandina, el
Durazno, debido a su olor, textura y sabor, se ha convertido en parte de la dieta
del ser humano desde tiempos remotos. Su consumo ofrece grandes beneficios
a la salud, pues brinda alto contenido de vitaminas y pocas calorías. El durazno
es, sin lugar a dudas, uno de los frutos más seductores del mundo, ya que
cuenta con una serie de atributos que estimulan nuestros sentidos y a los
cuales es difícil escapar: resalta a la vista por sus bellas tonalidades amarillas,
anaranjadas y rojizas; al tacto, por su piel suave y aterciopelada que
difícilmente pasa inadvertida; al olfato, debido a su aroma delicado y
penetrante, y al gusto por su exquisita mezcla agridulce que lo vuelve
ingrediente insustituible en repostería y platillos de sabor delicado.
El rendimiento es muy variable pudiéndose encontrar fincas con
producciones tan bajas como 20 a 30 Kg. /planta, sin embargo es utilizado
comúnmente el promedio de 111,73 kg/planta el volumen aproximado de
producción en la zona es de 34 millones de Kg. de frutos, obtenido en
condiciones de suelos ácidos y 55% de pendiente. La tradición familiar juega
un papel importante en las decisiones para el manejo de la finca, debido a que
es aprendida a través de la generación de padres a hijos. La mano de obra es
principalmente familiar aunque existe el sistema de la medianería

El cancro bacteriano del duraznero en Venezuela


Todas las especies frutales son muy sensibles a las enfermedades
bacterianas, las infecciones producidas por esos agentes patógenos se
traducen por lo general en una disminución o depreciación del material de
cosecha y un debilitamiento progresivo del árbol que conlleva a la muerte del
mismo, cuando las condiciones ecológicas son favorables a la enfermedad
(López, 1983). 
El duraznero es afectado por un conjunto de patógenos en las yemas,
hojas, frutos, ramas, troncos, raíces e incluso semillas. En 1902 en Polonia fue
descrita por Brzezinski la primera asociación de bacterias con cancro gomoso
(Brzezinski, 1902).
Más tarde, en 1905 Aderhold y Ruhland en Alemania estudiaron una
bacteriosis en cereza, Prunus cerasus L., y la atribuyeron aPseudomonas
spongiosa (Aderhold y Ruhland, 1905). En 1932 Smith, realizó inoculaciones en
frutos de limón, Citrus limon (L.) Burm. f., con aislamientos de Pseudomonas
prunícola, Pseudomonas citriputeale yPseudomonas cerasi obte-niendo
síntomas iguales a los causados porPseudomonas syringae van Hall, y sugirió
que estos organismos eran similares (Smith, 1932).
A través de sus estudios Wilson en 1937 confirmó la sinonimia
señalando que P. cerasi, P. cerasi var Prunicola, P.
citriputeale yPseudomonas utiformica eran similares a P. syringae, organismo
causante del cancro bacteriano en frutales de hueso en EE.UU., y concluyó
que debían ser incluidos en la misma especie. Con cierta particularidad
Wormald (1938) en Inglaterra trabajó en enfermedades bacterianas de frutales
de hueso y describió varios tipos de cancros señalando a P.
prunicola y Pseudomonas mors-prunorum como responsables de esas
enfermedades.
La bacteria P. syringae está presente en la mayoría de las zonas
productoras de frutales del mundo, infectando a otras plantas. Debido al
variado rango de hospedantes y a los diferentes síntomas en cada uno de
ellos, las enfermedades producidas por P. syringae han recibido varios
nombres en cada caso, en las infecciones sobre duraznero y
albaricoquero, Prunus armeniaca L., los típicos cancros le dan el nombre de
"bacterial canker" o "blast of stone fruits"; en cítricos, las infecciones sobre
brotes y frutos se denominan "citrus blast" y "black pit", respectivamente, (Ob.
Cit.). 
En Venezuela en los últimos diez años se han presentado en algunas
zonas productoras de los estados Trujillo (La Puerta), Aragua (municipio Tovar)
y Miranda (El Jarillo), plantas de duraznero con síntomas de desecamiento
bacteriano en las ramas, que mostraban lesiones con aspecto de cancro, con
exudado gomoso, atribuidas a bacterias del género Pseudomonas (Guevara y
Rondón, 1994 y 1995). 
Los síntomas de esta enfermedad se hacen más evidentes en períodos
de lluvias sucesivas, la evolución de la sintomatología conlleva a una marchitez
progresiva y acorta la vida económica del árbol; también se han observado
quemazón de los brotes tiernos e infecciones severas del follaje (Rondón,
1990). 
Los cancros en los árboles frutales pueden producirse también como
resultado de daños por frío, insectos o invasión por hongos, y secreciones de
goma por las heridas mecánicas, lo cual crea confusión en cuanto a los
agentes responsables; por lo tanto, el objetivo de este trabajo fue precisar la
sintomatología y determinar el agente causal del cancro bacteriano del
duraznero en el país. 
La Figura muestra las manchas foliares las cuales presentaron forma
circular, con color rojizo y con halo amarillento. Estas y las manchas
observadas en los frutos son poco frecuentes, pero constituyen una importante
fuente de inóculo (Ob. Cit.). 
FIGURA 1. Planta de duraznero con síntomas de cancro y desecamiento bacteriano en las
ramas, causado por Pseudomonas syringae  pv. syringae. (Fuente: Guevara Y. Septiembre 30
(1999), El cancro bacteriano del duraznero en Venezuela)

Se recolectaron 15 muestras de la variedad Amarillo criollo, procedentes


de plantaciones de duraznero ubicadas en los estados Trujillo, Aragua y
Miranda, que luego fueron llevadas y procesadas en el Laboratorio de
Bacteriología del Dpto. de Protección Vegetal del CENIAP en Maracay, estado
Aragua. 
Aislamiento: Trocitos del margen de las lesiones procedentes de las ramas
afectadas y hojas se desinfectaron con hipoclorito de sodio al 1% durante 1 min
colocándose posteriormente en tubos de ensayo con agua destilada estéril,
después de 2 horas se tomó una gota de la suspensión con un ansa de platino,
estirándose sobre Agar Nutritivo (AN) contenido en cajas de petri.
También se realizaron aislamientos colocando directamente los trocitos
de tejido, previamente desinfectados, en la superficie del agar. En ambos casos
las cajas de Petri se incubaron a 28 oC durante 24 a 48 h para la obtención de
las colonias bacterianas.
 Pruebas de patogenicidad: Como inóculo se utilizó una suspensión
bacteriana con colonias de 48 h de crecimiento y agua destilada estéril, la cual
fue ajustada a una concentración de 0,2 de densidad óptica (DO) medida en un
colorímetro Spectronic 20 a una longitud de onda de 460, añadiendo dos gotas
de Tween 20 como adherente. 
La inoculación de las hojas se realizó practicando heridas y luego
aspersión de la suspensión; en las ramas y frutos se aplicó mediante inyección
o punción con jeringa esterilizada. Los testigos se trataron de igual manera,
pero, usando agua destilada estéril. 
Después de aplicados los tratamientos, las plantas eran mantenidas en
cámara húmeda durante 48 h para luego colocarlas en el invernadero bajo
condiciones controladas, donde se registraban las observaciones periódicas
para precisar así la aparición de los síntomas.
Identificación: Se realizaron observaciones culturales de la bacteria aislada
efectuando una serie de pruebas bioquímicas y fisiológicas, empleando los
métodos convencionales de laboratorio. 
La morfología de la célula bacteriana y los flagelos fueron observados
mediante un microscopio electrónico marca Hitachi H-300. Para esto se
utilizaron cultivos de 24 h de crecimiento, con la ayuda de la preparación de
una suspensión en agua destilada estéril, depositando una gota sobre una
rejilla cubierta con colodión, reforzada con carbón y coloreada con ácido
fosfotúngstico al 2% y pH 6,9 (Klement et al., 1990; Palleroni, 1984; Schaad,
1988).
 Resultados y discusión 
La sintomatología observada en las plantaciones de duraznero en los
diferentes estados mencionados anteriormente, coincide con la descrita por
diversos autores en otros países, quienes refieren como agentes causales a las
bacterias P. syringae pv. syringae y a P. syringae. pv. morsprunorum. Ambos
patógenos afectan al cerezo dulce y agrio, ciruelas, Prunus americana Marsh. y
pasas, Prunus domestica L. en EE.UU., y Canadá, mientras que la bacteria P.
syringae pv. syringae se menciona afectando al duraznero en el sureste de
EE.UU. (CNF, 1976; Jones et al., 1996; Teviotdale y Gubler, 1995; Yadava et
al., 1984).
Aislamiento: De los aislamientos obtenidos en forma directa y por dilución a
partir de los órganos afectados, fue aislada en forma consistente una bacteria
que formó colonias de color blanco grisáceo, circulares, convexas y de bordes
lisos. Las colonias bacterianas se purificaron mediante estriaciones sucesivas
en AN y luego mantenidas en tubos de ensayo con glycerol en refrigeración
para realizar las pruebas subsiguientes.
Pruebas de patogenicidad: Estas pruebas se realizaron en frutos, ramas y
hojas resultando positivas. Los síntomas aparecieron a los 5-7 d en el caso de
frutos, y a los 15-20 d en las hojas y ramas. De las áreas que exhibieron
síntomas se aisló una bacteria que presentó características similares a la
inoculada originalmente. Las plantas testigo no presentaron síntomas.
Identificación: Al examinar la bacteria, a través del microscopio electrónico se
apreció la forma de bastón recto y la presencia de varios flagelos polares.
El estudio de las características de la bacteria, tales como reacción de
Gram negativa, respiración aeróbica, catalasa positiva y colonias de color
blanco-crema, además de forma de bastón y varios flagelos polares, indican
que la bacteria pertenece al géneroPseudomonas. 
Las bacterias del género Pseudomonas en los árboles frutales forman
parte de la flora epifítica de sus hospedantes, por lo tanto sólo conociendo los
factores que controlan la variación de sus poblaciones, se podrán definir los
umbrales de inóculo por encima de los cuales las bacterias constituyen un
peligro real. 
El objetivo de los tratamientos debe estar orientado a mantener las
poblaciones epifíticas de Pseudomonas a un nivel bajo, y evitar la
contaminación de tejidos sensibles. Los tratamientos a base de cobre o
antibióticos resultan efectivos para este fin, utilizando las dosis de cobre
apropiadas para evitar fitotoxicidad (López, 1983). 
El síntoma del cancro bacterial se identifica cuando la corteza del árbol
toma una coloración marrón rojiza, los cancros se caracterizan por ser
alargados, de márgenes definidos entre la zona sana y enferma siendo
ligeramente hundidos y pudiendo presentar exudado gomoso; produce además
un olor ácido característico al ser cortados y es difícil separarlos de la madera
(Yadava, 1984). 
El cancro bacteriano aparece por lo general en varias partes del árbol y
es causado por la bacteria sistémica P. syringae van Hall, cuya virulencia a
menudo se incrementa debido situaciones de estrés externa, tales como daños
por el frío u otros factores que debilitan y predisponen al árbol (Yadava, 1984). 
Como medidas de control se recomienda remover las ramas y árboles
infectados, además, como las heridas de poda facilitan la existencia de esta
enfermedad, las tijeras deben desinfectarse con solución de cloro al hacer el
tratamiento de un árbol a otro, así como retardar ésta práctica hasta que las
yemas empiecen a hincharse. En California recomiendan aplicar caldo bordelés
al 1,25 o 2%; proveer nutrimentos adecuados, pero no excesivos a los árboles
en desarrollo y producción, evitando el daño excesivo a las raíces (CNF, 1976).

Productos Orgánicos – Agroecológicos


Son aquellos productos obtenidos de la agricultura orgánica, sin la utilización de
productos químicos, utilizando métodos naturales que conservan y protegen el ambiente.
La agricultura orgánica está basada en normas de producción que no perjudican el
ambiente (no uso de agroquímicos, no quema, no deforestación, no utilización de transgénicos
– OGMs, entre otros).
De acuerdo a la definición propuesta por la Comisión del Codex Alimentarius (FAO), la
agricultura orgánica ES: “… un sistema global de gestión de la producción que fomenta y realza
la salud de los agro-ecosistemas, inclusive la diversidad biológica, los ciclos biológicos y la
actividad biológica del suelo.” Esto se consigue aplicando, siempre que es posible, métodos
agronómicos, biológicos y mecánicos, en contraposición a la utilización de materiales sintéticos,
para desempeñar cualquier función específica dentro del sistema”
Otra definición, la aporta IFOAM (Federación Internacional de Movimientos de
Agricultura Orgánica), que define como agricultura orgánica a “todos los sistemas agrícolas que
promueven la producción sana y segura de alimentos y fibras textiles desde el punto de vista
ambiental, social y económico. Estos sistemas parten de la fertilidad del suelo como base para
una buena producción. Respetando las exigencias y capacidades naturales de las plantas, los
animales y el paisaje, busca optimizar la calidad de la agricultura y el medio ambiente en todos
sus aspectos. La agricultura orgánica reduce considerablemente las necesidades de aportes
externos al no utilizar abonos químicos ni plaguicidas u otros productos de síntesis. En su lugar
permite que sean las poderosas leyes de la naturaleza las que incrementen tanto los
rendimientos como la resistencia de los cultivos”. *
La certificación de tercera parte es la que garantiza que la producción sea orgánica.
Estas etiquetas orgánicas certifican que un producto ha sido elaborado siguiendo las prácticas
apropiadas, son un aval de la calidad ambiental de los productos orgánicos que se creo con
fines de comercialización y son promovidos por empresas privadas.
Lo que diferencia a la agricultura orgánica es que, está reglamentada en virtud de
diferentes leyes y programas de certificación; que establecen normas generales de producción,
restringen y prohíben la mayor parte de los insumos sintéticos, tanto para fertilizar, como para
controlar plagas y enfermedades. Sus normas incluyen, un adecuado manejo del suelo con
vistas a mantener y mejorar su fertilidad y estructura.
Existen distintos tipos y niveles de Leyes y reglamentaciones para la producción y
procesamiento de productos orgánicos. Entre las más conocidas o divulgadas están: el
Reglamento nº 2092/91 de la Comunidad Europea, la NOP (National Organic Programme) para
los Estados Unidos, Normas Agrícolas Japonesas (JAS) para el Japón; además cada país tiene
sus propias Leyes y reglamentaciones que fueron elaboradas basándose en las normas
establecidos por IFOAM y el Codex Alimentarius. Cada agencia certificadora puede escoger si
trabaja con esas normas generales, o diseña sus propias normas.
Los productos Agroecológicos.
Son llamados productos Agroecológicos, aquellos que se producen basándose y
respetando los principios de la agricultura ecológica o agroecología. Los cuales generalmente
no utilizan certificación para garantizar la calidad de los mismos; o si utilizan ciertos sistemas
de garantías son participativos y de bajo costo.
“La Agroecología es una agricultura ambientalmente sana, diversificada y que rompe el
monocultivo para que así no dependa de insumos agrotóxicos externos que son caros y
ecológicamente peligrosos. Pero este tipo de agricultura también busca la viabilidad económica
y la justicia social. Por esta razón, la agroecología debe complementarse con políticas agrarias
que busquen la seguridad alimentaria, la conservación de los recursos naturales y la
eliminación de la pobreza rural; lo que nosotros denominamos una agricultura sustentable.”*
Según el Prof. Dr. Miguel Angel Altieri “La agroecología provee el conocimiento y la
metodología necesaria para desarrollar una agricultura que sea, por un lado, ambientalmente
adecuada y, por el otro lado, altamente productiva, socialmente equitativa y económicamente
viable. A través de la aplicación de los principios agroecológicos, el desafío básico de la
agricultura sustentable de hacer un mejor uso de los recursos internos puede ser fácilmente
alcanzado, minimizando el uso de insumos externos y preferentemente generando los recursos
internos más eficientemente, a través de las estrategias de diversificación que aumenten los
sinergismos entre los componentes clave del Agroecosistema”.
“La agroecología ofrece más ventajas que la Revolución Verde y los métodos
biotecnológicos. Entre las características promisorias de las técnicas agroecológicas
esta el hecho que:
• Se basan en el conocimiento indígena y la racionalidad campesina
• Son económicamente viables, accesibles y basadas en los recursos locales
• Son sanas para el medio ambiente, sensibles desde el punto de vista social y cultural
• Evitan el riesgo y se adaptan a las condiciones del agricultor
• Mejoran la estabilidad y la productividad total de la finca y no sólo de cultivos particulares”.
La producción ecológica significa no solamente dejar de usar productos químicos
(venenos, fertilizantes químicos, abonos foliares, hormonas y antibióticos sintéticos), sino
también poner en práctica todas las técnicas agroecológicas recomendadas: la finca como un
sistema ecológico integral, dónde todo puede utilizarse y re-utilizarse. Evitar contaminar el
ecosistema con fertilizantes y venenos químicos, hormonas, antibióticos, quemas, echar
árboles-deforestación, etc. Utilizar en los sistemas de producción animal y de plantas el manejo
preventivo de las plagas y enfermedades, mediante una apropiada nutrición del suelo y del
animal, y empleo de preparados naturales Diversificar biológicamente, esto es la biodiversidad,
para que en su conjunto establezcan un equilibrio natural en la finca y en la comunidad Permitir
al ganado las condiciones de vida que permitan el desarrollo normal de su comportamiento
natural.
La Agroecología es un sistema rural de desarrollo sostenible integral, en el cual el ser
humano es una parte de él. A partir de lo económico-productivo se establecen conexiones con
los demás factores que interactúan en un entorno determinado, como en lo social, cultural,
político y ambiental, que permite establecer relaciones armónicas entre los seres humanos, y
de éstos con su entorno.
La agroecología está basada en principios sociales, culturales, ambientales, políticos y
económicos.
En lo social y cultural busca la equidad entre etnias y generaciones, con la perspectiva
de lograr iguales oportunidades para todos los miembros de la sociedad rural. Se promueve la
formación técnica, las oportunidades de mercado, el reconocimiento a la dignidad del ser
humano, la recuperación de valores. Preserva la integridad cultural y espiritual de la sociedad y
las relaciones equitativas entre mujeres y hombres.
En lo ambiental se mantiene la calidad de los agentes naturales, como el suelo, el
agua, la vegetación, la calidad de los ecosistemas, la vida de los seres humanos, el respeto a
los procesos biológicos, el aprovechamiento de la biomasa, evitando la contaminación.
En lo político promueve la articulación con los diferentes sectores, el protagonismo
activo, la participación, la conciencia y la responsabilidad ciudadana, la democracia real y la
reorientación del funcionamiento de las instituciones. También abarca el compromiso individual
de las personas, la proposición y ejecución para llegar a la solución.
En lo económico la búsqueda de la autonomía de los pequeños productores frente a los
insumos externos y de un rendimiento sostenible de las tierras agrícolas con la consiguiente
viabilidad y sostenibilidad en el tiempo, teniendo una comercialización justa y equitativa en los
ingresos provenientes de las ventas.
La Agroecología busca una verdadera convivencia armónica con la naturaleza, donde
se necesita: reflexionar, consolidar una idea y difundir para no tener esa ruptura con la
naturaleza. Este sistema de producción es una alternativa más en busca de una propuesta del
desarrollo sustentable.

Fertirriego
Las condiciones de cultivo de las plantaciones frutales y otros cultivos a
campo abierto difieren mucho de las de los cultivos en invernaderos, lo cual
determina grandes diferencias en cuanto al manejo del riego y a los equipos de
fertirriego. Estos cultivos no requieren el control exhaustivo y cuidadoso del
fertirriego como en los cultivos bajo cubierta. Esto se debe a que las plantas
crecen sobre el suelo, y las raíces no están confinadas a un volumen reducido
de agua y nutrientes. Los suelos naturales poseen una considerable CIC, lo
que implica una reserva de nutrientes y una apreciable capacidad de reacción
química y poder buffer.
En cuanto al régimen hídrico, los suelos naturales tienen una mayor
capacidad de retención hídrica y mayor disponibilidad de agua, lo que permite a
intervalos entre riegos mucho más largos. En cítricos por ej., se fertirriega una
o dos veces por semana. Lo anterior, sumado al hecho de tratarse de cultivos
con ciclos más prolongados o de cultivos perennes, hace que sean menos
sensibles al manejo hídrico y nutricional. Por lo tanto, es suficiente el uso de
sistemas de fertirriego sencillos, manuales y económicos; los cuales presentan
una gran eficiencia y resultados satisfactorios en este tipo de cultivos.
Si bien una gran parte de los nutrientes pueden ser aplicados por
fertilización convencional, la fertirrigación ofrece posibilidades para mejorar la
nutrición de quintas frutales, ya que es el método preferido de fertilización bajo
riego por goteo y con plantaciones de alta densidad, donde la distribución al
voleo es más dificultosa, y los espacios para tráfico de maquinaria son
menores. Además presenta un alto potencial de reducir problemas de
contaminación asociados con la fertilización nitrogenada al disminuir los
requerimientos totales de N y permitir una mayor flexibilidad para los momentos
de aplicación, sincronizándolas mejor con los momentos de mayor demanda de
las plantas.
La fertirrigación ofrece una mayor movilidad de fertilizantes N y K
aumentando la capacidad de ajustar rápidamente niveles inadecuados cuando
éstos se dan. En general es altamente apropiada para tratar desbalances
nutricionales en situaciones especiales como viveros, plantaciones jóvenes sin
producción, y etapas iniciales para el establecimiento en el lugar definitivo, en
especial en quintas conducidas con alta densidad y sobre suelos arenosos,
relativamente infértiles.
El método de "fertirriego" combina la aplicación de agua de riego con los
fertilizantes. Esta práctica incrementa notablemente la eficiencia de la
aplicación de los nutrientes, obteniéndose mayores rendimientos y mejor
calidad, con una mínima polución del medio ambiente.
El fertirriego permite aplicar los nutrientes en forma exacta y uniforme
solamente al volumen radicular humedecido, donde están concentradas las
raíces activas. Para programar correctamente el fertirriego se deben conocer la
demanda de nutrientes en las diferentes etapas fenológicas del ciclo del cultivo.
La curva óptima de consumo de nutrientes define la tasa de aplicación los
nutrientes, evitando así posibles deficiencias o consumo de lujo.
Las recomendaciones del régimen de fertirriego para los diferentes
cultivos están basadas en la etapa fisiológica, tipo de suelo, clima, variedades y
otros factores agrotécnicos. Especial atención debe prestarse al pH, la relación
NO3/NH4, la movilidad de los nutrientes en el suelo y la acumulación de sales.
La producción de hortalizas en invernaderos con sustratos artificiales
requiere de sistemas de fertirriego sofisticados y automatizados. Para cítricos,
frutales y cultivos a campo abierto se aplican sistemas de fertirriego sencillos y
manuales. Distintos métodos de dosificación, preparación de soluciones
fertilizantes, equipos de inyección y monitoreo son presentados, según los
diferentes requisitos que presentan estos dos sistemas de cultivo.

Ventajas del fertirriego


Con el fertirriego, los nutrientes son aplicados en forma exacta y
uniforme solamente al volumen radicular humedecido, donde están
concentradas las raíces activas. El control preciso de la tasa de aplicación de
los nutrientes optimiza la fertilización, reduciendo el potencial de contaminación
del agua subterránea causado por el lixiviado de fertilizantes.
El fertirriego permite adecuar la cantidad y concentración de los
nutrientes de acuerdo a la demanda de nutrientes durante el ciclo de
crecimiento del cultivo. El abastecimiento de nutrientes a los cultivos de
acuerdo a la etapa fisiológica, considerando las características climáticas y del
suelo, resulta en altos rendimientos y excelente calidad de los cultivos.
Cuando se usa métodos de riego a presión (goteo, aspersores, micro
aspersores), el fertirriego no es opcional, sino absolutamente necesario. Bajo
riego por goteo sólo el 20% del suelo es humedecido por los goteros, y si los
fertilizantes son aplicados al suelo separadamente del agua, los beneficios del
riego no se verán expresados en el cultivo. Esto se debe a que la eficiencia de
la fertilización disminuye mucho ya que los nutrientes no se disuelven en las
zonas secas donde el suelo no es regado.
El fertirriego es el único método correcto de aplicar fertilizantes a los
cultivos bajo riego (Burt et al, 1998).

El crecimiento de la planta y el fertirriego


Para programar correctamente el fertirriego se deben conocer
el consumo de nutrientes a lo largo del ciclo del cultivo que resulta en el
máximo rendimiento y calidad (Bar-Yosef, 1991). La curva óptima de consumo
de nutrientes define la tasa de aplicación de un determinado nutriente, evitando
así las posibilidades de deficiencia y de consumo de lujo.
Las tasas diarias de absorción de nutrientes son específicas para cada
cultivo y clima, y fueron determinadas en diferentes ensayos para los
principales cultivos en Israel como tomate, ají, melón, maíz, etc. (Scaife y Bar-
Yosef, 1995).

Fertirriego en plantaciones frutales y otros cultivos a campo


abierto
Las condiciones de cultivo de las plantaciones frutales y otros cultivos a
campo abierto difieren mucho de las de los cultivos en invernaderos, lo cual
determina grandes diferencias en cuanto al manejo del riego y a los equipos de
fertirriego. Estos cultivos no requieren el control exhaustivo y cuidadoso del
fertirriego como en los cultivos bajo cubierta. Esto se debe a que las plantas
crecen sobre el suelo, y las raíces no están confinadas a un volumen reducido
de agua y nutrientes. Los suelos naturales poseen una considerable CIC, lo
que implica una reserva de nutrientes y una apreciable capacidad de reacción
química y poder buffer.

            En cuanto al régimen hídrico, los suelos naturales tienen una mayor
capacidad de retención hídrica y mayor disponibilidad de agua, lo que permite a
intervalos entre riegos mucho más largos. En cítricos por ej., se fertirriega una
o dos veces por semana.
Todo lo anterior, sumado al hecho de tratarse de cultivos con ciclos más
prolongados o de cultivos perennes, hace que sean menos sensibles al manejo
hídrico y nutricional. Por lo tanto, es suficiente el  uso de sistemas de fertirriego
sencillos, manuales y económicos; los cuales presentan una gran eficiencia y
resultados satisfactorios en este tipo de cultivos.
El cultivo a campo abierto, plantaciones frutales y/o en suelos arcillosos
permite utilizar un método de dosificación de fertilizantes más simple y
económico. En estos casos se aplica el método de dosificación "cuantitativa",
en el cual la concentración del fertilizante va variando durante su aplicación,
pero esto no es crítico ya que no se requiere una dosificación exacta y pareja.
Generalmente se usan fertilizantes simples y económicos, las dosis aplicadas
deben tener en cuenta el contenido de nutrientes en el suelo y la cantidad de
nutrientes aportados mediante la fertilización de base.
El factor controlado por el agricultor es la cantidad total de fertilizante
aplicado y no su concentración, por eso las recomendaciones se expresan en
unidades de kg/ha. Los tanques no pueden ser automatizados, pero tampoco
esto es imprescindible ya que los intervalos de fertirriego son mucho más
espaciados.

Instalación del fertirriego:


El cultivo a campo abierto, plantaciones frutales y/o en suelos arcillosos,
permite utilizar un sistema de aplicación de fertilizantes más simple y
económico. En plantaciones frutales, generalmente se utiliza un tanque de
fertilización "by-pass" donde se vuelca directamente el fertilizante sólido. Al
operar el sistema de riego, el agua entra al tanque debido al gradiente de
presión, disolviendo el fertilizante. El agua de riego sale del tanque a la tubería
principal conteniendo los nutrientes disueltos. El tanque by-pass se adapta
también al uso de fertilizantes líquidos y soluciones fertilizantes.
El método de dosificación cuantitativa está muy difundido en Israel en cítricos.
En el caso del potasio, la dosis varía entre 100-300 kg K 2O/ha de acuerdo al
diagnóstico foliar. 30% de la dosis se aplica al suelo en bandas, generalmente
como KCl en Febrero. El restante 70% se aplica a través del fertirriego,
dividiendo la dosis en 6-12 aplicaciones, entre Abril y Agosto (Tarchitzky y
Magen, 1997). En cuanto al fósforo, se suele aplicar como abonado de fondo, y
si se debe aplicar micronutrientes, se hace por medio de pulverizaciones
foliares.
El control y monitoreo del fertirriego se hace por medio de tensiómetros y
extractores de la solución del suelo, colocados a distintas profundidades.
  

BASES LEGALES
La presente investigación está relacionada con los aspectos
económicos y productivos del país,  encontrándose argumentado legalmente
debido a la importancia que tiene la agricultura para el ser humano,
aportándole al mismo salud y nutrientes esenciales para su subsistencia,
igualmente  se encuentra relacionado con el desarrollo endógeno y
la  protección al medio ambiente para cualquier ser vivo o cualquier medio de
producción tratando de mantener el equilibrio ecológico dentro de cualquier
comunidad, sector y en todo el país.
En tal sentido las estrategias agroecológicas para el mejoramiento del
cultivo de durazno, está relacionado con:
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2009:38) en
el capitulo VI de los derechos culturales y educativos en el artículo 107 “La
educación ambiental es obligatoria en los niveles y modalidades del sistema
educativo, así como también en la educación ciudadana no formal, es
obligatorio cumplimiento en las instituciones públicas y privada, hasta el ciclo
diversificado, la enseñanza de la lengua castellana, la historia y la geografía de
Venezuela así como los principios del ideario bolivariano”; hace referencia a la
educación ambiental en las diferentes modalidades del sistema educativo
dando la  mayor importancia a la conservación del medio ambiente y además
relacionándose directamente con el rescate del cultivo de durazno, ya que
aporta aspectos positivos para mejorar el ambiente.
Aunado a ello en el capitulo IX de los derechos ambientales (2009:44)
articulo 127 “Dando a conocer el derecho y el deber de proteger el medio. Es
un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el ambiente en
el beneficio de sí mismo y del mundo futuro. Toda persona tiene derecho
individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente seguro,
sano y ecológicamente equilibrado. El estado protegerá el ambiente, la
biodiversidad biológica, genética, los procesos ecológicos, los parques
nacionales y monumentos naturales y demás áreas de importancia ecológica.
El genoma de los seres vivos no podrá ser patentado y la ley que se refiera a
los principios bioéticos regulara la materia. Es una obligación fundamental del
estado, con la activa participación de la sociedad, garantizar que la población
se desenvuelva en un ambiente libre de contaminación, en donde el aire, el
agua, los suelos, las costas, el clima, la capa de ozono, la especies vivas, sean
especialmente protegidos de conformidad con la ley”; la marcha de estrategias
ecológicas para el mejoramiento del cultivo de durazno aportan aspectos y crea
impactos positivos en su desenvolvimiento, ya que el cultivo de durazno
manejado agroecológicamente conserva suelos y agua a su alrededor; dando a
conocer el derecho y el deber de proteger el medio ambiente para la
subsistencia para dar pie a un ambiente sano,  seguro y ecológicamente
equilibrado donde que pueda ser habitado por  todos los seres vivos, dando
realce a el cultivo de durazno para mejorar y dar nuevas técnicas de manejo
con la finalidad del rescate del mismo y en apoyo a el cuidado de la ecología y
el medio ambiente; además en dicha ley, (2009:45) en el artículo 129 “Todos
las actividades susceptibles de generar daños a los ecosistemas deben ser
previamente acompañados de estudio de impacto ambiental y socio cultural. El
estado impedirá la entrada al país de desechos tóxicos y peligrosos, así como
la fabricación y uso de armas nucleares, químicas y biológicas. Una ley
especial regulara el uso, manejo transporte y almacenamiento de las
sustancias toxicas y peligrosas”; designa que cualquier trabajo o explotación
que se realice con fines de producción o de cualquier tipo, debe tener estudio
donde se determine el impacto ambiental que se causare, en este caso la
marcha de estrategias ecológicas para el mejoramiento del cultivo de durazno
aportan aspectos y crea impactos positivos en su desenvolvimiento, ya que el
cultivo de durazno manejado agroecológicamente conserva suelos y agua a su
alrededor.
Para dar más consistencia legal a la protección del ambiente y sobre
todo incentivar a los productores de durazno a que mejoren el rubro, la ley
orgánica ambiental la cual aporta y define de forma clara y global las
aplicaciones que rigen el desenvolvimiento de esta protección ambiental,
velando por el desarrollo de proyectos y programas que no afecten la seguridad
del estado y lograr el mayor bienestar de la población y la sostenibilidad que
plantea, trabajando en función de normas que regulen un ambiente seguro,
sano y ecológicamente equilibrado; esto queda registrado en la gaceta oficial
de la República Bolivariana de Venezuela extraordinaria Nº 5388 del 22 de
diciembre de 2006.
También se considera importante mencionar la ley orgánica ambiental,
(2006:9) en el capítulo II articulo 49 “el aprovechamiento de los recursos
naturales y de la biodiversidad biológica en las diferentes cuencas geográficas,
ecosistemas, áreas naturales protegidas, áreas privadas para la conservación y
demás áreas especiales, estará sujeto a la formulación e implementación de
los respectivos planes de manejo. En los correspondientes instrumentos de
control se fijaran las condiciones y limitaciones a la que queda sometida la
actividad”;menciona el aprovechamiento de los recursos naturales bajo la
formulación e implementación de planes de manejo, es allí donde se hace
énfasis para el rescate y mejoramiento del cultivo de durazno con el fin de dar
efectos positivos tanto al medio ambiente como a la producción de dicho rubro,
aunado a ello (2006:10) en el artículo 50 “el aprovechamiento de los recursos
naturales y de la diversidad biológica debe hacerse de manera que garantice
su sustentabilidad”; expresa que la aprobación al aprovechamiento de de los
recursos naturales y además, que de cualquier forma se garantice la
sustentabilidad para el desarrollo de la nación, dando una enorme relación con
el trabajo de investigación, ya que provee de aspectos, proyectos, programas y
estrategias para el mejoramiento del cultivo de durazno, en pro de su
capacidad de regeneración o recuperación.
Por otra parte la ley de tierras y desarrollo agrario (2009: 1) en el
capítulo I, articulo 2 “con el objeto de establecer las bases del desarrollo rural
sustentable, a los efectos de este decreto ley, queda afectado el uso de todas
las tierras públicas y privadas con vocación para la producción
agroalimentaria.  Dicha afectación queda sujeta al siguiente régimen: 1. Tierras
pertenecientes al instituto nacional de tierras: serán sometidas a un patrón de
parcelamiento atendiendo a un conjunto de factores determinantes tales como:
a)Plan nacional de producción agroalimentaria, b)Capacidad de trabajo del
usuario, c)Densidad de población local apta para el trabajo agrario,
d)Condiciones agroecológicas de la tierra, e)Rubros preferenciales de
producción, f)Extensión general de tierra existente en una zona sujeta a patrón
de parcelamiento, g)Áreas de reserva y protección de recursos naturales en la
zona, h)Condiciones de infraestructura existentes, i)Riesgos previsibles en la
zona, j)Los demás parámetros técnicos de establecimiento de patrones de
parcelamiento que se desarrollen en el planteamiento del presente decreto ley
y en otros instrumentos normativos” ; menciona las bases del desarrollo rural
sustentable para la producción agroalimentaria, asegurando diferentes
parámetros con la finalidad de mejorar las tierras tanto de propiedad pública,
privada y baldías, entre otras, y con el objeto de velar por el cumplimiento del
desarrollo sustentable y la seguridad agroalimentaria dando pie a la
reestructuración del rubro en estudio, también la misma ley (2009:9) en el
capítulo II, el artículo 26 “El uso irracional aprovechamiento de las aguas
susceptibles debe ser usada con fines de regadío agrario y además a los fines
de regadío agrario y a planes de acuicultura, quedan afectados en los términos
señalados en le presente decreto ley.   El instituto nacional de tierras levantará
el censo de agua con fines agrarios” ;hace referencia al uso racional de las
aguas para un sistema de riego, de tal forma encaja con la investigación ya que
se va a usar un sistema de riego por goteo para hacer un uso adecuado del
agua requerida por el cultivo de durazno;  en el articulo 41”Los propietarios de
tierras privadas que se encuentren en producción ubicadas dentro de las
poligonales rurales, deberán solicitar por ante el instituto nacional de tierras
un  certificado de fincas productivas, siempre y cuando este ajustada a los
planes de seguridad alimentaria establecidos por los organismos
competentes.  En dicho certificado, el instituto hará constar la extensión de las
tierras de que se trate, la calidad de la tierra, los rubros de producción y demás
elementos que permitan determinar la producción de las mismas” ; indica que
un propietario para la producción agrícola que están en producción deben
solicitar un certificado de finca productiva al instituto nacional de tierras con la
finalidad de identificarla como productora y determinar dicha productividad para
el desarrollo sustentable de cualquier cultivo pero en especifico el rubro de
durazno.
TÉRMINOS BÁSICOS
Clima: Es el conjunto de fenómenos meteorológicos que caracterizan el estado
medio de la atmósfera en una región de la superficie terrestre.
Drupa: Fruto carnoso con una semilla rodeada de un envoltorio leñoso, como
el melocotón y la ciruela.
Enfermedad: Puede ser definida como un proceso dinámico, desencadenado por un agente
causal, el cual bajo   la interferencia de varios factores altera morfológica y fisiológicamente la
planta, la que sufre cambios en su funcionamiento que pueden causarle hasta la muerte.  Las
alteraciones son manifestadas por las plantas enfermas en forma de síntomas.       
Fertilización: se designa al proceso a través del cual se preparará a la tierra
añadiéndole diversas sustancias que tienen el objetivo de hacerla más fértil y
útil a la hora de la siembra y la plantación de semillas.
Plaga: Un animal o planta cuyas actividades interfieren con la salud humana o
su bienestar que afecta sus ingresos económicos.  Una criatura que reduce la
disponibilidad, calidad o valor de un recurso importante para la humanidad. Un
animal o planta cuya densidad de población excede un nivel arbitrario no
aceptable para la humanidad, el cual resulta en un daño económico.
Poda: Cortar o quitar las ramas superfluas de los árboles, vides y otras
plantas.  Traduce exeresis, cortar, pero en toda la vida de un árbol lo que
hacemos es incidir y mas a nivel de la parte foliar, por lo que es necesario
recordar ciertos componentes de las plantas así como la anatomo- fisiología de
las hojas pero de una manera breve, si quieres extenderte puedes vincularte
con el tema de las aguas, o consultar bibliografías.
Recolección: Cosecha de frutos: contrató jornaleros para la recolección
Riego: consiste en al aporte de agua al suelo para que los vegetales tengan el
suministro de Humedad suficiente que necesitan para su crecimiento.
 Suelo: La palabra suelo se deriva del latín solum, que significa suelo, tierra o parcela.
Los suelos se forman por la combinación de cinco factores interactivos: material
parental, clima, topografía. Organismos vivos y tiempo. Los suelos constan de cuatro grandes
componentes: materia mineral, materia orgánica, agua y aire; la composición volumétrica
aproximada es de 45, 5, 25 y 25%, respectivamente. Los constituyentes minerales(inorgánicos)
de los suelos normalmente están compuestos de pequeños fragmentos de roca y minerales de
varias clases. Las cuatro clases más importantes de partículas inorgánicas son: grava, arena,
limo y arcilla.
(Fuentes: www.monografias.com, www.diccionarioespañol.com)

El durazno es demandado por su valor nutritivo


y su sabor 8244 COMPARTIR 0 VALORAR ARTICULO Indignado 3 Triste 3 Indiferente 1
Sorprendido 4 Contento 6 Jugoso, de sabor dulce y aroma agradable. El durazno es uno de los
frutos más delicados, rico en vitaminas y se le atribuyen muchos beneficios para la salud. En
este mes ya empiezan a madurar en los frondosos árboles de los huertos de los cantones
Paute, Gualaceo y Sígsig, en Azuay. El melocotón, como también se le conoce, fue introducido
al Ecuador por los españoles en la Colonia. Trajeron especies de Europa, Asia y otros lugares de
América como Chile y Brasil. La siembra se acopló mejor en los valles de Azuay, Tungurahua,
Cotopaxi y Chimborazo, que están más próximos a la región amazónica. También incide el
clima templado y una altura de entre los 1 600 y 3 200 metros sobre el nivel del mar. La
siembra se realiza de julio y agosto a la cosecha empieza en septiembre en las zonas más bajas
y hasta abril en las más altas. En Ecuador hay una variedad de especies de durazno
segmentados en cuatro grupos. Son los priscos o abridores, los no abridores, los nectarinos y el
peladilla, dijo Jorge Fabara, de la Universidad Técnica de Ambato. El que más se cultiva en los
huertos frutícolas es el conservero por su versatilidad y firmeza. También por su tamaño de
mediano a grande y porque es rendidor. Mientras que el más tradicional es el denominado
Pepa de oro (oro y miel) porque es más sabroso, dulce y jugoso. Según Fabara, entre 1980 y
1990 el país tuvo la mayor producción de durazno de su historia porque la agricultura era
política pública. En ese entonces, el país exportaba esta fruta a Venezuela y Colombia. Solo en
Tungurahua había 1100 hectáreas. En la actualidad hay 350. En la última década, señaló
Fabara, los campesinos dejaron de producir las tierras y “empezó a entrar libremente esta y
otras frutas desde Colombia, Perú y Chile, principalmente”. Ahora, el país no es competitivo,
dijo Claudio Encalada, técnico del Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones
Agropecuarias (Austro). En Tungurahua, Azuay, Cotopaxi, Chimborazo y Pichincha (mayores
productores) se cosechan 7 750 toneladas al año. La cosecha que sale de los huertos de estas
provincias alcanza para comercializar en los mercados de Quito, Guayaquil y Cuenca, dijo
Fabara. LA RECETA BABARIA EN ALMÍBAR Ingredientes: 250 centímetros cúbicos (cc) de jugo
de durazno 200 cc de crema de leche 10 gramos de gelatina sabor piña 200 gramos de
merengue Preparación: El chef Francisco Cabezas recomienda diluir la gelatina con la pulpa de
durazno a baño María de 5 a 8 minutos. La temperatura debe ser de 80 grados. A la salsa de
durazno, agregue el merengue previamente preparado. Por último, la crema de leche semi
montada (batida) y luego bata en movimientos envolventes hasta conseguir el doble del
volumen inicial. La mezcla se coloca en un recipiente que haya sido calentado en agua tibia. Allí
se coloca la mezcla. Antes de servir se refrigera por 45 minutos. Como complemento, el postre
se adorna con otro tipo de frutas. Conservero El conservero blanco pertenece a la familia de
los no abridores. Su pulpa se desprende con facilidad de la pepa. Su pulpa es de color blanco.
Su tamaño oscila entre mediano y grande. Se utiliza más para dulces y conservas y la mayor
cantidad de cultivos de este tipo está en Azuay. En este grupo también hay variedades rojas y
amarillas. Guaytambo  Pertenece al grupo de los abridores porque su pepa se suelta con
facilidad de la pulpa. Se cultiva más en los valles. Es de tamaño pequeño a mediano. Su pulpa
es de color blanco y es suave, sabrosa... El lado que da el sol toma la tonalidad roja o rosada.
Se cultiva en Tungurahua, es propio de los valles abrigados de la serranía. Guay: fino. Tambo:
lugares donde se vendía. Albaricoque Esta especie tiene una cáscara lisa, pulpa pequeña y se
separa con facilidad de la pepa. Las hojas de la planta de albaricoque es acorazonada. Fue
introducida desde Armenia. La siembra se hace por semilla, sin embargo para acelerar su
desarrollo se realizan injertos y al tercer año da frutos con normalidad. Diamante Es una
variedad introducida desde Brasil hace poco tiempo. Es de color amarillo, tamaño mediano. Se
cultiva en zonas subtropicales (norte de Pichincha e Imbabura) Para garantizar su calidad
riegue el huerto antes de que el suelo esté completamente seco. También cuando la planta
comience a brotar, cuando los frutos estén cuajados y cuando empiecen a madurar. Monarca
Es el más pequeño de los duraznos. Tiene la pulpa roja como la remolacha. Las plagas y
enfermedades más comunes son el pulgón, el oídio, la cloca, la mosca de la fruta y la monilla.
Atacan a las hojas y debilitan hasta secarlas. Se los ataca con abonos orgánicos que controlan
la maleza. Una planta sana crece de 3 hasta 5 metros. El Tejón También es conocido como teta
de Venus porque es alargado y en la punta tiene una especie de pezón. Pertenece a la línea de
los priscos. Su pulpa es amarilla y sabrosa. Los frutales se siembran a una distancia de 5
metros. En una hectárea pueden entrar hasta 400 plantas. Dependiendo el cuidado y la poda
cada árbol da dos cajas (40 kilos) al año. El nectarino Son de textura lisa, pulpa amarilla bien
adherida a la pepa y bastante jugosos. Su cáscara es roja brillante. Esto se debe a su mezcla
con la fruta de la claudia. Se cultiva más en Guachi, Montalvo, Cevallos, Pinzaleo y Píllaro, que
son cantones de Tungurahua, en la Sierra central. Al séptimo año se estabiliza la producción de
una planta de duraznos. A los 25 años decae y a los 40 termina el ciclo de vida de este cultivo.
El nectarino es el resultado de la mezcla que se realiza entre un durazno y una claudia (foto).

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente


dirección:http://www.elcomercio.com/actualidad/negocios/durazno-demandado-nutritivo-
y-sabor.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un
enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido.  ElComercio.com

PRODUCCION DE DURAZNO EN AMERICA LATINA


EL DURAZNO EN AMERICA LATINA
Un grupo del semillero de investigación del Departamento de Economía, ligado al proyecto de
Investigación que lidera el profesor Eliseo Villamizar Antolinez, "Análisis Del Clusters De Durazno En
La Provincia De Pamplona", presenta a los lectores de EL CONSULTOR, una breve reseña de la
producción de durazno en América Latina , como un aporte para el conocimiento de este sector de
la economía agraria, que desde hace mas de 10 años ha venido expandiéndose en la provincia,
conviertièndose, junto con las hortalizas, en uno de los mas dinámicos del sector agrario del Norte
de Santander. 
“El durazno, originario de China, su nombre Prunas persicae miller pertenece a la familia de las
Rosáceas; actualmente se encuentra cultivándose en casi todo el mundo, y su producción se
concentra en Europa, produciendo 3.5 millones de toneladas (t) por año, lo cuál representa el 50
de la producción mundial.- Entre los países de mayor producción están: EE. UU. Italia, España,
Grecia, Francia, China, Rusia, Chile, Argentina, Japón y México”. 

PRODUCCION DE DURAZNO EN AMERICA LATINA 


Por: Adriana Bohórquez M., Alejandra Alvarez B., Ingrid Alvarez y Gina Lorena Loza J.* 

El principal productor de durazno en Latinoamérica es Chile, con un área cultivada de 7.200


hectáreas, de las cuales 2.500 se encuentran en la Región V del Norte de Santiago ( san Felipe – Los
Andes), en la Región Metropolitana de Santiago hay 1.422 hectáreas, el resto se halla cultivada en
la Región VI de Santiago, Rancagua; allí se cultivan cerca de 27 variedades de duraznos, entre las
más populares son: Pamona, Andros, Fortuna y Phillip’s Cling y representan el 75 del total
plantado; la principal cosecha va desde Diciembre a Abril, con la cual abastece a Estados Unidos,
cuando este se encuentra en invierno. Por otra parte, cerca del 90 de la producción de durazno
enlatado se exporta a América Latina. Así mismo, chile normalmente importa durazno enlatado
para los programas gubernamentales de los comedores escolares. 
De igual forma, la producción argentina de durazno asciende a 200.000 tn, entre durazno y
nectarinos, Las áreas productoras se encuentran en la provincia de Mendoza, donde la superficie
total implantada con durazneros es de 20.500 hectáreas, el 25 del total del área dedicada a la
fruticultura en la provincia, seguida por el NE de la provincia de Buenos Aires, Córdoba, Río Negro y
Neuquén. La provincia, produce alrededor de 130.000 toneladas de duraznos y nectarinas, deriva a
la industria cerca de 85.000 toneladas de las cuales el 75 se procesan en latas con almíbar. Para
consumo en fresco se destinan aproximadamente entre 45.000 - 50.000 t anuales, entre duraznos y
nectarinos. Argentina exportó cerca de 23556 toneladas de conserva para el año 2004. Así mismo,
esta recibe subsidios por parte de Estados Unidos para la producción de conservas. 

Otro de los principales productores de América Latina es México; aunque no cuenta con registros
exactos de la producción del durazno, en los últimos años (1981 – 1991) ha venido creciendo la
superficie cultivada de 4.616 a 43.586 hectáreas, siendo el estado de Zacatecas como el principal
productor con 24.395 hectáreas siendo el 90 de temporal; siguiéndole, Michoacán con 3.366
hectáreas, estado de México con 2.451 hectáreas, Guerrero con 1.725 hectáreas, Chihuahua con
1.476 hectáreas, Puebla con 1.783 hectáreas y Nuevo León con 1.234. 

Por otro lado, países como Venezuela y Perú han venido incrementando la producción de durazno,
aumentando el área cultivada y aplicando nuevas técnicas que les permita alcanzar un grado más
alto de competitividad. En el Perú se cultivan 3.500 hectáreas; Lima representa el 50 de la oferta de
durazno y el otro 50 está dado por el Callejón de Huaylas, y actualmente se está promoviendo el
cultivo de esta fruta. 
En Venezuela por su parte se cultivan 2.500 hectáreas en promedio, en esta ha habido un
incremento de la superficie cultivada en las dos últimas décadas y el rendimiento promedio es de
6.2 TM.Ha-1 al año. Las principales zonas productoras de durazno en Venezuela, son la Colonia
Tovar y el Jarillo, de los estados Aragua y Miranda. 
Finalmente en Bolivia, región de Arbieto en donde actualmente se cultiva más de 200 hectáreas y
Honduras donde existen alrededor de 60 hectáreas. 

* Estudiantes de 5 semestre de Economía y miembros del semillero de investigación. 

PRODUCCION DEL DURAZNO EN ECUADOR

Por: Deicy Molina G. y Tatiana Parra G.* 


(semillero de investigación de Economía) 

En nuestras bases alimentarías destacamos las frutas como un componente importante para una
comida, para una dieta, para reponer energía en el deporte, para medicina en algunas ocasiones de
enfermedad, para acompañar a una comida con un jugo, para postre; destacamos que en nuestros
hábitos alimenticios sean cuales sean ( estrictos, regulares, ligeros, suaves) se convierte en una
necesidad el consumo de frutas para una excelente satisfacción, no solo en degustar las dulces y
ácidas frutas que hay sino de igual forma porque son estas una ayuda en nuestra base nutricional
de nuestra fisiología y además del mantenimiento del cuerpo para contar con una buena salud. 

A la hora de escoger una fruta las señalamos por su sabor, textura, otras por su base nutricional, en
fin nuestros gustos, aunque en algunos casos bastante exigentes, elegimos la fruta que más que se
vea apetitosa y muy gustosa; en este caso nominamos el “DURAZNO” como una fruta
complementaria y fascinante a la hora de degustarla como alimento, ¿Por qué? Bueno esta fruta
presenta una textura fácil de empuñar, es dulce, suave, fácil de digerir, y además goza con
componentes vitamínicos básicos para la salubridad de la persona. 
En los estudios sobre durazno en Colombia, aparecen los departamentos con mayor producción:
Boyacá, Cundinamarca, Santander, Antioquia, Caldas y Nariño. Boyacá, suelo muy fértil,
temperatura promedio entre los 30°c y 10°c, y una superficie de 23.189 Km. cuadrados aparece
como el principal productor y con costos de producción por hectárea de 5. 908. 925; Cundinamarca
segundo productor, con costos de producción de 5.815.200 por Ha, el tercer productor es
Santander; luego Antioquia, Valle y Nariño. 

El Norte de Santander se menciona pero no se considera que tenga importantes volúmenes de


producción y de área sembrada, no existe información y existe un desconocimiento de
participación en la producción nacional, pues a 2007 puede estar compitiendo con Boyacá. 

De Boyacá demuestra, producto de las evaluaciones agrícolas de frutales por departamentos hecho
por el Ministerio De Agricultura Y Desarrollo Rural: Dirección Política Sectorial, que tiene el primer
lugar; especialmente el municipio de Sotaquira, con una participación a nivel nacional para el año
2003 de 86 de la producción, el Norte de Santander solo participaría con el 14 de su producción
nacional, y según este informe seria el segundo departamento a nivel nacional con una
participación aunque muy pequeña en la producción del durazno. 

En el siguiente cuadro se puede observar la participación en la producción de Boyacá que tienen los
diferentes municipios. 

PARTICIPACION MUNICIPAL DE LA PRODUCCION EN BOYACA -- 2003 

MUNICIPIO PARTICIPACIÓN 
Sotaquira 21,3 
Jenesano 10,7 
Nuevo Colon 9,2 
Combita 6,3 
Tuta 6,5 
TOTAL 54 

Es evidente que se desconoce la participación de nuestro departamento en la producción del


durazno, ya que municipios como Chitagá, Silos, Cácota, Labateca, Pamplona y Pamplonita tienen
una área sembrada de aproximadamente 600 Has, que comercializan en Bucaramanga, Bogotá y
Medellín y por supuesto en la misma provincia de Pamplona, mientras que en Boyacá los estudios
sobre área sembrada señalan que para 2004 tenia 558 Ha(s) y 2005, 682 Ha(s). 

Se destaca que la producción por tonelada a nivel nacional empieza para el año 1992 con casi
16.000 tonelada y para el año 2003 llega a 50.000 toneladas lo que indica que en el lapso de
tiempo de 11 años la producción ha venido descendiendo, al igual que su rendimiento pues para
1992 era de casi 22.000 kilos por hectárea y para el 2003 con 10.000 kilos por hectárea. 

Esta es apenas una primera aproximación sobre la producción de durazno en Colombia; pues
continuaremos recopilando información, realizando trabajos de campo, para contribuir con el
proyecto de investigación enunciado. 
* Estudiantes de 7 semestre de Economía y miembros del semillero de investigación.
http://grupos.geomundos.com/cultura.corpochitaga/mensaje-
producciondeduraznoenamericalatinaycolombia.html

También podría gustarte