Maestría en Calidad para la Productividad
Seminario. Reingeniería y Mejora de Procesos
Asignatura
Análisis estratégico e intervención diagnóstica
Unidad 3. “TÉCNICAS Y MODELOS DE INTERVENCIÓN DIAGNÓSTICA”
Actividad 3: “PROYECTO DE ANÁLISIS INTERNO”
Tutor: M.G.E. Juan José Maldonado García
Alumna: Claudia Nallely Alcalá Reyes
Morelia, Michoacán octubre de 2019
1. INTRODUCCIÓN
para el éxito del desarrollo de una idea empresariañ un factor fundamental es el
análisis interno del proyecto a llevar a cabo para conocer los factores internos que van a
influir en el desarrollo del mismo.
El análisis interno de una empresa es la exploración de la competencia de una
organización, de su posición de costos y viabilidad competitiva en el mercado de la
organización. La realización de un análisis interno a menudo incorpora medidas que
proporcionan información útil acerca de las fortalezas, debilidades, oportunidades y
amenazas de la organización (un análisis FODA). Los datos generados por un análisis
interno son importantes, ya que se puede utilizar para desarrollar los objetivos de
planificación estratégica para sostener y hacer crecer su negocio.
Un análisis interno consiste en el estudio o análisis de los diferentes factores o
elementos que puedan existir dentro de un proyecto o empresa, con el fin de:
Evaluar los recursos con que cuenta una empresa para, de ese modo, conocer
su situación y capacidades.
Detectar fortalezas y debilidades, y, de ese modo, diseñar estrategias que
permitan potenciar o aprovechar las fortalezas, y estrategias que posibiliten
neutralizar o eliminar las debilidades.
Esta fase del análisis tiene una repercusión especial en el caso de las empresas
que ya están en funcionamiento y que se plantean realizar una reflexión estratégica. Pero
también es de utilidad para proyectos de nueva creación ya que permite a los
emprendedores reflexionar sobre sus verdaderos elementos diferenciales.
1. HISTORIA DE LA EMPRESA
Tienda “Sisters” es un pequeño negocio ubicado en la ciudad de Pátzcuaro
Michoacán desde septiembre de 2018; en donde se ofrecen productos de calzado, ropa,
chamarras, cosméticos y accesorios y estan comprometidos en ofrecer productos
económicos a un precio justo.
2
Debido al cambio económico, político y social al cual se enfrenta la sociedad, en
donde se ha modificado la forma de hacer negocios y se obliga a las empresas a
implementar mejores métodos de comercialización para obtener éxito y lograr subsistir.
Es por ello, que la Tienda Sisters, no puede quedarse de lado, necesita
implementar un plan estretégico que le permita contar con estrategias para alcanzar sus
objetivos y ser una empresa competitiva.
MISION, VISION Y OBJETIVOS ESTRATEGICOS DE LA ORGANIZACION
Misión
Tener una estrecha relación de confianza y amabilidad con los clientes que soliciten
calzado, ropa, cosméticos y accesorios, ofreciendo productos de calidad, a un precio
justo, mejores facilidades de pago y un excelente servicio de atención.
Visión
Ser una empresa familiar consolidada, con personal capacitado y una imagen corporativa
funcional y extenderla en toda la ciudad de Pátzcuaro a finales de 2020.
Objetivos estratégicos
De expansión: Desarrollar carteras de ventas en otras regiones y localidades de la
ciudad.
De posición: Consolidar la imagen de la tienda “Sisters” gradualmente a nivel local.
De ventas: Incrementar el volumen de ventas a clientes actuales y captar nuevos clientes
de manera que a la vez que se distribuye el producto vendido al crédito, se combine con
pagos semanales.
2. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA
3. MATRIZ BCG
3
Tabla 1. Matriz BCG del negocio “Tienda Sisters”.
ESTRELLA INCOGNITA
El calzado en bota y botín del negocio En este grupo de productos se
son el producto estrella, ya que se encuentra los cosméticos, los accesorios
aprovechan al máximo dichos productos, de dama y los perfumes, que son
tienen una inversión de tiempo y espacio relativamente muy comerciales y que se
publicitario que traen buenos beneficios. encuentran negocios ya posicionados de
esos productos.
VACA PERRO
Indiscutiblemente es la línea de negocio En esta línea de artículos como lo es la
líder y que más ganancias le genera al ropa, es la que presenta menores
negocio Tienda Sisters, tiene gran ganacias para el negocio, esto se da a
participación de las ventas de Chamarra que existen tiendas especializadas en
de hombre y mujer. No tiene un comercialización y ventas de estos
crecimiento significativo ya que en el productos, es una línea el negocio en la
mercado existen fuertes competidores, cual la teinda no esta especializada y no
que a su vez ofrecen los mismos o casi es el foco principal en la línea de
los mismos productos. productos a ofrecer.
4
4. ANÁLISIS SITUACIONAL
INTERNO
MICROAMBIENTE
Clientes
Distribución de las ventas
Clientes potenciales
Demanda
Proveedores
Cantidad de proveedores
Lugar de origen
Descuentos
Costos de transporte
Condiciones de crédito
Entrega de mecancías
Devoluciones o reposición de
pedidos con fallas
Pago a proveedores
Competencia
Cantidad de competidores
Diferenciación de productos
Productos sustitutos
sustitutos
Competidores potenciales y barreras
de ingreso
ANÁLISIS INTERNO
Capacidad administrativa
Administración
Capacidad de talento humano
Eficiencia organizativa
Nivel de formación
Problemas para encontrar personal
cualificado
Capacidad financiera
Disponibilidad de recursos financieros
Compra directa al proveedor
Cumplimiento oportuno de las
obligaciones
Infraestructura
Capacidad de mercadeo comercial
Recepción manual de dinero en caja
Conocimiento apropiado de producto
del personal de ventas
Políticas de cobro
Capacidad del área de bodega y logística
Control de bodega
Manejo de inventarios
Análisis y evaluación del posicionamiento
5
de la marca en el mercado
Posicionamiento de la marca
4.1. MATRIZ DE IMPACTO FODA
FORTALEZAS IMPACTO
ALTO MEDIO BAJO
Clientes potenciales 3
Demanda 5
Cantidad de proveedores 3
Condiciones de crédito 1
Entrega mercaderías 1
Pago a proveedores 3
Alta rotación de inventario 5
Administración 3
Disponibilidad de recursos financieros 5
Compra directa al proveedor 5
Cumplimiento oportuno de las 3
obligaciones
Conocimiento apropiado de producto del 3
personal de ventas
Políticas de cobro 5
OPORTUNIDADES IMPACTO
ALTO MEDIO BAJO
Inflación 3
Tasa de interés 5
Dolarización 3
Remesas de emigrantes 1
Educación 5
Situación geográfica 5
Software 5
DEBILIDADES IMPACTO
ALTO MEDIO BAJO
Lugar de origen 3
Descuentos 1
Costos de transporte 3
Devoluciones o reposición de pedidos 1
con fallas
Sustitutos 3
Eficiencia organizativa 3
Nivel de formación 3
Problemas para encontrar personal 3
cualificado
Infraestructura 3
Control de bodega 5
6
Manejo de inventarios 5
Posicionamiento de la marca 5
AMENAZAS IMPACTO
ALTO MEDIO BAJO
Precio del petróleo 5
Presupuesto del estado 5
impuestos 3
Situación del gobierno actual 5
desempleo 3
Factor ambiental 5
7
5. MATRIZ GE
CALIFICACIÓN
1. Representa una Debilidad mayor
2. Representa una Debilidad menor
3. Representa una Fortaleza menor
4. Representa una Fortaleza mayor
EVALUACIÓN DE FACTORES INTERNOS (EFI)
FORTALEZAS CALIFICACIÓN PESO TOTAL
RELATIVO
Demanda 4 0.16 0.64
Cantidad de proveedores 4 0.16 0.64
Barreras de ingreso 3 0.12 0.36
Disponibilidad de recursos 3 0.12 0.36
financieros
Compra directa al proveedor 4 0.16 0.64
Política de cobro 3 0.12 0.36
DEBILIDADES
Control de bodega 2 0.08 0.16
Manejo de inventarios 1 0.04 0.04
Posicionamiento de la marca 1 0.04 0.04
TOTALES 25 1 3.24
CALIFICACIÓN
1. Representa una Amenaza mayor
2. Representa una Amenaza menor
3. Representa una Oportunidad menor
4. Representa una Oportunidad mayor
EVALUACIÓN DE FACTORES INTERNOS (EFE)
OPORTUNIDADES CALIFICACIÓN PESO TOTAL
RELATIVO
Tasa de interés 3 0.13 0.39
Educación 3 0.13 0.39
Situación geográfica 4 0.17 0.70
Software 4 0.17 0.70
AMENAZAS
Precio del petróleo 1 0.04 0.04
Presupuesto del estado 2 0.09 0.17
Impuestos 2 0.09 0.17
Situación del gobierno actual 1 0.04 0.04
Desempleo 2 0.09 0.17
Factor ambiental 1 0.04 0.04
TOTALES 23 1 2.83
8
Atractivo del sector
Total EFI ponderado
A M B
4.00 3.24 3.00 2.00 1.00
A
Pocisión competitiva
3.0
Total EFE ponderado
0
M
2.8
3
2.00
1.0
0
Estrategia: Invertir y mantener posición. Buscar segmentos y dedicar recursos para el
desarrollo. Invertir para mantener y no perder la posición competitiva lograda.
9
6. MODELO CANVAS
Modelo CANVAS tienda Sisters
Aliados Clave Actividades Clave Propuesta de Valor Relación con el Segmentos de Clientes
Cliente
Las alianzas que Contratación del Ofrecer al público Mujeres de 29 a 35
puede llevar a cabo el personal. productos que Atención años de edad.
negocio Tienda Mantenimiento sitio permita tener personalizada, Nivel socioeconómico
Sisters son con el Web y redes comodidad y llamada telefónica o medio.
cine de la ciudad para sociales. elegancia al mejor mensaje web. Pertenecientes de la
ofrecer entradas. Con Recursos Clave costo. Canales ciudad de Pátzcuaro
una tienda de regalos. Michoacán y
Vendedores Local de ventas comunidades
capacitados en Redes sociales circunvecinas.
atención al cliente. (Facebook,
Tecnología. (Web, Instagram, twitter)
Administración).
Estructura de Costes Estructura de Ingresos
Sueldos personales Venta de calzado, ropa, cosméticos y accesorios.
Conexión a internet Pago en efectivo o tarjeta de crédito o débito en el local.
Renta de local Transferencias interbancarias y depósitos.
Publicidad
Mantenimiento
10
7. CONCLUSIONES
La metodología utilizada en la aplicación de la técnica matricial General
Electric, es posible adecuarla para la evaluación de productos y servicios de
información. Dicha metodología además es muy flexible, ya que se pudieron
efectuar cambios en determinados pasos del proceso.
Como resultado de la aplicación de la matriz General Electric se
reconocieron un conjunto de indicadores susceptibles de ser utilizados
posteriormente en el análisis de los productos y servicios tales como: calidad,
imagen, necesidad, impacto socio económico y otros.
Para evaluar el atractivo de mercado resulta necesario aplicar además una
serie de instrumentos que contribuyen al juicio sobre el posible éxito del producto.
Se recomienda realizar un previo estudio de mercado tanto interno como
externo para poder obtener el análisis del FODA y de esta manera realizar la
matriz GE. Identificar las áreas de actividad que son más atractivas para una
empresa ya que son las que muestran mayores posibilidades de generar recursos.
Identificar las variables encargadas de representar la posición competitiva de la
empresa así como el atractivo de éstas
8. BIBLIOGRAFÍA
Castellanos A, Corredor C, Silva H, Lombana J, González J, Ortíz M y Rozas S. (2016).
Negocios internacionales. Recuperado en octubre 2019 de:
https://books.google.com.mx/books?
id=iXs5DwAAQBAJ&pg=PT229&dq=modelo+de+competitividad+sistémica,
+meta&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwjkluWT6cLlAhVtmK0KHZ07Bw4Q6AEILjAB#v=onepage&
q=modelo%20de%20competitividad%20sistémica%2C%20meta&f=false
Gómez, J. (2016). Herramientas claves en un Plan de Marketing: Matriz PEST.
Recuperado en octubre 2019 de:
11
https://fdi.univim.edu.mx/pluginfile.php/543/mod_resource/content/1/Herramientas
%20claves%20en%20un%20Plan%20de%20Marketing_%20Matriz%20PEST.pdf
León, J. (2004). Modelo de competitividad global de la industria de piel de cocodrilo
Moreletii. Recuperado en octubre 2019 de: https://books.google.com.mx/books?
id=dESyss2ksX0C&pg=PA46&dq=modelo+de+competitividad+sistémica,
+meta&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwjkluWT6cLlAhVtmK0KHZ07Bw4Q6AEIKDAA#v=onepage
&q=modelo%20de%20competitividad%20sistémica%2C%20meta&f=false
Recursos UNIVIM (2019). 3.2 Modelo de análisis interno. Recuperado en octubre
2019 de: https://fdi.univim.edu.mx/course/view.php?id=9
12