[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
65 vistas28 páginas

Practica de Campo Logistica

1) El documento presenta información sobre la logística de Alicorp S.A.A, una empresa peruana dedicada a la elaboración de aceites y grasas vegetales. 2) Describe los procesos logísticos de la empresa incluyendo su cadena de suministro, producción, almacenamiento, distribución y transporte. 3) Explica que Alicorp utiliza un sistema de justo a tiempo y transporte terrestre para distribuir sus principales productos como aceites y mayonesas a nivel nacional desde sus centros de distribución en Lima.

Cargado por

gilberto lago
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
65 vistas28 páginas

Practica de Campo Logistica

1) El documento presenta información sobre la logística de Alicorp S.A.A, una empresa peruana dedicada a la elaboración de aceites y grasas vegetales. 2) Describe los procesos logísticos de la empresa incluyendo su cadena de suministro, producción, almacenamiento, distribución y transporte. 3) Explica que Alicorp utiliza un sistema de justo a tiempo y transporte terrestre para distribuir sus principales productos como aceites y mayonesas a nivel nacional desde sus centros de distribución en Lima.

Cargado por

gilberto lago
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 28

LOGÍSTICA

GESTOR PRÁCTICO DE CAMPO 4/ 5

DOCENTE:

ING.MAXIMO CLAUDIO FLORES CABEZAS

INTEGRANTES:

GILBERTO LAGO LOAYZA N00177394


JUAN JOSÉ GUANILO PORTELLA N00261042
FRANCISCO CUTIPA FLORES
MARCO ANTONIO CASQUI QUISPE N00061722
LINDABELL BRENDA LLANTOY MONTERO N00189559

FECHA DE ENTREGA:

19/09/2022
LOGÍSTICA

GESTOR PRACTICO DE CAMPO


Desarrollar el presente trabajo de forma grupal y seleccionar una empresa de manufactura o
comercial que estime conveniente y desarrolle los siguientes:

1. NOMBRE DE LA EMPRESA

 ALICORP S.A.A

2. SECTOR (CIIU)

 1549: : Elaboración de aceites y grasas vegetales refinadas (No incluye los aceites y

grasas animales -clase 1511- y el aceite de maíz -subclase 15320-)

3. ORGANIGRAMA
LOGÍSTICA

4. IDENTIFIQUE LOS PRODUCTOS QUE DESARROLLA O COMERCIALICE (DEBE DE SER


MAYOR A 4 PRODUCTO)

 En la línea de productos de aceites y grasas, los dos productos con mayor rotación
son el aceite y las mayonesas. La capacidad de producción de estos productos en
Alicorp, los convierten en uno de los productos más importantes de la cartera
LOGÍSTICA

 Entre los productos principales que ofrece Alicorp, se encuentra la marca Bolívar,
Don Vittorio, Sello de Oro, Blanca Flor. Todos estos productos pertenecen a la
categoría de Limpieza, Pastas, Grasas y Harinas respectivamente.

5. ELABORE EL DIAGNOSTICO (SESIÓN 1)

 Sistema de Almacenamiento
Alicorp, utiliza el método FIFO para llevar un eficaz control de inventarios en los
almacenes. Además, el sistema SAP R4 HANA, brinda el soporte necesario para
manejar los lotes de producción recientes y poder programarlos
para su respectivo despacho.

 Tipo de Transporte
El tipo de transporte que utiliza la empresa es el Terrestre, haciendo uso en su
mayoría de camiones de carga pesada para el traslado de los productos hacia los
Centros de Distribución y clientes mayoristas directos.

 Tiempo de recorrido
LOGÍSTICA

Normalmente, el tiempo de recorrido hacia los centros de distribución varía en


función a la hora de transporte, por ejemplo, de 6 a 9 am el tiempo es de 2 a 3 horas,
de 9 a 12 el tiempo es de 2 horas. Y en el horario nocturna este tiempo se reduce a 1
hora. Estos valores aproximados se obtuvieron con un estudio de tiempos y control
por GPS.

 Cantidad transportada por vuelta


La cantidad transportada por camión hacia los centros de distribución y clientes
mayoristas, bordea entre los 5 a 10 toneladas de mercadería por viaje.

 Mapa de Recorrido
En la siguiente imagen podemos observar el recorrido de la mercadería desde el
Precio Central Alicorp, hacia los centros de distribución en Lima.
LOGÍSTICA

 Mapa de Proceso

 Diagnóstico Matriz de Kraljic

CADENA DE SUMINISTRO
LOGÍSTICA

ALMACÉN:

Es el responsable de gestionar con los proveedores el abastecimiento de insumos, envases y repuestos a


las plantas de producción n. El proceso de adquisición n es realizado a través de un programa llamado
SAP el cual fue un implemento muy importante para la empresa, ya que con ello minimizaron costos,
tiempo y personal en proceso de abastecimiento.

LOGISTICA DE ABASTECIMIENTO

PROVEEDORES:

Alicorp cuenta con diferentes proveedores para cada uno de sus productos, pero siendo a haría uno de
sus insumos principales tiene proveedores en diferentes países, tales como Argentina, Estados Unidos,
Canadá y Australia.

PRODUCCIÓN:

ALICORP es reconocida por su alto nivel tecnológico, es por eso que el empleo de la manipulación n
humana es casi nula ya que el proceso es automatizado, teniendo una capacidad de producción n diaria
de 33500 Kg. Cabe resaltar que a ALICORP le interesa muchos aspectos para la buena producción n de
sus productos, y para ello hacen el empleo de una buena Productividad de proceso, Capacidad
productiva en un máximo nivel, Utilización n de la capacidad en un 99.76% y con una Eficiencia igual de
alta.

LOGISTICA DE PRODUCCIOÓN

ALMACÉN:
LOGÍSTICA

Se controla el ingreso y salida de materiales, toma de inventarios y liquidación n de materiales


obsoletos; mediante el control y manejo de niveles de inventario eficiente y aplicando teócnicas de
Supply Chain Management.

DISTRIBUCIÓN:

Es el responsable del diseño y gestión de distribución física de productos a clientes a nivel nacional:
LOGÍSTICA

 Recepción n de productos
 Almacenamiento
 Preparación n de pedidos
 Administración
 Programación de transporte
 Finalmente, el Control de la entrega de pedidos a los clientes.

LOGISTICA DE TRASPORTE Y COMERCIALIZACION

ALICORP cuenta con almacenes de Productos Terminados, Centros de Distribución, Plataformas


Logísticas de Reexpedición y una Flota de Transporte Externa.

LOGISTICA DE TRASPORTE Y COMERCIALIZACION

VENTAS:
LOGÍSTICA

Ejecutan eficientemente la gestión n de ventas en cada región. Tienen como función principal Establecer
las directivas que permitan lograr objetivos de volumen, cobranza, distribución n y merchandising; para
cada una de las marcas de ALICORP.
LOGÍSTICA

GESTION DE DISTRIBUCION LOGISTICO


Proceso de compras de Alicorp: El proceso de compras de Alicorp consta de las siguientes fases:

Planificación de las compras: Consiste en el estudio de las necesidades de la empresa, para estar
preparados antes de que surja la necesidad.
LOGÍSTICA

Análisis de la necesidad: El departamento de compras recibe los boletines de solicitud de materiales y


analiza la prioridad de las peticiones para su respectivo trámite.

Solicitud de ofertas y presupuesto: Es un paso obligado para evitar tomar decisiones que puedan
afectar a la economía de la empresa.

Evaluación de las ofertas recibidas: Una vez recibida las ofertas, los estudian, analizan, comparan y
examinan.

Selección de proveedor: Las empresas disponen de un listado de proveedores seleccionados, con


referencia de los precios, calidad, las condiciones y garantías personales de la empresa que suministrara
el producto.

Negociación de las condiciones: Durante esta fase se comentan y especifican algunos puntos de la
oferta que pueden ser negociables.

Solicitud de pedido: Cuando la empresa y el vendedor llegan a un acuerdo formalizan con un


documento que compromete a ambas partes. (Contrato de compraventa o pedido)

Seguimiento de pedido y los acuerdos: En esta fase se hace referencia para verificar todo el material
que se ha recibido, que debe corresponder a las características detalladas en el pedido y que se ha
suministrado a tiempo.

Justo a tiempo de Alicorp:

Alicorp utiliza el datawarehouse que es una base de datos corporativos, le permite predecir la cantidad
de producto que se venderá a un determinado precio y por consiguiente, producir la cantidad adecuada
para una entrega justo a tiempo. A su vez se coordina el suministro a las grandes cadenas minoristas con
inmensas cantidades de productos “en consignación”, que no son pagados hasta que estos productos
son vendidos al consumidor final.
LOGÍSTICA

Las cadenas minoristas y sus proveedores utilizan sus DataWarehouses para compartir información,
permitiéndole a las empresas de manufactura conocer el nivel de stock en los anaqueles y
eventualmente hacerse responsables de la reposición de inventario de la cadena minorista. Como es de
esperar esto reduce fuertemente la intermediación. También se utilizan para campañas de marketing,
planificación de publicidad y promociones y se coordinan las ofertas de cupones y promociones con las
cadenas minoristas.
LOGÍSTICA

DISTRIBUCIÓN Y TRANSPORTE ALICORP

Distribución:

Almacenes:

LIMA:

Fideeria lima: Av.Argentina 4793 Carmen de la Legua Reynoso –

CALLAO:

-Centro de Distribución Central: Av. Jorge Chavez nº 902 Carmen de la Legua- Callao

-Molino Callao: Jr. Huascar Nª 143- Callao

-Ransa – Charlie: Av. Nestor Gambeta km 3.6 – Callao

-Fideeria Alianza: Jr. Repùblica de Ecuador S/N Cdra. 7 Lima cercado

Los almacenes de Alicorp en provincia se encuentran en: Piura, Chiclayo, Trujillo, Arequipa, Cuzco y en

las demás ciudades donde no hay almacenes se utiliza el Cross Docking, como eficiencia en la

distribución.

Transporte:

Desde su creación Alicorp ha tercerizado el transporte, en la actualidad cuenta con más de 200

empresas que le brindan servicios a nivel nacional, los cuales brindan los siguientes servicios:

–Reparto a clientes.

–Traslado a sucursales de provincias.

-Traslado entre los centros productivos de Lima.


LOGÍSTICA

Modalidades de transporte

Existen varias modalidades de transporte como; carreteras, aéreo, marítimo y fluvial. En nuestro país

por obtener diversidades geografías muchas veces se utilizan de forma intermodal, intramodal y

multimodal.

Tipo de carga:

Alicorp ha diseñado su sistema de transporte para trabajar con las siguientes modalidades de carga :

a. Carga Suelta o estibada: en los despachos a clientes que no consolidan peso ni cuentan con las

características requeridas para recibir carga paletizada y entre los traslados a los almacenes de

sucursales.

b. Carga Paletizada: en los repartos a clientes especiales (DEX, supermercados, grandes mayoristas ) y

principalmente en los traslados entre las plantas y los centros de distribución de Lima.
LOGÍSTICA

Beneficios del Transporte Paletizado:

_Mejor uso de la flota de transporte.

_ Menor manipulación de los productos.

_ Facilita el uso de Indicadores de Gestión.

_ Disminución en las averías por menor manipulación de los productos.

_ Mejor imagen para los productos en el punto de venta.

_ Mayor estabilidad y velocidad al paletizar sobre otros productos.

_ Mayor seguridad para el personal involucrado en el manejo de mercaderías.


LOGÍSTICA

PROCESO DE GESTION DE ALMACEN

El proceso de gestión de almacén es el nexo entre compras y producción, es decir, es responsable de


coordinar con ambas áreas con la finalidad de cumplir el plan de abastecimiento y producción
respectivamente. Además, su principal función es gestionar los inventarios de materia prima, envases e
insumos. Este proceso inicia con el seguimiento de los materiales según los planes de entrega emitidos
por el área de planeamiento de abastecimiento y culmina con el despacho a producción.
LOGÍSTICA

Inventario de materias primas.

La gestión del inventario de materias primas es realizada por el área de producción, en este caso la
planta de refinería. Esto se debe a que se almacenan en tanques que están interconectados con la línea
de producción. El abastecimiento de materia prima se coordina directamente entre los encargados de
producción de la planta de refinería y el área de compras.

. Inventario de envases e insumos.

Para la planta de refinería, el consumo de envases es prácticamente nulo, ya que los productos finales
son inventario en proceso para otras plantas producción. La única excepción es el aceite a granel para
clientes industriales (B2B). Los envases se almacenan en pallets, mientras que los insumos dependen del
tamaño del lote y la naturaleza del mismo; por ejemplo, los adherentes líquidos se colocan en IBC
(intermediate bulk container) o drums (cilindros). Principalmente, para medir el desempeño de la
gestión de inventarios se utilizan los indicadores de días giro y NISAO

Proceso de la gestión de producción. El propósito de la gestión de producción es planificar, controlar y


dirigir los procesos de producción de óleos. De tal forma, garantiza el abastecimiento de productos
terminados de acuerdo a los estándares de calidad y seguridad requeridos. Como se puede observar en
la Figura 11, se inicia con la recepción y validación del plan de producción semanal. Luego, se verifica la
disponibilidad de las líneas de producción y se elabora el programa de producción semanal. Cabe
mencionar que si el producto no cumple las especificaciones técnicas es rotulado como producto no
conforme; en este caso, se realiza la evaluación de concesión, si no se acepta el producto se envía a
desmedro. Finalmente, el producto que ingresa a almacén es aquel que cumple la especificación técnica
o la evaluación de concesión (waiver).
LOGÍSTICA

Proceso de refinería.

El proceso de refinería inicia con el ingreso de materias primas seguido por los siguientes subprocesos:
por un lado, neutralización y blanqueo, descerado para la soya y girasol, respectivamente; por otro lado,
la refinación física, fraccionamiento, hidrogenación, interesterificación para la palma y palmiste. Para
ambos casos, el proceso finaliza con la desodorización donde se obtienen los productos terminados para
el envasado (ver Anexo 8). De tal manera, cada subproceso genera inventario de productos en procesos:
la neutralización y blanqueo genera soya y girasol blanqueado, la cual abastece a los procesos de
desodorización y descerado respectivamente. Asimismo, la refinación física genera palma RBD y
palmiste RBD que abastece a fraccionamiento, hidrogenación, interesterificación, desodorización y
jabonería. Además, el descerado da como resultado girasol descerado, la hidrogenación genera titer5 ,
el fraccionamiento genera oleína y estearina y la interesterificación produce grasa interesterificada, los
cuales suministran al proceso de desodorización. Finalmente, la desodorización genera aceites,
mantecas y margarinas desodorizadas, la cual abastece a envasado

Proceso de neutralización y blanqueo.

El proceso de neutralización y blanqueo tiene 11 etapas. En la primera, de almacenamiento, la materia


prima ingresa a tanques con capacidad de almacenamiento de 500 T de soya cruda. Sin embargo, la
recepción del material se da en tanques de capacidad de 3,000 a 4,000 T. El aceite crudo pasa a un
tanque pulmón de 20 T. En la segunda, calentamiento, la materia prima pasa por un intercambiador de
calor con vapor para llegar a una temperatura de 88 a 90 °C. En la tercera, desgomado, se ingresa el
ácido fosfórico al 85 % para eliminar impurezas que son solubles en el aceite. En la cuarta,
neutralización, se agrega soda para proceder a la reacción de neutralización. El tiempo de retención es
de 10 a 15 minutos. En la quinta etapa, centrifugación, se realiza la separación del aceite neutro y la
borra en una centrífuga a 4,500 rpm. En la sexta, almacenamiento, se realiza el almacenamiento del
aceite neutro en tanques de 20 T para su inspección de calidad. En la séptima, preblanqueado, se añade
sílica para reducir el fósforo y jabones remanentes del proceso anterior. En la octava, calentamiento, la
materia prima pasa por intercambiador de calor, el cual permite el calentamiento del aceite neutro a
una temperatura de 100 °C. En la novena, blanqueado, se añade tierra de blanqueo (arcilla bentonita) la
cual absorberá el fósforo, jabones, pigmentos y metales pesados que se encuentran en el aceite. En la
décima, filtración, separa el aceite blanqueado y el residuo del filtrado, eliminando las impurezas. Y, por
último, en la de almacenamiento, el aceite blanqueado se almacena en tanques con capacidad de 1000
T para su inspección de calidad (ver Anexo 10).

Proceso de refinación física. Este proceso tiene como finalidad la eliminación de las gomas en el aceite
durante el desgomado y ácidos grasos libres en la de desodorización por destilación. Dentro de las
principales etapas del proceso se encuentra el desgomado, en el cual se adiciona ácido cítrico para
eliminar fosfolípidos. En segundo lugar, el blanqueado, en el que se 26 adiciona tierra neutra y vapor
directo para la remoción de pigmentos y residuos de humedad. Por último, la desodorización, en la que
se utiliza vapor de alta presión en forma de corriente para que las impurezas sean arrastradas.
Finalmente, se eliminan los compuestos volátiles para conseguir un aceite inodoro con sabor suave (ver
Anexo 11).

Proceso de descerado.
LOGÍSTICA

Se realiza para eliminar ceras con diferente punto de fusión y comprende cuatro etapas. La primera es la
de almacenamiento, en la que el aceite de girasol blanqueado es almacenado un tanque de 500 T. La
segunda es la de enfriamiento, en la que el aceite ingresa a los cristalizadores que tienen capacidad
aproximada de 18 T y se agita constantemente. Como refrigerante se utiliza agua helada, la cual es
enfriada por un sistema de comprensión que usa amoniaco; el tiempo de enfriamiento es el necesario
para la formación de cristales por debajo de 10 °C. La tercera etapa es la de filtración, en la que ingresa
la tierra filtrante especial que tiene como función atrapar la cera contenida en el aceite; el tiempo
promedio en esta etapa es de 6 a 8 horas. Y, por último, la de almacenamiento, en la que el producto
obtenido es almacenado en tanques de 30 T y 500 T (ver Anexo 12).

Proceso de fraccionamiento.

El objetivo de este proceso es separar físicamente la palma RBD en dos materiales: oleína y estearina.
Estos se emplean para la formulación de aceites y mantecas, respectivamente. El fraccionamiento es
similar al descerado, pero bajo condiciones controladas en el enfriamiento. En esta etapa, la
temperatura, la frecuencia de agitación y los tiempos de residencia son programados. Finalmente, la
filtración se realiza con filtro de placas que no requiere agregar ningún tipo de tierra (ver Anexo 13

Proceso de interesterificación.

La interesterificación tiene como función reorganizar los ácidos grasos que están dentro de la estructura
del triglicérido mejorando las propiedades químicas para el consumo humano, como las grasas para la
elaboración de margarinas. El complejo enzimático interactúa con la mezcla de palma y palmiste en
cuatro reactores en serie, de esta forma, se logra la funcionalidad y el punto de fusión esperado para las
grasas (ver Anexo 14). Este proceso es una alternativa más saludable para el ser humano comparado a la
hidrogenación.

Proceso de desodorización.

Este es un proceso de destilación al vapor para eliminar los ácidos grasos libres y componentes volátiles
presentes en el aceite. Estas sustancias no deseadas afectan el olor, el sabor, el color y la estabilidad
química del producto. La desodorización comprende 8 fases: la primera es de almacenamiento, los
componentes se almacenan en diferentes tanques que tienen la capacidad de 200 T, 500 T y 1,000 T. La
segunda es de formulación, se adicionan los componentes de acuerdo las formulaciones definidas en un
tanque balanza de 60 T. La tercera es de filtración, pasa por pequeños filtros verticales con tela filtrante
de tipo bolsa de una micra. La cuarta es de calentamiento, se da por medio de intercambiadores de
calor que utiliza vapor como “fluido caliente”. La quinta es de desodorización, el producto se somete a
una temperatura de 230 °C a 250 °C y se expone a vapor directo suministrado por una caldera; el tiempo
de residencia es de 40 a 60 minutos y la presión de vacío oscila entre 2 a 5 milibares. Luego, se somete a
la destilación, donde se obtiene ácidos grasos. La sexta es de enfriamiento, se realiza el primer
enfriamiento en un intercambiador de placas que permite mantener el aceite a una temperatura de 55-
60 °C; seguidamente, el segundo 28 enfriamiento, para que la temperatura del aceite baje a 30-33 °C. La
séptima es de filtración, la eliminación de impurezas menores con pequeños filtros verticales de tela
filtrante de tipo bolsa de una micra. Y, por último, almacenamiento, los productos terminados son
almacenados en tanques de 80 T y 200 T para pasar la inspección de calidad
LOGÍSTICA

Proceso de envasado.

El proceso de envasado cuenta con líneas de producción que están en función de las diferentes
capacidades o presentaciones requeridas por el consumidor. La presentación con mayor demanda es la
botella de un litro. Por un lado, existen otras presentaciones de medio litro y 200 ml orientados al
consumo doméstico. Por otro lado, los bidones, baldes e IBC o bines (intermediate bulk container) están
dirigidos al negocio B2B. El aceite refinado proviene de la refinería y los envases son suministrados por
el almacén de envases e insumos, a excepción de las botellas que son producidas en la misma área de
envasado por un contratista. Este proceso está compuesto por 8 etapas. La primera es de
almacenamiento, las materias primas son almacenadas en tanques de 80 y 200 T en el exterior del
edificio de envasado a temperatura ambiente. La segunda es de filtración, el aceite ingresa a través de
filtros de tipo bolsa que contiene telas de una micra. La tercera es de enfriado, se enfría a través de un
intercambiador de calor con agua helada. La cuarta es de envasado, acorde el tipo de presentación se
adiciona nitrógeno u otros insumos. La quinta es de tapado, se coloca la tapa y se coloca la fecha de
vencimiento o lote DD/MM/AA (día/mes/año). La sexta es de encajado, se coloca las unidades en cajas
de acuerdo a las especificaciones por producto; en las carcasas para bines se identifica con una etiqueta
autoadhesiva. La séptima es de paletizado, se realiza de acuerdo con el tipo de producto. Se cuenta con
apiladoras y enfardeladoras automáticas para paletizar las cajas. Y, por último, la de almacenamiento, se
realiza en racks a temperatura 29 ambiente en el centro de distribución central (CDC) y pasa por
inspección de calidad.

Proceso de gestión de distribución. Posteriormente al proceso de envasado, el producto terminado se


almacena en el Centro de Distribución Central (Callao), en donde a través del Warehouse Management
System (WMS), se contabiliza las entradas y salidas de producto. En este almacén se preparan los
pedidos y se programa el transporte para la entrega del producto al cliente. Asimismo, se diseña el
modelo de distribución física de productos a clientes a nivel nacional. La distribución se realiza a través
de proveedores de transporte exclusivos quienes se encargan del reparto local, reparto de larga
distancia a sus canales de distribución (distribuidores exclusivos, distribuidores no exclusivos, B2B, canal
moderno). Para ello, se utiliza el software Transportation Management Systems, el cual se encarga de
buscar las mejores rutas a nivel de costo y tiempo con la finalidad de que la distribución sea eficiente.

Proceso de aseguramiento y control de calidad.


LOGÍSTICA

El sistema de calidad y sus procesos están basados en la Norma ISO 9001:2015. La responsabilidad de
dirección de calidad es revisar la política integrada, medir la satisfacción de los clientes, comunicar e
informar sobre el estado del sistema de gestión de calidad, establecer los recursos necesarios, aprobar
los objetivos de calidad y determinar las funciones de los integrantes del SGC (Alicorp, 2018). Asimismo,
la información de reclamos por parte de los clientes se canaliza a través del servicio de atención al
cliente y gestión de calidad hacia las áreas involucradas. En los procesos de medición, análisis y mejora
se busca que las acciones correctivas y preventivas, el análisis de datos, los indicadores de gestión, los
ensayos, el control de los productos no conformes, los reclamos de clientes y las auditorías se utilicen
para implementar las mejoras en el SGC. Adicionalmente, esta área es el soporte para la empresa para el
control de documentos y 30 registros. Finalmente, cuenta con un manual en donde se incorpora la
estructura organizacional, procesos, procedimientos y recursos necesarios para el desarrollo,
producción y servicio postventa de todos sus productos.

OPERADORES LOGÍSTICOS

1.Empresa:

Alicorp S.A.A

2.Operador logístico:

Transporte Terrestre: Carga Pesada

3.Servicios:

A. Almacenaje intemperie: Almacenaje para materiales que no requieren protección atmosférica como
el para los animales.
LOGÍSTICA

b. Almacenaje para cadena de frío: Almacenaje para bienes que pasan por una cadena de frío como:
mantequilla, manteca, salsas y entre otros productos grasos que Alicorp se encarga de poner en el
almacén de frigorífico.

C. Almacén para carga paletizada:


LOGÍSTICA

Alicorp se encarga de poner sus productos en pallets como la harina, los detergentes, las gelatinas y
principalmente en los traslados entre las plantas y los centros de distribución a nivel nacional.

D.

Almacén cubierto:

Ofrece una protección completa a los productos que allí se almacenan, y permiten inclusive el cambio
de temperatura.

E . ALMACÉN PARA SILOS GRANELEROS: ALICORP , tiene almacén procesador de trigo.


LOGÍSTICA

4.DATOS ADICIONALES:

A) Alicorp tiene 125 marcas a través de sus tres negocios: que es el consumo masivo,productos
industriales y nutrición animal.

Son líderes en sus 23 categorías de productos

A)

VINO A QUEDARSE

Alicorp ha logrado mantenerse en el mercado nacional e internacional, logrando un buen prestigio y


admiración de todos nosotros .
LOGÍSTICA

B) TRANSPORTE

Desde su creación Alicorp ha tercerizado el transporte, en la actualidad cuenta con más de 200
empresas que le brindan servicios a nivel nacional, los cuales brindan los siguientes servicios:

- Reparto a clientes.

- Traslado a sucursales de provincias.

- Traslado entre los centros productivos de Lima.

C) ÁREAS

Recursos Humanos y Relaciones Institucionales:

Responsable de los recursos humanos y de la imagen interna y externa de toda la

organización.
LOGÍSTICA

Producción:

Responsable de lograr niveles óptimos de productividad en términos de eficiencia,

efectividad, calidad y costos de las plantas industriales.

Desarrollo Tecnológico:

Responsable del desarrollo de nuevos productos y de la implementación de la tecnología adecuada para


fabricarlos.

Calidad:

Responsable de administrar los Sistemas de Gestión de Calidad, Ambiental y Seguridad Alimentaria de la


compañía.
LOGÍSTICA

También podría gustarte