PRACTICOS DE FINANZAS I
Adm. Del efectivo y Ctas. Por Cobrar
1.- ¿Cuáles son las tres áreas (decisiones) principales de las que se ocupa la
     administración financiera? Explique cada una de ellas.
     Los temas introducen al lector a las tres áreas de toma de decisiones más importantes
     en administración financiera:
      La decisión de inversión se refiere a que el administrador financiero debe decidir en
     qué y cuanto invertir.
     La decisión de financiamiento. Una ves que se ha decidido en qué y cuanto invertir,
     se debe buscar la forma de financiar dicha inversión. Aquí el administrador financiero
     se interesa por la composición del pasivo del balance de la organización.
     La decisión de administración de activos. Una vez que se han adquirido los activos
     y se ha proporcionado el financiamiento apropiado, se deben administrar estos activos
     con eficiencia. Se debe dar mayor énfasis a la administración de los activos
     circulantes que a los activos fijos.
2.-   ¿Cuál es el objetivo de la administración financiera?
3.- ¿Cómo se define al capital neto de trabajo?
El CTN es el importe del activo corriente que ha sido financiado con fondos de largo plazo.
4.-   Indique cuales son los motivos para mantener efectivo en caja y explique cada
      uno de ellos.
Tres razones para mantener efectivo en caja.
         1) Motivo transaccional: para cumplir con los pagos, como compras, salarios,
      impuestos y dividendos, que surgen diariamente en el curso de los negocios.
    2) Motivo especulativo: para aprovechar las oportunidades temporales, como una baja
      repentina en el precio de la materia prima.
    3) Motivo precautorio: para mantener una reserva y poder cumplir con necesidades de
      efectivo inesperadas. Cuanto más predecibles son los flujos de entrada y salida de
      efectivo para una empresa, menos efectivo se necesita tener como medida de
      precaución.
5.- Defina el concepto de lo que son las finanzas.
6.-   Describa tres razones por las cuales la maximización de utilidades no es
      compatible con la maximización del valor de las acciones de la empresa en el
      mercado.
7.-   ¿Qué son valores negociables o valores comerciales y que características deben
      tener para considerase valores negociables o comerciales?
             los valores comerciales se utilizan para satisfacer necesidades de efectivo
      imprevistas, también se conservan para cubrir flujos de salida “controlables” (o
      conocidos).
      Entre las más importantes de estas variables están:
      1) La seguridad,
      2) La bursatilidad,
      3) El rendimiento y
      4) El vencimiento.
8.-   Indique cuales son las estrategias básicas que se deben considerar para hacer una
      administración eficiente del efectivo.
9.- Defina lo que es el ciclo de caja
10.- En que consiste la pignoración de las cuentas por cobrar?
Con la pignoración o sesión de las cuentas por cobrar se puede obtener préstamos a corto
plazo. Normalmente las cuentas por cobrar son liquidas, por lo que son perfectamente
aceptadas como garantía.
11.- Mencione las tres variables que forman parte de las condiciones de crédito y como
     afectan en las utilidades de la empresa.
12.- Cuando se establece un descuento por pronto pago, ¿cómo se afectan las siguientes
     cuentas del estado de resultados?:
        a.- Ventas
        b.- Cuentas incobrables
        c.- Inversión en cuentas por cobrar
        d.- ¿Cual es el efecto en las utilidades?
13.- ¿Cuál es el papel de las cinco “C” del crédito en la tarea de selección para el
      otorgamiento del crédito?
14.- Explique por qué la calificación de crédito se aplica comúnmente a las decisiones
      de crédito de consumo, más que a las decisiones de crédito mercantil.
15.- ¿Cuáles son los efectos básicos de hacer más estrictos los estándares de crédito?
ADM. DEL EFECTIVO
 1.- Una empresa en la actualidad liquida sus cuentas por pagar el día 40 después de la
     compra. Su periodo medio de cobro es de 35 días, en tanto que la antigüedad
     promedio de sus inventarios es de es de 50 días. La empresa gasta alrededor de
     $3.000.000 en su ciclo de operación. Analiza ahora un plan que supondrá el pago el
     día 45 después de la compra y su periodo medio de cobro se reducirá a 30 dias. Si la
     empresa paga un 10 % anual por su financiamiento. ¿Qué monto de ahorros anuales
     conseguiría mediante este plan?
 2.- Una empresa rota sus inventarios en promedio cada 80 días. Sus cuentas por cobrar
     en promedio son recuperadas cada 65 días. Sus cuentas por pagar las liquida en
     promedio cada 70 días posteriores a su facturación. ¿Qué cambios ocurrirían en su
     ciclo de caja en cada una de las siguientes circunstancias?
       a.- La antigüedad promedio del inventario cambia a 90 días.
       b.- El periodo medio de cobro cambia a 70 días.
       c.- El periodo medio de pago cambia a 75 días.
       d.- Los incisos a, b, y c ocurren simultáneamente.
 3.- Una empresa compra toda su materia prima a base de crédito y vende su producto
     terminado también al crédito. Las condiciones de crédito que le ofrecen sus
     proveedores estipulan el pago dentro de los 45 días siguientes a la compra, en tanto
     que la empresa exige a sus clientes que le paguen dentro de los 30 días siguientes a la
     venta. Según cálculos de la empresa, las cuentas por pagar se pagan dentro de los 55
     días en promedio y las Ctas. Por Cob. Se cobran dentro de los 45 días; Cálculos
     adicionales revelan que en promedio transcurren 85 días entre el momento de la
     compra de la MP y la venta del Producto terminado. Costo de oportunidad = 10%. La
     empresa gasta alrededor de $5.500.000 en su ciclo de operación.
     DETERMINAR:             1.- El Ciclo de caja
                             2.- La Rotación de Caja
                             3.- El Efectivo mínimo para operaciones (EMO)
                             4.- El Costo de mantener efectivo en caja
                             5.- Que sucede con el costo de mantener efectivo en caja, si
                                  las cuentas por pagar se pagan en promedio cada 65 días,
                                  las cuentas por cobrar se cobran en promedio cada 30
                                  días y la rotación de inventarios se reduce a 80 días?
ADM. CUENTAS POR COBRAR
1.- Una empresa tiene ventas anuales al crédito de 3 millones. Los gastos actuales en su
    departamento de cobranza son de $30.000 por año. Las pérdidas en cuentas malas son
    del 2 % y su periodo medio de cobro es de 30 días. La empresa actualmente está
    considerando la posibilidad de relajar sus estándares de créditos con el propósito de
    que sus ventas se incrementen a 3.3 millones, lo cual ocasionará que sus gastos de
    cobranza se incrementen a $ 45.000 por año. Se espera que tal cambio incremente las
    pérdidas en cuentas malas al 4 % y que el periodo medio de cobro se incremente a 45
    días. Su precio de venta es de $20 por unidad, El Costo total promedio por unidad es
    del S18 de los cuales el 75% son costos variables.
    Debe la empresa relajar sus estándares de crédito si el costo de oportunidad de fondos
    es del 15 %?
2.- Una empresa está considerando la posibilidad de disminuir su periodo de crédito de 60
    a 30 días. Su periodo medio de cobro actualmente es de 75 días y se espera que se
    disminuya a 45 días. La estimación en cuentas incobrables actualmente es del 3 % y se
    espera que se disminuya a 1 %, debido a una baja probabilidad en cuentas malas,
    relacionadas con un periodo de crédito mas corto. Sus ventas, todas al crédito,
    actualmente son de 60.000 unidades y se espera que se disminuyan en un 10 %. El
    costo total promedio por unidad es de $ 8 por unidad, de los cuales 6 son variables. El
    precio de venta es de $ 10 por unidad y el rendimiento sobre la inversión de la empresa
    (costo de capital) es del 15 %. El costo fijo es de 120.000 anuales
    ¿Debe la empresa disminuir su periodo de crédito de 60 a 30 días? ¿Por qué si o por
    que no? Explique su respuesta.
3.- Una empresa considera la posibilidad de introducir un descuento por pronto pago del 5
    % por los pagos realizados con anterioridad al día 10 después de la venta. Su periodo
    medio de cobro es de 45 días y efectúa ventas al crédito de 50.000 unidades. Su costo
    total promedio es de $6 por unidad de los cuales 4 son variable. Se espera que, con la
    aplicación del descuento, el 80 % de las ventas se realicen con descuento y éstas se
    incrementaran en UN 10 %. El periodo medio de cobro se reducirá a 15 días por la
    aplicación del descuento. Se espera también que la estimación de cuentas incobrables
    se reduzca de 3 % a 1 %. El rendimiento requerido para inversiones de igual riesgo es
    del 15 %. El precio de venta es de $8 por unidad. ¿Debe la empresa introducir el
    descuento por pronto pago? ¿Por qué sí o por qué no?
4.- Una empresa manufacturera considera que sus costos de crédito son muy altos, por lo
    que considera hacer más rigurosas sus normas de crédito. Esto le significaría un
    descenso en sus cuentas incobrables del 5 % al 2 %. Sin embargo, sus ventas se
    reducirán de $100.000 a $90.000 anuales. El costo variable por unidad es el 50 % del
    precio de venta que es $40 por unidad. El costo total por unidad es de $30. El
    rendimiento de la inversión de la empresa es del 15%
    ¿Debe la empresa hacer más rigurosas sus normas de crédito? Fundamente su
    respuesta.
5.- Una empresa evalúa la posibilidad de un cambio en sus cuentas por cobrar. Esto haría
    que sus cuentas incobrables se incrementen de 2 a 4 % de las ventas. Actualmente se
    venden 50.000 unidades a un precio de $20 por unidad. Su costo variable unitario es de
    $15. Como resultado del cambio propuesto se espera que las ventas se incrementen a
    60.000 unidades.
       a.- ¿A cuanto ascienden actualmente en dólares las cuentas incobrables y a cuanto
           ascenderían con el cambio propuesto?
       b.- Calcule el costo de las cuentas incobrables marginales para la empresa.
       c.- Sin tener en cuenta la contribución adicional de un aumento en las ventas las
           utilidades y suponiendo que el cambio propuesto ahorraría a la empresa $3.500
           anuales y no provoca ningún cambio en la inversión promedio en cuentas por
           cobrar. ¿Favorecería el cambio Propuesto? Fundamente su respuesta.
       d.- Considere todos los cambios en costos y beneficios. ¿Recomendaría el cambio
           propuesto?
       e.- Compare y argumente su respuesta de los incisos c y d.
6.- Company trata de decidir si debe relajar sus estándares de crédito. La empresa repara
    72,000 alfombras al año a un precio promedio de $32 cada una. Los gastos por deudas
    incobrables corresponden al 1% de las ventas, el periodo promedio de cobro es de 40
    días, y el costo total por unidad es de $28, de los cuales $22 son variables. Si relaja sus
    estándares de crédito, Regency espera que el periodo promedio de cobro aumente a 48
    días y las deudas incobrables aumenten al 1.5% de las ventas. Las ventas se
    incrementarán en 4,000 reparaciones al año. Si la firma tiene una tasa de rendimiento
    requerida sobre inversiones de riesgo similar del 14%, ¿qué recomendación le daría?
    Use su análisis para justificar su respuesta. (Nota: Considere un año de 365 días).