CAPÍTULO 10: ADMINISTRACIÓN DE CUENTAS POR COBRAR E
INVENTARIOS
1. ¿Es siempre una buena política reducir las deudas incobrables de la empresa
“deshaciéndose de los morosos”?
Sí, porque las empresas establecen políticas de recuperación de inversión para un
determinado tiempo, por lo cual establece la recuperación de capital a corto o mediano
plazo, para tenerla como cuenta por cobrar, si el moroso llega a pasar de ciertas
políticas establecidas, la empresa llegaría a comprenderlo como una cuenta incobrable.
Lo cual no es para nada beneficioso para la empresa.
2. ¿Cuáles son los efectos probables sobre las ventas y las ganancias de cada una de
las siguientes políticas de crédito?
a) Un alto porcentaje de pérdidas por deudas incobrables, pero una rotación de
cuentas por cobrar y una tasa de rechazo de crédito normales.
La empresa vende, su mercadería sale pero no ingresa efectivo; es decir no genera
ganancias ya que las ventas se quedan en cuentas por cobrar que al final terminan
convirtiéndose en incobrables existiendo así un alto porcentaje de pérdidas por
dichas deudas incobrables y la empresa no puede recuperar sus inversiones debido a
la cantidad de morosos.
b) Un alto porcentaje de cuentas vencidas, pero una tasa baja de rechazo de
crédito.
La empresa al otorgar créditos de manera fácil tiene un volumen alto de ventas y
por ende representa en papeles ganancias, más no siendo la realidad ya que no se ve
el efectivo reflejado y disponible para nuevas inversiones, sino que se quedan en
cuentas vencidas.
c) Un porcentaje bajo de cuentas vencidas, pero una tasa de rechazo de crédito
alta y una tasa de rotación de cuentas por cobrar alta.
Al tener la empresa políticas de crédito estrictas los clientes tienen que cumplir con
sus obligaciones de manera oportuna generando así movimiento constante en las
cuentas por cobrar, pero estas se convierten rápidamente en efectivo ya que los
clientes no se atrasan en sus pagos.
d) Un porcentaje bajo de cuentas vencidas y una tasa de rechazo de crédito baja,
pero una tasa de rotación de cuentas por cobrar alta.
La empresa al tener una tasa baja de rechazo de crédito tendrá ventas considerables
lo que le dará movimiento a sus cuentas por cobrar yal sus clientes pagar de manera
oportuna la empresa tendrá un bajo porcentaje de cuentas vencidas teniendo así la
oportunidad de tener su dinero para poder invertirlo en el negocio.
En sí está sería la manera correcta que una empresa debería tener en sus
operaciones, ya que se tienen ventas, se generan ganancias, y principalmente no se
tiene una cartera alta de cuentas por cobrar.
3. ¿Es necesariamente malo prolongar el periodo de cobranza? Explique.
Sí, porque al prolongar la cobranza, la empresa no dispondrá de ese efectivo para
usarlo en sus actividades económicas o cubrir sus pagos.
4. ¿Cuáles son las diferentes fuentes de información que usted puede usar para
analizar a un solicitante de crédito?
Información por parte del mismo solicitante de crédito, mediante el formulario de
declaración de bienes.
Información compartida entre compañías sobre deudas que se les haya otorgado a
dicho cliente.
Asesorarse de que la persona a quien se le va a otorgar el crédito cuente con
ingresos que sustenten el pago de su deuda/obligación
Verificación en la base de datos sobre la calificación que tiene la persona acreedora
en deudas anteriores.
5. ¿Cuáles son los principales factores que pueden variar al establecer una política
de crédito?
Factores internos:
La capacidad y los recursos internos que se tengan para otorgar créditos.
Difícil localización del cliente y dificultad de transporte.
Grado de eficiencia, y suficiente capital de trabajo para financiar ventas a
plazos.
Factores externos:
La situación socioeconómica y estabilidad financiera que vive el país en el
tiempo en que dichas políticas deben implementarse, modificarse o sustituirse.
Situación del mercado; que se traduce en la posibilidad de conocer la situación,
calidad y manejo del mercado, comportamiento de la competencia, condiciones
de los proveedores, situación de los clientes, etc.
6. Si los estándares de crédito para la calidad de las cuentas aceptadas cambian,
¿qué aspectos resultan afectados?
Los costos que surgen en los créditos que se expanden, el trabajo de oficina implicado
a las cuentas de cheques adicionales y de dar servicios a un volumen adicional de
cuentas por cobrar; otro costo sería la probabilidad de pérdidas por cuentas
incobrables.
7. ¿Por qué se llega al punto de saturación en el dinero gastado en cobranzas?
Porque corresponde a un nivel de consumo en el cual la utilidad total es máxima y la
utilidad marginal es cero, las unidades adicionales del producto hacen que disminuya la
utilidad total y la utilidad marginal llega hacer negativa, El problema radica cuando
este porcentaje sobrepasa los límites esperados aunque considerando muchas veces
como el paso final del ciclo del crédito
8. ¿Cuál es el propósito de establecer una línea de crédito para una cuenta? ¿Cuáles
son los beneficios de este acuerdo?
El propósito es promover la demanda de un producto lo que a su vez podría llevar a
más ventas y ganancias más altas.
Los beneficios son las ventas adicionales y el rendimiento sobre la inversión, con el
establecimiento de políticas con los plazos de crédito.
9. El análisis de la política de inventarios es análogo al análisis de la política de
crédito. Proponga una medida para analizar la política de inventarios que sea
análoga a la de cuentas por cobrar antiguas.
La política de inventario consiste en el conjunto de reglas y procedimientos que
asegura la continuidad de la producción de una empresa permitiendo seguridad
razonable y el análisis de política de crédito que son los lineamientos que se utilizará el
gerente financiero de una empresa con la finalidad de otorgar facilidades de pago a un
determinado cliente.
10. ¿Cuáles son las primeras implicaciones para el gerente financiero de los costos de
ordenar, los costos de almacenar y el costo de capital en lo que respecta al
inventario?
Los costos de ordenar son constantes sin importar el tamaño del pedido ya que el costo
de hacer pedido y el costo de mantener se basa en la compra de materia prima o de
otros artículos por el cual representan costos administrativos.
Los costos de almacenar, manejar y asegurar el inventario junto con el rendimiento de
la inversión se basa en mantener la mercancía de un periodo establecido.
11. Explique cómo la administración de inventarios eficiente afecta la liquidez y la
rentabilidad de la empresa.
Afecta en los costos totales de mantener el inventario, estas incluyen los costos de
almacenamiento y manejo y el rendimiento requerido sobre el capital de inventario en
el inventario. Además se corre peligro de obsolescencia o deterioro del mismo lo que
puede afectar en la liquidez y rentabilidad de la empresa.
12. ¿Cómo puede la empresa reducir su inversión en inventarios? ¿En qué costos
puede incurrir la empresa con una política de inversión en inventarios muy baja?
En una organización en la que colaboré, me topé con que la política de inventarios era
de 30 días. ¿Por qué? Porque alguien en un momento de la historia de la organización
así lo decidió y se quedó como parte de una cultura y de un proceso. Si hay productos
que se venden de manera constante, con una demanda constante y tu proveedor te da 8
días de tiempo de entrega, ¿Para qué guardar 30 días de inventario? Estás incurriendo
en un costo financiero innecesario. En la curva de madurez de un producto, te darás
cuenta de que hay productos nuevos, productos en crecimiento, productos maduros y
productos en declive o de salida.
13. Explique cómo una demanda estacional grande complica la administración del
inventario y la programación de la producción.
Cuando la demanda o el uso del inventario son inciertos, el gerente financiero puede
intentar poner en práctica políticas que reduzcan el tiempo de entrega promedio
requerido para recibir el inventario, una vez que se hace su pedido para un tiempo de
entrega menor se necesitará un inventario de seguridad menor y menos inversión total
en inventarios si todo lo demás permanece igual, un mayor costo de oportunidad de los
fondos invertidos en el inventario significa un mayor incentivo para reducir este tiempo
de entrega.
14. ¿Representan los inventarios un a inversión en el mismo sentido de los activos
fijos? Los inventarios representan bienes destinados a las ventas en el curso
normal de los negocios.
Para mayor amplitud de las funciones y servicios de los inventarios depende de la
naturaleza y el tipo de empresa, la importancia de los gastos de materiales y bienes de
equipo y organización de la empresa.
15. ¿La tasa de rendimiento requerido para la inversión en inventarios de materias
primas debe ser la misma que para los productos terminados?
La cantidad óptima a ordenar para un artículo dado del inventario depende del
pronóstico de uso del artículo, el costo de ordenarlo y el costo demande tenerlo en
inventario. Los costos de mantener la mercancía por unidad, C, representan el costo de
almacenar, manejar y asegurar el inventario junto con el rendimiento requerido sobre la
inversión en inventario durante un periodo. Se supone que estos costos son constantes
por unidad de inventario y