METAFISICA
I. CONCEPTO ........................................................................................................................ 2
1. ENTE ............................................................................................................................. 2
a. TIPOS DE ENTES ......................................................................................................... 3
b. JERARQUÍA DE LOS ENTES: PERFECCIÓN Y CONTINGENCIA ........................................ 3
c. PROPIEDADES TRASCENDENTALES DEL ENTE ............................................................. 3
2. ESENCIA ........................................................................................................................ 4
3. ACTO DE SER ................................................................................................................. 4
II. PRIMEROS PRINCIPIOS ...................................................................................................... 5
1. PRINCIPIO DE NO CONTRADICCIÓN ............................................................................... 5
2. PRINCIPIO DE IDENTIDAD .............................................................................................. 5
3. PRINCIPIO DE TERCERO EXCLUÍDO ................................................................................. 5
4. PRINCIPIO DE CAUSALIDAD............................................................................................ 5
III. ULTIMAS CAUSAS .......................................................................................................... 6
1. CAUSAS INTRÍNSECAS .................................................................................................... 6
a. Causa material ........................................................................................................... 6
b. Causa formal ............................................................................................................. 6
2. CAUSAS EXTRÍNSECAS ................................................................................................... 6
a. Causa eficiente .......................................................................................................... 6
b. Causa final ................................................................................................................. 6
IV. POTENCIA Y ACTO ......................................................................................................... 6
1. POTENCIA...................................................................................................................... 6
2. ACTO ............................................................................................................................. 6
3. NIVELES DE POTENCIA Y ACTO (EN LOS ENTES MATERIALES) ......................................... 7
a. NIVEL FISICO .............................................................................................................. 7
b. NIVEL METAFISICO..................................................................................................... 7
V. CATEGORÍAS (DEL SER) O MODOS DE SER .......................................................................... 7
1. SUSTANCIA/SUBSTANCIA............................................................................................... 7
2. ACCIDENTES .................................................................................................................. 7
VI. TEORIA HILEMÓRFICA (MATERIA Y FORMA) .................................................................. 9
1. MATERIA ....................................................................................................................... 9
2. FORMA .......................................................................................................................... 9
VII. MOVIMIENTO .............................................................................................................. 10
1. TIPOS DE MOVIMIENTO ............................................................................................... 11
a. SUSTANCIAL ............................................................................................................ 11
b. ACCIDENTAL ............................................................................................................ 11
1
METAFISICA
I. CONCEPTO
Es la ciencia del ente en cuanto ente, en cuanto que es, de las últimas causas y de los primeros
principios o principios universales (los fundamentos últimos y más radicales de la realidad).
Aristóteles la llama Filosofía primera, ciencia del ser en cuanto ser. También es llamada
Ontología, porque se ocupa del ser en cuanto ser
La metafísica estudia EL SER. Lo que tienen en común todos los entes: que son. Es universal. No analiza
objetos particulares y concretos, sino lo que es común a todos los seres. Las ciencias particulares se
ocupan sólo de algún tipo de entes, y además no bajo el punto de vista de su ser, sino en cuanto poseen
algunos determinados modos de ser. Por ejemplo, la medicina estudia un determinado tipo de ente (el
Hombre) y desde un particular punto de vista (en cuanto está enfermo).
Punto de partida. El ente real es el de la metafísica. La metafísica debe aceptar la realidad tal y
como es: externa al sujeto.
Estudia la realidad en sí misma. Toda la realidad.
Lo sensible no agota la realidad. La realidad tiene una parte sensible que se puede percibir por
los sentidos. Al preguntarnos por el ser, nos estamos preguntando por lo que hay, por lo que
existe más allá del mundo sensible. Estudiar la sustancia, nos lleva a conocer sustancias
suprasensibles.
Lo que vemos es lo que es, pero lo que es, es algo más que lo que vemos. No solo es aquello que
vemos, sino que lo que es va más allá de lo que vemos. La metafísica es lo que va más allá de la
física.
Principio del documento
Movimiento:
1. ENTE Potencia ----------> acto
Capacidad --------> percepción
Del latín ens, “lo que es”, lo que existe. Todo lo que existe es un ente.
Designa las cosas en cuanto que son.
En metafísica denominamos ente ( o entes), a lo que en el lenguaje común llamamos ser (o
seres), para poderlo distinguir del “SER”, que en metafísica designa el acto del ente.
Y…ENTE ES: LO QUE(algo)+ES (señala el acto de ser de la cosa) = ESENCIA+ACTO DE SER
LO QUE: ESENCIA. SUJETO DEL ACTO DE SER. CONCEPTO ARISTOTÉLICO
Algo que es. Persona, gato, mesa, etc
ES: ACTO DE SER. EL ACTO QUE REALIZA EL SUJETO CONCEPTO INTRODUCIDO POR
STO TOMÁS Movimiento = cambio Percepción = acto
El mismo “es” de esa cosa. La perfección propia del sujeto.
El ente hace referencia a la cosa que es y al ejercicio del acto de ser (al “ser” de esa “cosa”).
LA ESENCIA Y EL ACTO DE SER SON DOS COPRINCIPIOS QUE SE UNEN PARA CONSTITUIR UN
UNICO ENTE Y SE RELACIONAN ENTRE SÍ COMO LA POTENCIA Y EL ACTO.
ESENCIA (POTENCIA)
ACTO DE SER (ACTO)
STO TOMAS DESARROLLA LA METAFÍSICA ARISTOTÉLICA.
2
DIFERENCIAS ENTRE ESENCIA Y EXISTENCIA EN AMBOS
a. TIPOS DE ENTES
MATERIALES
Los captamos por los sentidos.
ESPIRITUALES
Existen con independencia de la materia.
La luna es un ente, un folio es un ente, tú eres un ente…
El amor es un ente espiritual accidental (está en el alma)
b. JERARQUÍA DE LOS ENTES: PERFECCIÓN Y CONTINGENCIA
LAS ESENCIAS- UNION DE MATERIA Y FORMA QUE CONSTITUYEN LOS OBJETOS
MATERIALES DEL UNIVERSO- SON CONTINGENTES: SU EXISTENCIA NO ES
NECESARIA Y PODRÍAN NO EXISTIR.
Los seres FINITOS Y MATERIALES son contingentes. Tienen materia y forma y por tanto
están en potencia de recibir una nueva perfección. Son así, pero podían o pueden ser
de otro modo.
Es perfecto lo que es en acto: todo lo que adquiere su forma o su fin, lo que es acabado
y completo.
Los seres espirituales tienen forma. Como no tienen materia, no están en potencia de
recibir otras perfecciones.
LO MATERIAL Y LO ESPIRITUAL COINCIDEN EN QUE EXISTEN, PERO SUS ESENCIAS SON
DIFERENTES.
c. PROPIEDADES TRASCENDENTALES DEL ENTE
PROPIEDADES QUE TIENE TODO SER POR EL MERO HECHO DE EXISTIR
Conocemos al ente por las categorías y por los trascendentales, que designan propiedades o
modos de ser que afectan a todos los entes, trascendiendo lo que cada ente tiene de
específico.
Son cualidades de los entes que rebasan los límites de cualquier especie y género, y son
comunes a todos los seres, de un modo más perfecto cuanto más perfecto sea el ser.
UNIDAD. Cada ente es uno e indivisible en la medida en que es perfecto.
3
VERDAD. Todo lo que es puede ser conocido como verdadero.
BONDAD. Todo lo que es susceptible de ser querido.
BELLEZA. Lo que hace que las cosas sean atractivas a nuestros ojos. El esplendor de la
forma. La captamos por los sentidos, la inteligencia y los sentimientos. Es en gran
medida equiparable a la verdad y al bien.
Principio del documento
2. ESENCIA
MODO DE SER DE LOS ENTES
Aquello que hace que una cosa sea lo que es.
Manera de ser particular de las distintas sustancias.
Para Aristóteles esencia=sustancia. Para Santo Tomás no.
La esencia de Pedro es ser animal racional, pero no es su esencia ser piedra. Puede tener
cualidades o accidentes no esenciales, que pueden ser por tanto modificados sin que se
modifique su esencia, como ser moreno o ser electricista.
Las cosas son y al mismo tiempo son algo.
Cuando preguntamos por la esencia preguntamos por el QUÉ ES. Es aquello por lo que las cosas
reciben nombres distintos.
Por la esencia, el ente es colocado en una especie. La esencia se hace real en los individuos.
La esencia se llama NATURALEZA, en cuanto que es principio de operaciones. Por ejemplo,
la naturaleza humana. Es un principio intrínseco que le hace comportarse como tal y le diferencia
de otros seres.
La naturaleza humana hace que un hombre realice actos humanos.
En las sustancias corpóreas la esencia es el resultado de la composición de materia y forma.
En los entes espirituales la esencia está formada por un único principio: la forma (acto por
el que se constituye la sustancia).
ES DIFERENTE EN LOS DISTINTOS SERES
Principio del documento
3. ACTO DE SER
ACTO DEL ENTE
Es el resultado de TENER EL SER.
No se identifica ser y existir, porque hay distintos grados de ser.
El hombre es más que el árbol, pero el hombre no existe más que el árbol.
ES COMÚN EN LOS DISTINTOS SERES
4
Principio del documento
4. ANALOGÍA DEL SER
Aunque todo lo que existe, sea, no es lo mismo el color blanco, que el gato blanco.
El ser se dice de muchas maneras (Aristóteles). El concepto de “ser” no es unívoco (en el mismo
sentido), pues todos los seres son distintos, ni tampoco equívoco (en sentido completamente
diferente), pues todos los seres comparten aspectos que les son comunes, sino análogo (en
parte igual y en parte distinto: semejante), ya que a pesar de ser distintos, comparten el hecho
de ser seres.
Decimos que el mundo es, que la planta es. En todos los casos, la palabra “es” no tiene un sentido
totalmente idéntico, pero tampoco totalmente diferente. Entendemos, pues, la palabra “ser”
de un modo análogo.
COMO EL SER ES COMÚN Y LAS ESENCIAS SON DISTINTAS HAY DIVERSOS GRADOS DE SER.
Principio del documento
II. PRIMEROS PRINCIPIOS
Son leyes fundamentales de la realidad, primeras premisas de todas las ciencias.
Juicios que se usan como premisas para tratar de alcanzar conocimientos verdaderos.
1. PRINCIPIO DE NO CONTRADICCIÓN
Es imposible ser y no ser a la vez, y en el mismo sentido.
Ejemplo si algo es y no es un gato, o bien se trata de tiempos distintos y sucesivos, o bien la
palabra “gato” se le está dando sentidos diferentes.
El principio de no contradicción es el primer principio de la realidad física y del conocimiento
racional. De ahí que sea la premisa primera y universal de todas las ciencias.
DE ESTE PRINCIPIO DEPENDEN LOS DEMÁS:
2. PRINCIPIO DE IDENTIDAD
Cada ente es lo que es; por tanto, es idéntico a sí mismo y no se diferencia de sí. Principio de
identidad: todo ser es igual a sí mismo.
3. PRINCIPIO DE TERCERO EXCLUÍDO
Entre el ser y el no ser no hay un tercero, por ello, de todo puede afirmarse, o bien que es, o
bien que no es. Entre el ser y el no-ser no hay término medio.
4. PRINCIPIO DE CAUSALIDAD
Lo que no es por sí mismo, es por otro; en consecuencia, todo lo que podría no haber sido tiene
una causa de que sea. Todo lo que existe es causado.
El análisis de los principios nos permite desvelar la estructura más íntima de la realidad.
Principio del documento
5
III. ULTIMAS CAUSAS
LA METAFÍSICA ES LA CIENCIA DE LAS ULTIMAS CAUSAS.
CAUSA es el origen o fundamento de algo, todo lo que produce un efecto, aquello de lo cual una
cosa depende en su ser y en su hacerse. La causa es así diferente del efecto y anterior a él. El
efecto depende de la causa. Aristóteles habla de cuatro causas. Dos de ellas son intrínsecas,
interiores a los seres que cambian, y otras dos son extrínsecas, es decir, exteriores a ellos.
1. CAUSAS INTRÍNSECAS
a. Causa material
Materia de la que está hecha la sustancia y que es el objeto del cambio (ej.: mármol).
b. Causa formal
La esencia o la forma que toma la sustancia tras el cambio (aspecto o figura).
2. CAUSAS EXTRÍNSECAS
a. Causa eficiente
La causa que pone en marcha cualquier proceso de cambio. Actúa, hace pasar de potencia a acto
(ej.: manos del escultor).
b. Causa final
El objetivo hacia el que va orientado el proceso de cambio, su meta o propósito (dinero, fama,
decorar, etc.).
Principio del documento
IV. POTENCIA Y ACTO
1. POTENCIA
Es capacidad.
Es la capacidad real de ser, de cambiar, de hacer o recibir algo, de recibir un nuevo acto. No es
simple privación. Es poder ser, pero todavía no. Es lo que puede recibir un acto.
Es sujeto donde se recibe el acto.
Un trozo de madera, un bloque de mármol, un estudiante que comienza bachillerato…
2. ACTO
Es perfección.
Es la determinación actual de la potencia.
Es limitado por la potencia en la que se recibe.
Lo que ahora es: el resultado de lo que antes estaba en potencia.
El acto es anterior a la potencia, en cuanto que:
Toda potencia reside siempre en un sujeto que es acto
Las perfecciones que podemos adquirir existen antes que nosotros
Solo podemos conocer la potencia en relación al acto del que es potencia.
6
ACTO Y POTENCIA NO SON ENTIDADES SUBSISTENTES, SON MODOS DE SER
QUE AFECTAN A UN ENTE.
NO EXISTEN DE MANERA AISLADA.SON DOS PRINCIPIOS METAFÍSICOS QUE SE
ENUENTRAN EN TODO SER.
3. NIVELES DE POTENCIA Y ACTO (EN LOS ENTES MATERIALES)
a. NIVEL FISICO
SUSTANCIA (POTENCIA) Y ACCIDENTES (ACTOS)
Principios constitutivos del ente que pueden cambiar. Ligados al movimiento.
SE EXCLUYEN
b. NIVEL METAFISICO
MATERIA PRIMA (POTENCIA) + FORMA SUSTANCIAL (ACTO)
Principios constitutivos y ESTABLES del ente, que pueden cambiar.
V. CATEGORÍAS (DEL SER) O MODOS DE SER
Modos fundamentales de ser las cosas reales
Los modos de ser que tiene algo, las diferentes formas que tenemos de predicar algo de un
sujeto.
1. SUSTANCIA/SUBSTANCIA
Es en sí mismo
Etimológicamente es lo que “está debajo” (substare: estar debajo).
Modo de ser que es en sí mismo, aquel que es un sujeto y no existe en otro. Es el sustrato en el
que inhieren los accidentes.
Es lo que propiamente es ente, por tener el ser.
Es la esencia o naturaleza de una cosa, de un ser. Es lo que hace que determinadas cualidades
aparezcan siempre juntas en individuos de la misma especie.
Entidad metafísica que sostiene a las cualidades o accidentes de una cosa, sirviéndoles de
soporte, por eso permanece (subsiste) a través de los cambios accidentales.
La sustancia se compone de materia y forma (teoría hilemórfica). Toda la realidad física está
compuesta de materia y forma.
Lo que hace que esta sustancia sea esta sustancia es su forma sustancial.
Es potencia. Tiene capacidad de recibir las perfecciones que le confieren los accidentes.
2. ACCIDENTES
Es en otro
Lo que es en otro, lo que inhiere o se asienta en una sustancia.
7
Son formas o actos del ente. No sufren cambios, lo que cambia es la sustancia. Perfeccionan la
sustancia.
Puede ser suprimido en una sustancia sin modificar por ello su naturaleza.
Son nueve:Cantidad, Cualidad, Relación, Acción, Pasión, Dolor, Dónde, Cuándo, Posición, Hábito.
POR LOS SENTIDOS CONOCEMOS LOS ACCIDENTES Y ESTOS MANIFIESTAN LA SUSTANCIA, A
LA CUAL LLEGAMOS POR MEDIO DE LA INTELIGENCIA. EL ENTENDIMIENTO CAPTA UN ”TODO”
PORQUE EL OBJETO ES EL ENTE.
Ejemplo: El gran (cantidad) caballo (sustancia) blanco (cualidad) del caballero
(relación) relincha (acción), es castigado (pasión) y queda ensillado (hábito) y echado
(posición) por la mañana (tiempo) en el patio (lugar).
La categoría principal es la sustancia y las otras nueve son accidentes.
Es sustancia el ser que está en si y accidente el ser que está en otro. El accidente está
en la sustancia, o dicha de otra forma, la sustancia sirve de sujeto a los accidentes.
Ejemplo: En un lápiz (sustancia) distinguimos varios accidentes: el tamaño (cantidad),
el color (cualidad), del alumno (relación) y está encima de la mesa (posición).
Principio del documento
8
VI. TEORIA HILEMÓRFICA (MATERIA Y FORMA)
COPRINCIPIOS METAFISICOS SUSTANCIALES QUE SE EXIGEN MUTUAMENTE.
NO PUEDEN EXISTIR DE FORMA SEPARADA
1. MATERIA
Es PRINCIPIO DE INDIVIDUACIÓN
La materia es absolutamente indeterminada. Esencialmente simple, no tiene forma, no es
compuesto, es amorfo. Eterna, incorruptible, cognoscible por la forma.
Es aquello de lo que está hecho algo. Realidad primaria de la que están hechas las cosas.
Principio metafísico esencial de los cuerpos. Esa materia prima no es corpórea y solo es
cognoscible intelectualmente.
Principio constitutivo de la esencia, que le confiere la capacidad de cambiar su determinado
modo de ser actual por otro. Lo que subyace a los cambios, lo que está indeterminado y en
potencia de recibir formas.
Es el sustrato que permanece.
La materia debe ser apta para recibir la forma.
ES POTENCIA
2. FORMA
ES LO QUE HACE QUE ALGO SEA LO QUE ES
La forma es lo que aporta las determinaciones esenciales de cada ser.
Es la ordenación total de la materia prima, es lo que da el orden intrínseco de cada sustancia.
Es el principio constitutivo de la esencia que le da su determinado modo de ser actual.
En sentido genérico es la figura o aspecto exterior de los cuerpos materiales. Pero la figura
exterior y todo lo que una cosa es, depende del orden interno de sus elementos.
Es la ordenación interna y externa de la materia.
Es lo que cambia.
ES ACTO
La palabra es algo más que un conjunto de letras. Una persona es algo más que un conjunto de
huesos y músculos.
EJEMPLO.
Si tengo un plato de cerámica, la materia es la arcilla mientras que la forma
es la organización de esa arcilla de tal manera que se me presenta como
plato. Si en lugar de un plato, se hace una jarra, la materia es la misma, pero
la forma no.
La materia ha de ser apta para recibir la forma. La materia “arcilla” es apta
para recibir la forma “plato” pero no podríamos hacer el mismo plato con
9
agua líquida, porque la materia “agua líquida” no es apta para recibir la
forma “plato”.
Materia y forma son dos principios metafísicos de toda sustancia material.
Según el hilemorfismo, todos los seres están constituidos por dos principios: materia y forma. No
son dos partes que se unen, como si fueran dos cosas que pudiéramos separar, sino dos
“principios” por los cuales cada ser es el que es. Las cosas se pueden ver, tocar, los principios se
alcanzan con el pensamiento.
Si yo digo “aquí tengo un libro”, al tiempo que señalo “este libro”, único, singular,
concreto, estoy haciendo referencia a un concepto que es universal y que designo
mediante la palabra “libro”. En todo ser, hay pues un principio de singularidad o
individuación, el ser concreto, que los sentidos captan y un principio de
universalidad (el hecho de ser libro) que lo hace ser inteligible y que remite al
concepto de esencia.
El principio de singularidad recibe el nombre de materia y el principio de universalidad recibe el
nombre de forma. La materia es pasiva, apta para recibir la forma y accesible por los sentidos,
la forma es lo que capta la inteligencia y permite reconocer a un ser como tal.
La forma no es solo la figura ni la silueta, sino la ordenación interna de la materia y el principio
de sus operaciones. Cuando un alfarero tiene una masa de arcilla no tiene nada hecho, lo tiene
todo por hacer. Eso sería la materia (aun así, esa masa ya tiene una forma, la forma de masa) a
la cual hay que dar forma, es decir, convertirla en algo reconocible. Si no se le da forma no hay
objeto. La materia es el sustrato permanente y tangible del ser mientras que la forma es lo que
hace que la materia sea algo, algo reconocible.
La materia es un principio potencial e indeterminado, mientras que la forma es un principio
actual y determinado. Un ejemplo: Babieca es un sujeto. Su esencia es ser caballo. Ahora bien, la
esencia «caballo» es material, susceptible de cambio. La muerte es una transformación de esa
materia, por la que pasa a tener otra forma –la de los restos del caballo–. Esa misma materia,
ya con otra forma, es otra esencia, otro modo de ser.
En cualquier ser material, materia y forma se exigen mutuamente, no puede haber materia sin
forma, ni forma sin materia.
Principio del documento
VII. MOVIMIENTO
Es el acto del ente en potencia, en cuanto está en potencia (Aristóteles)
ES EL PASO DE LA POTENCIA AL ACTO. ES LA ACTUALIZACIÓN DE UNA
POTENCIA.
Los seres naturales están sometidos a cambio, a movimiento.
El movimiento o cambio, se explica por la adquisición o pérdida de formas sustanciales y
accidentales.
10
El movimiento requiere composición de potencia y acto, porque nada se mueve si no tiene la
capacidad real de adquirir una nueva forma, un nuevo acto.
Todo movimiento es la actualización de una potencia: el tránsito por el que el ser en potencia
va convirtiendo en acto su potencia.
La materia es potencia en cuanto que es capaz de recibir la forma. Por tanto, la forma se
comporta como acto.
Esto no supone el paso del no ser al ser o viceversa, sino el paso del ser en potencia a ser en
acto.
Para que se produzca el movimiento hace falta una causa (eficiente, material, formal y final). No
solamente unas condiciones óptimas.
La potencia y el acto son dos co-principios metafísicos de los que están compuestos todos los
seres y gracias a los cuales es posible el movimiento.
1. TIPOS DE MOVIMIENTO
a. SUSTANCIAL
Una sustancia se transforma en otra diferente.
Ejemplo: la muerte de un ser vivo.
b. ACCIDENTAL
Permanece la sustancia, pero cambia alguna de sus propiedades o accidentes.
Ejemplo: un objeto cambia de color o es trasladado de lugar
Principio del documento
11
12