[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
59 vistas4 páginas

CAPITULO XVI - Objeto Metafisica

1) La metafísica estudia el ente en cuanto ente, es decir, aquello que es común a todos los entes más allá de sus diferencias particulares. Esto incluye conceptos como la esencia, la existencia, la unidad y la verdad. 2) Todo ente puede ser estudiado en sí mismo y como objeto de conocimiento. La metafísica examina al ente desde ambas perspectivas. 3) El primer principio metafísico es el principio de identidad, que establece que el ente es el ente.

Cargado por

Charr Bernal
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
59 vistas4 páginas

CAPITULO XVI - Objeto Metafisica

1) La metafísica estudia el ente en cuanto ente, es decir, aquello que es común a todos los entes más allá de sus diferencias particulares. Esto incluye conceptos como la esencia, la existencia, la unidad y la verdad. 2) Todo ente puede ser estudiado en sí mismo y como objeto de conocimiento. La metafísica examina al ente desde ambas perspectivas. 3) El primer principio metafísico es el principio de identidad, que establece que el ente es el ente.

Cargado por

Charr Bernal
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

CAPITULO XVI

El objeto de la metafísica
1. Concepto y división de la metafísica
La forma común a todos los objetos del entendimiento es el carácter de <ente >, que cada uno de
estos tienen. Por muy distintos que los entes sean, todos ellos poseen una forma común -ente en
cuanto ente-. En este sentido es que el <ser> hace que sean inteligibles. Entender las cosas es captar
lo que ellas son.
El estudio del ente en cuanto ente suele ser designado con los nombres de:
- Filosofía primera
- Metafísica
- Ontología
Dicha primacía que corresponde al estudio del ente es la de su valor y dignidad con relación a todas
las demás ciencias, las cuales se subordinan a ella, de la misma manera que todo ente determinado
se subordina al ente en general.
Por metafísica se refiera a la ciencia que trasciende el dominio de lo material y lo sensible.
Y la ontología no designa otra cosa que el estudio del ente, la ciencia del ser.
El objeto material de la metafísica lo constituyen yodos los entes. Dicha ciencia es todo lo contrario
de una ciencia particular. El nombre de filosofía se halla abierta a la totalidad de lo real, apertura
total.
La metafísica estudia todos los entes, pero no uno por uno sino según aquello que pueda formar la
idea <todos los entes>
El objeto formal es la entidad o carácter de ser que todos los seres tienen, aunque cada cual a su
modo y manera. La entidad es lo común a todos los entes. Claro está que la entidad no constituye
nada sensible, por el contrario, se trata de algo puramente inteligible.
Tampoco es algo mutable. Mas la entidad no es un sujeto que posea forma, sino algo que todos los
sujetos tienen y que no pueden perder.
Por último, no es nada material.
Este objeto formal que tiene la metafísica es algo:
- Inmaterial (no necesita de la materia para existir)
- Inmutable
- Insensible
- Insuprimible (si se suprime el ente nada queda, si no hay ser no hay nada)
La entidad no es ningún ente determinado, constituye aquello sin lo cual no es posible ente
determinado alguno.
***
Todo ente puede ser estudiado de dos formas distintas: en sí mismo y como objeto de conocimiento.
La metafísica examinara su objeto según lo que este es en sí y también según su carácter de objeto
posible de conocimiento.
La teoría del conocimiento se encargará de estudiar al ente en tanto que cognoscible. También
llamado estudio ontológico o manifestación del ente.
La metafísica puede considerarse articulada de la siguiente forma:
1.º Una parte descriptiva
Que puede denominarse ontología general, estudio ente en si mismo
2.º Teoría del conocimiento
El ente en tanto es conocido
3.º Analítica ontología
Estudio de las divisiones del ente
4.º Teología natural
La explicación causal de la entidad, causa/origen de lo real
Las causas primeras

2. La descripción del ente


El ente en cuanto ente no es susceptible de verdadera definición, ya que toda definición es una
determinación, lo que se trata es de delimitar. Y no hay concepto mas amplio que el de ente, el
denominador común de todo concepto y de toda realidad.
Determinar al ente seria, hacerle un ente determinado, es decir, justamente lo contrario de lo que es
dicho denominador común.
La imposibilidad de una definición no significa que no tengamos conocimiento de él. Nuestra idea
de ente admite un análisis conceptual. Este análisis puede llevarse a cabo de dos modos.
El primero consiste en los aspectos constitutivos del ente y el segundo en manifestar sus aspectos
consecutivos o propiedades.
a) La descripción de los aspectos constitutivos del ente
Ente quiere decir existente. Ex-sistencia, un cierto ser o estar afuera. Esta exterioridad ha
sido referida a las causas y a la nada.
El ente o existente es lo que existe o puede existir. De aquí la distinción entre esencia y
existencia, tales son los aspectos constitutivos del ente.
La esencia interviene en el como algo determinado, y la existencia como algo determinante.
b) La descripción del ente por sus aspectos consecutivos
Las cosas pueden ser descritas por sus propiedades.
Para poder describir al ente por sus propiedades es necesario que haya algo que tenga estas
dos condiciones: no hallarse incluido en el concepto de ente y ser una necesaria derivación
suya. Todo está incluido en el concepto de ente, pero no todo se halla en el de una manera
explícita.
Positivamente y en sí mismo, todo ente se nos presenta como cosa. Es un concepto
trascendental debido a que no se refiere a ninguna cosa determinada, por lo tanto, puede
aplicarse a todas. (no propiedad)
Considerado en sí mismo, pero de forma negativa, todo ente es indiviso, es decir, uno.
También se presenta como algo, concepto trascendental ya que puede aplicarse a todo ente
y expresa en el ente su aspecto de oposición al no-ser.
Y por último se presenta como verdadero. En el sentido de poder ser objeto de una
verdadera intelección y en su conveniencia a la voluntad, todo ente se matiza como bueno,
es decir, apto para moverla.
Las propiedades (algo, bueno, uno, verdadero) muestran aspectos no explícitos en el
concepto mimo de entidad.

- El ente como <uno>


Describir la entidad como unidad no significa que haya un solo ente, sino que cada ente es
indiviso.
La concepción de la unicidad tiene como representante a Parménides, según el cual toda
diversidad es impensable. Cada uno de los miembros de un conjunto debería no ser ninguno
de los otros.
La división deshace la unidad. Si un ente se divide deja de ser el que era.
- El ente como <algo>
Se manifiesta como algo en tanto que es aquello que se opone al no-ente.
Un ente determinado es otro que respecto de todos los demás entes determinados también.
Todo ente es una excepción a la nada.
- El ente como lo <verdadero>
Verdad y falsedad lógicas son las que atañen a la intelección, verdad y falsedad ontológica
son las que corresponder a las cosas en tanto que objeto de conocimiento.
Todo ente es algo verdadero en el sentido de que posee una aptitud esencial para ser el
objeto de una verdadera intelección. Lo que equivale a decir que todo ente es inteligible.
- El ente como lo <bueno>
El carácter de bueno constituye también una propiedad del ente, siempre que la bondad sea
entendida no en su acepción moral sino en su alcance ontológico. Para que algo sea
apetecible no es preciso que tenga una bondad perfecta.
Por su carácter de ente todo ente tiene ya una perfección.

3. El primer principio metafísico

Sera primero en el sentido de ser aquel principio que no se fundamenta en ningún otro. <Primer
principio metafísico>
El primer principio metafísico consistirá por ello en la formulación de la mutua irreductibilidad de
aquellas dos nociones, las de <ente> y <no-ente>
Todo hombre conoce aquel primer principio metafísico, a pesar de lo cual no todo hombre es capaz
de realizar cualquier demostración.
***
Pero no es el primer principio metafísico, hay otro que en una forma más inmediata se deriva de la
noción de ente.
El primer principio metafísico es el formulado en estos términos: <el ente es el ente> afirmación a
la que se denomina principio de identidad.
Demostrar una cosa es llegar a conocerla de tal modo que se nos manifieste como pudiendo ser lo
que es.
La fórmula <el ente es el ente> significa que el ente no está dividido de si proprio, que es uno
consigo mismo.

4. Acto y potencia
Es necesario que el no ser relativo pueda ser real.
El <no ser> relativo no puede existir de una manera absoluta, esto es, sin un sujeto en el cual se de.
Es el no ser que una cosa tiene respecto a todo lo que no es ella. El problema consiste en la
posibilidad de que este no-ser se encuentre en un sujeto, porque esto significa que tal sujeto es un
ente limitado, precisamente por su no ser todo lo que se puede ser.
Un ente limitado seria algo que tiene o puede tener la existencia limitadamente, problema se origina
de este modo en averiguar si la existencia puede ser limitada. Pero la existencia puede ser limitada
por algo distinto de ella y que la pueda tener.
Lo que distingue a todo ente limitado es el poder tenerla. Este <poder tenerla> no es la existencia
misma, no es un puro ente de razón sino algo real en aquel ente que no sea su mismo existir, aunque
de hecho este existiendo.
De aquí distinción entre el acto y la potencia de existir. Esta potencia es real cuando se da aquel
acto, algo realizable. Todo ente limitado y actualmente existe consta del acto de existir y de aquello
por lo que dicho acto se limita.
La <potencia real> es lo que permite resolver el problema del ente limitado.
Para tener de hecho la existencia hace falta algo mas que el puro poder tenerla.
***
Las ideas de acto y potencia han hecho posible precisar el alcance del principio de (no)
contradicción y solventar el problema del <no ser> relativo.
El termino potencia significa poder, un poder hacer.
El acto relativo a esta potencia es la operación, la cual tiene en aquella su principio inmediato.
Se vera que la potencia activa, cuya operación es el crear sole es tenida por Dios y constituye una
omnipotencia.
Termino acto significa acción. Pero también puede significar lo que, mediante la acción, resulta
hecho, logrado. Por ejemplo: después de la acción por la que un cuerpo se traslada, tiene este el acto
de encontrarse ocupando un determinado lugar.
Todo movimiento es un acto imperfecto, precisamente porque mientras es, se halla en vías de
realización. En cambio, el acto corresponde al final del movimiento, un acto consumado es perfecto.
La idea de potencia implica la de algo determinable, imperfecto. En relación al acto se presenta
como algo determinante. El acto de existir es la determinación a que se refiere la potencia de existir.
Se afirma en psicología que el alma es el acto primero del cuerpo físico organizado.

También podría gustarte