DISEÑO METODOLÓGICO PARA EL APRENDIZAJE DMpA N° 02 – UNIDAD N° 3
“EL ESTRÉS COMO EFECTO DE LA PANDEMIA”
COAR Huancavelica
ASIGNATURA Ciencia y Tecnología
GRADO 3ero SECCIÓN A, B, C Horas 07 h
Guadalupe Sovero Vargas 964504302 guadalupe.sovero@huancavelica.coar.edu.pe
RESPONSABLES
Carlos Blas Vidal 919539198 carlos.blas@huancavelica.coar.edu.pe
DURACIÓN Del 27 de junio al 01 de julio de 2022
I. NOS CONTACTAMOS Y ASUMIMOS RETOS
¡Hola! ¡Estimados estudiantes!
Un saludo cordial y respetuoso motivándolos a continuar con
nuestros aprendizajes, recordando que es muy importante
poner todo de nuestra parte para lograr con éxito cada una de
las actividades planteada.
.
LEEMOS
En estos tiempos de pandemia y aislamiento social se habrían
generado en muchas personas factores estresores que
desencadenan enfermedades mentales y físicas. El estrés según
Medline plus (2021) es la forma en la que el cerebro o el cuerpo
responde a un desafío o exigencia liberando sustancias químicas
llamadas hormonas y neurotransmisores como por ejemplo la
adrenalina que activa el sistema “lucha y huida”. El estrés es bueno
si es a corto plazo, pero a largo plazo puede generar problemas de
salud como la ansiedad, depresión, enfermedades del corazón,
diabetes y otros
Actividad N° 1: (Aprox. 20 minutos)
A partir de una observación detallada comenten en el aula la figura 1 respondiendo a
las preguntas.
Figura 1
Posibles consecuencias entre los adolescentes debido a la amenaza de la pandemia por
COVID-19 y las distintas crisis relacionadas con ella. Adaptado de Palacio-Ortiz et al.2.
1
Preguntas para comentar:
1. ¿Qué puede causar
repercusiones en el cerebro de niños
y adolescentes?
2. ¿Qué tipo de repercusiones
sociales y de salud pueden tener las
causas mencionadas?
3. ¿Qué pasa en el cerebro de
niños y adolescente en estas
condiciones?
4. ¿Cómo se puede tener
evidencia de ello?
Nota. Cortés (2021) extraído de: https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0034-98872021000400656&script=sci_arttext
Actividad N° 2: Observen el siguiente video sobre el estrés así como el mapa mental y dialoguen sobre
la forma en que actividades de recreación podrían actuar favorablemente ante el estrés (Aprox. 25 min.)
Figura 2
Video el triángulo de la salud – el estrés
Nota. Adra (2012) video (9 min) extraído de: https://www.youtube.com/watch?v=_wPkBSvbbUk
Figura 3
Mapa mental sobre el video del triángulo de la salud - el estrés
2
Nota. Elaboración propia con lucidapp
Actividad N° 3: Analiza la ruta de actividades y los propósitos de esta unidad didáctica tipo proyecto de
aprendizaje, cuyo producto final será la propuesta de un prototipo de infraestructura de recreación para
enfrentar el estrés. Pueden sugerir cambios que se adecúen a tu realidad. (Aprox. 45 min.)
FISIOLOGIA DEL ESTRES MECANISMOS DE LA MONTAÑA DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN
RUSA
• SEMANA 1: ANÁLISIS DEL • SEMANA 3: SOLUCIONES
ESTRÉS COMO RESPUESTA TECNOLÓGICAS PARA HACER • SEMANA 5: ANÁLISIS DE
BIOLÓGICA FRENTE AL ESTRÉS. INFRAESTRUCTURAS DE RECREACIÓN
• SEMANA 2: EFECTOS • SEMANA 4: PRINCIPIOS EN LA LOCALIDAD Y ORGANIZACIÓN
FISIOLÓGICOS EN EL FÍSICOS EN UNA MONTAÑA PARA EJECUTAR PROTOTIPOS DE
ORGANISMO DEL ESTRÉS RUSA SOLUCIONES TECNOLÓGICAS.
CRÓNICO. • SEMANA 6: DISEÑO DE PROTOTIPOS DE
INFRAESTRUCTURAS DE RECREACIÓN
PARA ENFRENTAR EL ESTRÉS.
• SEMANA 7: ELABORACIÓN DEL
PROTOTIPO. Y SU COMUNICACIÓN
• SEMANA 8: EVALUACIÓN
Manos a la obra!!!!
INDAGAMOS Y CONSTRUIMOS EL APRENDIZAJE
3
Se puede hablar de dos tipos de estrés el estrés agudo que es normal y hasta
cierto punto saludable y el estrés crónico que cambia funciones cognitivas y
de otros órganos pudiendo ser fuente de enfermedades. También se habla del
eustrés y del distrés. ¿Qué funciones biológicas las diferencian?
Actividad N° 3: Compara las imágenes del sistema nervioso y el sistema endocrino. Deduce la
función de cada uno de esos sistemas (45 minutos)
https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:120 https://blogs.ugto.mx/enfermeriaenlinea/
1_Overview_of_Nervous_System_esp.jpg unidad-didactica-6-sistema-endocrino/
Podemos considerar como sistema neuroendocrino al conjunto de estructuras que forman el sistema
endocrino y la parte del encéfalo dedicado a la emisión, control y transmisión de las sustancias que generan.
El encéfalo es el encargado de controlar y coordinar casi todas las funciones del cuerpo. Es el órgano que elevó
a la humanidad a la cima del mundo animal. Es una estructura delicada que está encerrada en un cráneo
rígido; sin embargo, puede dañarse con un golpe en la cabeza, comprimirse por un tumor o privarse de
oxígeno por una fuga o coágulo de sangre en una de las arterias cerebrales.
Observa el video sobre la estructura del encéfalo
https://www.youtube.com/watch?v=1rirHJXmrPs
4
Anota las partes y funciones del sistema neuroendocrino en la imagen de acuerdo a la lectura
adjunta. Puedes completar con la información del
video:
Nuestro cuerpo es un organismo complejo, el cual está
conformado por diversos sistemas de órganos, tejidos,
enzimas y fluidos los cuales permiten cumplir con
determinadas funciones biológicas las cuales nos permiten
la supervivencia.
Ahora bien, el correcto funcionamiento de todos estos
sistemas requiere de la existencia de otros que permitan
gestionarlos y coordinarlos. El primero y más relevante es
el sistema nervioso, encargado precisamente de dicha
gestión y control. Pero también es necesario que se
generen elementos que permitan que los sistemas se
activen o se inhiban ante las órdenes del sistema nervioso.
Este último sería el caso del sistema endocrino.
Y dado que la emisión de dichas sustancias requiere de
cierto control a nivel neural, podemos también hablar de
un sistema neuroendocrino que permite controlar la
emisión de sustancias como las hormonas, necesarias para
el buen funcionamiento de diversos sistemas corporales.
Castillero (2019) Extraído de:
https://psicologiaymente.com/neurociencias/sistema-
neuroendocrino
5
Este sistema se origina en el hipotálamo y después de pasar por la hipófisis genera diferentes vías como:
- el hipotálamo-hipófiso-adrenal (que regula especialmente la respuesta del organismo al medio así
como el estrés y la activación),
- hipotálamo-hipófiso-gonadal (centrado en la maduración y desarrollo sexual) y
- hipotálamo-hipófiso-tiroideo (más vinculado a la regulación corporal y al crecimiento).
El sistema endocrino está formado por una gran cantidad de diversas glándulas productoras de hormonas,
que se ven gestionadas por parte del sistema nervioso configurando de manera conjunta el sistema
neuroendocrino. Un mal funcionamiento del sistema neuroendocrino puede tener consecuencias a nivel
físico, mental o conductual, hasta el punto de poder suponer un riesgo para la supervivencia. .Entre los
principales componentes de este último sistema podemos encontrar los siguientes elementos:
PARTES Y FUNCIONES DEL SISTEMA NEUROENDOCRINO
Órgano Función Hormona
1. Hipotálamo principal núcleo del sistema nervioso que se Oxitocina
encarga de regular el conjunto del sistema Vasopresina
neuroendocrino, la parte del sistema con Hormonas liberadoras
mayor rol a la hora de controlar y coordinar
su funcionamiento y la liberación de
hormonas. Esta parte del encéfalo inicia la
producción de diferentes hormonas que a
su vez activan la hipófisis, otro de los
principales elementos del sistema. A partir
de él surgen además diferentes circuitos,
que incluyen la hipófisis y que se dirigen a
regular diferentes sistemas.
2. Hipófisis o pituitaria En ella se genera la mayor parte de las Adenohipófisis: Hormona del
hormonas que desde el cerebro y a través crecimiento
de la sangre, se enviarán a otras zonas y ACTH
órganos. Se une al hipotálamo por Luteinizante
neuronas y vasos sanguíneos. Betaendorfinas
Está formada pro la adenohipófisis o Prolactina
hipófisis anterior y la neurohipófisis o Hormona estimulante de la tiroides.
hipófisis posterior Hormonas tróficas que estimulan a
otras glándulas endocrinas del
cuerpo.
Neurohipófisis no sintetiza
hormonas, almacena y libera las
que produce el hipotálamo.
3. Epífisis o glándula Melatonina para el control de los
pineal ritmos biológicos(sueño/vigilia)
Endorfinas que actúan en las
emociones.
4. Tiroides Situada en la garganta, concretamente Hormona tiroidea (metabolismo)
sobre la tráquea y bajo la faringe. También Tiroxina(crecimiento)
afecta a la temperatura del organismo, al
funcionamiento del sistema nervioso,
6
cardiovascular y la gestión de la energía
corporal.
5. Glándulas agrupación de cuatro glándulas se sitúa por
paratiroides detrás de la tiroides y tiene como principal
función de la de mantener un equilibrio u
homeostasis en los niveles de calcio
presentes en nuestro organismo (tanto a
nivel de sangre como de huesos, por
ejemplo).
6. Timo El timo es una parte del sistema endocrino
que suele ser injustamente olvidada, pero
que tiene un papel fundamental para
nuestra supervivencia: se encarga de
producir los linfocitos T, una parte
imprescindible de nuestro sistema inmune.
Se encuentra justo detrás del esternón.
7. Glándulas Situadas por encima de los riñones y Corticoides
suprarrenales divisibles en corteza y médula. producción adrenalina,
de sustancias fundamentales para el glucocorticoides como el cortisol
crecimiento (incluyendo parte de las
características sexuales), la gestión de los
carbohidratos, la regulación de elementos
como el sodio o el potasio, la activación del
cuerpo o la preparación para la lucha-
huida.
8. Páncreas Parte del sistema digestivo gestión, insulina y glucagón
utilización y almacenamiento de la glucosa somastotatina
extraída de los alimentos (Glucemia)
Frena la producción de la hormona del
crecimiento.
9. Testículos/Ovarios Suponen una de las principales fuentes de Testosterona
hormonas sexuales de nuestro cuerpo. Progesterona
contribuyen a la formación de las Estrógeno
características sexuales secundarias propias
de cada sexo y tienen que ver con aspectos
como el deseo, la preparación para el parto,
el fortalecimiento y crecimiento de huesos y
músculos o incluso elementos
socioemocionales (en ambos sexos) más
allá de lo reproductivo.
7
TRANSFERIMOS Y NOS AUTOEVALUAMOS
Llegó el momento de aplicar lo aprendido, de evaluar nuestros propios
aprendizajes y de tomar decisiones
Actividad N° 5: Reconocemos las partes del encéfalo de un mamífero, específicamente el área asociada
al desencadenamiento del estrés.
GUÍA DE DISECCIÓN DEL ENCÉFALO DE UN MAMÍFERO
OBJETIVO:
- Reconocer las diferentes partes del encéfalo de un mamífero.
- Diseccionar las diferentes partes del SNC de un ovino o bovino relacionándolas con las equivalentes
en el ser humano.
MATERIALES
- Un cerebro de res, sin hueso y sin congelar
- Bandeja de disección o tabla
- Equipo de disección: Bisturí, tijeras, agujas de disección
- Guantes de cirugía
- Papel craft
PROCEDIMIENTOS
1. Retire toda la grasa que cubre externamente EL CEREBRO, cuidando de no romper la membrana
transparente que lo cubre.
2. Observe detenidamente el cerebro e identifico el lóbulo frontal, parietales, temporales y occipital.
Utilice esquemas para identificarlos.
3. Ubique el cerebro sobre la bandeja de disección colocando el lóbulo frontal o delantero hacia usted y
trate de mantenerlo así durante toda la disección.
4. Realice una observación macroscópica de la parte dorsal del cerebro, determine el color, la textura e
identifique las partes externas como: meninges, lóbulos, surcos, circunvoluciones, cuerpo calloso,
hemisferios cerebrales.
5. Observe e identifique si es posible otras partes del encéfalo como el cerebelo, la protuberancia, el bulbo
raquídeo, el tálamo, el hipotálamo, etc.
6. Con la aguja de disección o alfiler levante en cualquier hemisferio las meninges y haga una breve
descripción.
7. Realice una observación macroscópica de la parte ventral del cerebro, ubique el bulbo olfatorio, el
quiasma óptico, los nervios ópticos.
8. Seleccione uno de los hemisferios, con el bisturí corte el cuerpo calloso de tal manera que queden
totalmente separados los dos hemisferios.
9. En uno de los hemisferios haga un corte sagital desde el lóbulo frontal hasta el lóbulo occipital. Observe
y ubique: la corteza cerebral, la sustancia blanca, la sustancia gris, haga esquemas y ubique sus partes.
10. Haga un corte sagital en el cerebelo y el bulbo raquídeo y ubique también en ellos la sustancia blanca y
la sustancia gris. Haga esquemas y ubique sus partes.
PREGUNTAS PARA ANÁLISIS
¿Qué diferencias encuentras entre los dos cerebros?
¿Qué consecuencias crees que traen dichas diferencias en el comportamiento de las dos especies?
8
Los golpes violentos en cierta zona de la cabeza pueden causar ceguera. ¿De qué zona estamos
hablando?
¿Cuál es la función de las meninges?
¿Dónde se encuentra el líquido cefalorraquídeo y cuál es su función?
La meningitis es una enfermedad del sistema nervioso, diga en qué consiste
¿Qué diferencias observo en la distribución de la sustancia blanca y la sustancia gris de el cerebro y el
- cerebelo? ¿Cómo es esa distribución entre el cerebro y la médula?
¿Qué significado tienen las circunvoluciones con la superficie del cerebro y la cantidad de corteza
- cerebral?
Haga esquemas ubico las partes observadas.
Puede apoyarse de las instrucciones del siguiente video y esquemas:
https://www.youtube.com/watch?v=8YS-yVSuxTM
ESQUEMAS DE APOYO
9
10
Actividad N° 5: Lee las consignas y Responda según corresponda
METACOGNICIÓN
PREGUNTA VALORACIÓN
Muy útil Útil Poco útil No me parece útil
¿Qué tan útil resulta lo aprendido?
¿Cómo te has sentido durante el Muy bien Bien Mal Muy mal
desarrollo de las actividades en casa?
¿Qué tan fácil fue desarrollar las Muy fácil Fácil Difícil Muy complicado
actividades?
¿Qué sugerencias darías para el
desarrollo de la siguiente sesión de
aprendizaje?
¿Qué estrategias desarrollaste para
autogestionar tu tiempo?
AUTOEVALUACIÓNCRITERIOS SÍ NO
¿Identifico los elementos que participan en el encefalo?
¿Describo los procesos generales del estrés?
¿Explico un problema que se pueda indagar ?
Nivel de logro de la competencia
LOGRO DESTACADO
Cuando el estudiante evidencia un nivel superior a lo esperado respecto de la
AD
competencia. Esto quiere decir que demuestra aprendizajes que van más allá del nivel
esperado.
LOGRO ESPERADO
Cuando el estudiante evidencia el nivel esperado respecto a la competencia,
A
demostrando manejo satisfactorio en todas las tareas propuestas y en el tiempo
programado
EN PROCESO
B Cuando el estudiante esta próximo o cerca al nivel esperado respecto a la competencia,
para lo cual requiere acompañamiento durante un tiempo razonable para lograrlo.
EN INICIO
Cuando el estudiante muestra un progreso mínimo en una competencia de acuerdo al
C
nivel esperado. Evidencia con frecuencia dificultades en el desarrollo de las tareas. Por lo
que necesita mayor tiempo de acompañamiento e intervención del docente.
REFERENCIAS
Triangulo de la salud https://www.youtube.com/watch?v=_wPkBSvbbUk
El cerebro y el sistema nervioso. Tomado de https://kidshealth.org/es/teens/brain-nervous-system.html
Componentes del cerebro. Tomado de https://medlineplus.gov/spanish/ency/anatomyvideos/000016.htm
https://www.youtube.com/watch?v=8YS-yVSuxTM
11