REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
SAN JOAQUÍN DE TURMERO-EDO.ARAGUA
FUNCIONES MENTALES PARA LA EMOCIÓN
Facilitador: Participante:
Obwar, Reyes Rebecca, Cuevas
30.049.538.
San Joaquín de Turmero, Noviembre 2022.
INTRODUCCIÓN
En el siguiente trabajo abordaremos el tema de las funciones mentales
para la emoción, tomando en cuenta que las emociones son instintos que
impulsan a la persona a reaccionar y actuar de determinada manera ante
las situaciones que se le presentan en su entorno. Es de vital importancia
que un psicólogo profesional, tenga conocimiento sobre los sistemas que
conforman el cuerpo humano, la estructura del cerebro y las emociones
de las personas para conocer su manera de pensar y dar un diagnóstico
acertado.
Los puntos a tratar en este trabajo son; el sistema límbico y su función
en el aprendizaje, sus componentes y sus alteraciones, el sistema
vegetativo y sus funciones y trastornos, el sistema endocrino y sus tipos
de hormonas y órganos endocrinos principales, el hipotálamo y sus
regiones, el estrés y sus efectos en el sistema inmunológico, sus causas y
como controlarlo, el comportamiento emocional su desarrollo y como
gestionarlo, los estados de ira y su clasificación, la ansiedad y sus
trastornos, factores de riesgo y prevención, el terror y sus síntomas, la
serenidad y sus técnicas para trabajarla y su importancia, la docilidad y
sus características, y finalmente el comportamiento y los tipos de
comportamientos.
SISTEMA LÍMBICO
Es un conjunto de estructuras del encéfalo con límites difusos, que
están conectadas entre sí con otros sistemas del cerebro divido en dos
grupos el componente cortical y subcortical, cuya función principal es la
activación de los estados emocionales y por lo tanto, es responsable en
gran medida de cómo nos sentimos o reaccionamos ante diferentes
situaciones, además tiene un papel fundamental en la memoria y el
aprendizaje.
SISTEMA LÍMBICO EN EL APRENDIZAJE
El sistema límbico es el que determina lo que merece ser aprendido y
lo que no, de él depende el modo en el que se aprende y se le da valor
positivo o negativo a las experiencias que se viven diariamente, lo que
tendrá repercusiones en la personalidad. A continuación se muestran las
siguientes imágenes del sistema límbico y el aprendizaje.
COMPONENTES PRINCIPALES
Hipotálamo; Se encarga principalmente de la homeostasis y
regula el sistema nervioso autónomo encargado del pulso, la
respiración, la presión arterial y la excitación de respuestas
emocionales.
Hipocampo; Es esencial en los procesos de aprendizaje y
memoria, es necesario para recuperar o recordar información.
Amígdalas; Se relacionan con las respuestas emocionales
aprendidas ante diversas situaciones, como el miedo a algo lo cual
involucra al aprendizaje emocional.
Corteza orbitofrontal; Se encarga de regular los impulsos
irracionales, por donde se filtran las señales recibidas que llegan
del sistema límbico y permite transitar dichas señales las cuales
ayudan a concretar metas a medio o largo plazo. A continuación la
siguiente imagen es del sistema límbico y sus partes.
ALTERACIONES DEL SISTEMA LÍMBICO
Debido a su crucial papel en la regulación emocional, cuando este
sufre alteraciones pueden surgir los siguientes trastornos:
Demencia.
Ansiedad.
Epilepsia.
Autismo.
Trastornos afectivos.
SISTEMA VEGETATIVO
El sistema nervioso vegetativo o autónomo forma parte de nuestro
sistema nervioso, y se ubica en el sistema nervioso periférico y central.
FUNCIONES
Su función principal es asegurar el correcto funcionamiento de los
órganos del cuerpo humano, permitiendo realizar labores esenciales para
la vida como el funcionamiento del corazón y los pulmones. Este sistema
también es el encargado de regular el funcionamiento del estómago, el
hígado, los riñones, los vasos sanguíneos, las glándulas sudoríparas,
entre otros. Si el sistema vegetativo falla, pueden presentarse serios
problemas de salud tales como:
Problemas con la presión arterial.
Problemas cardíacos.
Dificultad para respirar.
TRASTORNOS
Algunos trastornos clínicos que pueden afectar a la persona como
consecuencia del mal funcionamiento del sistema vegetativo son:
Parálisis vegetativa aguda; La persona presenta síntomas como
impotencia, pérdida de lagrimación y salivación, retención urinaria,
fatiga, dolor abdominal, vómito y pérdida del sueño.
Neuropatía periférica con hipotensión ortostática secundaria;
La neuropatía periférica puede causar debilidad, entumecimiento y
dolor en manos y pies. Esta enfermedad puede producirse a causa
de traumatismos, infecciones, causas hereditarias, entre otros. La
siguiente imagen es del sistema vegetativo.
SISTEMA ENDOCRINO
Es un conjunto de órganos encargados de producir y segregar
hormonas, las cuales son redirigidas a las diversas partes del cuerpo y
controlan las funciones de dichos órganos. Se diferencia del sistema
nervioso en que el sistema nervioso se comunica a través de nervios e
impulsos los cuales no llegan a todo el cuerpo, y las acciones son rápidas
y de corta duración. En cambio, en el sistema endocrino las acciones son
lentas y de la larga duración.
TIPOS DE HORMONAS
Autocrinas; Su acción va dirigida hacia sí mismas. Por ejemplo:
prostaglandinas y neurotransmisores.
Paracrinas; No actúan en el sitio donde se produjeron peros si
cerca. Por ejemplo; las hormonas del hipotálamo actúan al nivel de
la hipófisis.
Hormonas endocrinas; Actúan a distancia de donde fueron
producidas. La siguiente imagen es de las hormas y glándulas del
sistema endocrino en hombres y mujeres.
PRINCIPALES ÓRGANOS ENDOCRINOS
Glándula pineal.
Glándula pituitaria (Hipófisis).
Hipotálamo.
Tiroides.
Timo.
Glándulas suprarrenales.
Páncreas.
Ovarios.
Testículos.
HIPOTÁLAMO
Se define como una pequeña estructura del cerebro, que se sitúa
debajo del tálamo y se proyecta hacia abajo desde el cerebro, finalizando
en la glándula pituitaria. A continuación se muestra una imagen del
hipotálamo.
FUNCIONES
El hipotálamo es considerado como uno de los órganos esenciales del
organismo, ya que desempeña funciones de gran importancia como
mantener la homeostasis en el organismo y corregir ciertos desajustes.
Este órgano puede controlar algunas de nuestras funciones vitales como:
la sed, el hambre, el sueño, la temperatura y otros factores como el
metabolismo y el crecimiento. Este se divide en tres regiones.
Regiones
Región anterior o supraóptica; Los núcleos que se ubican en
esta zona son el paraventricular y el supraóptico, otros núcleos que
se pueden encontrar son el preóptico, el hipotálamo anterior y el
supraquiasmático.
Región media o tuberal; Se divide en dos partes la medial y la
lateral. En la medial los núcleos dorsomedial y ventromedial,
influyen en el impulso de la alimentación y el apetito, y el núcleo
dorsomedial regula la sensación de saciedad. Por su parte, en el
núcleo lateral encontramos el área hipotalámica lateral, y el núcleo
tuberal lateral.
Región posterior o mamilar; Se divide en la zona medial y lateral:
Medial; Aquí se encuentra el núcleo mamilar y el posterior, los
cuales intervienen en la presión sanguínea, los temblores, el
hambre, el sueño y el aprendizaje.
EL ESTRÉS (STRESS)
Son reacciones normales que tiene el cuerpo, en respuesta a
presiones experimentadas y la forma en que se actué ante ellas, este
también ocurre cuando hay cambios en la vida diaria. Las respuestas al
estrés ayudan al cuerpo a adaptarse a cualquier situación, y estas pueden
ser respuestas físicas, emocionales e intelectuales, puede ser positivo
cuando nos mantiene en alerta para evitar cualquier peligro, pero cuando
es negativo se vuelve un problema ya que no se puede controlar solo.
Imagen:
EFECTOS EN EL SISTEMA INMUNOLÓGICO
Los efectos del estrés con el tiempo se acumulan en el cerebro y en el
cuerpo, exponiéndonos a enfermedades desde simples hasta
complicadas, por lo que el cuerpo crea una hormona conocida como
cortisol la cual ingresa en el flujo sanguíneo y regula temporalmente
funciones básicas como el sueño, el nivel de azúcar en la sangre, pero
cuando el estrés se prolonga los niveles de cortisol suben, provocando
problemas que debiliten el sistema inmunológico.
CAUSAS
Exigencias en el trabajo.
Problemas financieros.
Relaciones sociales y familia.
Desastres y traumas.
Pérdidas.
¿CÓMO CONTROLARLO?
Administrando el tiempo con eficacia, dando prioridad a lo
más importante.
Adoptando un estilo de vida saludable.
Conocer las limitaciones, para no comprometerse demasiado.
Aceptar las cosas que no se pueden cambiar, y concentrarse
en lo que se puede controlar.
Dedicar tiempo a actividades relajantes, para no descuidar
aspectos básicos diarios.
COMPORTAMIENTO EMOCIONAL
Son actitudes impulsivas las cuales están relacionadas a una baja
inteligencia emocional de la persona. Es cierto que las emociones son
importantes para mantener la estabilidad psicológica, conceptual,
adaptativa, mental y social, y que estas están presentes en toda la
conducta pero no hay que seguirlas ciegamente ya que pueden entrar en
lo irracional. En tal sentido que las emociones, al experimentar una
situación las emociones le dan otro sentido que no podemos explicar,
como el rencor puede convertirse en disgusto, y la atracción en
curiosidad, por lo que solo puede ocurrir que nos dejemos llevar por esas
emociones y tengamos un comportamiento impulsivo, o reflexionamos lo
que sucede e intentamos mitigar el impacto de esas reacciones para
comportarnos de forma reflexiva y racional. La siguiente imagen es de las
emociones.
DESARROLLO DEL COMPORTAMIENTO EMOCIONAL
A medida que una persona crece entrará en nuevas etapas de su vida,
donde deberá lidiar con su conducta emocional ya que cada etapa pondrá
desafíos.
Niñez; En esta etapa la conducta emocional está en pleno
desarrollo, y depende principalmente del trato de los padres hacia
el niño, ya que tratos descuidados o sobreprotectores pueden
dañar la inteligencia emocional del niño lo que a furo repercutirá en
su estabilidad emocional.
Adolescencia; El adolescente deberá lidiar con los problemas de
su círculo social siendo algo nuevo para él.
Adultez; La persona ya está en la edad adulta y se encuentra sola
donde deberá aprender a desenvolverse en la sociedad.
¿CÓMO GESTIONAR EL COMPORTAMIENTO EMOCIONAL?
Aprendiendo a catalogar las emociones; Ya que al etiquetarlas
correctamente ayudará a comprenderlas y controlarlas mejor.
Aceptando las emociones; Ya que no lograremos nada con
ignorarlas, lo mejor es aceptarlas sin juzgarlas así desaparecerá su
influjo.
ESTADOS DE IRA
La ira es un estado emocional en el cual la persona siente enfado y
enojo, y reacciona de manera violenta ante algo que percibe como una
amenaza.
CLASIFICACIÓN
Agresivo-destructivo; La persona se siente intimidada y siente la
necesidad de imponerse y tomar el control, a través de la violencia
física y emocional.
Berrinches templados; La persona tiene una reacción de ira
cuando las cosas no salen como desea.
Molestia; Esta emoción puede producirse por problemas de la vida
cotidiana y se activa con mucha facilidad, se presenta en personas
que piensan de forma negativa o pesimista.
Justificable; Sucede cuando una persona mira los eventos
negativos que pasa, y siente rechazo o enojo por estas situaciones.
Este tipo de ira puede ser usada para transformar esas emociones,
en acciones positivas.
ANSIEDAD
Es una reacción natural que se activa ante una amenaza o peligro.
Una ansiedad moderada ayuda a mantenerse concentrado y afrontar
retos que se nos presentan; sin embargo, esta se convierte en un
trastorno cuando se presenta en una situación que no representa peligro
o amenaza de manera persistente, hasta el punto en que puede llegar a
afectar la vida diaria.
TRASTORNOS DE ANSIEDAD
Trastorno de ansiedad generalizado
Trastorno de pánico
Trastorno fóbico
Trastorno por estrés post-traumático
FACTORES DE RIESGO
Trauma
Estrés debido a enfermedades y acumulación del mismo
Drogas o alcohol
Familiares consanguíneos
PREVENCIÓN
Pedir ayuda a tiempo, ya que en ocasiones estos trastornos no se
pueden controlar solos y al prolongarlos se vuelven aún más
difíciles de tratar
Mantenerse activo, es importante disfrutar de actividades que
alivien las preocupaciones y ayuden al paciente a despejar su
mente
Evitar el consumo de alcohol y drogas, debido a que si se tiene un
trastorno estos hábitos solo lo empeorarán y si no es capaz de
dejarlo por sí mismo debe buscar apoyo profesional de un médico
TERROR
El terror es una sensación de miedo incontrolable, que se presenta a
causa de una distorsión de la realidad, la persona siente un miedo intenso
y en algunos casos no puede controlar sus funciones básicas.
SÍNTOMAS
Falta de aire.
Taquicardia.
Sudoración.
Mareos.
Olas de frío.
RECOMENDACIONES
Realizar ejercicios de respiración o relajantes.
Identificar lo que pasa en la mente, en su momento para
trabajar en los miedos de la persona.
Tratar de evitar dichas situaciones incómodas.
SERENIDAD
Es un estado de paz y calma interior ante situaciones complejas y
agobiantes de la vida, la cual nos permite regular estados como el miedo
y la ansiedad. Una persona serena mantiene la calma y busca alternativas
para solucionar los problemas a su alrededor, y tiene conocimiento y
autocontrol.
Sin embargo, no es simple conservar este estado ya que lo opuesto a
serenidad es nerviosismo y es un estado en el que se puede y debe
habilitarse.
TÉCNICAS PARA TRABAJARLA
Meditar.
Realizar actividades de relajación.
Hacer deporte.
Llevar una dieta sana y equilibrada.
IMPORTANCIA
Es primordial trabajar para encontrar la serenidad, ya que de esta
forma podremos deshacernos de factores que nos afectan a diario como
la preocupación, la tensión, los nervios, y podremos formar un equilibrio
emocional que nos permita tener una forma diferente, positiva y relajada
de ver y llevar las diferentes circunstancias de la vida.
DOCILIDAD
Es una característica que varía según el carácter de cada persona, y
se trata de poseer una buena disposición, humildad y capacidad para
apreciar y aprender de otras personas. Las personas dóciles se
caracterizan por ser personas suaves, apacibles, comprensivas,
obedientes y sumisas, entre otros.
COMPORTAMIENTO
Es la manera en la que los seres humanos responden a los estímulos
de su entorno, puede ser de manera consciente o inconsciente. El
comportamiento determina la forma de ser de las personas, se debe
tomar en cuenta que influyen aspectos sociales, culturales, religiosos y
afectivos que se presentan desde la infancia y marcan la personalidad.
TIPOS DE COMPORTAMIENTOS
Dominante; Estas personas suelen tomar la iniciativa y tienen
claros sus objetivos.
Influyente; Son personas que tienen facilidad para conectar con
los demás, suelen rodearse de mucha gente y al ser empáticos
influyen en los pensamientos y comportamientos de otros.
Estable; Es un comportamiento tranquilo, el cual se caracteriza por
el interés en la seguridad propia, y juega un rol positivo en sus
relaciones con los demás.
Cumplidor; Las personas que tienen este comportamiento son
muy detallistas y observadoras, también suelen ser perfeccionistas.
CONCLUSIÓN
Las emociones juegan un papel fundamental en la vida de las
personas, ya que con ellas somos capaces de identificarnos son los
detonantes para nuestras acciones y amplifican la memoria y nos
mantienen en un constante estado de alerta las emociones nos hacen
únicos. Es por esta razón que todo psicólogo debe formarse teniendo
estos conocimientos, para tener una buena práctica en ellos conocer a
cada persona y así poder ayudarla ofreciéndole un diagnóstico adecuado.
REFERENCIAS
Ansiedad. (2021).
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/anxiety/sympt
oms-causes/syc-20350961 recuperado el 25 de Noviembre de
2022.
Comportamiento emocional. (2022). https://comportamiento.top/conducta-
emocional/ recuperado el 25 de Noviembre de 2022.
Hipotálamo. (2020).
https://www.fisioterapia-online.com/glosario/hipotalamo-o-
estructura-del-cerebro recuperado el 25 de Noviembre de 2022.
Ira. (2015). https://www.psico.mx/articulos/que-tipo-de-ira-
tienes#:~:text=La%20ira%20es%20parte%20de,un
%20desequilibrio%20en%20nuestra%20persona.&text=Es%20un
%20tipo%20de%20enojo,cuerpo%20para%20no%20hacerlo%20p
%C3%BAblico recuperado el 25 de Noviembre de 2022.
Isabel G. (2021).
https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/psicologicas/estres.ht
ml recuperado el 25 de Noviembre de 2022.
Jennifer D & Yiana D. (2006).
https://www.psicologiacientifica.com/conducta-comportamiento-
mas-alla-de-lo-terminologico/ recuperado el 25 de Noviembre de
2022.
Jennifer D. (2010).
https://rinconpsicologia.com/conducta-emocional/#:~:text=El
%20comportamiento%20emocional%20nos%20hace,emocional
%20tambi%C3%A9n%20puede%20reportarnos%20problemas.
recuperado el 25 de Noviembre de 2022.
Larissa H. (2018). https://kidshealth.org/es/teens/endocrine.html
recuperado el 25 de Noviembre de 2022.
María S. (2020).
https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/psiquiatricas/ansieda
d.html recuperado el 25 de Noviembre de 2022.
Montserrat F. (2022). https://awenpsicologia.com/que-es-el-sistema-
limbico-y-como-influye-en-las-emociones/ recuperado el 25 de
Noviembre de 2022.
Persona dócil. (2013). https://www.significados.com/docil/ recuperado el
25 de Noviembre de 2022.
Richard S. (2021). https://dolopedia.com/categoria/sistema-nervioso-
autonomo-o-vegetativo recuperado el 25 de Noviembre de 2022.
Serenidad. (2021).
https://www.bachrescue.com/es-es/explora/blog/2021/como-
conservar-la-serenidad-en-tiempos-dificiles/ recuperado el 25 de
Noviembre de 2022.
Terror. (2019). https://www.ecured.cu/Terror recuperado el 25 de
Noviembre de 2022.
Valeria S. (2020). https://lamenteesmaravillosa.com/tener-serenidad-una-
maravillosa-actitud-ante-la-vida/ recuperado el 25 de Noviembre de
2022.