Autismo e inclusión en la
sala de clases
Introducción
u   Es importante que los maestros, directores y comunidad en
    general de las instituciones educativas puedan entender e
    informarse sobre el Trastorno del Espectro Autista. Esto
    permitirá mayor compresión sobre como piensan, sienten,
    actúan y aprenden los los niños con este diagnóstico.
                ¿Qué es el autismo (TEA)?
u   El Trastorno del Espectro Autista es un trastorno neurológico que afecta
    diferentes áreas del desarrollo tales como:
    u   Área sensorial
    u   Comunicación (habla y lenguaje)
    u   El desarrollo cognitivo
    u   Interacción social
                                                                  Santiago, 2019
Manifestaciones del Autismo
u   Escasa integración de la mirada
u   Escasez en expresiones faciales
u   Puede que no respondan cuando se les llama
u   Reflejan retrasos en su desarrollo
u   Comportamiento repetitivos
u   No querer cambios en la rutina diaria
u   Gritos o risa excesiva sin motivo
u   Comportamientos difíciles
u   Probabilidad de autolesionarse
                                                 Santiago, 2019
Factores asociados al TEA
u   Factores genéticos
u   Factores ambientales
u   La edad de los padres
u   Complicaciones durante el parto o el embarazo
u   Vacunas
u   Entre otros
                                                    Santiago, 2019
¿Quién puede diagnosticar el autismo?
u   Patólogo del habla y lenguaje
u   Pediatra
u   Psicólogo
u   Neurólogo
u   Terapista físico y ocupacional
                                     Santiago, 2019
Desarrollo y curso del autismo
u   En el DSM- V se estipuló que los síntomas de los tratarnos del
    espectro autista se reconocen normalmente durante el segundo
    año de vida. No obstante, si el retraso en el desarrollo es grave,
    los síntomas pueden observarse antes de los 12 meses. Por el
    contrario, si los síntomas son más sutiles se pueden observarse
    después de los 24 meses.
                                                          Santiago, 2019
Tratamiento
u   Tratamiento psicoterapéutico
u   Farmacológico
u   Psicofarmacológico
                                   Santiago, 2019
Prevalencia del TEA
u   Según la Ley BIDA (2012) la encuesta realizada evidenció
    que en Puerto Rico contamos con un total de 11, 743 niños
    y niñas con TEA, lo que equivale al 1.62% de nuestra
    población entre las edades de 4 a 17 años. Igualmente, se
    evidenció que Puerto Rico cuenta con una de las tasas más
    altas a nivel mundial, y los casos continuarán
    aumentando.
                                              Santiago, 2019
Diferencias en el desarrollo e inclusión
u   Múltiples especialistas piensan que para los niños que sufren determinadas
    discapacidades es muy beneficioso estar integrados en la convivencia del conjunto de
    la escuela. Así, desarrollarán su propia identidad y descubrirán todo lo que les rodea.
    Esto les permititirá crecer como personas.
u   Integrar a un niño con diversidad funcional en una escuela es beneficioso para éste y
    para todos sus compañeros. A los demás alumnos les hará crecer en los valores de
    aceptación, comprensión, reconocimiento de lo diferente, respeto, entre otros.
u   La inclusión plantea que todos tenemos diferencias y que estas son valiosas. Debemos
    estar todos juntos y dar a todos lo mismo para que se puedan desarrollarse.
u   El objetivo de la educación inclusiva es lograr que los niños con alguna discapacidad
    logren una autonomía personal que les permita alcanzar el mayor grado de
    independencia posible para que consigan una participación en la sociedad cada vez
    mayor y puedan esforzarse para lograr sus metas.
Diferencias en el desarrollo e inclusión
u   Dentro del desarrollo es importante fomentar la aceptación de
    los pares, aun cuando se presenten diferencias y
    peculiaridades. Se debe enseñar la gran oportunidad que tienen
    de ayudar a los demás a través de la interacción y la
    comunicación.
u   Reforzar positivamente cuando ayuden a los compañeros de
    algún modo en las tareas.
u   Cuando tratemos con conductas problemáticas hemos de actuar
    impidiendo su refuerzo, interviniendo con conductas
    alternativas y/o incompatibles.
u   Brindar presentes.
                                                         Vivo, 2017
Video
u   https://www.youtube.com/watch?v=yASgf0HzgGQ
Conclusión
u   Es responsabilidad y deber de todos conocer sobre el
    Trastorno del Espectro Autista para poder lograr empatía,
    comprensión e inclusión en nuestra sociedad.
Dinámica
u   Objetivo: reforzar la empatía.
¡Cuando nos unimos
rompemos barreras!
Referencias
u   Santiago, F. (2019). El trabajo social y el Autismo (TEA) “Un enfoque en la
         familia.” Puerto Rico: Flor De Liz Santiago Fernández
u   Vivo, M. (2017). Tengo un alumno con autismo: estrategias para la integración y
         socialización en Educación Infantil. Recuperado de,
         https://www.redcenit.com/alumno-con- autismo-integracion-en-educacion infantil/
¡GRACIAS!