Ciencia de los Materiales
2023
      Profesor: Julio Muñoz Castro
•CLASE 7
Tercera Unidad
Propiedades   Interacción de la luz con la materia. Ondas
ópticas y     electromagnéticas, efecto fotoeléctrico.
magnéticas
de los        Fenómenos de transmisión, reflexión y absorción de la
materiales.   luz. Las constantes ópticas. Materiales ópticos.
              Emisión de la luz. Modelo clásico y modelo cuántico.
              Dispositivos ópticos.
INTRODUCCIÓN
• Los materiales fotónicos u ópticos han provocado un impacto significativo en el
  desarrollo de la infraestructura de las comunicaciones y de tecnología de
  información.
• Los materiales fotónicos también han desempeñado un papel clave en muchas
  otras tecnologías relacionadas con la medicina, la fabricación y la astronomía, por
  mencionar algunas.
• El término “optoelectrónica” se refiere a la ciencia y tecnología que combina
  materiales electrónicos y ópticos.
   •   Diodos emisores de luz (LED),
   •   Celdas solares
   •   láseres semiconductores.
   •   Espejos, prismas y lentes
   •   Materiales fotónicos de brecha de banda
• Las propiedades ópticas de los materiales están relacionadas con la interacción
  entre el material y las radiaciones electromagnéticas, en forma de ondas o de
  partículas de energía conocidas como fotones.
INTERACCIÓN DE LA LUZ CON LA MATERIA
• Las moléculas estables (no alteradas) suelen tener sus enlaces bajo cierto estado
  de energía (energía base o estado base, descritos como: s, p, d, f).
• Las moléculas que absorben radiación electromagnética conducen a la excitación
  de sus enlaces moleculares (estados de energía), llevándola a un estado con
  mayor energía (excitado).
• Lo que sucede entre la luz y una molécula, dependerá del tipo de enlace que
  tengan, y del tipo de radiación que incide sobre ellas.
INTERACCIÓN DE LA LUZ CON LA MATERIA
Radiación Electromagnética
La luz es radiación electromagnética comprendida en un rango (espectro visible) en
el cual nuestros ojos son capaces de percibirla (ver figura). La luz es capaz de
transportar energía, por lo que también tiene un papel fundamental en todos
aquellos elementos con los que interactúa.
INTERACCIÓN DE LA LUZ CON LA MATERIA
Tipos de radiaciones electromagneticas
• Los diferentes tipos de radiaciones electromagnéticas que pueden formar un
  espectro electromagnético son:
•Ondas de radio.
•Microondas.
•Radiación infrarroja (o radiación
térmica).
•Luz visible (o espectro visible).
•Radiación ultravioleta.
•Rayos X.
•Rayos gamma.
INTERACCIÓN DE LA LUZ CON LA MATERIA
• Bajo condiciones de excitación, una molécula tampoco puede
  permanecer por mucho tiempo en un estado excitado (a menos que
  continúe recibiendo energía), después, ésta buscará diferentes
  caminos para perder el exceso de energía adquirido (proceso de
  desexcitación).
• Entre estos caminos podemos encontrar dos clasificaciones:
  • Procesos fotoquímicos,
  • Procesos Foto físicos
     • Procesos radiativos y no radiativos
 Proceso Fotoquímico
La fotoquímica es una rama de química que estudia las interacciones entre la mate
ria (a nivel atómico y molecular) y la luz, y los cambios que induce esta interacción
• Los procesos fotoquímicos generan estados altamente excitados que conllevan a
  una gran reacción química
• Es un fenómeno de naturaleza física que involucra la absorción de determinada
  radiación electromagnética por una molécula
• Lo que produce estados electrónicamente excitados de gran reactividad química
• Cuando una molécula absorbe luz, ésta posee mayor energía, lo que se conoce
  como molécula excitada, dicha energía se puede perder cuando la molécula
  reacciona con otras, lo que genera una transformación de la materia
• Una forma de que se produzcan las reacciones fotoquímicas es mediante la
  absorción de radiación electromagnética: ultravioleta (100-400 nm), visible (400-
  700 nm) o infrarroja (700-1000 nm)
 Proceso Fotofísico
Los procesos fotofísicos no afectan la naturaleza química de la molécula y la forma
de desexcitación ocurre por fenómenos como la emisión de radiación
electromagnética (fluorescencia y fosforescencia) o transferencia de calor
• Involucra sólo cambios en los estados de energía (estados cuánticos) de las
  moléculas, sin afectar su naturaleza química
• En realidad, existen muchos procesos de desexcitación (perdida de energia)
  fotofísica, los cuales suelen ser muy rápidos y se pueden clasificar de la siguiente
  manera:
    • Radiativos
    • No Radiativos
Proceso Fotofísico
Procesos Radiativos
                                           Procesos No Radiativos
• Las moléculas excitadas reemiten          • Cuando una molécula en estado
  radiación electromagnética,                 excitado pasa a un estado diferente,
                                              de menor energía, pero sin emisión de
  tendiendo, casi siempre, a regresar al      radiación electromagnética, la
  estado energético fundamental, el de        transición, entonces, está dada por
  menor energía.                              transferencia intramolecular de
                                              energía, es decir, que ocurre entre
• La cantidad de energía que es               estados cuánticos (estados de energía)
  reemitida por las moléculas excitadas       de una molécula, sin necesidad de
                                              perturbaciones externas como
  es menor que la energía que se utilizó      colisiones entre partículas.
  para excitarlas.                          • Podemos encontrar dos tipos de
• Un ejemplo de los procesos de               desexcitaciones
  emisión radiativos son la                     • conversión interna y
  fluorescencia y la fosforescencia             • cruce intersistemas.
RESUMEN DE LOS
PROSESOS FOTOQUIMICOS
Y FOTOFISICOS
 Procesos fotoquímicos
 y fotofísicos
Clasificación por procesos radiativos y no radiativos
ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS
• La luz es energía, o radiación, en forma de ondas o partículas llamadas
  fotones que pueden ser emitidos de un material.
• Las características de importancia de los fotones es su energía E, longitud
  de onda λ y frecuencia ν, que se relacionan entre sí con la ecuación:
                                            ℎ𝑐
                                   𝐸 = ℎ𝜈 =
                                            𝜆
•   Donde:
•   c es la velocidad de la luz (en el vacío, la velocidad𝑐0 ≅ 3 × 1010 𝑐𝑚𝑠Τ𝑠𝑒𝑔)
•   h es la constante de Planck (6,626 × 10−34 𝐽 ∗ 𝑠)
•   Esta ecuación permite pensar en el fotón ya sea como una partícula de
    energía E o como una onda con una longitud de onda y una frecuencia
    características.
ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS
 EFECTO FOTOELÉCTRICO
• El efecto fotoeléctrico es un fenómeno que se produce cuando las partículas de
  luz (fotones, portadores de radiación electromagnética) impactan sobre un
  material y movilizan sus electrones.
• Cuando la luz brilla en un metal, los electrones pueden ser expulsados de la
  superficie del metal en un fenómeno conocido como el efecto fotoeléctrico.
• La luz se comporta como una onda cuando viaja, pero, al colisionar con un
  electrón, los fotones ceden toda su energía e impulsan estas partículas hacia
  otros átomos, produciendo así una corriente eléctrica.
 EFECTO FOTOELÉCTRICO
Durante la explicación del efecto fotoelectrico, los científicos observaron que si la luz incidente
tenía una frecuencia menor que una frecuencia mínima v0, entonces no se expulsaban
electrones sin importar la amplitud de la luz. Esta frecuencia mínima también se
llama frecuencia umbral , y el valor de v0 depende del metal. Para frecuencias mayores que v0,
los electrones serían expulsados del metal. Además, la energía cinética de los fotoelectrones era
proporcional a la frecuencia de la luz. La relación entre la energía cinética del fotoelectrón y la
frecuencia de la luz se muestra en la gráfica (a) siguiente.
 La frecuencia de la luz roja es menor que la frecuencia umbral en este metal vo , así que no hay
 electrones expulsados. La luz verde y la azul azul v es mayor que vo , así que ambas causan
 fotoemisión. La luz azul de más alta energía expulsa electrones con una energía cinética más alta
 en comparación con la luz verde.
•CLASE 8
FENÓMENOS DE TRANSMISIÓN
• En física, la transmisión se refiere al paso de los haces de luz a través
  de un cuerpo. La magnitud que expresa la cantidad de energía que
  atraviesa un cuerpo se denomina transmitancia; se refiere a la
  relación entre el flujo luminoso transmitido y el flujo luminoso
  incidente.
• Las operaciones más comunes son las de reflexión, refracción,
  dispersión, absorción, difusión, polarización, difracción e
  interferencia. Reflexión y reflexión especular La reflexión de la luz
  ocurre cuando las ondas electromagnéticas se topan con una
  superficie que no absorbe la energía radiante
 Fenómenos de Transmisión
 Absorción
• Es la conversión de luz en otra forma de
  energía, generalmente en energía calórica,
  en energía eléctrica (como en las células
  fotoeléctricas) o en energía química (como
  la fotosíntesis realizada por las plantas).
• También puede ocurrir que cambie a una
  radiación de diferente longitud de onda
  (fluorescencia).
• Un rayo de luz que atraviesa el vacío no
  sufre pérdida de energía, aun cuando se
  disperse.
• Sin embargo, en su pasaje por medios
  materiales tiene comúnmente pérdida de
  energía debido a efectos de absorción y
  difusión.
FENÓMENOS DE TRANSMISIÓN
Reflexión
• Cuando la luz incide sobre una
  superficie lisa y brillante, se refleja
  totalmente en un ángulo igual al
  de incidencia (REFLEXIÓN
  ESPECULAR).
• Si la superficie no es del todo lisa, y
  brillante, refleja sólo parte de la luz
  que le llega y además lo hace en
  todas direcciones.
• A este fenómeno se le conoce con
  el nombre de REFLEXIÓN DIFUSA, y
  es la base de la Teoría del color
    Fenómenos de Transmisión
    Transmisión
•   Es el fenómeno por el cual la luz puede
    atravesar objetos no opacos.
•   La transmisión es DIRECTA cuando el haz de
    luz se desplaza en el nuevo medio
    íntegramente y de forma lineal.
    TRANSPARENTES
•   La transmisión es DIFUSA, si en el interior del
    cuerpo el rayo se dispersa en varias
    direcciones, tal como ocurre en el vidrio
    opal, ciertos plásticos, papel vegetal, etc. A
    estos materiales se les denomina
    TRANSLUCIENTES.
•   Existe un tercer tipo de transmisión, la
    SELECTIVA que ocurre cuando ciertos
    materiales, vidrios, plásticos o gelatinas
    coloreadas dejan pasar sólo ciertas
    longitudes de onda y absorben otras, como
    es el caso de los filtros fotográficos
FENÓMENOS DE TRANSMISIÓN
Refracción
• Cuando la luz pasa de un medio
  transparente a otro de diferente
  densidad, se produce un cambio
  en su dirección debido a la
  distinta velocidad de
  propagación que tiene la luz en
  los diferentes medios
  materiales. A este fenómeno se
  le llama «refracción».
FENÓMENOS DE TRANSMISIÓN
Dispersión
• La velocidad de una onda
  electromagnética es el producto de
  su frecuencia y su longitud de
  onda. En el vacío, la velocidad es la
  misma para todas las longitudes de
  onda del espectro visible. Pero,
  cuando atraviesa sustancias
  materiales, se reduce y varía para
  cada una de las distintas longitudes
  de onda del espectro. Este efecto
  se denomina «dispersión».
FENÓMENOS DE TRANSMISIÓN
Difracción
• Es la desviación de los rayos
  luminosos cuando inciden sobre el
  borde de un objeto opaco. El
  fenómeno es más intenso cuando el
  borde es afilado.
• Aunque la luz se propaga en línea
  recta, sigue teniendo naturaleza
  ondulatoria y, al chocar con un borde
  afilado, se produce un segundo tren
  de ondas circular, al igual que en un
  estanque. Esto da lugar a una zona de
  penumbra que destruye la nitidez
  entre las zonas de luz y sombra.
FENÓMENOS DE TRANSMISIÓN
Difusión
• Cuando un rayo luminoso incide sobre
  una superficie que posee obstáculos
  materiales o irregularidades cuyo
  tamaño es mayor a la longitud de
  onda que lo atraviesa, ya no existe un
  solo rayo reflejado o refractado, sino
  que la energía luminosa se distribuye
  en todas las direcciones desde el
  punto de incidencia.
• Este efecto, denominado «difusión»,
  se produce por múltiples reflexiones y
  refracciones de la luz en numerosas
  superficies, orientadas
  aleatoriamente, cuando la luz
  atraviesa medios no homogéneos.
LAS CONSTANTES ÓPTICAS
• Para el estudio de la óptica es necesario dividirla
  en óptica geométrica, óptica física y óptica
  electrónica, las cuales buscan explicar los
  diferentes fenómenos producidos por la luz, como
  son la reflexión, refracción y difracción que se
  presentan en el efecto luminoso.
LAS CONSTANTES ÓPTICAS
Óptica Geométrica                             Óptica física u Óptica ondulatoria
• Abarca el estudio de la propagación        • se toma la luz como una onda y
  de la luz, a partir del supuesto de que      explica algunos fenómenos que no se
  la luz se desplaza en una dirección fija     podrían explicar tomando la luz como
  y en línea recta cuando pasa por un          un rayo. Estos fenómenos son:
  medio uniforme, y cambia su                  Difracción y Polarización.
  dirección en el momento en que se
  encuentra con la superficie de un
  medio diferente o si las propiedades
  ópticas del medio no son uniformes
  ya sea en espacio o en tiempo.
 LAS CONSTANTES ÓPTICAS
                                    Óptica física u Óptica
     Óptica Geométrica                                                Óptica electrónica
                                        ondulatoria
• Abarca el estudio de la       • se toma la luz como una       • Estudia el comportamiento
  propagación de la luz, a        onda y explica algunos          de los electrones a su paso
  partir del supuesto de que      fenómenos que no se             a través de las lentes
  la luz se desplaza en una       podrían explicar tomando la     electromagnéticas. Estudia
  dirección fija y en línea       luz como un rayo. Estos         el comportamiento de la
  recta cuando pasa por un        fenómenos son: Difracción y     radiación electromagnética,
  medio uniforme, y cambia        Polarización.                   sus características y sus
  su dirección en el momento                                      manifestaciones.
  en que se encuentra con la
  superficie de un medio
  diferente o si las
  propiedades ópticas del
  medio no son uniformes ya
  sea en espacio o en tiempo.
MATERIALES ÓPTICOS
• Son aquellos materiales que se utilizan en la fabricación de lentes, monturas para
  anteojos y demás objetos que tengan que ver con óptica, por ejemplo,
  microscopios, telescopios, etc.
• Dependiendo de su composición los materiales ópticos tendrán unas propiedades
  u otras.
• Los materiales ópticos pueden ser:
       • Los activos que muestran propiedades ópticas especiales en respuesta a estímulos
         eléctricos, mecánicos, magnéticos, etc. Como por ejemplo láseres, diodos emisores,
         fotodiodos, materiales luminiscentes, visores de cristal líquido, etc.
       • Los pasivos, todo lo demás incluyendo aplicaciones inactivas de materiales activos. Por
         ejemplo: metales, cerámicos, polímeros. Se incluyen los Lentes Ópticos.
PROPIEDADES ÓPTICAS
• Se relacionan con la interrelación entre un material y las radiaciones
  electromagnéticas en forma de ondas o partículas de energía.
• Estas radiaciones pueden tener características que entren en nuestro espectro de
  luz visible, o ser invisibles para el ojo humano. Y producen los efectos como la
  absorción, transmisión, reflexión, refracción y un comportamiento electrónico.
• Fenómenos Ópticos. Al interactuar con la estructura electrónica o cristalina de un
  material, los fotones de una fuente externa crean varios fenómenos ópticos.
• Si los fotones incidentes interactúan con los electrones de valencia pueden
  ocurrir varias cosas: los fotones ceden energía al material, en cuyo caso hay
  absorción; o puede ser que cuando los fotones aportan energía, de inmediato el
  material emite electrones de idéntica energía, de forma que se produce reflexión.
  También puede que los fotones no interactúen con la estructura electrónica del
  material, en ese caso ocurre la transmisión. En cualquiera de estos tres casos, la
  velocidad de los fotones cambia; este cambio propicia la refracción.
PROPIEDADES DE LOS MATERIALES
ÓPTICOS ORGANICOS
• Transmisión.- Cuando la luz atraviesa un objeto
  de color. Parte de la luz va a ser absorbida y
  parte va a ser transmitida por ese objeto.
    • Los filtros o gelatinas trabajan por
      transmisión selectiva. Los filtros de color
      van a dejar pasar su color (un filtro azul deja
      pasar luz azul) y van a absorber el resto de
      los colores.
    • Un filtro azul deja pasar las longitudes de
      onda azules y absorbe las longitudes de
      onda rojas y verdes.
TIPOS DE TRANSMISIÓN
1. TRANSPARENTES: Dejan pasar la luz y se puede ver a través de ellos. Se
   pueden ver las formas que están del otro lado del material con claridad.
   La superficie de estos materiales debe ser lisa, de lo contrario pierden
   transparencia. Ejemplos de materiales transparentes: Vidrio, algunos
   plásticos, agua.
2. TRANSLUCIDOS: Dejan pasar la luz pero no la visión. Se pueden ver las
   siluetas que están del otro lado del material, pero no el detalle de las
   formas. La superficie de estos materiales no es lisa. Ejemplos de
   materiales translúcidos: Vidrios esmerilados, algunos plásticos.
3. OPACOS: No dejan pasar la luz ni la visión. La mayoría de los materiales
   son opacos; no se puede ver a través de ellos. Por ejemplo, no se puede
   ver a través de este muro de ladrillos ni de los techos de tejas, son
   materiales opacos
EMISIÓN DE LA LUZ. MODELO CLÁSICO Y MODELO CUÁNTICO
• La luz se emite desde los electrones de átomos que han recibido energía en algún
  momento previo.
• Las ondas electromagnéticas de cualquier categoría del espectro
  electromagnético pueden inducir un movimiento vibratorio en los electrones
  próximos, estos movimientos de los electrones son un cambio en el tiempo de
  campos eléctricos.
• Los cambios, en el tiempo y el espacio, de campos eléctricos inducen campos
  magnéticos que también son variables; los campos magnéticos variables inducen
  a su vez campos eléctricos variables y así sucesivamente.
• Esta generación de campos eléctricos y magnéticos es una emisión de energía
  radiante, de onda electromagnéticas.
 MODELO CLÁSICO
• La teoría corpuscular de la luz fue
  planteada en el siglo XVII por el físico
  inglés Isaac Newton.
• Una de las primeras experiencias que
  realizó para saber de qué estaba
  compuesta la luz fue con un prisma de
  cristal y un rayo solar.
• Elaboró un sistema donde estaba el
  prisma en la oscuridad y apuntó un
  rayo solar sobre él. Lo que descubrió
  fue que la luz estaba formada por
  colores, pero conociendo ello y con
  sus conocimientos no pudo identificar
  de que se formaban los colores, y por
  ende la luz aunque explicó el
  fenómeno de los cuerpos luminosos.
  MODELO CLÁSICO
• También el científico holandés
  Christiaan Huygen, elaboró una teoría
  diferente a la de Isaac Newton para
  explicar la naturaleza y el
  comportamiento de la luz.
• Con ayuda de los principios de la física
  clásica, postuló que la luz emitida por
  una fuente estaba formada por ondas,
  al igual que los cuerpos sonoros.
• Esta teoría puso de manifiesto que su
  poder explicativo era mejor que el de
  la teoría de Newton, lo que llevó a
  descartar definitivamente, en el siglo
  XIX, la creencia de que la luz estaba
  formada por partículas.
MODELO CUÁNTICO
DISPOSITIVOS ÓPTICOS
• Mediante las propiedades de la luz, se pueden crear y utilizar
  materiales que permitan funcionar en dispositivos electrónicos, y el
  envío de señales.
• Los dispositivos ópticos son componentes utilizados en electrónica
  con una serie de lentes, espejos, prismas y filtros, que hacen que su
  funcionamiento y características varíen en función de dirigir, controlar
  o modificar rayos luminosos.
DISPOSITIVOS ÓPTICOS
Led
• Acrónimo inglés LED (Light Emitting
  Diode) que en castellano significa
  literalmente “Diodo Emisor de Luz'' es
  un elemento capaz de recibir una
  corriente eléctrica moderada y emitir
  una radiación electromagnética
  transformada en luz.
• Los sensores ópticos son un tipo de
  sensor diferente. Tienen dos partes:
  una que emite una serie de rayos
  infrarrojos, y otra que los recibe
FUNCIOAMIENTO DIODO EMISOR DE LUZ
• En el diagrama ,se puede observar que el
  silicio de tipo N es de color rojo, incluidos los
  electrones que se indican con los círculos
  negros.
• El silicio tipo P es de color azul y contiene
  agujeros, se indican con círculos blancos.
• La fuente de alimentación a través de la unión
  pn hace que el diodo se polarice directamente
  y empuja los electrones del tipo n al tipo p.
  Empuje los agujeros en la dirección opuesta.
• El electrón y los huecos en la unión se
  combinan.
• Los fotones se emiten cuando los electrones y
  los huecos se recombinan.
•
Dispositivos ópticos
Diodos emisores de luz.
Electroluminiscencia
                                               • Un voltaje aplicado al diodo en
• La luminiscencia se puede usar con             polarización directa hace que orificios y
  ventajas para crear diodos emisores de         electrones se recombinen en la unión y
  luz (LED). Los LED se emplean para             emitan fotones.
  carátulas de relojes de pulso, de mesa,
  pantallas de calculadoras y otros aparatos
  electrónicos. El estímulo para estos
  dispositivos es un voltaje aplicado
  externamente, que produce transiciones
  electrónicas y electroluminiscencia. Los
  LED son dispositivos de unión p-n
  (Polarización en uniones una tiene una
  carga positiva y la otra negativa)
  diseñados para que la energía se
  encuentre en el espectro visible (con
  frecuencia, rojo).
Dispositivos ópticos
Láseres. Amplificación de
luminiscencia                                  • La salida del láser es un haz de fotones
                                                 paralelos de la misma longitud de onda y,
• En ciertos materiales, los electrones          por lo tanto, son coherentes.
  excitados por un estímulo producen           • En un haz coherente la naturaleza
  fotones que, a su vez, excitan fotones         ondulatoria de los fotones está en fase,
  adicionales de idéntica longitud de onda.      por lo que no ocurre interferencia
• En consecuencia, se presenta una gran          destructiva.
  amplificación de los fotones emitidos en     • Los láseres son útiles en el tratamiento
  el material.                                   térmico y en la fusión de metales, en
• Por medio de una selección apropiada del       soldadura, en cirugías, así como en la
  estimulante y del material, la longitud de     transmisión y procesamiento de
  onda de los fotones puede resultar en la       información. También son útiles en una
  escala visible.                                amplia variedad de otras aplicaciones,
                                                 entre las que se cuenta la lectura de
                                                 discos compactos y de DVD.
Dispositivos ópticos
Fibra Optica
 • En 1880 Alexander Graham Bell inventó un sistema de comunicaciones basado en la
   luz, conocido como fotófono, y a William Wheeler se le otorgó una patente en 1881
   por un sistema que usaba tubos para iluminar habitaciones distantes.
 • Estos dos inventos fueron los predecesores de los sistemas de comunicaciones por
   fibra óptica que existen en la actualidad. El otro invento clave que ayudó a
   comercializar las tecnologías de fibra óptica fue el del rayo láser en 1960. El láser hizo
   posible una fuente monocromática de luz para que la fibra óptica pudiera usarse con
   eficiencia. Otro avance llegó cuando se pusieron al alcance del público las fibras de
   alta pureza de vidrio de sílice. Estas fibras permiten que haya muy pocas pérdidas
   ópticas y son esenciales para llevar información a distancias más grandes sin
   necesidad de equipo de repetición de señal. Las fibras ópticas también están libres
   de interferencia electromagnética (EMI) porque llevan señales como luz, no como
   ondas de radio.
     • Un sistema de fibras ópticas transmite una señal de luz generada desde alguna otra fuente,
       por ejemplo, una señal eléctrica. Este transmite la luz a un receptor usando una fibra óptica,
       procesa la información recibida y la convierte en una forma útil. Se requiere de materiales
       fotónicos para este proceso.
Dispositivos ópticos              Fibra Optica
La fibra óptica es un cable óptico hecho de finas fibras de vidrio o plástico, tan delgado como un
cabello, por donde viajan datos a la velocidad de la luz y que entrega servicios de internet ,
telefonía y TV a hogares y empresas
La fibra óptica transmite pulsos de luz por el interior de los finos hilos de vidrio y se interpretan
como datos.
Componentes de la fibra óptica
La fibra óptica tiene tres componentes principales: el núcleo (core), el revestimiento (cladding) y el
recubrimiento (coating). La luz viaja a través del núcleo, el cual está envuelto por un revestimiento
que evita la dispersión de la luz. El recubrimiento actúa de protección contra el deterioro y la
humedad
Sistemas de envío fotos 1930