[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
202 vistas60 páginas

Unidad 1 (B) Principio de Operacion Enero 2023

Este documento describe los diferentes tipos de devanados utilizados en motores de inducción, incluidos los devanados monofásicos, bifásicos y trifásicos. Explica conceptos como el número de polos, la velocidad síncrona, el deslizamiento y los diferentes tipos de conexiones eléctricas de los devanados. También describe parámetros como el paso y la distribución de los devanados imbricados.

Cargado por

LuayDreams Rov
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
202 vistas60 páginas

Unidad 1 (B) Principio de Operacion Enero 2023

Este documento describe los diferentes tipos de devanados utilizados en motores de inducción, incluidos los devanados monofásicos, bifásicos y trifásicos. Explica conceptos como el número de polos, la velocidad síncrona, el deslizamiento y los diferentes tipos de conexiones eléctricas de los devanados. También describe parámetros como el paso y la distribución de los devanados imbricados.

Cargado por

LuayDreams Rov
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 60

Unidad 1 Parte 2

19

Unidad 1 Principio de operación del


motor de inducción (parte 2)

1.3. Devanados del estator


1.3.1. Devanados Monofásicos.
Los motores monofásicos se utilizan si la potencia requerida es baja, por lo regular son de
potencia fraccionaria, de ¼, ½, ¾ o de 1 hp. De uso más o menos doméstico o en pequeños
talleres donde la alimentación es de una sola fase para accionar ventiladores,
refrigeradores, bombas, compresores, etc.

Dentro de los motores monofásicos se tienen 3 tipos principales:


a) de fase partida,
b) de fase partida con arranque por condensador
c) de espira en cortocircuito o de sombra.

Imágenes de la rotación del campo magnético en el estator

Figura 20.- El imán gira por atracción y repulsión, si se trata de electroimán podrá hacer lo mismo.

19
Unidad 1 Parte 2

20

Figura 21.- El imán giró, si la batería se invierte los polos del estator cambian y se presenta el mismo giro.

Figura 22.- Si la fuente es alterna, el cambio de polaridad se presentara también.

Figura 23.- Si el imán se sustituye por una jaula de ardilla, se inducen los campos magnéticos como los de
un imán

20
Unidad 1 Parte 2

21

1.3.2. Devanados Bifásicos.

Un motor bifásico es un sistema de dos tensiones desfasadas 90 grados, que ya no


se utiliza hoy en día.

Figura 24.-Disposicion de los devanados y de las fuentes de voltaje.

Figura 25.-comportamiento de los voltajes vistos en un osciloscopio.

21
Unidad 1 Parte 2

22

Figura 26.-Número de polos y de fases en un motor

Figura 27.-Forma en que se mueve el campo en el estator

22
Unidad 1 Parte 2

23

El devanado del rotor no debe conectarse a ninguna fuente de voltaje y siempre


debe estar eléctricamente en circuito corto o cortocircuito.

Figura 28.-Forma de conectar el estator y el rotor devanado

23
Unidad 1 Parte 2

24

Un conjunto de corrientes trifásicas, cada una de igual magnitud y desfasadas 120°,


fluyendo en un devanado trifásico, es decir un conjunto de tres bobinas, cada una con igual
número de N vueltas, y espaciadas simétricamente dentro del estator, producen un campo
magnético giratorio de magnitud constante.

Figura 29.- Conexión en estrella de los devanados trifásicos 4 polos por fase

El motor de inducción es una maquina asíncrona, esto es, el rotor nunca girará a la velocidad
síncrona, aunque este en vacío o sea sin carga mecánica.

La velocidad síncrona es la velocidad a la que gira el campo magnético del estator, Ns (rpm)

120 𝑓𝑓
𝑁𝑁𝑁𝑁 =
𝑃𝑃

24
Unidad 1 Parte 2

25

25
Unidad 1 Parte 2

26

Ejercicio:

• Determine la velocidad síncrona de un motor para 2,4,6,8 y 10 polos:

Número de polos (P) Velocidad Síncrona (Ns) en


rpm

10

La velocidad mecánica del rotor se representa por Nm (rpm)

En el motor de inducción Ns ˃ Nm

Si por algún medio externo se pudiera tener que Ns = Nm no existiría inducción electromagnética y
se pierde la acción motor.

El deslizamiento:

El deslizamiento (S) en una máquina eléctrica, es la diferencia relativa entre la velocidad


del campo magnético (velocidad de sincronismo o Ns) y la velocidad del rotor (Nm)
𝑆𝑆 = 𝑁𝑁𝑁𝑁 − 𝑁𝑁𝑁𝑁
𝑁𝑁𝑁𝑁−𝑁𝑁𝑁𝑁
En por unidad: 𝑆𝑆 =
𝑁𝑁𝑁𝑁

𝑁𝑁𝑁𝑁−𝑁𝑁𝑁𝑁
en por ciento: 𝑆𝑆 = 𝑥𝑥 100%
𝑁𝑁𝑁𝑁

Por lo regular, el deslizamiento de un motor de inducción está entre el 2% y el 17 %

26
Unidad 1 Parte 2

27

Ejemplos:

• Determine la velocidad síncrona de un motor de 4 polos:


Ns = __________

• Si el motor girara a 1750 rpm, determine su deslizamiento:


S = _____________

• Suponga que el motor lograra girar a 1800 rpm, determine su deslizamiento:


• S = _____________

• Si el motor no girara (momento antes de arrancar), determine su deslizamiento:


S = _____________

• De lo anterior ¿Qué significa cada valor del deslizamiento?


R = _____________________

27
Unidad 1 Parte 2

28

1.4. Factor de paso y factor de distribución.

PARÁMETROS QUE IDENTIFICAN A UN DEVANADO DE C.A:

1.- TIPO DE DEVANADO


Imbricado o imbrico (americano)
las bobinas se superponen
Devanado de C.A

En espiral o concéntrico (Europa)

El devanado en espiral opera a mayores voltajes que el imbricado

Figura 30.-Forma de conectar los devanados imbricado y espiral

Figura 31.-Elementos del devanado o de una sola bobina

28
Unidad 1 Parte 2

29

2.- NÚMERO DE FASES (q1) PARA LOS QUE SE DISEÑA E IMPLEMENTA


EL DEVANADO

3.- NÚMERO DE POLOS PARA LOS QUE SE DISEÑA E IMPLEMENTA EL


DEVANADO

• El número de polos en el motor siempre es par.


• Por lo general son de 2, 4, 6 8, y 10 polos por fase
• El rotor tiene siempre el mismo número de polos del estator
• El número de polos define la velocidad síncrona

Figura 32.-Los colores muestran los polos de cada fase

29
Unidad 1 Parte 2

30

4.- NÚMERO DE ELEMENTOS POR RANURA O VANO (SOLO APLICA A


DEVANADOS IMBRICADOS)

1 elemento activo por ranura ( 1 capa o media


espira)
Devanado imbricado

2 elementos activos por ranura ( 2 capas o


espira completa)

NOTA: todos los devanados que se desarrollan en forma espiral son de 1 capa
o media espira, esto es porque en cada vano o ranura solo se aloja a un
elemento activo.

30
Unidad 1 Parte 2

31

5.- PASO DEL DEVANADO (SOLO SE APLICA PARA DEVANADOS


IMBRICADOS)
Es el defasamiento en grados eléctricos que existe entre dos elementos activos de una espira.

Paso entero
Devanado imbricado
Paso fraccionario

31
Unidad 1 Parte 2

32

Figura 33.-Devanado imbricado trifásico, de paso entero y doble capa (avanza 12 ranuras)

Figura 34.-Devanado imbricado trifásico, de 5/6 de paso y doble capa (avanza 10 ranuras)

32
Unidad 1 Parte 2

33

6.- CONEXIONES ELECTRICAS DEL DEVANADO


Las posibles formas en que se puede conectarse el devanado depende de:

• La magnitud del voltaje de operación (V)


• Numero de fases (q1)
• Numero de polos (P)

estrella serie
motor o generador estrella paralelo
delta serie
delta paralelo

Zing Zag
generador exafásica
monofásica
paralelo

ejemplo:

• devanado imbricado
• trifasico
• 4 polos

Como son 4 polos: --- 2 pares de polos

---- 2 bobinas / fase

Trifasico: ---- 3 fases

---- 6 bobinas totales

33
Unidad 1 Parte 2

34

7.- DISPOSICION DE LAS TERMINALES DEL DEVANADO EN LA CAJA DE


CONEXIONES

34
Unidad 1 Parte 2

35

NOTA: realizar el diagrama de conexiones para la conexión a 220 v.

Devanado imbricado monofásico.


Este tipo de devanado NO se utiliza por si solo, pero es muy útil para analizar los
devanados bifásicos y trifásicos

Ejemplo:

35
Unidad 1 Parte 2

36

36
Unidad 1 Parte 2

37

37
Unidad 1 Parte 2

38

Devanado imbricado
Monofásico
2 polos
Paso entero
Espira completa
6 ranuras

38
Unidad 1 Parte 2

39

39
Unidad 1 Parte 2

40

40
Unidad 1 Parte 2

41

41
Unidad 1 Parte 2

42

42
Unidad 1 Parte 2

43

43
Unidad 1 Parte 2

44

44
Unidad 1 Parte 2

45

45
Unidad 1 Parte 2

46

1.5. Devanados en espiral.

46
Unidad 1 Parte 2

47

47
Unidad 1 Parte 2

48

48
Unidad 1 Parte 2

49

49
Unidad 1 Parte 2

50

50
Unidad 1 Parte 2

51

51
Unidad 1 Parte 2

52

52
Unidad 1 Parte 2

53

53
Unidad 1 Parte 2

54

54
Unidad 1 Parte 2

55

1.6. Obtención de componente fundamental de fmm.

Inicialmente para fines de análisis, se considera el campo magnético producido por una
bobina de N vueltas y 2 polos.

Campo magnético producido por una bobina de N vueltas y 2 polos.

La distribución de la fmm producida por el devanado de estator conformado por una bobina de
N vueltas, en la superficie de estator es:

55
Unidad 1 Parte 2

56

Distribución de la fmm.

θ= describe la distribución de F(θ) en la superficie de estator

Consideremos ahora el caso de un devanado trifásico distribuido.

Devanado trifásico distribuido

56
Unidad 1 Parte 2

57

El devanado está arreglado en 2 capas, cada bobina de N vueltas. Dirigiremos nuestra


atención, para fines de análisis a la fase A

Representación grafica de la onda fundamental de fmm

57
Unidad 1 Parte 2

58

1.7. Análisis físico y matemático de la naturaleza del campo magnético,


formado por un estator trifásico, bifásico, polos sombreados.

Para entender la teoría de las MERI´S, es necesario estudiar la naturaleza del campo magnético
producido por un devanado polifásico.

En una MERI trifásica los devanados de las fases individuales están desfasados 120° E, en el
espacio en la periferia del núcleo magnético de estator, como es mostrado por las bobinas a, -
a, b, -b, y c, -c.

Distribución de ejes magnéticos de cada una de las fases de estator

Las tres componentes sinusoidales de ondas de Fmm también están desplazadas 120º E en el
espacio. Cada fase excitada por una corriente alterna, la cual varía en magnitud
sinusoidalmente con el tiempo. Bajo condiciones trifásicas balanceadas, las corrientes
instantáneas son:

ia = i max cos( wt ) ib = i max cos( wt - 1 20º) ic = i max cos(wt – 240o)

El origen del tiempo es tomado arbitrariamente en el instante cuando la corriente de la fase “a”
es un máximo positivo la secuencia asumida es “abc”.

58
Unidad 1 Parte 2

59

Las correspondientes componentes de ondas de Fmm varían sinusoidalmente con el tiempo.


Cada componente es una estacionaria y pulsante distribución de Fmm alrededor del entrehierro
con su máximo localizado a lo largo de su eje magnético de fase y su amplitud proporcional a
la corriente instantánea por fase.

Cada componente puedes ser representada por un vector espacial oscilatorio dibujado a lo
largo del eje magnético de su fase con longitud proporcional a la corriente instantánea por fase.
La fmm resultante es la suma de las componentes de las tres fases.

59
Unidad 1 Parte 2

60

60
Unidad 1 Parte 2

61

En este caso los devanados están desplazados 90º E. en el espacio y las corrientes en los
dos devanados están desplazados en fase 90º F en el tiempo..

61
Unidad 1 Parte 2

62

En el caso de un motor monofásico, al no tener par de arranque, es necesario hacer un


desplazamiento de 90 grados mediante un devanado auxiliar o de arranque.

62
Unidad 1 Parte 2

63

63
Unidad 1 Parte 2

64

64
Unidad 1 Parte 2

65

65
Unidad 1 Parte 2

66

66
Unidad 1 Parte 2

67

Inversión del sentido de giro en un motor de inducción trifásico.

67
Unidad 1 Parte 2

68

Pérdida de una fase en la alimentación de un motor de inducción trifásico.

68
Unidad 1 Parte 2

69

69
Unidad 1 Parte 2

70

1.8. Efecto de la carga en el comportamiento electromagnético del motor.

1.9. Prueba de resistencia de devanados.

Realizada en laboratorio como PRÁCTICA No. 4

1.10. Prueba de efecto de deslizamiento en el voltaje y la frecuencia.

70
Unidad 1 Parte 2

71

1.11. Datos de placa

71
Unidad 1 Parte 2

72

72
Unidad 1 Parte 2

73

73
Unidad 1 Parte 2

74

74
Unidad 1 Parte 2

75

75
Unidad 1 Parte 2

76

76
Unidad 1 Parte 2

77

77
Unidad 1 Parte 2

78

78

También podría gustarte