EVALUACIÓN PARCIAL
EVALUACIÓN PARCIAL
GESTIÓN DE OPERACIONES
2024-20
APELLIDOS Y NOMBRES DEL ESTUDIANTE: CORREO ELECTRÓNICO:
Tucta Perez Miriam Gaby 77463015@
Deberás leer detenidamente cada una de las indicaciones de la evaluación con la finalidad de
cumplir con todos los puntos solicitados.
INSTRUCCIONES GENERALES:
● Esta es una actividad individual.
● Si tuvieras consultas con respecto a lo solicitado en uno o varios puntos, deberás comunicarte
oportunamente con tu docente para que la inquietud sea aclarada en un plazo prudente y puedas
cumplir con los plazos de entrega de la actividad.
● Culminada la evaluación, deberás subir el archivo guardándolo con tu NRC, apellido y nombre.
● Es responsabilidad exclusiva del estudiante subir adecuadamente el documento solicitado corroborando
que sea el correcto y que se haya cargado sin errores a la plataforma ISIL+.
● NO SE REVISARÁN LAS EVALUACIONES ENTREGADAS FUERA DEL PLAZO ESTABLECIDO.
CONSIDERACIONES DEL ENTREGABLE
● La actividad debe estar ordenada en cuanto a forma y fondo.
● Si se van a incluir imágenes de referencia en la actividad, debes revisar que estén colocadas de manera
ordenada y alineada al texto. No colocar imágenes de mucho peso o gran tamaño.
● La actividad debe mostrar los puntos solicitados en el mismo orden en el que se han solicitado.
● Las fuentes de información utilizadas deben ser citadas utilizando las normas APA.
CONTENIDO DE LA EVALUACIÓN:
I. INSTRUCCIONES
II. PREGUNTAS
1. Pronóstico de Demanda: Indique en qué se diferencia el método de promedio móvil,
promedio ponderado, suavización exponencial y regresión lineal simple para la
determinación de la demanda (04 PUNTOS)
El promedio móvil calcula la media de un número fijo de períodos anteriores para estimar
la demanda futura (Rivera, 2018, p.3). Es fácil de aplicar y útil en casos sin tendencias
marcadas, pero no responde bien a cambios bruscos.
1 de 4
EVALUACIÓN PARCIAL
El promedio ponderado asigna diferentes pesos a los datos, otorgando más importancia a
los períodos recientes (Álvarez, 2013, p.5). Esto mejora la precisión en entornos
dinámicos, aunque requiere más cálculos y puede ser subjetivo en la elección de pesos.
La suavización exponencial aplica un factor de suavización que da mayor peso a los datos
más recientes, la cual permite una rápida adaptación a cambios en la demanda (Rivera,
2018, p.4). Además, es eficaz para datos con tendencias, pero también suele ser complejo
de implementar.
La regresión lineal simple modela la relación entre una variable independiente y la
demanda mediante una ecuación lineal (Botero, 2013, p.7). Es útil para identificar
tendencias, pero asume linealidad y suele verse afectada por valores atípicos.
2. Herramientas de Calidad: Explique cómo nos ayudan las técnicas de Ciclo de Mejora
Continua, Six Sigma o Seis Sigma y Just in Time (JIT) en el control de la calidad de
procesos (04 PUNTOS)
El Ciclo de Mejora Continua ayuda a las empresas a identificar y corregir problemas en sus
procesos (García, 2003, p.7). Cuando las empresas logran seguir los pasos de Planificar,
Hacer, Verificar y Actuar, las empresas logran implementar mejoras sistemáticas, lo que
se traduce en una mayor eficiencia y calidad.
Por otro lado, el Six Sigma se centra especialmente en la reducción de defectos y
variaciones mediante un enfoque basado en datos. Utiliza el ciclo DMAIC (Definir, Medir,
Analizar, Mejorar y Controlar) para identificar las causas raíz de los problemas y aplicar
soluciones efectivas (Montoya, 2008, p.10). Esto con el fin de mejorar la calidad del
producto y optimizar costos al reducir desperdicios.
El enfoque Just in Time minimiza inventarios al producir solo lo necesario cuando se
requiere (Aguilar, 2023, p.5). Esto reduce normalmente los costos de almacenamiento y
asegura que los materiales lleguen sin defectos justo a tiempo para la producción,
mejorando así la calidad del producto final.
3. Ciclo de Vida del Producto: Explique las diferencias en ingreso por ventas e inversión
para las etapas de Introducción, Crecimiento, Madurez y Declive de un producto (04
PUNTOS)
En la etapa de Introducción, los ingresos por ventas son muy bajos o incluso negativos, ya
que el producto recién se lanza al mercado y su aceptación es incierta. En esta fase, la
inversión es alta, ya que se destina a costos de desarrollo, marketing y promoción para
generar conocimiento del producto y atraer a los primeros consumidores (Godás, 2006,
p.3).
A medida que el producto avanza a la etapa de Crecimiento, los ingresos por ventas
comienzan a aumentar rápidamente. Esto ocurre porque el producto gana aceptación y
se expande en el mercado. Sin embargo, la inversión sigue siendo alta, ya que se requiere
2 de 4
EVALUACIÓN PARCIAL
más capital para producción y marketing con el fin de captar cuota de mercado frente a la
competencia (Torres, 2018, p.6).
En la etapa de Madurez, los ingresos por ventas alcanzan su punto máximo y se
estabilizan, dado que el producto está bien establecido en el mercado. En este momento,
la inversión tiende a reducirse, enfocándose más en la optimización de costos y en
mantener la demanda del producto, aunque todavía se invierte en marketing para
sostener su popularidad (Hernando, 2015, p.8).
Y durante la etapa de Declive, los ingresos por ventas disminuyen debido a cambios en las
preferencias del consumidor o la aparición de productos sustitutos (Godás, 2006, p.3). En
esta fase, la inversión es mínima o nula; las empresas pueden optar por liquidar
inventarios y reducir gastos operativos.
4. Productividad: Indique un ejemplo de productividad para (a) Reducción de entradas
mientras la salida permanece constante y (b) Incremento en la salida mientras las
entradas permanecen constantes (04 PUNTOS)
(a) Reducción de entradas mientras la salida permanece constante
Tomemos de ejemplo una tienda de ropa que decide reducir el número de vendedores de
tres a dos. A pesar de esta reducción en el personal (entrada), las ventas (salida) se
mantienen en niveles similares mostrando que la tienda ha logrado optimizar el
rendimiento de sus empleados, manteniendo el mismo volumen de ventas con menos
recursos.
(b) Incremento en la salida mientras las entradas permanecen constantes
Tomemos de ejemplo una tienda de supermercado que capacita a sus tres vendedores en
técnicas adecuadas de servicio al cliente. Aunque el número de vendedores (entrada) se
mantiene igual, la capacitación les permite mejorar su desempeño y, como resultado, las
ventas aumentan.
5. Calcular la Eficiencia y la Utilización en el siguiente caso (04 PUNTOS)
Don Panadero tiene una planta procesadora de Croissants para el desayuno y quiere entender mejor
su capacidad. Determine la capacidad de diseño, la utilización y la eficiencia para esta planta al
producir estos croissants.
Método: La semana pasada la instalación produjo 148,000 croissants. La capacidad efectiva es de
175,000 unidades. La línea de producción opera 7 días a la semana en tres turnos de 8 horas al día. La
línea fue diseñada para procesar los croissants a un tasa de 1,200 por hora. La empresa calcula primero
la capacidad de diseño y después usa la ecuación para determinar la utilización y la ecuación para
determinar la eficiencia.
Capacidad de diseño=( 7 dias x 3 turnos x 8 horas ) ( 1,200 croissants /hora ) =201,600 croissants
Utilización= ( Capacidad
Producción real
de diseño )∗100=(
201,600 )
148,000
∗100=73.41 %
3 de 4
EVALUACIÓN PARCIAL
Eficiencia= ( Capacidad
Producción real
efectiva )∗100=(
175,000 )
148,000
∗100=84.57 %
Referencias
Serna, D. A. A., & Rivera, Y. M. L. (2018). Dinámica de sistemas en la gestión de inventarios. Ingenierías
USBMed, 9(1), 75-85.
https://doi.org/10.21500/20275846.3305
Botero Bernal, J., & Álvarez Posada, L. (2013). Caracterización de la gestión de pronósticos de demanda
empresarial.
https://doi.org/10.48713/10336_4847
García, M., Quispe, C., & Ráez, L. (2003). Mejora continua de la calidad en los procesos. Industrial
data, 6(1), 89-94.
https://www.redalyc.org/pdf/816/81606112.pdf
Montoya, L. A., Portilla, L. M., & Benjumea, J. C. C. (2008). Aplicación de Six Sigma en las
organizaciones. Scientia et technica, 14(38), 265-270.
https://www.redalyc.org/pdf/849/84903846.pdf
Aguilar, V. M. B. (2023). Just in time para optimizar la productividad en las empresas. HORIZONTE
EMPRESARIAL, 10(1), 138-146.
https://doi.org/10.26495/rce.v10i1.2479
Godás, L. U. I. S. (2006). El ciclo de vida del producto. Offarm, 25(8), 11-142.
https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w24792w/TV/GODAS_ciclo.pdf
Torres, J. S. L. (2018). DEL CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO AL CICLO DE VIDA DEL CLIENTE. UNA
APROXIMACIÓN HACIA UNA CONSTRUCCIÓN TEÓRICA DEL CICLO DE VIDA DEL CLIENTE. Investigación
& Negocios, 11(18), 100-110.
https://revistas.usfx.bo/investigacionynegocios/index.php/revista/article/view/45
Hernando, E. S. (2015). Ciclo de vida de producto. Modelos y utilidad para el marketing. Anuales:
Anuario del centro de la UNED de Calatayud, 21, 207-228.
http://www.calatayud.uned.es/web/actividades/revista-anales/21/03-10-
EduardoSanchezHernando.pdf
4 de 4