2
Desarrollo
Nombre del estilo, ¿Cuándo y dónde surge? ¿de dónde proviene su nombre?
Surge en el siglo VI a.C. junto con las enseñanzas de Buda y las tradiciones
espirituales del Hinduismo, alcanzando su máxima expresión en el Japón de mediados
del siglo XIII, influyendo profundamente en la mentalidad y las costumbres de
la cultura tradicional japonesa. Llegó a occidente en últimas décadas del siglo XX,
extendiendo su influencia a distintas áreas como la arquitectura y la decoración.
Zen es una palabra que ha cambiado su escritura y pronunciación dependiendo del
país que adoptó esta enseñanza budista. En India era dhyana, mientras que en China
era chan y en Japón, Zen.
Zen se refiere a una doctrina que busca la iluminación a través de la meditación.
¿En qué se inspira?
Este estilo se centra en la búsqueda del equilibrio, la armonía y la paz interior a
través de acciones simples y cotidianas. El arte de la caligrafía, la meditación, los
rituales, la ceremonia de servir el té o los arreglos florales son algunas de las
actividades definitorias del Zen que marcan la decoración en este estilo.
Características estilísticas ¿Cuál es el elemento básico del estilo?
Es un estilo minimalista en la simplicidad. Crea espacios que den sensación de
equilibrio, confort y orden. Las zonas comunes son amplias y las íntimas más
resguardadas para lograr un conjunto en armonía. Espacios confortables que permitan
una libre movilidad y muebles bajos, generalmente el almacenamiento suele ser
oculto.
Diseño de interiores 1 Lic Rocio Carlevaro Lic Sabrina Belén Arnera
3
Para la ubicación de los muebles en el espacio, es clave aprovechar las áreas de luz y
potenciar los rincones para convertirlos en lugares acogedores.
Los jardines zen otorgan mucha paz al espacio, aunque no se tenga jardín, se puede
crear una versión en miniatura en un patio, este rincón será fabuloso para momentos
de reflexión serena.
¿Que transmite el espacio decorado con el estilo seleccionado?
El estilo zen busca armonizar los espacios de un local (sea cual sea) a través del
equilibrio de color, luz y elementos. La sencillez es una característica importantísima, y
ésta se puede conseguir a través del orden.
Estos espacios son funcionales, sobrios, elegantes y confortables. Buscan un espacio
relajante y que permita alcanzar el equilibrio espiritual a través de ambientes
armónicos y en contacto con la naturaleza. Para ello deja los espacios sin obstáculos,
cuanto más simples sean tus espacios más ordenados estarán y podremos acercarnos
a la filosofía del zen.
Los espacios son abiertos y luminosos, existen recursos divisorios como
los separadores de espacios, los biombos o puertas correderas que podemos usar
para delimitar áreas. También cabe destacar que son espacios multifuncionales.
Diseño de interiores 1 Lic Rocio Carlevaro Lic Sabrina Belén Arnera
4
El minimalismo es fundamental, buscamos la funcionalidad, que debe ir de la mano de
la comodidad, para ello buscamos formas ergonómicas.
Si tuviera que definir en 3 palabras el estilo seleccionado para analizar ¿Cuáles
serían?
Si tuviera que definir este estilo en 3 palabras, utilizaría equilibrio, simpleza y paz.
Elegiría estas palabras porque teniendo en cuenta el origen de este estilo, los
materiales que utiliza, la paleta de colores, se busca lograr un ambiente en el que la
persona pueda descansar, no se sienta abrumada por la cantidad de elementos que la
rodean, en que lo natural es lo que predomina.
Materiales/ gama cromática
Los tonos claros son los reyes de la decoración oriental para la pared son el blanco y
el beige que dan amplitud y confort. Se combinan con tonos del otro extremo de la
gama, con ocres o tostados. El gris es otro color muy usado en el hogar zen. En los
detalles minoritarios se admiten colores más fuertes como verde o rojo. Los colores
que se eligen, favorecen la iluminación natural porque reflejan mejor los colores. Esto
no implica que no tengas libertad de añadir toques de color, si lo haces
adecuadamente, perfecto.
Predominan los materiales y tejidos naturales en colores claros como la madera
natural de haya para muebles, el algodón blanco para edredones, el lino, la seda, la
piedra en paredes, el cristal. También los más prácticos como la formica en color
blanco para cocinas.
Se caracteriza por usar materiales en su estado natural o poco industrializados:
Maderas claras (bambú, haya y fresno) mimbre, piedra. Son habituales en paredes,
cerámicas, revestimientos.
Diseño de interiores 1 Lic Rocio Carlevaro Lic Sabrina Belén Arnera
5
Mobiliario. Elementos decorativos utilizados. Tipo de tejidos.
Este estilo utiliza mobiliario de diseño japonés, aunque también valen los de diseño
moderno que tienen líneas sumamente sencillas.
Los adornos serán escasos, aunque muy bien elegidos para completar el espacio sin
recargarlo. Para la pared se opta por un cuadro de dibujos geométricos con marco
negro. Para los muebles y rincones triunfan los jarrones de cristal con elementos de la
naturaleza como piedras, juncos o plantas. Los adornos de inspiración budista encajan
perfectamente en el hogar de estilo zen.
También se utiliza el incienso y las velas con aromas suaves son tus aliados para dar
olor y color a los espacios de tu hogar, para mejorar la experiencia del usuario.
También podemos incorporar cascadas que aporten sonidos relajantes o campanas
de viento. Otro elemento interesante son las piedras pulidas y las plantas.
Diseño de interiores 1 Lic Rocio Carlevaro Lic Sabrina Belén Arnera
6
Tipo de Iluminación adecuada para el estilo.
La iluminación se caracteriza por ser indirecta, mediante focos empotrables
(halógenos) u ojos de buey y las bombillas se cubren preferiblemente con pantallas de
papel de arroz. La iluminación debe ser baja, muy suave para crear un ambiente
íntimo mediante luces indirectas.
Son recomendables las piezas de poca altura para evitar sombras, y, respecto a la
iluminación artificial se recomienda la luz sutil indirecta, permite crear espacios para la
meditación.
Antecedentes-Proyectos- decoraciones usando este estilo.
Una de las casas más reconocidas por su inspiración en el estilo zen es la del
cantante de rhythm and blues Warren Dean Flandez, localizada en Canadá.
El, junto a su esposa, compro un terreno con el fin de criar a su hijo allí. La vivienda
cuenta con dos niveles y una terraza la azotea que consta de un piano blanco, además
del piano negro que está en el salón. En una entrevista, Warren aclara “Esta casa está
inspirada en los libros con los que crecí y que leía en la mesa de dibujo de mi padre.
Es una mezcla de estilo moderno japonés y mid-century con elementos
contemporáneos de la costa oeste”
La entrada fue diseñada como un vestíbulo japonés y los espacios de la casa, que
tienen varias alturas, se descubren poco a poco, creando sorpresas visuales como lo
Diseño de interiores 1 Lic Rocio Carlevaro Lic Sabrina Belén Arnera
7
quería Dennis. La vivienda rodea un patio central que permite tener pequeñas áreas al
aire libre en vez de un gran jardín clásico.
La paleta de colores es depurada gracias al uso del blanco, del negro y de la madera
natural –utilizada de varias formas en toda la casa, desde el exterior hasta la escalera–
y se armoniza con varias texturas. El proyecto está inspirado en la arquitectura
japonesa y enmarca las vistas hacia la vegetación en todas las áreas de la casa.
Otra casa reconocida mundialmente, inspirada en el estilo en cuestión, es la diseñada
por el arquitecto David Page, la cual fue galardonada con el Premio Waikato Bay of
Plenty Architecture Award, de la arquitectura residencial, en los Premios de
Arquitectura de Nueva Zelanda en el 2011.
Diseño de interiores 1 Lic Rocio Carlevaro Lic Sabrina Belén Arnera
8
Al momento de recibir el premio, los jueces dijeron ‘Esta casa es una casa de muestra
para un desarrollo costero que, excepcionalmente, se distingue por su promoción del
diseño arquitecto-consciente. El diseño incorpora con éxito los elementos que atraen
al mercado general y los estilos de vida modernos al tiempo que proporciona la
flexibilidad necesaria para adaptarse a los requisitos de compras específicas y
diferentes orientaciones del sitio. La casa está equipada con un estándar que
normalmente se espera en los hogares de mayor valor ‘.
Conclusión
En este trabajo analizamos el estilo Zen, un estilo oriental que se caracteriza por la
simpleza, el equilibrio, la armonía, la utilización de materiales naturales y colores
claros.
Si bien había leído y visto obras inspiradas en este estilo, haber realizado este trabajo
me permitió interiorizarme más en él.
A su vez, me pareció muy interesante analizarlo, ya que hoy en día lo que más vemos
son estilos que utilizan como material principal el aluminio, el plástico, el hierro, la
madera (pero no en su estado natural), por lo que haber conocido un estilo que se
diferencia completamente con la propuesta occidental, creo que me va a ayudar
mucho el día de mañana a poder ofrecer otras formas de ambientación.
Diseño de interiores 1 Lic Rocio Carlevaro Lic Sabrina Belén Arnera
9
Bibliografía
http://etimologias.dechile.net/?zen
https://arquitecturadeinteriores.wordpress.com/2011/07/25/el-estilo-zen/
https://www.hogarmania.com/decoracion/soluciones/estilos/estilo-
5043.html#materiales-estilo
https://diariointeriorista.com/estilo-zen/
https://www.revistaad.es/decoracion/casas-ad/articulos/casa-para-cantante-inspirada-
arquitectura-japonesa/29549
https://www.decoarmonia.com/inspiracion-casa-de-estilo-zen/
Diseño de interiores 1 Lic Rocio Carlevaro Lic Sabrina Belén Arnera