En
todo el mundo, las empresas cuentan con diversas capacidades de producción y
comercialización. Sin embargo, muy pocas gozan de la oportunidad de producir más por
menos, considerando diversos factores y en comparación con sus competidores. A esto
se le conoce como ventaja absoluta.
Si actualmente te encuentras haciendo un análisis de tu competencia para optimizar tu
producción y costos, estamos seguros de que la ventaja absoluta te permitirá profundizar
acerca de los puntos que puedes reforzar en tu empresa para abrirte a más
oportunidades.
¿Qué es la ventaja absoluta?
La ventaja absoluta es la capacidad de producir más que nadie a un menor costo. Esta
habilidad puede ser ejercida por algún individuo, empresa, región o país que produzca
una mayor cantidad de bienes o servicios con la misma cantidad de insumos por unidad
de tiempo o haciendo uso de una menor cantidad de insumos que sus competidores.
Es importante recalcar que la ventaja absoluta no aplaude las malas prácticas ni
compromete la calidad y eficiencia de los bienes producidos. Simplemente hace
referencia a aquellas empresas que, gracias a su logística y operación, han logrado
establecer costos más bajos para producir sus productos o servicios.
¿Cuándo surge la ventaja absoluta?
La teoría de la ventaja absoluta fue desarrollada por el economista Adam Smith en 1776,
tras haber realizado una investigación sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de
las naciones. En este estudio se describe la ventaja absoluta como una capacidad total de
una entidad determinada (específicamente un país) para producir más mercancía que
ningún otro país competidor a nivel global.
Adam Smith fue el primer economista en mencionar el concepto de ventaja absoluta y en
él señala que, a través de los costos de oportunidad, las regulaciones que favorecen a
una industria quitan recursos de otra, donde podrían haber sido empleados de forma más
ventajosa.
4 características de la ventaja absoluta
A pesar que la definición de ventaja absoluta puede ser muy general y relativamente fácil
de comprender, cuenta con características relevantes que te pueden ser de utilidad en
caso de que estés haciendo una investigación sobre tus competidores para encontrar las
fortalezas y oportunidades de tu empresa.
1. Enfatiza el uso de recursos internos y propios
Adam Smith estableció los principios de costes de oportunidad y el nivel de
especialización de la política económica internacional. Destaca la importancia y el valor de
importar bienes del exterior, pues permite que el país que importe pueda fabricar a su
manera el producto o bien que desea. Además, da oportunidad de que el país importador
ponga sus recursos en sus propias industrias, lo que garantiza la eficiencia y la
productividad.
2. La teoría gira en torno a los bajos costes de producción
La teoría de la ventaja absoluta señala que esta se puede lograr mediante la producción a
bajo coste. Esta ventaja se establece en comparación con los competidores cuando una
empresa utiliza menos materiales para producir un producto (o estos son más
asequibles), se emplean menos horas de producción o se utiliza mano de obra más
barata.
3. Permite la comparación productiva entre una empresa y otra
Uno de los usos más comunes de la teoría de la ventaja absoluta es para hacer un
análisis comparativo del nivel productivo de una empresa con otra. Este puede ser un uso
importante para los negocios que estén estudiando a sus competidores o necesiten hacer
una optimización de costos para mejorar su rentabilidad.
Para realizar esta comparación se pueden tener en cuenta diferentes aspectos como el
uso de recursos de producción y la forma de fabricar o elaborar bienes o productos.
4. Analiza aspectos más allá de los económicos
Si bien la ventaja absoluta se concentra en los aspectos económicos que influyen que una
empresa logre una producción mayor con menos recursos, también considera otros
puntos como las condiciones climáticas, la calidad de la tierra, el grado de especialización
para una producción específica, el nivel de industrialización e incluso las relaciones de
negocio que una empresa pueda establecer a fin de favorecer que sus costos sean más
bajos.
Diferencias entre ventaja absoluta y ventaja comparativa
La ventaja absoluta analiza la superioridad que tiene una empresa para producir un
producto, mientras que la ventaja comparativa analiza los costes de oportunidad y los
tiene en cuenta para elegir los productos más convenientes a producir y comercializar.
En síntesis, la ventaja absoluta se refiere a la manera en que una empresa puede fabricar
un producto de buena calidad a menor costo y a un tiempo ventajoso (que ninguna otra
compañía puede superar) mientras que la ventaja comparativa surge cuando una
empresa elige fabricar diferentes tipos de bienes con recursos limitados.
Ambos conceptos son muy importantes en economía y el comercio internacional, pero
también de forma interna en una empresa para realizar análisis profundos de los
competidores, pues influyen en gran medida en cómo un negocio puede dedicar sus
recursos a la producción de uno o más productos específicos.
3 ejemplos de ventaja absoluta
1. La industria del café en Colombia.
2. Amazon y su entrega de mercancía en menor tiempo.
3. Michael Jordan como el rey del básquetbol.
1. La industria del café en Colombia
Sin duda hay muchos productos específicos que te pueden ayudar a comprender a
grandes rasgos la definición de la ventaja absoluta. En este ejemplo podemos hablar de la
ventaja absoluta que goza Colombia en la producción de café en comparación con otros
países. Si bien el país colombiano no es el único que cultiva y exporta café al mundo, sí
es un referente mundial y su café se ha logrado consolidar como uno de los productos
más importantes de su economía.
Colombia es el principal productor mundial de café suave y especiales que se han
destacado por características únicas de su origen. Además, el país ha despuntado por su
nivel de especialización en cuanto a las técnicas de plantación, la variedad de café que
tiene y su calidad de alto nivel. Goza de un clima y condiciones atmosféricas que
fomentan el crecimiento de los cafetales, lo cual le da la ventaja de tener producción de
café durante todo el año.
2. Amazon y su entrega de mercancía en menor tiempo
La ventaja absoluta sirve para conocer qué está haciendo mejor tu competidor y de qué
forma lo logra. Para recalcar este concepto, podemos hacer una comparación muy
general de la razón por la que Amazon se ha consolidado como el líder en las ventas en
línea, ya que, además de su gran catálogo de productos y servicios, también pareciera ser
la opción más rápida del Viejo Oeste.
Con el paso de los años Amazon ha ido puliendo los tiempos de entrega a sus clientes,
garantizando en muchas ocasiones entregas al día siguiente de la compra. Esto
conlleva una serie de inversiones y mejoras tecnológicas en almacenes estratégicos en
diferentes partes del mundo; así como la contratación de muchos más trabajadores para
acelerar y ejecutar los procesos.
Si bien Amazon no es la única plataforma de ecommerce, sí es de las pocas que pueden
garantizar un envío rápido y efectivo.
3. Michael Jordan como el rey del básquetbol
La teoría de la ventaja absoluta se puede aplicar prácticamente en todo y en los
individuos no es la excepción. Tenemos como ejemplo al deportista Michael Jordan, quien
nos regaló los mejores momentos del básquetbol en la década de los noventa. Sin
embargo, Jordan no solo tenía afinidad a este deporte, pues, como muchos recordarán,
estuvo un tiempo probando suerte en el béisbol.
Una de las características más importantes de la ventaja absoluta es el conocer el punto
más fuerte de una empresa, país o individuo para concentrar esfuerzos en explotar al
máximo dichas ventajas y conseguir una mayor rentabilidad en comparación con los
competidores.
En este sentido, nos gusta aplicar ejemplos sencillos y fáciles de comprender y este es
uno de ellos, pues la carrera de Michael Jordan brinda un escenario muy claro donde su
ventaja absoluta es muy obvia. Fue votado cinco veces como el jugador más valioso del
año de la NBA; ganó dos medallas de oro olímpicas; y llevó a los Chicago Bulls a seis
campeonatos de la NBA. Y créenos, muchos eran buenos, pero Jordan era el mejor (lo
cual supo capitalizar muy bien con la creación de los tenis Air Jordan y la marca de ropa
Jordan Brand de Nike, entre otras cosas...).
Esperamos que la definición y los conceptos que te presentamos de la ventaja absoluta te
sirvan para aplicarlos en tu empresa. Recuerda que no solo debes considerar los costos
de producción que tu competencia ha logrado establecer en su producción. Ve más allá.
Hay muchos puntos de ventaja que tanto tú como tus competidores pueden tener y no has
sabido aprovechar.
El intercambio comercial entre varias naciones o empresas puede desarrollar e
incrementar la producción y el patrimonio de las mismas. Esto hace relevante conocer
acerca del modelo de ventaja comparativa, el cual resalta las ventajas de industrializar y
generar competitividad en diferentes productos o servicios.
Dentro de la economía productiva, cada empresa se especializa en su producto o servicio
y una de las formas de hacer crecer su negocio es potenciando y explotando aquellos por
los cuales realiza un mejor trabajo o goza de mayor calidad.
¿Qué es la ventaja comparativa?
La ventaja comparativa es la capacidad de una economía o país para producir un bien o
servicio a un precio menor en comparación con otros. Esta se utiliza para explicar por
qué las empresas, países o mismos inversionistas pueden beneficiarse de este comercio.
Se relaciona directamente con el comercio internacional y sirve para referirse a los
productos que un país puede producir, ya sea más barato o más fácil, que cualquier otro.
Una nación con ventaja comparativa hace que la compensación valga la pena.
Esto no significa que dicho país o economía con ventaja comparativa es el mejor creando
un producto o servicio pero sí es aquel que brinda mayores oportunidades de importación
a un precio más bajo.
5 características de la ventaja comparativa
El modelo de la ventaja comparativa fue desarrollado por David Ricardo, quien siempre se
opuso al proteccionismo y abogaba por el comercio internacional. Esto lo llevó a
desarrollar la teoría de ventajas comparativas que consistía en la producción de artículos
que se encontraran en una situación de superioridad con el resto de países.
La ventaja comparativa cuenta con diferentes características, entre las que destacan las
siguientes:
1. Enfoca su importancia en la capacidad de una persona, entidad o país para
crear un producto usando menos recursos que otros.
2. Pone como prioridad aquellos aspectos en los que una persona o entidad es mejor
o más eficiente.
3. Su relevancia la determina la eficiencia de la producción general. Por ello,
cuando un producto o servicio pierde calidad, pasa automáticamente a segundo
plano.
4. El modelo postula que cada empresa, persona o país pueden alcanzar la ventaja
comparativa de un producto.
5. La selección de productos se decide según los recursos disponibles y teniendo
siempre en cuenta la finalidad de exportar.
Ahora, vemos la diferencia entre dos tipos de ventajas.
Diferencia entre ventaja comparativa y absoluta
La ventaja comparativa es la capacidad de producir bienes y servicios a un menor costo
de oportunidad, mientras que la ventaja absoluta se enfoca en la producción de más o
mejores bienes y servicios que otra persona o empresa. La primera no necesariamente
debe cumplir con mayor volumen o calidad.
En pocas palabras, la diferencia entre ventaja absoluta y ventaja comparativa radica en el
costo de oportunidades.
El hecho de que un país tenga una ventaja absoluta en una industria no significa que será
su ventaja comparativa. Esto dependerá de cuáles sean sus costos de oportunidad
comercial.
¿Cómo medir la ventaja comparativa?
Medir la ventaja comparativa de un país con otro o la de una empresa con sus
competidores puede variar en función de su nivel de producción. Sin embargo, usaremos
un ejemplo ficticio muy general para que comprendas de qué manera puedes hacer este
cálculo para tu propio negocio.
Supongamos que en México una pequeña empresa puede producir 20 piezas de calzado
o 40 prendas de ropa deportiva y en Argentina un negocio puede producir 60 piezas de
calzado o 30 prendas deportivas. Para hacer el cálculo de la ventaja comparativa y decidir
qué país tiene mayor ventaja en cada rubro y así determinar en qué debería
especializarse cada uno, debes hacer lo siguiente:
1. Proyecta los datos disponibles para una mejor lectura y análisis
Puedes crear una tabla en la herramienta que desees, ¡incluso hazlo en una hoja de
papel! El punto es que tengas claros tus conceptos y la información con los que vas a
medir la ventaja comparativa de cada país. En este ejemplo, nuestra tabla queda de la
siguiente manera:
2. Determina la ventaja absoluta
Para medir la ventaja comparativa entre un país y otro o el de diferentes empresas
primero debes conocer cuál es la ventaja absoluta de cada elemento. En este sentido,
solo debes ver el mayor de los números para cada producto.
En México una empresa puede producir más ropa deportiva que calzado, por lo que tiene
una ventaja absoluta en este rubro. Mientras que una empresa en Argentina puede
producir 60 piezas de calzado en comparación con la empresa mexicana que solo puede
producir 20 piezas. La ventaja absoluta es clara.
Este dato funciona meramente como parte del análisis para que también exista una
respuesta a la pregunta general sobre la ventaja absoluta entre una empresa y otra.
3. Calcula la ventaja comparativa
Para calcular la ventaja comparativa debes encontrar el costo de oportunidad de producir
una pieza de calzado entre ambos países. La empresa con el costo de oportunidad
más bajo tiene la ventaja comparativa.
Supongamos que tanto la empresa mexicana como la argentina tienen el mismo tiempo
de producción. México puede producir 20 piezas de calzado o 40 piezas de ropa
deportiva. Entonces, por ende, 20 piezas de calzado equivalen a 40 piezas de ropa
deportiva.
Divide ambos lados de la ecuación por 20 para calcular el costo de oportunidad de una
pieza de calzado en la empresa mexicana.
20/20 = 1
40/20 = 2
Esto significa que producir una pieza adicional de calzado en México tiene un costo de
oportunidad equivalente al costo de 2 piezas de ropa deportiva.
Haz lo mismo con la producción de la empresa argentina pero ahora entre 60.
60/30 = 2
Por lo tanto, una pieza de calzado en Argentina tiene un costo de oportunidad de 1/3 de
una sola prenda deportiva. Esto, debido a que 1/3 de una pieza de prenda deportiva es
menor que 2 piezas de calzado. Esto da como resultado que la empresa argentina tenga
la ventaja comparativa en la producción de calzado.
4. Calcula el costo de oportunidad de la ropa deportiva
Para calcular el costo de oportunidad de las prendas deportivas debes invertir los
números teniendo en cuenta los de lado izquierdo de la tabla o relación que hiciste
anteriormente. En México, 40 piezas de ropa deportiva equivalen en tiempo de trabajo a
20 piezas de calzado: 40 prendas = 20 piezas de calzado.
Divide cada lado de la ecuación por 40. De esta manera obtendrás que el costo de
oportunidad de una pieza de ropa deportiva equivale a 1/2 pieza de calzado.
En la empresa argentina, el tiempo de trabajo equivalente producirá 30 piezas de ropa
deportiva o 60 piezas de calzado: 30 prendas deportivas = 60 pares de zapatos. Divide
cada lado por 30 y obtendrás que 1 prenda deportiva tiene un costo de oportunidad
equivalente al de 2 piezas de calzado.
En conclusión, México tiene un costo de oportunidad más bajo en la producción de ropa
deportiva.
Como puedes ver en este ejemplo, la ventaja absoluta es la misma que la ventaja
comparativa. México tiene mayor ventaja en la producción de ropa deportiva, mientras
que Argentina tiene la ventaja en la producción de calzado.
Esto significa que México debería especializarse en aquel producto que tiene un costo de
oportunidad más bajo, como lo es la ropa deportiva y Argentina en la producción de
calzado.
3 ejemplos de ventaja comparativa
1. Ventaja comparativa de México sobre otros países.
2. Ventaja comparativa de países líderes de América Latina en energía solar.
3. Ventaja comparativa del cuidado especializado a adultos mayores con problemas
de memoria.
1. Ventaja comparativa de México sobre otros países
Un buen ejemplo para comprender la ventaja comparativa son las estimaciones que
alguna organización o expertos hacen sobre un país en relación con otros.
En este sentido el director general de Bancomext, Enrique de la Madrid Cordero,
manifestó en un evento universitario que México puede aprovechar sus ventajas
comparativas que tiene frente a otros países, las cuales son: ubicación geográfica,
estabilidad macroeconómica y su economía abierta. Esto con el objetivo de crecer y
desarrollarse económicamente en mayor forma.
Su ventaja comparativa geográfica consiste en que comparte frontera con Estados
Unidos. También cuenta el número de acuerdos y tratados comerciales en los que México
está suscrito con varias naciones en todo el mundo. Es un aspecto que le ha permitido
aumentar sus exportaciones de forma significativa.
Por último, otra ventaja comparativa de México con otros países potenciales es su
estabilidad macroeconómica al tener un nivel histórico de reservas internacionales, un
manejo responsable de deuda externa y tener niveles aceptables de inflación.
2. Ventaja comparativa de países líderes de América Latina en energía solar
La ventaja comparativa aplicada a una empresa es la capacidad que tiene para producir
un bien o servicio de manera más eficiente que sus competidores. En este sentido, hay
cuatro países que lideran la energía solar en América Latina: Chile, México, Brasil y
Argentina.
Con el paso de los años, los avances tecnológicos han permitido abaratar costes en los
proyectos de energías renovables, sobre todo la solar y eólica. Y si bien China en 2015 se
posicionó como la nación con mayor capacidad de generación de energía solar, los
recursos naturales y los marcos regulatorios de estos cuatro países de Latinoamérica los
han permitido destacarse y ponerse en una ventaja comparativa entre ellos y sus
competidores globales.
Por ejemplo, Chile logró un gran crecimiento en este mercado al aprobarse la Ley de
Energías Renovables No Convencionales, ya que ha permitido que muchos inversionistas
encuentren mejores oportunidades en los «pequeños medios de generación distribuidos»
que generan igual o menos 9 MW.
En el caso de México, este dispone de un marco regulatorio que incentiva las energías
renovables en donde los inversores no encuentran problemas de bancabilidad ni
financiación. Su ventaja comparativa es que las empresas mexicanas dedicadas a esta
industria pueden ofrecer financiamientos de largo plazo o sin recurso y una deuda
subordinada para mejorar los retornos.
La ventaja comparativa de Brasil con otros países es su impulso de licitaciones para
estimular el desarrollo de la energía eólica, en vez de la energía solar, que se encuentra
muy limitada en crecimiento.
Argentina cuenta con licitaciones promovidas por diferentes programas que promueven
las energías renovables. Esto les ha permitido conceder mayor número de megavatios de
energía solar, así como financiamientos para energías renovables con garantía de
patrocinadores o plazos muy cortos.
Como puedes ver, es clara la ventaja comparativa entre estos países, pues cada uno
tiene capacidad de producir energía de manera efectiva y ofrecer diferentes tipos de
beneficios para los inversores en este mercado.
3. Ventaja comparativa del cuidado especializado a adultos mayores con problemas
de memoria
Tal vez entender el concepto de ventaja comparativa sea complejo, sobre todo al tratarlo
en términos tan grandes y generales como las ventajas de un país sobre otro. No
obstante, la ventaja comparativa también puede analizarse de forma más
específica, comparando el nivel de experiencia y conocimiento que una empresa puede
tener sobre su mercado en contraste con otros competidores.
Para ello, hemos hecho un breve análisis sobre cómo una casa de retiro para adultos
mayores con problemas de memoria puede tener una ventaja sobre otros sitios dedicados
al mismo público objetivo.
Por ejemplo, en México existen diferentes tipos de asilos o casas de retiro para adultos
mayores que son capaces de atender las necesidades básicas de un adulto mayor con
demencia, pero no todas ellas cuentan con programas especializados para entender los
signos de la enfermedad y así proporcionar una mejor calidad de vida.
De forma específica, Belmont Village México es una residencia de cuidado para adultos
mayores que cuenta con una gran ventaja comparativa sobre sus competidores, pues son
capaces de ofrecer mejores servicios e incluso más beneficios para sus residentes. Esto,
al tener una atención y experiencia de mayor calidad, contar con programas para el
cuidado de la memoria para cada etapa de la demencia y gozar de un acceso médico
inmediato en uno de los centros médicos más importantes en la Ciudad de México.
Justamente estas facilidades, experiencias y dominio en el cuidado de adultos mayores
con diferentes tipos de demencia hace que la compensación para los clientes valga la
pena. Esto posiciona a esta casa de retiro muy por encima de otros competidores que, si
bien son capaces de atender a personas con enfermedades cognitivas, no ofrecen la
misma calidad de servicio ni conocimiento al 100 % para mejorar la calidad de vida de los
pacientes.
Para conocer la ventaja comparativa que tiene tu producto o servicio sobre otros
competidores solo requieres tener en orden la información y determinar el costo de
oportunidad más bajo. Si bien el concepto puede ser un tanto complejo, como pudiste ver
en su forma de medir, es un tanto intuitivo.
Analizar esta información te ayudará a tomar mejores decisiones estratégicas para tu
negocio y buscar oportunidades de expansión en donde tu producto o servicio genere
muchas más ventas al ofrecer una ventaja comparativa atractiva para tus clientes.