UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
Facultad de Ciencias Económicas
Escuela de Contaduría Pública
“EFECTO QUE TIENE LA APLICACIÓN DE NIC 11, NIC 18 Y NIC 23
EN EL RECONOCIMIENTO DE COSTOS E INGRESOS DE LOS SUJETOS DE
UN CONTRATO DE CONSTRUCCIÓN, RAMO VIVIENDA, AREA
METROPOLITANA DE SAN SALVADOR”
TRABAJO DE INVESTIGACION PRESENTADO POR:
FLOR DE MARIA MARTINEZ TICAS
ANA CECILIA SANTOS RODRÍGUEZ
SILVIA LISETT ULLOA GONZALEZ
PARA OPTAR EL GRADO DE
LICENCIADA EN CONTADURIA PUBLICA
JUNIO 2006
SAN SALVADOR EL SALVADOR CENTRO AMERICA
AUTORIDADES UNIVERSITARIAS
Rector(a): Dra. María Isabel Rodríguez
Secretaria General: Licda. Alicia Margarita Rivas
de Recinos
Facultad de Ciencias Económicas:
Decano: Lic. Emilio Recinos Fuentes
Secretario(a): Licda. Vilma Yolanda Vásquez de
Del Cid
Asesor Director: Lic. Manuel Antonio Mejía
Asesor Metodológico: Lic. Eddie Gamaliel Castellanos
López
Tribunal Examinador: Msc. Luis Alonso Ramírez
Aguilar
Lic. Manuel Antonio Mejía
AGRADECIENTOS
A DIOS TODO PODEROSO A LA VIRGEN MARIA: por darme sabiduría,
entendimiento y poner las herramientas necesarias en mi vida
para culminar mi sueño y el de mis padres.
A MIS PADRES: Dolores Abel Martínez Tiznado y Maria Adelina
Ticas de Martínez, por ser la inspiración de mi vida, por su
amor, apoyo, comprensión y sus sabios consejos que me han
llevado a ser un mejor ser humano.
A MIS HERMANOS: Luis Alberto Martínez por su amor, su apoyo
incondicional, el aliento que de el recibí cuando llegaba al
final de mis fuerzas, sus consejos, a Marcos Antonio Martínez y
Ana Julia Martínez por su apoyo y su cariño.
A MIS AMIGOS(AS): que con paciencia escucharon mis quejas y me
apoyaron, en especial a Roberto Carlos Sánchez por estar con
migo en los momentos más difíciles y ahora por compartir conmigo
este triunfo que me llena de orgullo y satisfacción.
A MI ASESOR: Lic. Manuel Antonio Mejía por su apoyo, su amistad
y sus conocimientos que me ayudaron a culminar este trabajo.
Flor de Maria Martínez
AGRADECIMIENTOS
A DIOS TODO PODEROSO: por iluminarme durante todo el desarrollo
de mi carrera y del presente trabajo. Por bendecirme dándome
fortaleza y sabiduría en cada momento hasta llegar a éste
triunfo.
A MIS PADRES: Señor Isabel Santos Reyes y Señora Rosa Delmy
Rodríguez de Santos, por creer en mi, por apoyarme cuando sentía
que las fuerzas me abandonaban dándome todo su amor y confianza.
A MIS HERMANOS: Dora Alicia, Carlos Alberto y Sergio Alexander
Rodríguez. Por apoyarme siempre, por consentirme para seguir
hasta el fin de mi objetivo.
A MIS AMIGOS: Por el apoyo y cariño brindado, el cual me ayudo
para seguir siempre adelante.
A MI ASESOR: Lic. Manuel Antonio Mejía por guiarnos
adecuadamente ayudándonos a mantener la confianza en que todo se
puede lograr; fomentando el interés por adquirir nuevos
conocimientos.
Ana Cecilia Santos Rodríguez
AGRADECIMIENTOS
A DIOS TODO PODEROSO: por toda la sabiduría proveniente de él,
mis triunfos son gracias a su amor y misericordia.
A MIS PADRES: por sus sabios consejos, por ser la guía que
alumbra mi camino y por su colaboración para culminar mi
carrera.
A MIS HERMANOS: por su amor y comprensión, por su paciencia y su
apoyo en todo momento.
A MI ASESOR: Licenciado Manuel Antonio Mejía por su orientación,
apoyo, paciencia, por su tiempo y dedicación en nuestro trabajo
de graduación.
Silvia Lisett Ulloa González
INDICE
CONTENIDO No.Pag
RESUMEN EJECUTIVO i
INTRODUCCION iii
CAPITULO I
1 Antecedentes Y Marco Teórico 1
1.1 Antecedentes 1
1.1.1 La construcción a niv el mundial 1
1.1.2 La construcción a niv el nacional 3
1.1.3 Sectores que particip an en la solución del
problema habitacional 5
1.1.3.1 Sector público 5
1.1.3.1.1 Viceministerio de Viv ienda y Desarrollo
Urbano (VMVDU) 8
1.1.3.1.2 Fondo Nacional de Viv ienda Popular 11
(FONAVIPO)
1.1.3.2 Instituciones Autónom as 11
1.1.3.2.1 Fondo Social para la Vivienda (FSV) 11
1.1.3.2.2 Instituto de Previsió n Social de la Fuerza
Armada (IPSFA) 12
1.1.3.3 Sector privado 13
1.1.3.3.1 Bancos 13
1.1.3.3.2 Organizaciones no Gub ernamentales 15
1.2 Importancia de la Con strucción en la
economía 15
1.3 Clasificación de las empresas constructoras 18
1.4 Particularidades apli cables a las empresas
Constructoras 19
1.5 Conceptos básicos uti lizados en la
industria de la const rucción 20
1.6 Normativa técnica 27
1.6.1 Norma Internacional d e Contabilidad 11
“Contratos de Constru cción” 28
1.6.2 Norma Internacional d e Contabilidad 18
“Ingresos Ordinarios” 40
1.6.3 Norma Internacional d e Contabilidad 23
“Costos por Intereses ” 44
1.7 Normativa Legal 48
1.7.1 Leyes Tributarias 49
1.7.1.1 Código Tributario 49
1.7.1.2 Ley de Impuesto Sobre La Renta 49
1.7.1.3 Ley de Impuesto a la Transferencia de
Bienes Muebles y a la Prestación de
Servicios 53
1.7.2 Leyes Municipales 57
1.7.2.1 Ley de Arbitrios Muni cipales 57
1.7.2.2 Código Municipal 58
1.7.3 Leyes Laborales 59
1.7.3.1 Código de Trabajo 59
CAPITULO II
2 Metodología de la inv estigación 61
2.1 Recolección de datos 61
2.2 Investigación documen tal 62
2.3 Investigación de camp o 62
2.4 Determinación del uni verso 63
2.5 Determinación de la m uestra 64
2.6 Encuesta 66
2.7 Diagnóstico 94
CAPITULO III
3 Propuesta 101
3.1 Objetivos 101
3.1.1 General 101
3.1.2 Específicos 102
3.2 Importancia de la det erminación de
Ingresos y costos 102
3.3 Etapas para la aproba ción de un contrato de
Construcción 103
3.3.1 Factibilidad de proye cto de urbanización y
Construcción 105
3.3.2 Permisos de proyectos de urbanismo y 105
construcción
3.3.3 Recepción de proyecto s de urbanismo y
construcción
3.4 Caso práctico 106
3.4.1 Determinación de los costos e ingresos 107
3.4.2 Estados financieros d el contratista 122
3.4.3 Información a revelar con respecto al 130
contrato
CAPITULO IV
4 Conclusiones y Recome ndaciones 133
4.1 Conclusiones 119
4.2 Recomendaciones 137
BIBLIOGRAFÍA 139
RESUMEN EJECUTIVO
El presente trabajo surge como producto de una investigación
sobre la problemática que enfrenta el sector de la Industria de
la Construcción, este trabajo se llevo a cabo en el mes de marzo
de 2005.
Se realizo una investigación bibliográfica y de campo,
determinando que la problemática que enfrentan la industria de
la construcción es el reconocimiento de costos e ingresos a lo
largo de la obra que se realiza, conllevando a confusiones sobre
cuando reconocer y cuando diferir en un periodo contable lo
pendiente de ejecutar en el periodo contable inmediato.
En el desarrollo de la investigación se concluyo que la mayoría
de empresas constructoras poseen un conocimiento amplio en el
reconocimiento contable de los costos e ingresos pero no tienen
la suficiente capacidad para distinguir si en verdad aplican el
método correcto, por lo que se recomendó la adopción de los
métodos que proponen las Normas Internacionales de Contabilidad
11, 18 y 23.
El trabajo de graduación se desarrollo con el propósito de que
el sector de la Industria de la Construcción, los profesionales
de contaduría pública, los estudiantes en general y todo aquel
que tenga conocimientos básicos de la contabilidad, encuentren
un texto que facilite la comprensión de la normativa a través de
un caso práctico.
INTRODUCCIÓN
En vista de las exigencias internacionales a las que como país
se están experimentando, las empresas se ven en la obligación de
actualizarse en todos los aspectos para poder competir en este
mundo globalizado, y así poder ser empresas competitivas.
Una de estas exigencias es la adopción de las Normas
Internacionales de Contabilidad que deben ser aplicadas por las
empresas; es decir, que la presentación de Estados Financieros
debe ser en base a dichas normas.
Por lo que en el presente do cumento, se han estudiado los
efectos de aplicar Normas Intern acionales de Contabilidad 11, 18
y 23, para los sujetos de un contrato de construcción,
específicamente las empresas constructoras de vivienda, en la
zona metropolitana de San Salvad or.
En el documento se puede encontrar una breve reseña sobre la
construcción; tanto a nivel na cional como mundial, todo ello
para poder comprender su evoluci ón. Así mismo, puede conocerse
los sectores que participan en la solución del problema
habitacional. También se puede encontrar, un detalle de los
conceptos básicos más importantes utilizados en la industria de
la construcción.
Se detalla también, la normativ a técnica donde se resume una a
una las normas internacionales de contabilidad ya mencionadas
que en sí, tratan sobre contratos de construcción, ingresos
ordinarios y costos por interese s. Junto a esto, se presenta un
resumen de la normativa legal, la cual esta compuesta por las
leyes que rigen al sector constr ucción.
Luego, se hace una investigación de campo para poder medir los
efectos de la a plicación de dic has normas aplicadas a los
sujetos de un contrato de construcción; de tal forma que para
recopilar la información necesa ria se hizo uso de la encuesta,
la cual fue dirigida a los gerentes y/o contadores de dichas
empresas.
Para complementar, se desarrolló un caso práctico sobre las tres
normas de contabilidad antes men cionadas.
Y por último, se presentan las conclusiones y recomendacione s
para el caso.
CAPITULO I
1. ANTECEDENTES Y MARCO TEORICO
1.1. ANTECEDENTES
1.1.1. La construcción a nivel mundial.
A finales del siglo XVIII se le dio diferentes aplicaciones
técnicas al término construcción tales como: edificios públicos
y privados, puentes, calles, canales, movimientos de tierras e
instalaciones urbanas: acueductos y alcantarillados.
Previo a la revolución industrial el arte de construir estaba
directamente relacionado con la creación de edificaciones,
posterior a ella, se modificó la técnica constructiva, por el
hecho de que los materiales tradicionales: piedra, ladrillo y
madera, fueron trabajados de manera más racional y distribuidos
más libremente; así mismo, aparecen nuevos insumos como el
vidrio y el hormigón, luego se utilizó la fundición, cuyo
proceso mejoró la dinámica de esta industria.
1
También se mejoran las instalaciones de las obras y se difunde
el uso de la maquinaria, el desarrollo de la geometría permite
representar en dibujo de forma más rigurosa y univoca, todos los
aspectos de la construcción; la fundación de escuelas
especializadas provee a la sociedad de un gran número de
profesionales preparados. Por otra parte se construyeron calles
y canales más amplios, lo cual generó el uso intensivo de
carreteras; el aumento de la población y las migraciones de un
lugar a otro exigen la construcción de nuevas viviendas; el
crecimiento de la ciudad requiere instalaciones cada vez más
espaciosas y resistentes; finalmente los edificios e
infraestructuras englobadas en la mutación de la economía
capitalista alcanzan un significado bastante distinto del que
tenían en el pasado.
La investigación científica ha modificado las técnicas de
construir. Las dos principales innovaciones tienen su origen en
Francia; la invención de la geometría descriptiva y la
introducción del sistema métrico decimal. La primera fue
expuesta por el profesional de la matemática y la Geometría
Gaspard Monje (1746-1818) a través de varios sistemas de
2
representación de un objeto tridimensional en las dos
dimensiones de la lámina.
Con respecto a la segunda fue introducida por la revolución
francesa, en su esfuerzo de cambiar absolutamente todas las
instituciones de la vieja sociedad siguiendo modelos racionales.
Las empresas buscan constantemente soluciones para adaptarse a
los nuevos retos que enfrentan; la competencia que entablan las
organizaciones, la globalización, los ciclos de vida menores
para los productos y los cambios tecnológicos son algunos de los
principales problemas que las afectan.
1.1.2. La construcción a nivel nacional
El origen de los primeros constructores en El Salvador se
remonta hacia el año 1922, cuando es fundada la Escuela de Artes
Gráficas, la cual los llamaba carpinteros.
3
En el año de 1926 la construcción presentó un desarrollo y
crecimiento en gran escala originado por la emigración de la
población hacia el área metropolitana; lo que originó un déficit
habitacional, debido a la creciente demanda y a la falta de
recursos económicos de las personas para adquirir una vivienda
que satisfaga sus necesidades, siendo en esta época que el
Estado participa viendo la carencia existente, concediendo toda
clase de facilidades a las compañías y sociedades constructoras
de viviendas populares.
A pesar de los esfuerzos realizados por el Estado, el constante
crecimiento de la población, demanda mayor cantidad de
viviendas, lo cual crea un elevado déficit habitacional y la
insatisfacción de esta necesidad por un buen grupo social. Para
identificar cuantitativamente la gravedad de este problema,
según la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM),
señalan que en 2004 existían en El Salvador 1,626,036 hogares,
de los cuales el 63% se encontraba localizado en las áreas
urbanas y el 37% restante en áreas rurales. El país contaba,
además, con un parque de 1, 593,528 unidades habitacionales, que
comparado con el número de hogares arrojaba un déficit
4
cuantitativo de 32,508 viviendas. Para ese mismo año, también
existían 512,312 viviendas que necesitaban ser mejoradas debido
a que presentaban de una a cinco carencias. La suma del déficit
cuantitativo más el déficit cualitativo conformaban un déficit
total de 544,820 viviendas.
1.1.3. Sectores que participan en la solución del
problema habitacional
1.1.3.1. Sector Público
Esta integrado por todas las instituciones creadas por el Estado
para poder cumplir con su mandato Constitucional, establecido en
los artículos 1 y 2 de La Constitución de El Salvador; que
reconocen a la persona humana como el origen y el fin de la
actividad del Estado y su derecho a la vida, a la integridad
física y moral, a la libertad, seguridad, al trabajo, a la
propiedad, posesión y a ser protegida en la conservación y
defensa de los mismos.
5
El Articulo 32 establece el dictar la legislación y crear los
organismos y servicios necesarios, para que la familia tenga
integración, bienestar, y desarrollo social, cultural y
económico.
El Artículo 101, por su parte destaca que el orden económico
debe responder esencialmente a principios de justicia social,
que tiendan a asegurar a todos los habitantes del país una
existencia digna del ser humano.
El Artículo 119 establece que la construcción de viviendas es
una actividad de interés social y obliga al Estado a procurar
que el mayor número de familias salvadoreñas lleguen a ser
propietarias de su vivienda.
Por otra parte, El Salvador fue uno de los países participantes
en la Conferencia de Naciones Unidas sobre Asentamientos Humanos
celebrada en Estambul (Turquía, 1996), en la que adquirió los
siguientes compromisos:
6
a) Lograr que todos tengan una vivienda que sea salubre,
segura, accesible, asequible y que comprenda servicios,
instalaciones y comodidades básicas.
b) Asegurar que haya coherencia y coordinación entre las
políticas macroeconómicas, las políticas y estrategias de
vivienda.
c) Garantizar la seguridad jurídica en la tenencia y la
igualdad de acceso a la tierra para todos, incluidas las
mujeres.
d) Promover el acceso de todas las personas al agua potable,
el saneamiento y otros servicios.
e) Fomentar el acceso amplio y no discriminatorio a servicios
de financiamiento de vivienda; abiertos, eficientes,
eficaces y apropiados para todos; y
f) Fomentar métodos y tecnología de construcción disponibles
localmente y que sean apropiados, seguros, asequibles,
eficientes e inocuos para el medio ambiente.
7
Las Instituciones Autónomas y las Instituciones de Derecho
Público; creados por el Estado para solucionar el problema
habitacional son las siguientes:
a) Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano (VMVDU)
b) Programa Nacional de Vivienda Popular (PRONAVIPO)
c) Fondo Nacional de Vivienda Popular (FONAVIPO)
d) Instituciones autónomas
1. Fondo Social para la Vivienda.
2. Instituto de Previsión Social de la Fuerza Armada
(IPSFA)
1.1.3.1.1. Viceministerio de Vivienda y Desarrollo
Urbano (VMVDU)
Esta institución surge como una subsecretaría de Estado,
mediante los decretos 26 y 27 publicado en el Diario Oficial
numero 263, del 2 de mayo de 1979. Teniendo como misión promover
8
normas, coordinar, facilitar el desarrollo y ordenamiento urbano
y territorial, el acceso a vivienda, propiciando el hábitat
sostenible que garantice el progreso y bienestar de la
población, a través de un equipo de trabajo con proyección
social, que logra su realización.
Operativamente la labor del VMVDU se lleva a cabo a través de la
coordinación del trabajo de tres grandes áreas: la Oficina de
Asentamientos Humanos (OFAH) encargada de ejecutar los proyectos
dirigidos a proporcionar seguridad en las condiciones de
habitabilidad a las familias de más bajos recursos. La Oficina
de Planificación Estratégica Sectorial (OPES) que planifica y
coordina las políticas y estrategias de Vivienda, Desarrollo
Urbano y Territorial y la Oficina Administrativa Institucional
(OAI) que proporciona el apoyo interno para la realización de su
labor técnica y social.
1.1.3.1.2. Fondo Nacional de Vivienda Popular
(FONAVIPO)
9
Esta institución fue fundad el 17 de junio de 1992, a través del
decreto No. 258, publicado en el Diario Oficial del 9 del mismo
mes y año, como una Institución Pública, de crédito con
autonomía propia, orientada a contribuir a solventar el problema
de vivienda de las familias más pobres de El Salvador. Su misión
“facilitar el acceso a una solución habitacional a las familias
de más bajos ingresos, mediante créditos y subsidios a través de
instituciones autorizadas”.
Los programas que desarrolla son: Programa de créditos que
consiste en canalizar recursos a una red de instituciones
intermediarias autorizadas, con el objeto de otorgar
financiamiento para vivienda, y programa de contribuciones que
consiste en un aporte de dinero o especie para vivienda,
otorgado en forma directa a la familia sin compromiso de
devolución, mediante un titulo valor emitido a favor del
beneficiario; está contribución es un estímulo a la familia por
su esfuerzo en ahorro o trabajo comunitario.
10
Estos dos programas se llevan a cabo a través de Instituciones
Financieras y organizaciones no Gubernamentales que contribuyen
con los programas de FONAVIPO.
1.1.3.2. Instituciones autónomas
1.1.3.2.1. Fondo Social Para la Vivienda
Es una institución de crédito autónoma, de derecho público, con
personalidad jurídica, creada por Decreto Legislativo No. 238
del 17 de mayo de 1973, nació como un programa de seguridad
social en el que participan el Estado, los patronos y los
trabajadores. El objeto legal es contribuir a la solución del
problema habitacional de los trabajadores, proporcionándoles los
medios adecuados para la adquisición de viviendas cómodas,
higiénicas y seguras.
Todos los trabajadores afiliados a los Sistemas de Ahorro para
Pensiones, tanto Público como Privado pueden optar a solicitar
un crédito para vivienda a través del FSV.
11
Esta institución proporciona créditos para adquirir viviendas a
sus cotizantes en cinco categorías:
a) Compra de terrenos
b) Construcción de viviendas
c) Mejoras en viviendas
d) Compra de viviendas
e) Refinanciamiento por compra de viviendas por cualquiera de
los conceptos anteriores.
1.1.3.2.2. Instituto de Previsión Social de la Fuerza
Armada (IPSFA)
Se creo como una institución de crédito autónoma de derecho
público y con recursos propios para uso de miembros de la fuerza
armada.
Tienen derecho a préstamos con garantías hipotecarias, los
afiliados que han cotizado por un mínimo de cinco años, para los
siguientes fines:
a) Financiar,
12
b) Adquirir,
c) Construir,
d) Ampliar,
e) Mejorar vivienda.
Así como también, para pago de deudas hipotecarias originadas
para los fines mencionados anteriormente con instituciones de
crédito reconocidas por el Estado.
1.1.3.3. Sector Privado
El sector privado esta integrado por todas las instituciones con
fines de lucro, que destinan recursos para el otorgamiento de
préstamos a largo y corto plazo, para la construcción,
reparación y ampliación de viviendas, entre los cuales tenemos a
los bancos.
Asimismo, dentro de este sector se encuentran Organizaciones No
Gubernamentales que aún cuando dentro de sus fines no se
encuentre el lucro, no son dirigidos directamente por el
13
Gobierno, normalmente estas instituciones son apoyadas por
organismos humanitarios.
1.1.3.3.1. Bancos
El Banco Hipotecario de El Salvador, fue reconocido como uno de
los que más colaboró con el problema habitacional en épocas de
antaño. Su mayor parte surgió con el financiamiento para
reconstrucción de viviendas dañadas por los terremotos de los
años 1965 y 1986 a personas de bajos y medianos ingresos.
Este banco ofrecía cuatro líneas de crédito así:
a) Para urbanizaciones
b) Para construcción de casas de habitación
c) Para adquirir casas de habitación para usuarios finales
d) Para importación de materiales de construcción.
La contribución al problema habitacional or parte de otros
bancos, surge a partir del año 1991 de acuerdo a la nueva Ley de
Bancos e Instituciones Financieras, en donde se amplió el
14
alcance de los bancos, incluyendo dentro de sus cartera de
préstamos, el de financiar viviendas a corto y largo plazo.
1.1.3.3.2. Organizaciones no Gubernamentales
Estas son instituciones privadas sin fines de lucro, cuyo
objetivo primordial es satisfacer necesidades de viviendas a
personas de bajos ingresos, cuyo financiamiento en su mayor
parte proviene de donaciones de instituciones y organismos tanto
nacionales como extranjeros.
Estrategia de las ONG’s:
a) Programas habitacional
b) Programa cooperativo
c) Programa de desarrollo a comunidades
1.2. IMPORTANCIA DE LA CONSTRUCCIÓN EN LA ECONOMÍA
15
La construcción tiene el potencial de constituirse en un
importante motor de crecimiento económico debido a su alto
retorno sobre los recursos invertidos y el alto efecto
multiplicador derivado de sus vinculaciones hacia delante y
hacia atrás con el resto de la economía.
En el caso de El Salvador, estudios recientes han estimado que
el multiplicador de la construcción es el más alto de las 46
ramas de la economía nacional, con un valor cercano a dos, lo
que quiere decir que cada dólar de incremento de la demanda
final del sector de la construcción genera efectos
multiplicadores directos e indirectos sobre la economía de
aproximadamente dos dólares.
Ese elevado efecto multiplicador del sector construcción es el
resultado de los fuertes flujos de demandas reciprocas que
mantiene con otros sectores de la economía, y de manera
particular con: el comercio, la industria, el sistema
financiero, el transporte de hierro, cemento, materiales de
construcción y otros, la relación es tan estrecha que con
sobrada razón se argumenta que el valor agregado que genera
16
debería contabilizarse como parte del sector construcción y no
como parte de la industria manufacturera.
Por otra parte, la construcción habitacional es también recocida
como uno de los sectores con mayor capacidad de generación de
empleos formal; a lo que habría que agregar los trabajadores del
sector informal y los procesos auto-constructivos.
Los argumentos antes mencionados han servido desde siempre para
justificar el carácter estratégico que tienen el sector de la
construcción. Sin embargo, es preciso señalar que con el
advenimiento del proceso de globalización de la economía, la
importancia de la construcción en el desarrollo de las naciones
se ha vuelto todavía mayor.
De hecho, ahora el sector construcción, ya no es importante solo
por el uso intensivo de mano de obra, por su elevado efecto
multiplicador y por producir un bien que permite satisfacer
necesidades básicas, sino también por que se ha demostrado que
alrededor de su dinámica es posible articular un círculo
17
virtuoso capaz de colocar a un país dentro de un sólido
desarrollo económico.
En efecto, la experiencia reciente de varios países demuestra
que alrededor del sector construcción es posible estructurar una
estrategia de desarrollo basada en una articulación ingeniosa
entre la satisfacción de la necesidad de vivienda, el aumento de
la tasa de ahorro nacional, la modernización de la
infraestructura de apoyo al desarrollo económico y social, la
atracción de inversiones, la disminución progresiva del
desempleo y del empleo informal, y el logro de tasas de
crecimiento económico robusta y sostenidas en el tiempo.
1.3. CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS CONSTRUCTORAS
Es de mucha importancia establecer la cobertura de la
investigación tomando en cuenta que existe la pequeña, mediana y
gran empresa.
18
Existen varias instituciones que utilizan diferentes criterios
para clasificar a las empresas según su tamaño, el número de
empleados y actividad económica.
Para fines de este trabajo se toma la clasificación de la
“Cámara Salvadoreña de la Industria de la Construcción” que las
identifica como:
a) Contratistas generales,
b) Productores y distribuidores de materiales
c) Viviendistas.
1.4. PARTICULARIDADES APLICABLES A LAS EMPRESAS
CONSTRUCTORAS.
a) Los diferentes tipos de contrato
i. El contrato de servicios profesionales
ii. El contrato de construcción de vivienda.
19
b) Los diferentes métodos para la determinación de los
ingresos y costos.
i. El método del grado de avance de la obra.
ii. El método de terminación del contrato.
La actividad que desarrollan estas empresas, normalmente se
inicia en un período contable y finaliza en el o los siguientes
períodos.
1.5. CONCEPTOS BÁSICOS UTILIZADOS EN LA INDUSTRIA DE LA
CONSTRUCCIÓN.
Debido a que todo trabajo de investigación implica el manejo de
terminología especializada, resulta necesario citar algunos
conceptos básicos, entre ellos:
Empresa:
“Esta constituida por un conjunto coordinado de trabajo, de
elementos materiales y de valores incorpóreos, con objeto de
20
ofrecer al público, con fines de lucro, y de manera sistemática,
1
bienes o servicios”.
Producción:
“Es el proceso por el cual se transforman los recursos en otros
bienes, mediante el uso de mano de obra y de instalación
2
fabril”.
Industrias:
“Actividad económica dedicada a la transformación de insumos en
productos terminados”.
Industria de la construcción:
Transformación de los insumos de la construcción en todos los
productos resultantes de las actividades involucradas en el
sector construcción”.
Vivienda:
1
Torres Tovar, Juan Carlos “Introducción a la Contabilidad” Editorial Diana
segunda Edición 1978
2
Comité Técnico de Normas de Contabilidad Financiera
21
“Lugar que nos protege de todas las inclemencias del tiempo:
lluvia, sol, frió, entre otras; además de poseer las condiciones
mínimas habitacionales relativas a las disponibilidades básicas
de infraestructura (agua, energía eléctrica, telecomunicaciones,
transportes, centros de salud, centros comerciales, tren de
3
aseo, carreteras)”.
Construcción:
“Amplio sector de la economía dedicado a la realización de la
infraestructura básica de un país, ciudades, vías de
comunicación, carreteras, caminos, vías pavimentadas,
aeropuertos, escuelas, hospitales, complejos habitacionales,
lugares de recreación, urbanización, puentes, drenajes, etc.”.
Construcción de Vivienda:
Se define como la conjunción de los materiales directos
colocados ordenadamente por la mano de obra en su debida
proporción, más los costos indirectos hasta lograr la
determinación de los mismos.
3
Secretaría de Asentamientos Urbanos y Obras Públicas, Glosario de Términos
México 1978 página 137.
22
Ingresos de las empresas constructoras:
Se consideran como ingreso de las empresas constructoras, la
venta de viviendas o la venta de servicios profesionales por la
construcción de viviendas con sus propios recursos o con
recursos provenientes de los intermediarios financieros y de los
clientes.
Costos de las empresas constructoras:
Es la suma de erogaciones y esfuerzos necesarios para la
construcción de un bien o la prestación de servicios.
Costos de construcción:
Los costos de construcción están integrados por los siguientes
elementos: material directo, mano de obra directa y costos
indirectos.
Material directo:
Es aquel elemento básico e indispensable que se transforma en
vivienda, que es utilizado en reparaciones o modificaciones de
las mismas.
23
Mano de obra directa:
Es la remuneración pagada al personal que transforma el material
directo utilizado en las empresas constructoras.
Costos indirectos:
Son los costos en que incurren las empresas constructoras y que
no pueden asignarse o cada vivienda, por lo que requieren de
distribuciones equitativas a prorrateos aproximados.
Gastos de operación:
Son aquellos gastos en que incurren las empresas constructoras,
las cuales están relacionadas en el funcionamiento, control y
comercialización de las operaciones.
Garantía de la terminación de la obra:
Se tramitan garantías, fianzas y seguros con el propósito de
garantizar la obra. Las garantías que normalmente se dan en los
contratos y subcontratos de construcción son las siguientes:
24
Garantías de oferta:
Para participar en la licitación de un proyecto es requisito
previo e indispensable que el oferente constituya a favor del
cliente una garantía de oferta presentada con el fin de
garantizar tanto la oferta como la firma del subcontrato. Esta
garantía deberá mantenerse en vigor hasta la adjudicación
definitiva de la licitación para quienes hayan sido eliminados y
para quien se le adjudique hasta que la sustituya por la que
garantizará el cumplimiento del subcontrato.
Fianza de fiel cumplimiento:
El licitante favorecido deberá presentar una finaza de fiel
cumplimiento a entera satisfacción del cliente. La fianza
deberá ser presentada previa o simultáneamente a la firma del
contrato, el cual se lleva a cabo después de la adjudicación del
mismo. Normalmente la garantía se constituye por un valor
equivalente al 10% del valor del contrato.
Garantía de buena calidad de materiales y mano de obra:
El licitante deberá responder por cualquier desperfecto o
anomalía que dentro del plazo indicado (un año) sobrevenga en la
25
obra, ya sea en el todo, o en sus partes o el funcionamiento de
la misma, siempre que tales desperfectos se deban o sean
consecuencia de no haberse empleado los materiales de la clase y
calidad indicados en las especificaciones del contrato.
Seguros:
El subcontratista deberá obtener todos los seguros requeridos
por el contrato y los que son exigidos por las leyes de la
República, después de haber sido suscrito el contrato. Tales
seguros son aprobados por el cliente y su falta de presentación
de derecho al contratante de rescindir el contrato.
Anticipos:
Reciben, en ocasiones un anticipo para realizar la obra en
cuestión, consiste en recibir aproximadamente un 20% del valor
del contrato como anticipo para realizar las obras. Este será
reintegrado mediante descuentos equivalentes al porcentaje del
anticipo solicitado, los cuales se le harán cada una de las
estimaciones que se presenten a cobro a partir de la primera de
estas.
26
Estimaciones:
Conforme avanzan los trabajos se presentan las estimaciones que
generalmente hacen las veces de facturas y en su caso se anexa
la factura correspondiente. Por la obra terminada se elabora una
relación de los trabajos realizados que se denominan
estimaciones, para su cobro según lo estipulado en el
presupuesto que se presentó al contratante.
El estimado de cada parte o avance de la obra esta compuesto de
varios componentes, los cuales incluyen:
1. materiales,
2. mano de obra,
3. uso de equipo / renta,
4. otros gastos de venta
5. gastos indirectos fijos
6. utilidad.
1.6. NORMATIVA TÉCNICA
27
1.6.1. Norma Internacional de Contabilidad 11 “Contratos de
Construcción”
Alcance de la norma:
Esta Norma debe ser aplicada en el tratamiento contable de los
contratos de construcción, en los estados financieros del
contratista, incluyéndose los contratos para el suministro de
servicios siempre y cuando se relacionen directamente con el
contrato para la construcción de un activo; incluyendo también
los contratos para demolición o rehabilitación de activos y la
restauración del entorno que pueda seguir a la demolición de un
4
activo.
Un Contrato de Construcción es un contrato, específicamente
negociado, para la fabricación de un activo o un conjunto de
activos que están íntimamente relacionados entre sí o son
interdependientes en términos de su diseño, tecnología y
función, o bien en relación con su último destino o utilización.
4
International Accounting Standards Committee Foundation, Norma Internacional
de Contabilidad 11 publicación año 2003 párrafo 1
28
Las formulas que se utilizan en los contratos de construcción
son variadas, pero la Norma los clasifica en: Contratos a precio
fijo que es un contrato de construcción en el cual él
contratista acuerda un precio fijo o una cantidad fija por
unidad de producto, y en algunos casos tales precios están
sujetos a cláusulas de revisión si aumentan los costos. Un
Contrato de margen sobre el costo es aquel contrato de
construcción en el que se reembolsan al contratista los costos
satisfechos por él y definidos previamente en el contrato, más
un porcentaje de esos costos o una cantidad fija.
Algunos contratos de construcción pueden tener características
de una y otra modalidad, en tales circunstancias, el contratista
necesita considerar que el desenlace del contrato de
construcción sea estimado con suficiente fiabilidad.
Ingresos ordinarios del contrato:
Se debe comprender como ingresos ordinarios del contrato de
construcción:
29
El importe inicial del ingreso acordado en el contrato; y
cualquier modificación en el trabajo contratado, así como
reclamaciones o incentivos en la medida que sea probable que de
los mismos resulte un ingreso; y siempre que sean susceptibles
de valoración fiables.
En un contrato los ingresos ordinarios se miden según el valor
razonable de la contraprestación recibida o por recibir.
Medición de los ingresos ordinarios se afectará por diversas
incertidumbres, que dependen del desenlace de hechos futuros.
Las estimaciones necesitan a menudo, ser revisadas a medida que
tales hechos ocurren o se resuelven las incertidumbres, que
afectarán el resultado de los ingresos ordinarios ya sea en
aumento o disminuciones de un ejercicio a otro.
Por Ejemplo:
a) Las partes contratantes acuerdan modificaciones o
reclamaciones que vienen aumentar o disminuir los ingresos
ordinarios del contrato en un ejercicio posterior al que
fue pactado;
30
b) Los ingresos ordinarios pactados en un contrato de precio
fijo pueden aumentar debido a las cláusulas de revisión de
precios;
c) Los montos de los ingresos ordinarios de un contrato pueden
disminuir por demoras en la realización de la obra; o
d) Los valores de los ingresos ordinarios de un contrato de
precio fijo pueden aumentar si este supone una cantidad
constante por unidad de obra y el número de unidades de
obra se modifica al alza.
Las modificaciones para cambiar el alcance del trabajo que se va
a ejecutar bajo las condiciones del contrato, son bajo la
instrucción del cliente. Una modificación puede aumentar o
disminuir los ingresos ordinarios del contrato.
Ejemplo:
a) Los cambios en la especificación, diseño del activo;
b) Cambios en la duración del contrato.
31
Las modificaciones forman parte en los ingresos ordinarios del
contrato cuando:
a) El cliente aprueba el valor de los ingresos ordinarios que
resulta de la modificación, así como la aprobación del plan
modificado; y
b) El valor que la modificación presume puede ser valorada con
suficiente fiabilidad.
Entendemos por Reclamación: una cantidad que el contratista
espera cobrar del cliente o de un tercero como reembolso de
costos no incluidos en el precio del contrato.
Ejemplo de Reclamaciones:
Cuando el cliente cause retrasos, errores en las
especificaciones o el diseño, por causa de disputas del trabajo
incluido en el contrato.
Se incluirán entre los ingresos ordinarios del contrato las
reclamaciones cuando:
32
a) Las negociaciones han alcanzado un avanzado estado de
maduración, de manera que es probable que el cliente acepte
la reclamación; y
b) El valor que es probable que acepte el cliente puede ser
medido con suficiente fiabilidad.
Se entiende por incentivos: las cantidades adicionales
reconocidas al contratista siempre que cumpla o sobrepase
determinados niveles de ejecución en el contrato.
Ejemplo:
Un contrato puede estipular el reconocimiento de un incentivo al
contratista si termina la obra en un plazo menor al previsto.
Los pagos por incentivos se incluirán entre los ingresos
ordinarios procedentes del contrato cuando:
a) El contrato este suficiente avanzado, de manera que es
probable que los niveles de ejecución se cumplan o se
sobrepasen; y
b) El valor derivado del pago por incentivos puede ser medido
con suficiente fiabilidad.
33
Costos del contrato:
En un contrato los costos deben comprender:
a) Los relacionados directamente con el contrato específico,
b) Los relacionados con la actividad de contratación que
pueden ser agregados al contrato especifico;
c) Cualquier concepto pactado en el contrato, que se pueda
cobrar al cliente.
Los costos relacionados directamente con un contrato específico
de construcción incluyen:
a) Costos de mano de obra, incluyendo supervisión en el sitio
de ejecución de la obra
b) Costos de materiales usados en la construcción;
c) Depreciación de planta y equipo usado en el contrato;
d) Costo de traslado de planta, equipo y materiales hasta, y
desde, el sitio de la obra;
e) Costo de alquiler de planta y equipo;
f) Costo de diseño y de asistencia técnica relacionados
directamente con el contrato;
34
g) Costo estimado de rectificación y trabajo de garantía,
incluyendo costos de garantía esperados; y
h) Reclamaciones de Terceros
Estos costos pueden reducirse por cualquier ingreso eventual que
no esté incluido en los ingresos originados por el contrato, por
ejemplo, ingresos por venta de materiales excedente y
disposición de planta y equipo al término del contrato.
Dentro de los costos que pueden ser atribuibles a la actividad
del contrato en general y que pueden ser asignados a contratos
específicos están:
a) Los seguros;
b) Los costos de diseño y asistencia técnica que no están
directamente relacionados con un contrato especifico; y
c) Los gastos indirectos de construcción.
Dichos costos son asignados usando métodos sistemáticos y
lógicos, aplicados de manera uniforme a todos los costos que
tengan características similares. Los gastos indirectos de
construcción incluyen costos tales como la preparación y
procesamiento de la planilla del personal de construcción.
35
Los costos que pueden ser atribuibles a la actividad del
contrato en general y que pueden ser asignados a contratos
específicos también incluyen los costos por intereses cuando el
contratista adopta el tratamiento alternativo permitido por la
Norma Internacional de Contabilidad 23, “Costos por Intereses”.
Los costos que son cargables específicamente al cliente según
los términos del contrato pueden incluir algunos costos
generales de administración y costos de desarrollo cuyo
reembolso está especificado en los términos del contrato.
Los costos que no puedan ser atribuidos a la actividad de
contratación, o no puedan ser distribuidos a los contratos
específico, se excluirán de los costos del contrato de
construcción. Entre estos costos a excluir se encuentran:
a) Costos generales de administración cuyo reembolso no está
especificado en el contrato;
b) Costos de venta;
c) Costos de investigación y desarrollo cuyo reembolso no está
especificado en el contrato; y
36
d) Depreciación de la planta y equipo ocioso que no se use en
un determinado contrato.
Los costos del contrato incluyen aquellos atribuibles a un
contrato por el período desde la fecha de la obtención del mismo
hasta la fecha de su terminación. Sin embargo, los costos
relacionados directamente con un contrato, incurridos para su
obtención, también se incluyen como parte de los costos del
contrato si éstos pueden identificarse y valuarse
confiablemente, si es probable que el contrato sea obtenido.
Cuando los costos incurridos para la obtención de un contrato
son reconocidos como un gasto en el período en el cual se
incurrieron, éstos no se incluyen en los costos del contrato
cuando éste se obtiene en un periodo posterior.
Reconocimiento de ingresos y gastos del contrato:
Cuando el resultado final de un contrato de construcción puede
ser estimado confiablemente, los ingresos y costos asociados con
el contrato de construcción deben ser reconocidos como ingresos
y gastos respectivamente de acuerdo con el estado de realización
37
de la actividad producida por el contrato en la fecha de cierre
del balance.
En el caso de un contrato a precio fijo, el resultado final de
un contrato de construcción puede ser estimado confiablemente
cuando se han satisfecho todas las condiciones siguientes:
a) Los ingresos totales provenientes de contrato pueden
valuarse confiablemente;
b) Es probable que la empresa obtenga los beneficios
económicos asociados con el contrato;
c) Tanto los costos que faltan para la terminación del
contrato como el grado de realización, a la fecha del
balance, pueden ser valorados con suficiente fiabilidad; y
d) Los costos atribuibles al contrato pueden ser identificados
claramente y valuados confiablemente de manera que los
costos incurridos realmente puedan ser comparados con las
estimaciones previas.
En el caso de un contrato de margen sobre el costo, el desenlace
del contrato de construcción puede ser estimado con suficiente
38
fiabilidad cuando se cumplen todas y cada una de las siguientes
condiciones:
a) Es probable que la empresa obtenga los beneficios
económicos derivados del contrato; y
b) Los costos atribuibles al contrato, sean o no
específicamente reembolsables, pueden ser claramente
identificados y valorados de forma fiable.
Tratamientos contables de los costos e ingresos del contrato.
Para la contabilización de los contratos de construcción en los
estados financieros del contratista, generalmente se utiliza: el
método de porcentaje de terminación, bajo este método los
ingresos del contrato son cotejados con los costos del mismo,
incurridos para alcanzar la etapa de terminación, originando el
informe de ingresos, gastos y utilidades que pueden atribuirse
en la proporción del trabajo terminado.
Bajo este método del porcentaje de terminación, los ingresos del
contrato se reconocen como tales en el estado de pérdidas y
ganancias en los períodos contables en los cuales se realiza el
trabajo. Los costos del contrato se reconocen generalmente como
39
gastos en el estado de pérdidas y ganancias en los períodos
contables en los que se realiza el trabajo relacionado con
dichos costos. No obstante, todo exceso esperado de los costos
del contrato, sobre los ingresos ordinarios totales derivados
del mismo, se reconocerá como un gasto llevándolo a resultados
inmediatamente.
Este método brinda información útil sobre el grado de actividad
del contrato y su ejecución durante el período.
1.6.2. Norma Internacional de Contabilidad 18 “Ingresos
Ordinarios”
Alcance:
Es aplicada al contabilizar los ingresos ordinarios procedentes
de las siguientes transacciones y sucesos:
a) La venta de productos;
b) La prestación de servicios; y
c) El uso, por parte de terceros, de activos de la empresa que
produzcan intereses, regalías y dividendos.
40
Definición de ingreso ordinario:
Es la entrada bruta de beneficios económicos, durante el
periodo, surgido en el curso de las actividades ordinarias de
una empresa, siempre que tal entrada dé lugar a un aumento en el
patrimonio neto que no esté relacionado con las aportaciones de
los propietarios de ese patrimonio.
El ingreso es reconocido cuando es probable que los beneficios
económicos futuros fluyan a la empresa y estos beneficios puedan
ser medidos con fiabilidad.
La prestación de servicios implica normalmente la ejecución por
parte de la empresa, de un conjunto de tareas acordadas en un
contrato, con una duración determinada en el tiempo. Los
servicios pueden prestarse en el transcurso de un único
5
ejercicio o a lo largo de varios ejercicios.
Algunos contratos para la prestación de servicios se relacionan
directamente con contratos de construcción, por ejemplo aquellos
5
International Accounting Standards Committee Foundation, Norma Internacional
de Contabilidad 18, publicación años 2003 párrafo 4.
41
que realizan los arquitectos o la gerencia de los proyectos. Los
ingresos ordinarios derivados de tales contratos no son
abordados por esta Norma, sino que se contabilizan de acuerdo
con los requisitos que, para los contratos de construcción se
especifican en la NIC 11, Contratos de Construcción.
Cuando el resultado de una transacción, que suponga la
prestación de servicios, pueda ser estimado con fiabilidad, los
ingresos ordinarios asociados con la operación deben
reconocerse, considerando el grado de realización de la
prestación a la fecha del balance. El resultado de una
transacción puede ser estimado confiabilidad cuando se cumplen
todas y cada una de las siguientes condiciones:
a) El importe de los ingresos ordinarios pueda valorarse con
fiabilidad;
b) Es probable que la empresa reciba los beneficios económicos
derivados de la transacción;
c) El grado de realización de la transacción, en la fecha del
balance, pueda ser valorado con fiabilidad; y
42
d) Los costos ya incurridos en la prestación, así como los que
quedan por incurrir hasta completarla, puedan ser valorados
con fiabilidad.
El reconocimiento de los ingresos ordinarios por referencia al
grado de realización de una transacción se denomina
habitualmente con el nombre de método de porcentaje de
realización. Según este método, los ingresos ordinarios se
reconocen en los ejercicios en los cuales tiene lugar la
prestación del servicio. El reconocimiento de los ingresos
ordinarios con esta base suministrará información útil sobre la
medida de la actividad del servicio y su ejecución en un
determinado ejercicio. La NIC 11 Contratos de Construcción,
exige también la utilización de esta base de reconocimiento de
los ingresos ordinarios. Los requisitos de ésta Norma son por lo
general, aplicables al reconocimiento de los ingresos y gastos
asociados con una operación que implique prestación de
servicios.
El porcentaje de realización de una transacción puede
determinarse mediante varios métodos. Cada empresa usa el
método que mide con más fiabilidad los servicios ejecutados.
43
Entre los métodos a emplear se encuentran, dependiendo de la
naturaleza de la operación:
a) Inspección de los trabajos realizados;
b) La proporción de los servicios realizados hasta la fecha
como el total de servicios a prestar, o
c) La proporción de los costos incurridos hasta la fecha
suponen sobre el costo total estimado de la operación,
calculada de manera que solo los costos que reflejen
servicios ya ejecutados se incluyan entre los costos
incurridos hasta la fecha y solo los costos que reflejan
servicios ejecutados o por ejecutar se incluyan en la
estimación de los costos totales de la operación.
1.6.3. Norma Internacional De Contabilidad 23 “Costos
Por Intereses”.
Objetivo:
Prescribir el tratamiento contable de los costos por intereses.
44
La norma estable como regla general, el reconocimiento inmediato
de los costos por intereses como gastos.
Y como tratamiento alternativo permitido, la capitalización de
los costos por intereses, que sean directamente imputables a la
adquisición, construcción o producción de algunos activos que
cumplan determinadas condiciones.
Conceptos de costos por intereses:
a) Son costos por intereses: los intereses y otros costos,
incurridos por la empresa, que estén relacionados con los
6
fondos que ha tomado prestados.
Entre los costos por intereses de los fondos que se han tomado
prestados se incluyen:
a) Los intereses de los préstamos a corto y largo plazo, así
como los que proceden de sobregiros en cuentas corrientes.
b) La amortización de primas de emisión o descuento
correspondientes a los fondos que se han tomado prestados.
6
International Accounting Standards Committee Foundation, Normas
Internacionales de Contabilidad 23, publicación año 2003 párrafo 4.
45
c) La amortización de los gastos de formalización de contratos
de préstamos.
d) La carga por intereses relativos a los arrendamientos
financieros.
e) La diferencia de cambios procedentes de préstamos en moneda
extranjera.
Tratamiento por punto de referencia:
“Los costos por intereses deben ser reconocidos como gastos del
7
periodo en que se incurren en ellos”.
Tratamiento alternativo permitido:
“Los costos por intereses deben ser reconocidos como gastos del
periodo en que se incurren en ellos, salvo si fueren
capitalizados cuando estos sean directamente atribuibles a la
adquisición, construcción o producción de activos que cumplan
las condiciones para su cualificación, formando parte del costo
de dichos activos.
7
International Accounting Standards Committee Foundation, Norma Internacional
de Contabilidad 23, publicacion año 2003 párrafo 7.
46
Son directamente atribuibles los costos que podrían haberse
evitado sino se hubiera efectuado ningún desembolso en el activo
correspondiente.
La capitalización de los costos por intereses debe comenzar
cuando:
a) Se halla incurrido en desembolso con relación al activo
b) Se halla incurrido en costos por intereses
c) Se estén llevando a las actividades necesarias para
8
preparar al activo para el uso deseado o para su venta.
Suspensión de la capitalización:
La capitalización de los costos por intereses debe ser
suspendida durante los periodos en los que se interrumpa el
desarrollo de actividades, si estos se extienden de manera
9
significativa en el tiempo.
8
International Accounting Standards Committee Foundation, Norma Internacional
de Contabilidad 23, publicacion año 2003 párrafo 20
9
International Accounting Standards Committee Foundation, Norma Internacional
de Contabilidad 23, publicacion año 2003 párrafo 23.
47
Fin de la capitalización:
La capitalización de los costos por intereses debe finalizar
cuando se han completado todos o prácticamente todas las
10
actividades necesarias para preparar el activo.
1.7. NORMATIVA LEGAL.
Las actividades desarrolladas por la Industria de las
constructoras están reguladas por diversas leyes tales como:
a) Tributarias
b) Municipales
c) Laborales
d) Ley de Medio Ambiente
A continuación de citará algunos artículos de las diversas leyes
que regulan las actividades desarrolladas por la Industria de la
Construcción.
10
International Accounting Standards Committee Foundation, Norma Internacional
de Contabilidad 23, publicacion año 2003 párrafo 25.
48
1.7.1. Leyes Tributarias
1.7.1.1. Código Tributario.
El código tributario establece como contabilidad formal la que,
ajustándose consistentemente a uno de los métodos generalmente
aceptado por la técnica contable apropiada para el negocio de
11
que se trate, es llevada en libros autorizados en legal forma.
Están obligados a llevar contabilidad formal los sujetos pasivos
que de conformidad a lo establecido en el código de comercio o
12
en las leyes especiales están obligados a ello.
Las Industrias están obligadas a llevar registros detallado de
13
los costos de la materia prima, elaborados y en proceso.
1.7.1.2. Ley del Impuesto sobre la Renta.
Articulo 2:
11
Mendoza Orantes Ricardo (2006). Recopilación de Leyes Tributarias, 39ª
Edición, Art. 139, inciso primero.
12
Mendoza Orantes Ricardo (2006). Recopilación de Leyes Tributarias, 39ª
Edición, Art. 139, inciso segundo.
13
Mendoza Orante Ricardo (2006), Recopilación de Leyes Tributarias, 39ª
Edición, Art. 140, inciso segundo, literal f.
49
“Se entiende por renta obtenida, todos los productos o
utilidades percibidos o devengados por lo sujetos pasivos, ya
sea en efectivo o en especie y provenientes de cualquier clase
de fuente, tales como:
a) De la actividad empresarial: ya sea comercial, agrícola,
industrial, de servicio y de cualquier otra naturaleza,
b) Del capital: tales como alquileres, intereses, dividendos o
participaciones,
c) De toda clase de productos, ganancias, beneficios o
utilidades cualquiera que sea su origen”.
Articulo 29:
“Son deducibles de la renta obtenida:
1) Gastos del negocio,
2) Remuneraciones,
3) Gastos de viaje al exterior y viáticos al interior del
país,
4) Arrendamientos,
5) Primas de seguros,
6) Tributos y cotizaciones de seguridad social,
7) Deducción para asalariados que liquidan o no el impuesto,
50
8) Combustible,
9) Mantenimiento,
10) Intereses,
Los intereses pagados o incurridos, según el caso, por
las cantidades tomadas en préstamo toda vez que sean
invertidas en la fuente generadora de la renta gravable,
así como los gastos incurridos en la constitución,
renovación, o cancelación de dichos prestamos, los cuales
deberán deducirse en proporción al plazo convenido para
el pago del financiamiento.
Tampoco serán deducibles los intereses en tanto el activo
con el que se vinculan no sea productor de renta
gravable, caso en el cual, los intereses incurridos en
ese lapso deberán ser capitalizados como parte del costo
de adquisición de los activos y ser deducidos únicamente
14
vía depreciación.
14
Vásquez López, Luis “Recopilación de Leyes en Materia Tributaria” 10ª.
Edición.
51
11) Costos,
El costo de la mercadería y de los productos vendidos,
que se determinara de la siguiente manera: al importe de
las existencias al principio del ejercicio o periodo de
imposición de que se trate, se sumara el valor del costo
de producción, fabricación, construcción o manufactura,
de bienes terminados y el costo de las mercancías u otros
bienes adquiridos o extraídos durante el ejercicio, y de
esta suma se restara el importe de las existencias al
15
fin del mismo ejercicio.
Articulo 30:
“Es deducible de la renta obtenida, el costo de adquisición o de
fabricación, de los bienes aprovechados por el contribuyente,
para la generación de la renta computable, de acuerdo a lo
dispuesto en este articulo.
En los bienes que se consumen o agotan en un periodo no mayor de
doce meses de uso o empleo en la producción de la renta, su
15
Vásquez López, Luis “Recopilación de Leyes en Materia Tributaria” 10ª.
Edición.
52
costo total se deducirá en el ejercicio en que su empleo haya
16
sido mayor, según lo declare el contribuyente”.
1.7.1.3. Ley del Impuesto a la Transferencia de Bienes
Muebles y a la Prestación de Servicios.
Articulo 17:
“para los efectos del impuesto, son prestaciones de servicios
todas aquellas operaciones onerosas, que no consistan en la
transferencia de dominio de bienes muebles corporales,
señalándose entre ellas las siguientes:
b) Asesorías técnicas y elaboración de planos y proyectos,
d)Arrendamiento, subarrendamiento de inmuebles destinados a
actividades comerciales, industriales, de servicios o de
cualquier otra actividad, con o sin promesa de venta u
opción de compra, usufructo, concesión o cualquier otra
16
Vásquez López, Luis “Recopilación de Leyes en Materia Tributaria” 10ª.
Edición.
53
forma de cesión del uso o goce de todo tipo de inmuebles,
establecimiento y empresas mercantiles,
f) Confeccionar o ejecutar por si o bajo su dirección una obra
material mueble, con materias primas aportadas por quien
encarga la obra,
g) Ejecución de obras de ingeniería o similares, en que se
emplean materiales o medios suministrados por quien encarga
la obra,
h) Instalación, confección de obras, de especialidades o
movimientos de tierra pactados por administración o mando,
por precio alzado o unitario o en otra forma,
i) Reparaciones, transformaciones, ampliaciones que no
significan una confección o construcción de una obra
inmueble nueva, y los trabajos de mantenimiento, reparación
y conservación de bienes muebles e inmuebles,
j) Contratos generales de construcción o edificación de
inmuebles nuevos por administración o mandato, en que el
ejecutor o constructor aporta solamente su trabajo personal
y el que encarga la obra o construcción suministra los
materiales,
54
e) k) La construcción o edificación de inmuebles nuevos,
convenidos por un precio alzado en los cuales los
materiales principales son suministrados integra o
17
mayoritariamente por el contratista.
Articulo 48:
“La base imponible genérica del impuesto, sea que la operación
la realice al contado o al crédito, es la cantidad en la que se
cuantifiquen monetariamente los diferentes hechos generadores
del impuesto, la cual corresponderá por regla general, al precio
o remuneración pactada en las transferencias de bienes o en las
prestaciones de servicios respectivamente, o al valor aduanero
en las importaciones o internaciones.
No podrá considerarse, para los efectos del impuesto, una base
imponible inferior a los montos que consten en los documentos
que de conformidad con lo dispuesto en esta ley, deban emitirse,
con las adiciones y deducciones que se contemplan en los
artículos 51, 52 y 53 de esta ley.
17
Vásquez López, Luis “Recopilación de Leyes en Materia Tributaria, 10ª.
Edición.
55
No es impedimento para la determinación de la base imponible, la
omisión o plazo de pago del precio o de la remuneración
convenida entre las partes”.18
Articulo 64:
“Por regla general, el impuesto que ha de ser pagado por el
contribuyente será la diferencia que resulte de deducir del
débito fiscal causado en el periodo tributario, el crédito
fiscal trasladado al contribuyente al adquirir bienes o al
utilizar los servicios, y en su caso, el impuesto pagado en la
importación o interacción definitiva de los bienes, en el mismo
19
periodo tributario”.
Articulo 70:
“El presente impuesto pagado o causado no constituye un costo de
bienes y servicios adquiridos, importados o utilizados
respectivamente, salvo cuando los bienes o servicios estén
18
Vásquez López, Luis “Recopilación de Leyes en Materia Tributaria, 10ª.
Edición.
19
Vásquez López, Luis “Recopilación de Leyes en Materia Tributaria, 10ª.
Edición.
56
destinados al uso o consumo final, a operaciones exentas o
sujetos excluidos del presente impuesto. Tampoco es un gasto
20
deducible para los efectos del Impuesto sobre la Renta”.
1.7.2. Leyes Municipales
1.7.2.1. Ley de Arbitrios Municipales
Tarifa de Arbitrios de la Municipalidad de San Salvador (Decreto
No.436)
Establece que las personas naturales o jurídicas, sucesiones y
fideicomiso, pagarán en concepto de impuesto, tasas, derechos,
licencias y contribuciones para el desarrollo y sostenimiento de
la administración municipal en la medida de su capacidad
económica (Articulo 1).
20
Vásquez López, Luis “Recopilación de Leyes en Materia Tributaria, 10ª.
Edición.
57
Las tarifas se aplican a las empresas financieras, comerciales e
industriales para las cuales existe una determinada tabla de
impuesto.
Empresas Constructoras:
Empresas dedicadas a la planificación o supervisión de obras
constructoras:
Nacionales $ 22.86 al mes
Extranjeras $ 45.71 al mes
Empresas dedicadas a la ejecución de obras de construcción TABLA
INDUSTRIAL.
1.7.2.2. Código Municipal
Art. 4.- Compete a los Municipios
Lit.26 La promoción y financiamiento de programas de viviendas o
renovación urbana.
58
Para la realización de estos programas, la Municipalidad podrá
conceder préstamos a los particulares en forma directa o por
medio de entidades descentralizadas, dentro de los programas de
vivienda o renovación urbana.
Lit.27 Autorización y fiscalización de las obras particulares
1.7.3. Leyes Laborales
1.7.3.1. Código de Trabajo
Código de Trabajo (Decreto No. 15)
El código de trabajo es aplicable a los obreros de la
construcción solamente en aquellos aspectos que no son
mencionados por el contrato colectivo descrito anteriormente.
Con relación a las indemnizaciones, aunque son tratados por el
mencionado documento, tiene su base en el Artículo 26 de Código
de Trabajo.
59
Laudo Arbitral
En las empresas constructoras se debe tomar en cuenta de manera
muy especial el contrato colectivo de trabajo del Sindicato
Unión de Trabajadores de la Construcción, el cual fue celebrado
en Septiembre de 1995 y sustituye al “laudo Arbitral” celebrado
anteriormente, el cual en Noviembre de 1997 fue negociado y
actualizado y surtiendo efecto en los contratos de construcción
celebrados a partir de le primero de enero de 1998.
Debido a que la mano de obra es un factor muy importante que
influye sustancialmente en los costos de la construcción de
bienes inmuebles, dicho contrato regula las condiciones bajo las
cuales los trabajadores estarán al servicio de las
constructoras; asimismo tiene por objeto establecer derechos y
obligaciones de partes, con el fin de armonizar y dignificar las
relaciones laborales.
60
CAPITULO II
2. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Con el propósito de obtener información sobre los efectos de
aplicar Normas Internacionales de Contabilidad 11, 18 y 23, en
el reconocimiento de los costos e ingresos de los sujetos de un
contrato de construcción, en el ramo de vivienda, se procedió a
realizar la investigación de campo, recolectando la información,
para su análisis.
La investigación se desarrollo en el área metropolitana de San
Salvador, ya que es aquí es donde se concentran la mayoría de
las empresas constructoras de vivienda en el país.
2.1 RECOLECCIÓN DE DATOS
El trabajo de investigación se desarrolló utilizando las
siguientes técnicas:
61
a) Documental
b) De campo
2.2 INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL
Se efectuó una investigación bibliográfica consultando libros,
tesis, revistas, folletos, leyes y reglamentos, normas técnicas,
sitios web, y todo tipo de literatura que se relacionó con el
tema de investigación, haciendo referencia en las diferentes
citas bibliográficas.
2.3 INVESTIGACIÓN DE CAMPO
El trabajo de investigación se enfocó dentro de lo que se conoce
como paradigma hipotético–deductivo, ya que este se caracteriza
porque se basa en supuestos y en la experiencia.
Además, se asumen variables o elementos en un sistema de
interacciones, cuyo análisis se realizó con instrumentos
62
estadísticos, dicha investigación estuvo auxiliada por las
técnicas descriptiva y analítica.
El instrumento estadístico utilizado fue el cuestionario,
dirigido a Gerentes Financieros, Contadores Generales o
Asistentes contables de las empresas en estudio.
El cuestionario incluye 29 preguntas de las categorías de
elección múltiples y abiertas; las cuales consisten en lo
siguiente:
a. De elección múltiple: significa que al lector se le dan
varias posibles respuestas para que elija una, varias,
todas o ninguna de ellas.
b. Abiertas: son aquellas preguntas en las que el lector tiene
la oportunidad de responder según su criterio, es decir,
no se limita su respuesta.
2.4 DETERMINACIÓN DEL UNIVERSO
63
Se determino como universo el listado de empresas constructoras
en el ramo de vivienda, afiliadas a la CASALCO del año 2004
ubicadas en el área metropolitana de San Salvador. El listado
comprende 120 empresas de las cuales 74 no son constructoras de
vivienda, por lo que no se tomaron en cuenta para la presente
investigación, totalizando un universo de 46 empresas. Además de
tomar en cuenta información sobre empresas constructoras
proporcionado por la Dirección General de Estadísticas y Censos
(DIGESTYC) como una opción complementaria para la selección de
la muestra.
2.5 DETERMINACIÓN DE LA MUESTRA
Para definir una muestra representativa en función del universo
seleccionado en la presente investigación, se estableció un
nivel de precisión con el 10% de error (E) utilizando la
siguiente fórmula para estudios sencillos:
n= Z². P. Q. N_____
(N-1) E² + Z² P. Q
64
En donde:
n = Tamaño de la muestra
E = Error Admisible
P = Probabilidad de éxito
Q = Probabilidad de empresas constructoras, ramo vivienda
N = Tamaño del Universo
Z = Intervalo de Confianza
Datos:
n = ?
E = 0.10
P = 0.50
Q = 0.50
N = 46
Z = 1.96 (basado en el nivel de confianza del 90%)
n= (1.96)² (0.50*0.50*46)_
(46-1) (0.10²) + (1.96)² (0.50*0.50)
n= 31.32 31.00
65
Total de empresas a encuestar = 31.00
Para seleccionar cada uno de los elementos de la muestra se tomó
una tabla de números aleatorios, tomando en cuenta solo los
primeros dos dígitos de cada valor, debido a que la muestra es
de 31 empresas por lo que se consideró que estos valores no
sobrepasaran dicha cantidad, siguiendo este proceso hasta
seleccionar las 31 empresas que conforman la muestra.
2.6 ENCUESTA
Para conocer los diferentes servicios que prestan las empresas
constructoras, la forma en que efectúan sus contratos y los
diferentes criterios de reconocimiento de ingresos y gastos, se
elaboró un cuestionario compuesto de 29 preguntas las cuales se
presentan a continuación:
1. ¿Que tipos de contratos de construcción realiza la empresa?
66
De las empresas encuestadas el 46.15% realiza contratos a precio
fijo, el 33.33% realiza contratos del tipo de margen sobre el
costo, es decir que los tipos de contratos de construcción que
existen, el que más se aplica es a precio fijo y el de margen
sobre el costo, los otros tipos de contratos no tienen mucha
aplicabilidad.
CONCEPTO No. %
a) A precio fijo 18 46.15
b) Margen sobre el costo 13 33.33
c) Margen sobre el costo con un precio máximo 4 10.26
concertado
d) Otros 4 10.26
TOTAL 39 100.00
2. ¿Que métodos utiliza la empresa para el reconocimiento de
costos e ingresos de un contrato de construcción?
De las empresas encuestadas el 65.71% reconoce sus costos e
ingresos utilizando el método de porcentaje de realización y
el 31.43% a través del método de obra terminada, además de
darse en algunas el uso de otros tipos de métodos.
67
CONCEPTO No. %
a) Porcentaje de Realización 23 65.71
b) Obra Terminada 11 31.43
c) Otros: 1 2.86
TOTAL 35 100.00
70
60
50
40 Porcentaje de Realización
Obra Terminada
30 Otros:
20
10
3. ¿Cuándo se reconoce un ingreso por incentivo?
De las empresas encuestadas el 45.16% reconocen ingresos por
incentivos cuando sobrepasan los niveles de ejecución, pero un
35.48% utiliza otros criterios para reconocer ingresos por
68
incentivos, y el 19.36% cuando el importe del pago por
incentivos puede ser medido con suficiente fiabilidad.
CONCEPTO No. %
a) Cuando se sobre pasan los niveles de ejecución 14 45.16
del contrato
b) El importe del pago del incentivo puede ser 6 19.36
valorado con suficiente fiabilidad.
c) Otros 11 35.48
TOTAL 31 100.00
4. ¿Cómo reconocen los pagos adicionales por incentivos al
terminar la obra en un plazo menor al previsto?
De las empresas encuestadas un 51.61% que representa el
porcentaje significativo no reconocen ingresos por incentivos.
El 22.58% los reconoce como ingresos extraordinarios del
contrato, 12.90% reconoce los pagos por incentivos como un
ingreso ordinario del contrato, y un 12.90% los reconoce como
otros ingresos generales.
69
CONCEPTO No. %
a) Ingresos Ordinarios del Contrato 4 12.90
b) Ingresos Extraordinarios del Contrato 7 22.58
c) Otros Ingresos Generales 4 12.90
d) No Aplica 16 51.61
TOTAL 31 100.00
5. ¿Que tratamiento reciben las erogaciones relacionadas
directamente con los tramites de negociación de un contrato
de construcción si el contrato llega a obtenerse?
Las erogaciones por tramites de negociación cuando se obtiene
un contrato se registran como costos del contrato según un
77.42%, según un 19.35% como gastos de administración, y como
gastos de ventas según un 3.23%
CONCEPTO No. %
a) Gastos de Administración 6 19.35
b) Gastos de Venta 1 3.23
c) Otros Gastos 0 0.00
d) Costos del Contrato 24 77.42
TOTAL 31 100.00
70
80
70
60
Gastos de Adm inistración
50
Gastos de Venta
40
Otros Gastos
30
Costos del Contrato
20
10
0
6. ¿En que circunstancias el desenlace de un contrato de
construcción no puede ser estimado con suficiente
confiabilidad?
El desenlace de un contrato de construcción no puede estimarse
con fiabilidad cuando surge incertidumbre según un 77.42% de
las empresas encuestadas, y cuando no se obtiene beneficios
económicos según un 19.35%, un 3.23% no respondió.
CONCEPTO No. %
a) Cuando surge incertidumbre 24 77.42
b) Cuando no se obtiene beneficios económicos 6 19.35
No responde 1 3.23
TOTAL 31 100.00
71
7. Si la empresa reconoce ingresos basándose en el porcentaje
de realización y al finalizar el contrato existe un saldo
incobrable ¿Cómo procede a reconocer dicha diferencia?
De las empresas encuestadas un 45.16% los reconoce a través de
ajuste a los ingresos, un 29.03% reconoce los saldos
incobrables de los ingresos como gastos del ejercicio, un
25.81% no responde a la pregunta y un 3.23% reconocen la
diferencia como gasto del ejercicio si esta dentro del mismo
año, si es de un año ya finalizado crean una reserva para
cuentas incobrables.
CONCEPTO No. %
a) Como gastos del Ejercicio 9 29.03
b) Ajuste a los Ingresos 14 45.16
c) Otros: 0 0.00
d) No responde 8 25.81
TOTAL 31 100.00
8. ¿Cuales de los siguientes factores considera la empresa
para realizar estimaciones confiables en la negociación de
un contrato de construcción?
72
De las empresas encuestadas el 41.46% que son la forma y plazos
de pago, un 29.27% son los derechos de disposición de cada una
de las partes, según un 19.51% son las contrapartidas a
satisfacer, y un 9.76% opina que son el tipo y giro de la
empresa.
CONCEPTO No. %
a) Derechos de disposición de cada una de las 12 29.27
partes
b) Contrapartida a satisfacer 8 19.51
c) Forma y plazo de pagos 17 41.46
d) Tipo y giro de la Empresa 4 9.76
TOTAL 41 100.00
9. ¿Cuáles de estas modalidades de contratos de construcción
se han dado en la empresa?
De acuerdo a los datos obtenidos se puede observar que la
mitad de las empresas constructoras dedicadas al ramo de
vivienda realizan contratos de construcción que cubren varios
activos, y un poco menos de la mitad desarrollan contratos que
cobren un solo activos. Fuera de estos porcentajes encontramos
73
un 8.33% que no aplica a las modalidades de contratos antes
expuestas.
CONCEPTO No. %
a) Que un contrato cubra varios activos 18 50.00
b) Que un contrato cubra un solo activo 15 41.67
c) No aplica 3 8.33
TOTAL 36 100.00
TIPOS DE CONTRATOS
50 Que un contrato
cubra varios activos
40
30 Que un contrato
cubra un solo
activo
20
No aplica
10
0
%
10. ¿En qué condiciones un contrato que cubre varios activos
es tratado como un elemento separado?
74
Por los datos obtenidos el reconocimiento por separado de un
contrato de construcción que cubre varios activos, ocurre en
su mayor parte cuando se pueden identificar los ingresos y
costos de cada activo con un 54.05%; la segunda razón para el
reconocimiento por separado de los activos se encuentra en el
reconocimiento por propuestas económicas diferentes para cada
activo con un 21.62%; la tercera condición para reconocer por
separado los activos es cuando el activo ha estado sujeto a
negociación por separada con un 8.11% y finalmente con un
porcentaje del 16.22% que no aplica o no sabe de las
modalidades de contratos por lo que están fuera de la
normativa.
CONCEPTO No. %
a) Cuando se han recibido propuestas económicas 8 21.62
diferentes para cada activo
b) Cuando el activo ha estado sujeto a negociación 3 8.11
separada
c) Cuando se pueden identificar los ingresos 20 54.05
ordinarios y costos de cada activo.
d) No aplica 6 16.22
TOTAL 37 100.00
75
11. ¿Cuándo un contrato de uno o varios clientes, es tratado
como un único contrato de construcción?
La consideración de un solo contrato de construcción cuando
existen uno o varios clientes es considerado de esta manera en
su mayoría por cuanto estos están íntimamente relacionados
entre si y forman efectivamente parte de un único proyecto;
Esto es revelado con un 41.67%.
La segunda manera para que los contratos de varios clientes
sean considerados bajo uno solo, responde al hecho de que el
grupo de contratos se negocia como un único paquete,
alcanzando esto un 36.11% de las consideraciones para esta
acción. En último lugar y con un 22.22% se encuentra el llevar
a cabo bajo un solo contrato cuando estos se ejecutan
simultáneamente o bien en una secuencia continua.
76
CONCEPTO No. %
a) Cuando el grupo de contratos se negocia como un 13 36.11
único paquete
b) Cuando están íntimamente relacionados entre si 15 41.67
que son parte de un único proyecto
c) Cuando los contratos se ejecutan simultáneamente 8 22.22
o bien en una secuencia continua
TOTAL 36 100.00
12. ¿En qué circunstancias la cuantía de los ingresos
ordinarios del contrato aumenta o disminuye de un ejercicio
a otro?
La principal razón encontrada para el aumento o disminución en
la cuantía de ingresos ordinarios de un ejercicio a otro,
responde al hecho de modificaciones acordadas con el cliente,
ocupando esta un porcentaje significativo y muy incidente del
56.10%. Dentro de este concepto se pueden ejemplificar cambios
en estructuras, diseños, especificaciones u otros. Las
penalizaciones por demoras a cuenta del contratista ocupa el
segundo lugar alcanzando un 14.63%, este podría catalogarse
77
como mínimo con respecto a las modificaciones acordadas con el
cliente. Los reclamos y precios fijos por obra ocupan la
tercera razón para la variación en los ingresos, ocupando
estos un 12.20%. Dentro de los reclamos que esta en la cuarta
razón con un 12.20% que lo consideran como una causa de
aumento o disminución de los ingresos; el 4.88% reflejo no
tener variaciones en sus ingresos.
CONCEPTO No. %
a) Por modificaciones acordadas con el cliente. 23 56.10
b) Por reclamaciones. 5 12.20
c) Por penalizaciones causadas por demoras del 6 14.63
contratista en la realización de la obra
d) Por un contrato a precio fijo que supone una 5 12.20
cantidad constante por unidad de obra
e) No aplica 2 4.88
TOTAL 41 100.00
13. ¿Por qué causas surgen reclamaciones?
78
Las causas por las que surgen los reclamos o reclamaciones en
los contratos de construcción en su mayoría se debe a errores
en las especificaciones o diseños solicitados por el cliente
según los datos obtenidos ya que un 45.00% lo confirma; así
mismo la segunda razón es por retrasos causados por los
clientes esto según el 32.50% de los encuestados. Con relación
a lo anterior podemos encontrar la tercera causa del
surgimiento de reclamaciones en las que se ven involucradas
ambas partes, esto responde a las disputas referentes al
trabajo incluido en el contrato y que ocupa un 20.00%. Para
finalizar se encuentra un 2.50% correspondiente a aquellas que
no contestan.
CONCEPTO No. %
a) Por retrasos causados por el cliente. 13 32.50
b) Por errores en las especificaciones o diseño. 18 45.00
c) Por causa de disputa referente al trabajo 8 20.00
incluido en el contrato
d) No responden 1 2.50
TOTAL 40 100.00
79
14. ¿En qué casos las reclamaciones se incluyen en los
ingresos ordinarios del contrato?
La razón principal por lo que las reclamaciones son
reconocidas como ingresos ordinarios del contrato es cuando
las negociaciones han alcanzado un estado avanzado de
maduración, siendo probable que el cliente acepte la
reclamación con un 51.61%; y en segundo lugar con un 35.48% la
razón de reconocer como ingresos ordinarios del contrato
cuando el importe sea valorado con suficiente fiabilidad; El
9.71% no aplica y un 3.19% no responde.
CONCEPTO No. %
a) Cuando las negociaciones han alcanzado un estado 16 51.61
avanzado de maduración, siendo probable que el
cliente acepte la reclamación.
b) Cuando el importe sea valorado con suficiente 11 35.48
fiabilidad.
c) No aplica 3 9.71
d) No responde 1 3.19
TOTAL 31 100.00
80
15. ¿Se genera confusión en el reconocimiento de los ingresos
en el caso que el contrato supere más de un ejercicio
contable?
Según los resultados obtenidos en la encuesta en cuanto a que
si se genera confusión en el reconocimiento de los ingresos,
en caso que el contrato supere mas de un ejercicio contable,
el 45.16% contesto que no existe confusión alguna ya que
aclaran con el cliente las modificaciones, un 32.26% que sí se
genera confusión ya que los costos pueden aumentar
considerablemente.
Además un 19.35% aclara que hay confusión en el reconocimiento
pero por situaciones diferentes a las dos primeras y un 3.23%
no respondió a la pregunta.
CONCEPTO No. %
a) No, por que se acuerda con el cliente las 14 45.16
modificaciones o reclamaciones posteriores al
ejercicio en que se realizó el contrato.
b) Si, porque el importe de los ingresos 10 32.26
ordinarios puede aumentar por
las cláusulas de revisión de precios
81
c) Otra situación 6 19.35
No responde 1 3.23
TOTAL 31 100.00
16. ¿Entre los costos que se atribuyen a la actividad de
contratación en general, se dan los siguientes en la
empresa?
En cuanto a los costos que se atribuyen a la actividad de
contratación en general se tiene que el 45.24% de estos están
atribuidos a los costos indirectos de construcción, seguidos
del pago de uso de seguros con el 42.86% y solo en 11.90% es
para diseño y asistencia técnica no atribuible a un contrato
en especifico.
CONCEPTO No. %
a) Seguros 18 42.86
b) Diseño y asistencia técnica no atribuible a un 5 11.90
contrato en específico.
c) Costos indirectos de construcción 19 45.24
TOTAL 42 100.00
82
17. ¿Qué tratamiento contable utiliza la empresa para
reconocer los costos por intereses?
Puede observarse que se cumple con la normativa en cuanto al
tratamiento contable que se le dan a los costos por intereses,
ya que el resultado es que el 59.38% reconoce los costos por
intereses como gastos; haciendo referencia al método por punto
de referencia y que el 34.38% los capitaliza utilizando el
método tratamiento alternativo permitido y solo el 6.25%
utiliza otro método.
CONCEPTO No. %
a) Se reconoce como gastos 19 59.38
b) Se capitalizan 11 34.38
c) Otro: 2 6.25
TOTAL: 32 100.00
18. En caso de utilizar el tratamiento de “Capitalización de
los costos por intereses”, ¿En qué momento inicia el
proceso de capitalización de intereses?
83
De los que capitalizan los costos por intereses, inician este
proceso solo cuando se ha incurrido en dichos costos y el
resultado es de 35.29%, el 14.71% lo hace cuando se ha
incurrido en desembolsos con relación al activo, pero un
17.65% no lo aplica y el 23.53% no respondió a la pregunta y
solo el 8.00% capitaliza los costos por intereses cuando se
están llevando a las actividades necesarias para preparar el
activo.
CONCEPTO No. %
a) Cuando se ha incurrido en desembolsos con 5 14.71
relación al activo
b) Cuando se haya incurrido en costos por 12 35.29
intereses.
c) Cuando se estén llevando a las actividades 3 8.82
necesarias para
Preparar el activo
d) No aplica. 6 17.65
e) No responde 8 23.53
TOTAL 34 100.00
84
19. ¿En que momento la capitalización de los costos por
intereses es suspendida?
La normativa establece el momento en que se debe suspender la
capitalización de los costos por intereses y solo el 31.82% lo
hace de manera correcta y es cuando se interrumpen las
actividades de manera significativa, mientras que el 12.90% no
lo aplica y el 22.58% no respondió.
CONCEPTO No. %
a) Cuando se interrumpen el desarrollo de 10 32.26
actividades de manera significativa.
b) Cuando se interrumpe el desarrollo de 3 9.68
actividades en un corto tiempo
c) Nunca 7 22.58
d) No aplica. 4 12.90
e) No responde 7 22.58
TOTAL 31 100.00
20. ¿Cuándo debe finalizar el proceso de capitalizar los
costos por intereses?
85
Se puede observar, que las empresas cumplen con el proceso de
finalizar el proceso de capitalización en el momento de vender
el activo el 25.81%, el 9.68% lo hace cuando el activo ya esta
en uso y el 19.35% utiliza otro momento para finalizar esta
proceso. Y un 25.81% no respondió a la pregunta.
CONCEPTO No. %
a) Cuando aun faltan algunas actividades por 0 0.00
concluir
b) Cuando se ha vendido el activo 8 25.81
c) Cuando el activo ya esta en uso 3 9.68
d) En ningún caso de los anteriores 6 19.35
e) No aplica 6 19.35
f) No responde 8 25.81
TOTAL 31 100.00
21. ¿Qué información se revela en los Estados Financieros de
acuerdo a los costos por intereses?
Otra información importante se obtuvo al preguntar que tipo de
información se presentaba en los estados financieros, el
50.00% respondió; que las políticas contables aplicadas a los
costos por intereses, seguida del tipo de tasa utilizada en la
86
capitalización con el 21.05% y el 18.42% de las empresas
encuestadas incluye el importe de los costos capitalizados
durante el periodo a presentar y solamente el 10.53% dice no
revelar información alguna.
CONCEPTO No. %
a) Las políticas contables aplicadas a estos 19 50.00
b) Importe de tales costos capitalizados durante 7 18.42
ese periodo
c) Tasa de capitalización 8 21.05
d) Ninguna 4 10.53
e) Otras : 0 0.00
TOTAL 38 100.00
50
45
40
Que un contrato cubra
35 varios activos
30
Que un contrato cubra un
25 solo activo
20
No aplica
15
10
5
0
87
22. ¿Qué entiende por Costos por Intereses?
La investigación arrojó que el 90.63% tiene claro el termino
de Costos por intereses y solo el 9.38% entiende que son
intereses y otros costos relacionados con los fondos
utilizados en un proyecto.
CONCEPTO No. %
a) Intereses y otros costos que estén relacionados 3 9.38
con los fondos
b) Intereses por financiamiento de fondos par 29 90.62
realizar el proyecto
TOTAL 32 100.00
23. ¿Cómo clasifica los costos por intereses en sus proyectos?
Las empresas están divididas en cuanto a como clasifican en su
caso los costos por intereses ya que el resultado es el 48.39%
lo hace como costos y el otro 48.39% como gastos y solo el
3.23% utiliza otra forma.
88
CONCEPTO No. %
a) Como costos 15 48.39
b) Como gastos 15 48.39
c) Otra forma 1 3.23
TOTAL 31 100.00
60
50
Como costos
40
30 Como gastos
20
Otra forma
10
24. ¿En que momento reconocen los ingresos ordinarios?
En cuanto a ingresos ordinarios el 59.38% de las empresas
encuestadas los reconoce cuando los beneficios pueden ser
valorados con fiabilidad, seguido del 31.25% que lo hace
cuando es probable que haya beneficios económicos futuros y
89
solo el 9.38% los reconoce aunque no haya seguridad de obtener
beneficios y sin que estos puedan medirse con suficiente
fiabilidad.
CONCEPTO No. %
a) Cuando es probable que haya beneficios 10 31.25
económicos futuros
b) Cuando los beneficios pueden ser valorados con 19 59.38
fiabilidad.
c) Aún cuando no se tiene seguridad que habrá 3 9.38
beneficios económicos futuros y estos aún no
puedan ser medidos con suficiente fiabilidad.
TOTAL 32 100.00
25. Marque los términos que a su criterio representan ingresos
ordinarios:
Respecto a que se conoce el termino de ingresos ordinarios se
divide según al área en que se desarrollan, ya que el 56.82%
respondió que era los provenientes de la prestación de
servicios y el 29.55% de la venta de productos, el 6.82% que
son intereses de los contratos de arrendamientos financieros y
90
el 6.82% que son aquellos provenientes del uso de los activos
de la empresa por parte de terceros que produzcan intereses,
regalías y dividendos.
CONCEPTO No. %
a) Venta de productos 13 29.55
b) Prestación de servicios 25 56.82
c) Uso de activos de la empresa por parte de 3 6.82
terceros que produzcan intereses, regalías y
dividendos
e) Intereses de los contratos de arrendamiento 3 6.82
financieros
TOTAL 44 100.00
26. ¿Qué condiciones se deben dar en un contrato a precio fijo
para hacer estimaciones confiables del desenlace del
contrato?
De las respuestas obtenidas un 50% coincide en el
reconocimiento de costos indirectos, remodelaciones, ajustes
por averías, imprevistos relacionados directamente con la
obra.
91
Revisión constante de los costos relacionados a las
estimaciones, análisis de los precios de materiales, mano de
obra para posibles reclamaciones.
Fijación de tiempo de entrega de la obra, que se respeten las
fechas pactadas para la ejecución del proyecto, que se haga
una valoración razonable de los ingresos totales del contrato
y que los costos sean claramente identificados. Recepción de
obra, aprobación de cliente, aprobación de ente supervisor.
Y un 50% coincide en una combinación de precio fijo con avance
de obra, es decir no tiene una aplicación directa de contrato
a precio fijo.
27. ¿Que comprende los ingresos ordinarios de los contratos de
construcción?
De acuerdo a los datos obtenidos en las encuestas un 95%
coinciden en que los ingresos ordinarios del contrato de
construcción comprenden los montos acordado en el contrato y
cualquier modificación, incentivo o reclamo siempre que se
92
puedan valorar y se reconozcan estos ingresos a medida se
realiza la obra.
28. Si los costos del contrato exceden los ingresos ordinarios
totales derivados del mismo, ¿Cómo reconocen las pérdidas
esperadas del contrato?
El 47.62% respondió que lo reconocen como perdida del
ejercicio en el cual se determina, mientras que el 19.05% la
lleva a perdida del contrato relacionado con el proyecto;
además, un 14.29% aclaró que lo reconocen como pérdida del
ejercicio fiscal en el que se determina y un 9.52% no aplica.
Así mismo, un 4.76% dice llevarlo a una cuenta pendiente de
liquidar, otro 4.76% no respondió.
93
2.7 DIAGNÓSTICO
En la presente investigación se determinó que el mayor
porcentaje en los tipos de contrato son aquellos acordados a un
precio fijo.
Las modalidades que se observó con mayor frecuencia fueron los
de varios activos y no los de un solo activo, aunque la
diferencia entre estos no tiene mayor representatividad; de
igual manera el mayor porcentaje de las condiciones que un
contrato de varios activos debe cumplir para tratarse como un
elemento separado lo obtuvo la condición de identificar los
ingresos ordinarios y costos de cada activo en relación a la
propuestas económicas diferentes para cada activo y la
negociación por separado del contrato. Los contratos de uno o
varios clientes es considerado como un único contrato, con mayor
frecuencia cuando están íntimamente relacionados entre sí que
son parte de un único proyecto, seguido de los contratos que se
negocian como un único paquete y si los contratos se ejecutan
simultáneamente o bien en una secuencia continua.
94
Las circunstancias para que no se realicen estimaciones
confiables se da con mayor frecuencia por incertidumbres que
surgen en la ejecución del contrato, con una variación de 58.07%
en relación a no obtener los beneficios económicos del contrato.
De acuerdo al estudio los factores, que obtienen mayor
consideración por las empresas para realizar estimaciones
confiables en la negociación de un contrato de construcción la
obtuvo la forma y plazo de pagos.
La mayor parte de encuestados coinciden en cuanto a las
condiciones que se deben dar en un contrato a precio fijo para
hacer estimaciones confiables, considerando que se deben
realizar revisiones constantes de los costos relacionados a las
estimaciones, análisis de los precios de los materiales, mano de
obra, imprevistos relacionados directamente con la obra.
El método de reconocimiento de ingresos y costos que obtuvo
mayor utilización según la investigación es el método de
porcentaje de realización con una variación del 34.28% con
respecto al método de obra terminada.
95
Los datos obtenidos en el rubro de ingresos permite constatar
que la mayoría de empresas constructoras se dedican tanto a la
prestación de servicio como a la construcción de viviendas para
la obtención de sus ingresos, comprendiendo como ingresos
ordinarios del contrato los montos acordados en el contrato y
cualquier modificación, incentivo o reclamación siempre que se
puedan valorar, reconociéndolos en el momento que los beneficios
puedan ser valorados con fiabilidad.
Un 45.16% de las empresas constructoras consideran que el
reconocimiento de los ingresos de un contrato no genera
confusión cuando los contratos superan mas de un ejercicio
contable porque se acuerda con el cliente las modificaciones o
reclamaciones posteriores al ejercicio en que se realizó el
contrato, sin embargo, un 32.26% de estas si consideran que
genera confusión porque el importe de los ingresos ordinarios
del contrato pueden aumentar o disminuir de un ejercicio a otro
por modificaciones acordadas con el cliente, seguido por las
posibles penalizaciones causada por demoras del contratista en
la realización de la obra.
96
Respecto a los incentivos que pueda recibir el contratista los
resultados reflejan que la mitad de los encuestados los reconoce
solo cuando se sobrepasan los niveles de ejecución de la obra
establecidos en el contrato. El 22.58% los reconoce como
ingresos extraordinarios y la parte restante como ingresos
ordinarios.
En caso que se genere un saldo incobrable al finalizar la obra y
por ende el contrato, la mayoría los reconoce haciendo un ajuste
a los ingresos pactados y otra parte lo hace reconociéndolos
como gastos del ejercicio.
Otra situación relevante son las reclamaciones que hace el
contratista, debido a que en la mayoría de veces son provocadas
por errores en las especificaciones y diseños dadas por el
cliente o bien por retrasos causados por ellos mismos respecto a
la diferencia de criterios o a la disputa referente al trabajo
incluido o especificado en el contrato de construcción. Por lo
tanto, en el caso que el contratista acuerde un reclamo este es
reconocido solo si el contratante acepta los nuevos cambios o si
el importe de dicha reclamación es valorado con suficiente
fiabilidad.
97
En la investigación se puede observar el tratamiento de las
erogaciones previas a la contratación registrarse formando parte
del costo del activo 77.42%, en el caso que el contrato llegue a
realizarse tal como lo dice la norma y una minoría 22.58% los
registra como gastos del ejercicio.
Los costos indirectos de construcción, el diseño y asistencia
técnica no atribuible a un contrato en específico, los costos
por seguros, son atribuibles a la actividad de contratación,
según los datos obtenidos los costos por diseños y asistencia
técnica, no atribuibles a un contrato en especifico es el menos
considerado en el registro de estos.
Los costos por intereses reciben un tratamiento permitido,
tratándose como parte del costo, de un activo si son ocasionados
para desarrollar ese activo, según la investigación se puede
observar que la mayor parte de empresas encuestadas los
registran como costos del proyecto con una variación no
significativa del 3.22% con respecto a reconocerlos como gastos.
El inicio de la capitalización de los intereses se da en las
circunstancias cuando se ha incurrido en desembolsos con
98
relación al activo, cuando se incurre en costos por intereses y
cuando se estén llevando a cabo las actividades necesarias para
preparar el activo. Según los resultados de la encuesta en un
58.82% de las empresas lo realizan y según un 41.18% no aplican
o no responden a la forma de inicio de la capitalización.
La capitalización de estos costos debe ser suspendida en el caso
que se interrumpan en forma significativa las actividades un
32.26% lo hace de esta manera y un 67.74% lo hace en una
interrupción de actividades en el corto tiempo, no aplican, o
responden, es decir, no se tiene clara la circunstancia en la
que debe realizarse la suspensión de la capitalización.
El proceso de capitalización de los intereses debe terminar
cuando el activo esté disponible para la su venta, este listo
para su uso, según la investigación se hace de esta forma en un
35.49%, cuando aun faltan actividades por concluir no es
aplicable según los datos obtenidos a demás de no obtener
respuesta por otros y no aplicar esta disposición 64.51%
En los estados financieros debe revelarse información referente
a las políticas contables, tasas de interés, importe
capitalizable, según la investigación esta claro para un 89.47%
99
de las empresas encuestadas y un 10.53% no revela ningún tipo de
información.
Debe entenderse como costos por intereses aquellos que estén
relacionados a los fondos para realizar el proyecto en un 90.62%
es este termino el aplicable y un 9.38% lo interpreta como
intereses por financiamiento de fondos independientemente de
financiamientos de proyectos.
Además, se observa que no existe consistencia entre conocer a
que se refieren los costos por intereses y el registro de los
mismos ya que en forma equitativa se lleva a costos y gastos con
un 43.39% respectivamente y una minoría dice aplicar otra forma
o no tener claro el concepto.
La diferencia resultante de los costos y los ingresos generados
por un proyecto deben ser reflejados en los resultados del
ejercicio en que ocurran como perdidas, un 80.96% los reconoce
como perdidas independientemente de reflejarla como financiera,
fiscal o de un proyecto y solamente un 4.76% dice reflejarla en
cuentas pendientes de liquidar.
100
CAPITULO III
3 PROPUESTA
Con el propósito de conocer la forma adecuada de reconocimiento
de los costos e ingresos de las empresas constructoras, para la
ejecución de proyectos con duración mayor a un ejercicio
contable, se hace necesario crear un modelo basado en las Normas
Internacionales de Contabilidad 11, 18 y 23, el cual comprenda
las principales operaciones sobre ingresos, costos y gastos;
para los contratos de construcción en el ramo de vivienda.
3.1 OBJETIVOS
3.1.1 General
Presentar a través de ejemplos los efectos de aplicar Normas
Internacionales de Contabilidad 11, 18 y 23, en el
reconocimiento de costos e ingresos de los sujetos de un
101
contrato de construcción y conocer así los procedimientos
necesarios.
3.1.2 Específicos
Determinar los controles de índole técnico y administrativo de
los contratos de construcción.
Conocer el tratamiento contable de los costos e ingresos
generados en el contrato de construcción por parte del
contratista.
Importancia de la determinación de ingresos y
costos.
Para determinar correctamente los ingresos y los costos en que
incurren las empresas constructoras, es necesario considerar los
diferentes tipos de contratos que estas suscriben para la
102
construcción de viviendas, ya que estos constituyen la base para
determinar los costos e ingresos, porque en ellos se establecen
los plazos y la forma en que deben reconocerse.
Así mismo debe tenerse en cuenta el procedimiento a seguir para
que un proyecto de construcción sea aprobado.
Etapas para la aprobación de un contrato de
construcción.
103
IDENTIFICACION DE TRAMITE POR PROCESOS Y ENTIDAD
INSTITUCIONES
TIPO DE TRAMITE
VMVDU ANDA MARN CONCULTURA CNR ALCALDIA
PASO 1: Factibilidad de Proyectos
Calificacion de lugar/Linea de
Construccion/Factibilidad de Servicios/Revision Vial y X
a) Zonificacion
Factibilidad de Servicios de Agua Potable y
b) Alcantarillado Sanitario X
c) Formulario Ambiental X
d) Valoriazacion Cultural X
e) Dictamen Alcaldia X
f) Revision Antecedentes Registrales X
g) Estudio de Impacto Ambiental X
PASO 2: Permiso de Proyectos
Distribucion Vial y
X
a) Zonificacion/Arquitectura/Estructura
b) Drenages de Agua Lluvia/Recubrimiento Vial X
Drenages de Aguas Negras y Abastecimiento de Agua
X
c) Potable
d) Tributo Municipales X
e) Desmembracion de Cabeza de Dueño X
PASO 3: Recepcion de Proyectos
Terraceria/Drenajes de Alcantarillado/Rasantes y
a) Pavimento X
b) Arquitectura/Estructuras/Instalaciones Electricas X
c) Drenajes de Aguas Negras X
d) Valorizacion Cultural X
104
3.3.1. Factibilidad de Proyectos de Urbanismo y
Construcción.
Clasificación del Linea de
lugar construcción
Factibilidad de Revisión vial y
servicios zonificación
Categorización
Valorización
ambiental y cultural
3.3.2. Permisos de proyectos de Urbanismo y
Construcción.
105
a) Permiso de parcelación,
b) Permiso de construcción.
3.3.3.Recepción de proyectos de urbanismo y construcción.
a) Recepción de obras de urbanización,
b) Recepción de obras de construcción y permiso de habitar.
CASO PRÁCTICO.
El reconocimiento de los ingresos y los costos de un contrato
generado en más de un ejercicio contable está basado en la
estimación del nivel de ejecución, determinando así la
proporción de los ingresos ordinarios para cada ejercicio en los
que se esté ejecutando la obra.
Además de la información relevante que debe reflejarse con
relación a los contratos ejecutados en los estados financieros.
106
3.4.1. Determinación y registros de costos e ingresos
de construcción.
El 30 de diciembre de 2003, la junta directiva de la Compañía B
acuerda contratar un proyecto de construcción con la compañía A
para la construcción de 25 viviendas.
El 03 de enero de 2004 se firma contrato de construcción a
precio fijo entre las partes, la cantidad inicialmente pactada
en el contrato es de $255,000.00. del cual se acuerda un
anticipo del 40% y el resto al finalizar la obra.
FECHA CONCEPTO PARCIAL DEBE HABER
$102,000.00
05-03-04 EFECTIVO Y EQUIVALENTES
Banco Cuscatlán
Cta. Cte. 01-230100 $102,000.00
$102,000.00
ANTICIPOS DE CLIENTES
Compañía B $102,000.00
V/ Registro del 40% de
anticipo del Contrato de
Construcción de 25
viviendas de la compañía
B.
TOTAL $102,000.00 $102,000.00
107
El 13 enero del mismo año se suscribe con el Banco Cuscatlán una
línea de crédito por $ 125,000.00 destinados a la ejecución del
proyecto a una tasa del 8% anual y el pago del 1% en concepto de
comisión sobre cada desembolso. El banco efectúa depósitos de
acuerdo a los requerimientos.
El primer desembolso efectuado por el banco asciende a
$30,000.00 al cual se cargan comisiones del 1% del valor total
del desembolso en concepto de administración, más gastos de
notario por un valor de $50.00.
FECHA CONCEPTO PARCIAL DEBE HABER
13-01-04 EFECTIVO Y
EQUIVALENTES $ 29,611.00
Banco Cuscatlán $29,611.00
Cta. Cte. 01-230100
IVA - CREDITO FISCAL $ 39.00
Crédito Fiscal $ 39.00
COSTOS INDIRECTOS $ 350.00
Comisiones Bancarias $ 300.00
Gastos Notario $ 50.00
PRESTAMOS BANCARIOS $30,000.00
Banco Cuscatlán $30,000.00
108
V/ Registro del
primer desembolso de
préstamo del Banco
Cuscatlán al 8%, para
la construcción de 25
viviendas de la
compañía B,
deducciones de 1% y
gastos de Notario.
TOTAL $30,000.00 $30,000.00
El 13 de febrero de 2004 se registra la capitalización de los
intereses mensuales del primer desembolso.
Primer Desembolso
Fecha del desembolso: 13-03-04
Desembolso: $30,000.00
Tasa de interés: 8%
Inicio de la Capitalización: 13-03-04
CALCULO:
$ 30,000.00 x 0.08 x (31/360) = $206.67
109
FECHA CONCEPTO PARCIAL DEBE HABER
13-02-04 COSTOS INDIRECTOS $ 206.67
Intereses bancarios $ 206.67
INTERESES POR PAGAR $ 206.67
Banco Cuscatlán $ 206.67
V/ Registro de inicio
de capitalizados de
intereses del 1er.
desembolso.
TOTAL $ 206.67 $ 206.67
El inicio de la capitalización de los costos por intereses del
primer desembolso, se realiza a partir del 13 de febrero del año
en curso, a pesar que la ejecución de la obra se haya iniciado
dos meses después de la fecha acordada. Se procede de esta
manera, debido a que las actividades necesarias para preparar el
activo para su uso deseado o para su venta, implica algo más que
la construcción física del mismo. Incluye también los trabajos
técnicos y administrativos previos a la construcción física,
tales como los permisos anteriores a la construcción.
110
El 10 de junio de 2004, el banco efectúa el segundo desembolso
por $42,500.00, deduciendo los intereses devengados del primer
desembolso.
CALCULO:
$ 30,000.00 X 0.08 X (148/360) = $986.67
Comisión sobre el desembolso: ($42,500.00 x 0.01) = $ 425.00
IVA de la comisión: ($425.00 x 0.13) = $55.25
Segundo desembolso: ($42,500.00-$986.67)= $41,462.50
FECHA CONCEPTO PARCIAL DEBE HABER
10-06-04 EFECTIVO Y EQUIVALENTE $ 41,033.08
Banco Cuscatlán $41,033.08
Cta. Cte. 01-230100
IVA – CRÉDITO FISCAL $ 55.25
Crédito Fiscal $ 55.25
COSTOS INDIRECTOS $ 425.00
Comisiones bancarias $ 425.00
INTERESES POR PAGAR $ 986.67
Banco Cuscatlán $ 986.67
PRESTAMOS BANCARIOS $42,500.00
Banco Cuscatlán $42,500.00
V/2do desembolso y
cargo de intereses del
111
1er desembolso.
TOTAL $ 42,500.00 $42,500.00
Reconocimiento de costos e ingresos del año 1
El porcentaje de realización para este año es de 35% determinado
por la relación de los costos reales entre los costos estimados
del contrato.
Cálculos:
Costos reales: $ 90,000.00
Costos estimados: $ 200,000.00
Porcentaje de Realización: 45%
Ingresos del contrato $ 255,000.00
Reconocimiento de Ingresos ($255,000.00 x 45%)= $ 114,750.00
Reconocimiento de costos ($200,000.00 x 45%) = $ 90,000.00
112
FECHA CONCEPTO PARCIAL DEBE HABER
31-12-04 COSTOS DE CONSTRUCCIÓN $90,000.00
Proyecto D $90,000.00
CONSTRUCCIONES EN
PROCESO $90,000.00
Obras en proceso
Proyecto D $90,000.00
V/ Reconocimiento de costo
por avance de la obra del
45%.
TOTAL $90,000.00 $90,000.00
FECHA CONCEPTO PARCIAL DEBE HABER
31-12-04 ANTICIPOS DE CLIENTES $102,000.00
Proyecto D $102,000.00
CUENTAS POR COBRAR
Compañía B, $ 12,750.00
Proyecto D $ 12,750.00
INGRESOS DE
CONSTRUCCION $114,750.00
Proyecto D $114,750.00
V/Reconocimiento de
ingresos por avance de
la obra del 45%.
TOTAL $114,750.00 $114,750.00
113
El 3 de enero de 2005 se gestiona el tercer desembolso por la
diferencia de la línea de crédito, deduciendo los intereses
devengados del primer y segundo desembolso.
CALCULO:
$ 30,000.00 x 0.08 x (214/360) = $ 1,426.67
$ 42,500.00 x 0.08 x (214/360) = $ 2,021.11
Total Intereses: = $ 3,447.78
$ 30,000.00 x 0.08 x (3/360) = $ 20.00
$ 42,500.00 x 0.08 x (3/360) = $ 28.33
Total Intereses: = $ 48.33
Tercer desembolso ($52,500.00 - $3,447.78 – 48.33) = $ 49,003.89
FECHA CONCEPTO PARCIAL DEBE HABER
03-01-05 EFECTIVO Y EQUIVALENTES $ 49,003.89
Banco Cuscatlán $49,003.89
Cta. Cte. 01-230100
INTERESES POR PAGAR $ 3,447.78
Banco Cuscatlán $3,447.78
COSTO INDIRECTOS $ 48.33
Intereses Bancarios $ 48.33
PRESTAMOS BANCARIOS $52,500.00
Banco Cuscatlán $52,500.00
114
V/ Registro del 3er
desembolso y cargo de
intereses del 1er y 2do
desembolso.
TOTAL $52,500.00 $52,500.00
El 21 de marzo de 2005 el contratista decide suspender la
ejecución del proyecto, debido a la incertidumbre del desenlace
del contrato generada por la congelación de las cuentas del
contratante, a raíz de un litigio judicial en contra de este.
Intereses capitalizados al 20 de marzo de 2005.
$ 125,000.00 x 0.08 x (76/360) = $ 2,111.11
FECHA CONCEPTO PARCIAL DEBE HABER
20-03-05 COSTO INDIRECTOS $ 2,111.11
Costos por Intereses $ 2,111.11
INTERESES POR PAGAR
Banco Cuscatlán $ 2,111.11
$ 2,111.11
V/ Registro de
capitalización de
intereses del préstamo
bancario
TOTAL $ 2,111.11 $ 2,111.11
115
Se suspende capitalización de los costos por intereses del 21 de
marzo al 21 de julio de 2005, debido a la interrupción de la
ejecución de la obra, reconociendo los intereses como gastos.
Intereses calculados al 21 de Julio de 2005.
$ 125,000.00 x 0.08 x (123/360) = $ 3,416.67
FECHA CONCEPTO PARCIAL DEBE HABER
21-07-05 GASTOS FINANCIEROS $ 3,416.67
Intereses Bancarios $3,416.67
INTERESES POR PAGAR $ 3,416.67
Banco Cuscatlán $3,416.67
V/ Registro de
intereses devengados
por préstamo bancario.
TOTAL $ 3,416.67 $ 3,416.67
Al final de cuatro meses, el contratista negocia con el
contratante una reclamación por $10,000.00, debido al atraso del
proyecto, continuando así la ejecución de la obra. Así mismo, se
acuerda un anticipo del 25% del valor del contrato.
116
Bajo estas condiciones el contratista se compromete a entregar
la obra en la fecha pactada.
FECHA CONCEPTO PARCIAL DEBE HABER
21-07-05 EFECTIVO Y $63,750.00
EQUIVALENTES
Banco Cuscatlán $63,750.00
Cta. Cte. 01-230100
ANTICIPOS DE $63,750.00
CLIENTES $63,750.00
Compañía B
V/ Registro del 25%
de anticipo del
Contrato de
Construcción de 25
viviendas de la
compañía B
TOTAL $63,750.00 $63,750.00
El contratista determina el grado de realización del proyecto,
calculando la proporción que los costos del contrato incurridos
hasta la fecha suponen sobre la última estimación del total de
costos del mismo. El resumen de la información financiera
durante el período de construcción es el siguiente:
117
Año 1 Año 2
Ingresos negociados al inicio del
contrato $ 255,000.00 $255,000.00
Valor del reclamo ___________ $ 10,000.00
Total de ingresos del contrato $255,000.00 $265,000.00
Costos del contrato hasta la fecha $ 90,000.00 $ 208,550.00
Costos para terminar el contrato $110,000.00
Costos totales estimados $200,000.00 $208,550.00
Ganancia total estimada $ 55,000.00 $ 56,450.00
Porcentaje de realización 45 % 100 %
Los valores de ingresos, gastos y utilidades presentadas en el
estado de resultados, en cada uno de los dos años, son como
sigue:
Reconocido en Reconocido en el
Acumulado años anteriores periodo corriente
Año 1
Ingresos($255,000.00 x 0.45) $ 114,750.00 ___________ $ 114,750.00
Gastos ($200,000.00 x 0.45) $ 90,000.00 ___________ $ 90,000.00
Utilidad $ 24,750.00 $ 24,750.00
Año 2
118
Ingresos($265,000.00 x 1.00) $ 265,000.00 $ 114,750.00 $ 150,250.00
Gastos ($208,550.00x 1.00) $ 208,550.00 $ 90,000.00 $ 118,550.00
Utilidad $ 56,450.00 $ 24,750.00 $ 31,700.00
El 30 de Diciembre de 2005 se dá la cancelación crédito rotativo
del Banco Cuscatlán.
FECHA CONCEPTO PARCIAL DEBE HABER
30-12-05
PRESTAMOS BANCARIOS $125,000.00
Banco Cuscatlán $125,000.00
INTERESES POR PAGAR $ 10,000.00
Intereses Bancarios $ 10,000.00
EFECTIVO Y $135,000.00
QUIVALENTE $135,000.00
Banco Cuscatlán
V/ Registro por
cancelación de
préstamo bancario y
pago de intereses.
TOTAL $135,000.00 $135,000.00
Reconocimiento de costos e ingresos para el año 2
119
FECHA CONCEPTO PARCIAL DEBE HABER
31-12-05 COSTOS DE $118,550.00
CONSTRUCCIÓN $118,550.00
Proyecto D
CONSTRUCCIONES EN $118,550.00
PROCESO
Obras en proceso $118,550.00
Proyecto D
V/ Registro del
reconocimiento de
los costo por avance
de la obra del 55%
TOTAL $118,550.00 $118,550.00
FECHA CONCEPTO PARCIAL DEBE HABER
31-12-05 ANTICIPOS DE $63,750.00
CLIENTES
Proyecto D $ 63,750.00
$ 6,500.00
CUENTAS POR COBRAR
Compañía B
Proyecto D $ 86,500.00
INGRESOS DE $150,250.00
CONSTRUCCIÒN
Proyecto D $ 50,250.00
V/ Reconocimiento
de los ingresos por
avance de la obra
del 55%.
120
TOTAL $150,250.00 $150,250.00
El 3 de Enero del 2006 se entrega la obra.
FECHA CONCEPTO PARCIAL DEBE HABER
03-01-06 EFECTIVO Y EQUIVALENTE $99,250.00
Banco Cuscatlàn $99,250.00
CUENTAS POR COBRAR
Compañía B, Proyecto D
$99,250.00
$99,250.00
V/ Registro de ingreso
a Banco por entrega del
proyecto D de
construcción de las 25
viviendas.
TOTAL $99,250.00 $99,250.00
NOTA: La estimación inicial que el contratista hace de los
costos es de $ 197,500.00. La duración del contrato es de 2 años
y la ejecución de este se iniciará el 15 de enero del
corriente.
121
El inicio de la ejecución del proyecto demoro dos meses por
atrasos en los permisos de construcción.
Al final del año 1, el contratista estima que los costos totales
del contrato han subido hasta $ 200,000.00
En el año dos resulta un incremento en los ingresos de $10,000
por la aceptación de reclamo por parte del contratista y unos
costos adicionales de $ 8,550.00
3.4.2. Estados financieros del contratista
Los estados financieros del contratista al finalizar el
ejercicio contable son:
122
INGENIEROS CONTRATISTAS, S.A. DE C.V.
BALANCE GENERAL AL 31 DE DICIEMBRE DE 2005
(VALORES EXPRESADOS EN DOLARES AMERICANOS)
A C T I V O P A S I V O
Corriente 951,318.02 Corriente 341,590.89
Caja 500.00 Cuentas por Pagar 237,028.63
Bancos 77,752.80 Prestamos en Garantia Hipotecaria C P 22,024.24
Inversiones 6,000.00 Documentos por Pagar C P 13,069.85
Cuentas por Cobrar 158,230.72 Anticipo recibidos por proyectos 50,000.00
Inventarios 675,813.33 Otras Cuentas por pagar 19,468.17
Otras Cuentas por Cobrar 33,021.17
No Corriente 224,223.76
No Corriente 197,352.31 Préstamos en Garantia Hipotecaria L P 88,096.97
Maquinaria y Equipo 46,141.71 Documentos por Pagar L P 26,139.70
Depósitos en Garantia de Obra 109,987.09
Mobiliario y Equipo 32,773.18
CAPITAL, RESERVAS Y SUPERAVIT 582,855.68
Vehiculos 118,437.42 Capital Social (Pagado) 316,571.42
Capital Social Minimo 57,142.86
Capital Social Variable 259,428.56
Reserva Legal 79,142.86
Reserva Legal 79,142.86
Utilidades Acumuladas 187,141.40
De Ejercicios Anteriores 102,244.43
Del Presente Ejercicio 84,896.97
TOTAL DE ACTIVO 1,148,670.33 TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 1,148,670.33
ING. OSCAR MANUEL RIVERA LIC. HORACIO MELENDEZ LIC. RUFINO MENDOZA
Representante Legal Contador Auditor Externo
123
INGENIEROS CONTRATISTAS, S.A. DE C.V.
ANEXOS AL BALANCE GENERAL AL 31 DE DICIEMBRE DE 2005
(VALORES EXPRESADOS EN DÓLARES AMERICANOS)
ACTIVO
CORRIENTE 951,318.02
CAJA 500.00
CAJA GENERAL 210.71
Caja General 210.71
CAJA CHICA 289.29
Caja Chica de Oficina 75.00
Caja Chica Motorista 100.00
Caja Chica Proyectos 114.29
BANCO 77,752.80
Banco Cuscatlan, S.A. 26,828.67
Cta. Cte. 012-301-000009037 26,828.67
Scotiabank El Salvador, S.A. 457.24
Cta. Cte. 23-20-101401 457.24
Banco Agrícola, S.A. 120.08
Cta. Cte. 542-008446-6 120.08
Banco Salvadoreño, S.A. 50,346.81
Cta. Cte. 0455-1002052-3 1,358.75
Cta. Cte. 0295-1001487-3 497.93
Cta. Cte. 0295-1002165-9 48,490.13
CUENTAS POR COBRAR 158,230.72
Clientes 158,230.72
Proyecto "B" 7,727.34
Proyecto "C" 51,253.38
Proyecto "D" 99,250.00
OTRAS CUENTAS POR COBRAR 33,021.17
Pago a Cuenta 15,388.77
IVA - Crédito Fiscal 17,632.40
INVERSIONES 6,000.00
Acciones 6,000.00
INVENTARIOS 675,813.33
Materiales de Construcción 63,106.08
Edificaciones 285,714.26
Obras en Proceso 326,992.99
NO CORRIENTE 197,352.31
PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO 197,352.31
Maquinaria y Equipo 49,760.66
Depreciación (3,618.95) 46,141.71
Mobiliario y Equipo de Oficina 38,352.58
Depreciación (5,579.40) 32,773.18 124
INGENIEROS CONTRATISTAS, S.A. DE C.V.
ANEXOS AL BALANCE GENERAL AL 31 DE DICIEMBRE DE 2005
(VALORES EXPRESADOS EN DÓLARES AMERICANOS)
Equipo de Transporte 123,459.84
Depreciación (5,022.42) 118,437.42
TOTAL DE ACTIVOS 1,148,670.33
PASIVO
CORRIENTE 341,590.89
CUENTAS POR PAGAR 341,590.89
PROVEEDORES 54,410.99
Sepinta, S.A. de C.V. 320.28
Carlos David Lainez 264.84
Empresas Unidas, S.A. de C.V. 997.80
Marcos Adolfo Guardado 500.00
Parada-Guillen Abogados Asoc. 45.20
Horacio de Jesús López 12.43
Almacenes Vidrí, S.A. de C.V. 18,253.77
José Luís Chávez 2,818.25
Valores Arcadia, S.A. 130.91
Alenco, S.A. 3,994.68
Econser, S.A. 288.96
Desarrollos Civiles, S.A. 15.82
Import-Export Siplliers 15,372.54
Impuesto por Pagar 350.00
Telecom-ANDA-CAESS 4,877.70
Seguro Social y AFP 423.24
Oscar Orlando Zetino 483.45
José Santos Rodríguez 144.20
Waldo Membreño 4,755.61
Bernardo Moreno 235.43
Jim Alexander Chávez 2.85
Julio Armando Beltrán 114.80
8.23
ACREEDORES VARIOS 182,617.64
José Walter Soundy 154,318.65
Impuesto sobre la Renta 28,298.99
PRÉSTAMOS HIPOTECARIOS C P 22,024.24
Préstamos Hipotecarios C P 22,024.24
DOCUMENTOS POR PAGAR A C P 13,069.85
Documentos por Pagar a C P 13,069.85
ANTICIPOS RECIBIDOS DE CLIENTES 50,000.00
Anticipos recibidos de clientes 50,000.00
OTRAS CUENTAS POR PAGAR 19,468.17 125
Proyecto "A" 19,468.17
INGENIEROS CONTRATISTAS, S.A. DE C.V.
ANEXOS AL BALANCE GENERAL AL 31 DE DICIEMBRE DE 2005
(VALORES EXPRESADOS EN DÓLARES AMERICANOS)
NO CORRIENTE 224,223.76
Préstamos Hipotecarios L P 88,096.97
Préstamos Hipotecarios L P 88,096.97
Documentos por Pagar L P 26,139.70
Documentos por Pagar L P 26,139.70
Depósitos en Garantía de Obra 109,987.09
Anticipo Proyecto "B" 6,209.73
Anticipo Proyecto "C" 93,748.89
Anticipo Proyecto "C" 10,028.47
CAPITAL, RESERVAS Y SUPERÁVIT 582,855.68
Patrimonio 316,571.42
Capital Social Mínimo 57,142.86
Capital Social Variable 259,428.56
Reserva Legal 79,142.86
Reserva Legal 79,142.86
Utilidades Acumuladas 187,141.40
De ejercicios anteriores 102,244.43
Del presente ejercicio 84,896.97
TOTAL DE PASIVO Y PATRIMONIO 1,148,670.33
126
INGENIEROS CONTRATISTAS, S.A. DE C.V.
ESTADO DE RESULTADOS DEL 01 AL 31 DE DICIEMBRE DE 2005
(VALORES EXPRESADOS EN DOLARES AMERICANOS)
INGRESOS POR CONSTRUCCIONES $ 1,025,917.72
Construcciones $ 1,025,013.64
Ingresos de Operación $ 904.08
COSTOS DE CONSTRUCCION $ 763,129.95
UTILIDAD BRUTA $ 262,787.77
GASTOS GENERALES $ 141,071.68
Gastos de Administración $ 123,740.98
Gastos Financieros $ 17,330.70
UTILIDAD DE OPERACIÓN $ 121,716.09
UTILIDAD ANTES DE RESERVA E IMPUESTO $ 121,716.09
Reserva Legal $ 8,520.13
UTILIDAD ANTES DE IMPUESTO $ 113,195.96
Impuesto sobre la Renta $ 28,298.99
UTILIDAD NETA $ 84,896.97
ING. OSCAR MANUEL RIVERA LIC. RUFINO MENDOZA
Representante Legal Auditor Externo
LIC. HORACIO MELENDEZ
Contador
127
INGENIEROS CONTRATISTAS, S.A. DE C.V.
ANEXOS AL ESTADO DE RESULTADOS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2005
(VALORES EXPRESADOS EN DOLARES AMERICANOS)
INGRESOS POR SERVICIOS 1,025,917.72
Servicios por Ingenieria 1,025,013.64
Proyecto "A" 200,838.42
Proyecto "B" 161,435.09
Proyecto "C" 512,490.13
Proyecto "D" 150,250.00
OTROS PRODUCTOS 904.08
Otros Productos 904.08
COSTOS DE CONSTRUCCION 763,129.95
Proyecto "A" 203,065.81
Materiales Directos 87,339.01
Sueldos y Salarios 29,612.77
Honorarios Profesionales 31,798.88
Cuota patronal ISSS y AFP 2,226.64
Fletes, acarreos y desalojos 2,641.32
Diseños y papeleria 115.32
Mantenimiento y reparacion de maquinaria y equipos
757.37
Combustibles y lubricantes 3,937.17
Viaticos 55.00
Subcontratos varios 36,191.05
Alquiler de maquinaria y equipo 1,911.51
Prestaciones al personal 3,917.41
Fianzas 349.19
Servicios de agua, telefono y energia electrica 228.90
Miscelaneos 218.57
Cuota y contribuciones patronales 352.00
Alquiler de casa 1,413.70
Permisos de construccion
Proyecto "B" 62,922.47
Materiales Directos 21,975.48
Sueldos y Salarios 257.14
Honorarios Profesionales 17,689.73
Cuota patronal ISSS y AFP 48.85
Fletes, acarreos y desalojos 6,441.42
Diseños y papeleria 130.96
Mantenimiento y reparacion de maquinaria y equipos
472.69
Combustibles y lubricantes 1,488.98
Viaticos 410.13
Subcontratos varios 13,293.91
Fianzas 482.88
Servicios de agua, telefono y energia electrica 162.42
Miscelaneos 19.03
Cuota y contribuciones patronales 48.85
Proyecto "C" 378,591.67
Materiales Directos 110,901.17
Sueldos y Salarios 52,136.30
Honorarios Profesionales 27,369.01
Cuota patronal ISSS y AFP 6,254.30
Fletes, acarreos y desalojos 5,896.26
Diseños y papeleria 756.49 128
Mantenimiento y reparacion de equipos 491.06
Combustibles y lubricantes 1,575.04
Viaticos 110.50
INGENIEROS CONTRATISTAS, S.A. DE C.V.
ANEXOS AL ESTADO DE RESULTADOS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2005
(VALORES EXPRESADOS EN DOLARES AMERICANOS)
Subcontratos varios 161,843.79
Alquiler de maquinaria y equipo 1,980.14
Prestaciones al personal 71.42
Fianzas 4,393.92
Servicios de agua, telefono y energia electrica4,075.13
Cuota y contribuciones patronales 737.14
Proyecto "D" 118,550.00
Honorarios profesionales 12,001.99
Diseños y papeleria 1,112.00
Combustibles y lubricnates 9,870.05
Viaticos 500.00
Materiales 57,675.49
Viaticos 1,110.00
Subcontratos varios 20,275.55
Fianzas 12,459.88
Servicios de agua, telefono y energia electrica2,525.58
Miscelaneos 1,019.46
UTILIDAD BRUTA 262,787.77
GASTOS GENERALES 141,071.68
Gastos de Administración 123,740.98
Sueldos y Salarios 23,225.92
Aguinaldo y Vacaciones 5,648.57
Honoraios profesionales 50,055.33
Cuota patronal ISSS y AFP 3,309.69
Papeleria y utiles 3,931.80
Combustible y lubricnates 2,691.79
Servicio de Agua y energia electrica 2,468.30
Servicio de telefono 4,268.08
Mantenimiento y reparacion de mobiliario y equipo505.60
Publicaciones y suscripciones 214.54
Atenciones y prestaciones sociales 1,776.37
Servicio de Vigilancia 207.06
Mantenimiento y reparacion de vehiculos 2,715.66
Impuestos municipales 1,377.92
Viaticos 242.54
Fianzas 5,472.95
Licitaciones 3,042.89
Miscelaneos 2,119.47
Fletes y Transporte 83.79
Mantenimiento y reparacion de equipo de construccion
273.44
Otros Impuestos 327.95
Diferencial cambiario (25.35)
Seguro de vehiculos 4,705.91
Derecho de registro 1,656.43
Seguro de daños 1,170.00
Seguro de deuda 518.04
Bonificaciones 1,526.28
Mantenimiento de instalaciones 230.01
Gastos Financieros 17,330.70
Intereses 16,354.93
Comisiones bancarias 975.77 129
UTULIDAD DE OPERACIÓN 121,716.09
INGENIEROS CONTRATISTAS, S.A. DE C.V.
ANEXOS AL ESTADO DE RESULTADOS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2005
(VALORES EXPRESADOS EN DOLARES AMERICANOS)
UTILIDAD ANTES DE RESERVA E IMPUESTO 121,716.09
Reserva Legal 8,520.13
Impuesto sobre la renta 28,298.99
UTILIDAD NETA 84,896.97
INGENIEROS CONTRATISTAS, S.A. DE C.V.
CALCULO DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA
(VALORES EXPRESADOS EN DOLARES AMERICANOS)
UTILIDAD ANTES DE RESERVA E IMPUESTO 121,716.09
RESERVA LEGAL (8,520.13)
UTILIDAD ANTES DE IMPUESTO 113,195.96
IMPUESTO SOBRE LA RENTA 28,298.99
3.4.3 Información a revelar con respecto al contrato
El contratista ha finalizado el año dos de actividades. Todos los
costos incurridos en los contratos han sido pagados en efectivo, y
también se han liquidado en efectivo los anticipos y
certificaciones correspondientes. Los costos incurridos por los
contratos B y C incluyen gastos de materiales que han sido
comprados para el correspondiente contrato, pero no han sido
130
utilizados en su ejecución hasta la fecha. Para los contratos B y
C, los clientes han realizado anticipos por trabajos todavía no
ejecutados.
El estado de los cuatro contratos en curso, al final del 2005 es
como sigue:
CONTRATOS
PROYECTOS A B C D TOTAL
Ingresos del contrato $ 200,838.42 $ 161,435.09 $ 513,394.21 $ 150,250.00 $ 1,025,917.72
Gastos del Contrato $ 203,065.81 $ 62,922.47 $ 378,591.67 $ 118,550.00 $ 763,129.95
Perdidas esperadas $ -20,306.58 $ -20,306.58
Ganancias reconocida
Menos: Pérdida $ -22,533.97 $ 98,512.62 $ 134,802.54 $ 31,700.00 $ 242,481.19
reconocida
Costos del contrato
incurridos en el $ 203,065.81 $ 69,214.72 $ 416,450.84 $ 118,550.00 $ 807,281.36
periodo
Costos reconocida en
los resultados del $ 203,065.81 $ 62,922.47 $ 378,591.67 $ 118,550.00 $ 763,129.95
periodo
Costos relacionados
con la actividad
$ - $ 6,292.25 $ 37,859.17 $ - $ 44,151.41
futura, reconocidos
como activos
Ingresos del contrato $ 200,838.42 $ 161,435.09 $ 513,394.21 $ 150,250.00 $ 1,025,917.72
Certificaciones $ 200,000.00 $ 160,000.00 $ 500,000.00 $ 51,000.00 $ 911,000.00
Ingresos no
$ 838.42 $ 1,435.09 $ 13,394.21 $ 99,250.00 $ 114,917.72
certificados
Anticipos $ 50,000.00 $ 50,000.00
131
Los saldos y las cantidades que deben ser incluidas en las
revelaciones a los estados financieros son como sigue:
Ingresos de contratos reconocidos como tales en el
período: $1,025,917.72
Costos incurridos en el contrato y ganancias
reconocidas (Menos Pérdidas reconocidas) hasta
la fecha: $1,049,762.55
Anticipos recibidos: $ 50,000.00
Saldo bruto adeudado por el cliente, por el
trabajo ejecutado presentado entre los activos: $ 158,230.72
Saldo bruto adeudado al cliente por el trabajo
ejecutado presentado entre pasivos exigibles: ($ 19,468.16)
Los saldos que se presentan, han sido calculados como sigue:
PROYECTOS A B C D TOTAL
Costos
incurridos en el $203,065.81 $ 69,214.72 $416,450.84 $ 118,550.00 $ 807,281.36
contrato
Ganancias
acreditadas
Menos: perdidas $(22,533.97) $ 98,512.62 $134,802.54 $ 31,700.00 $ 242,481.19
cargadas a
resultados
$180,531.84 $167,727.34 $551,253.38 $ 150,250.00 $1,049,762.56
Certificaciones $200,000.00 $160,000.00 $500,000.00 $ 51,000.00 $ 911,000.00
Adeudado por los
$ 7,727.34 $ 51,253.38 $ 99,250.00 $ 158,230.72
clientes
Adeudado a los
$(19,468.16) $ (19,468.16)
clientes
132
CAPITULO IV
4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
4.1. CONCLUSIONES
Luego de realizar el estudio teórico-práctico de los efectos de la
aplicación de Normas Internacionales de Contabilidad 11, 18 y 23,
al momento de reconocer costos e ingresos de los sujetos de un
contrato de construcción en el ramo de vivienda, se puede concluir
que:
De los tipos de contratos que establece la Norma Internacional de
Contabilidad 11 “Contratos de Construcción”, el más utilizado es
el acordado a precio fijo, haciendo uso del método de grado de
avance. En el caso de que dicho contrato involucre a dos o más
activos, éste es tratado como un único contrato siempre que los
activos estén relacionados entre sí.
133
El método de grado de avance es el único método propuesto por la
Norma Internacional de Contabilidad 11 “Contratos de
Construcción”, el cual de acuerdo a los resultados es el más
utilizado por las empresas constructoras.
Para poder utilizar el método de grado de avance es importante
considerar: costos presupuestados, ingresos y costos proyectados,
ingresos y costos reales, ya que bajo este método los ingresos y
costos del contrato se comparan en la consecución del estado de
terminación en que se encuentra; con lo que se revelara el importe
de los ingresos, gastos y resultados que pueden ser atribuidos a
la porción del contrato ya ejecutado.
La utilización del método de grado de avance, ocasiona efectos
tributarios en el momento en que se reconocen los ingresos, ya que
la Norma establece el reconocimiento de éstos cuando dicho
resultado puede ser estimado con suficiente fiabilidad, es hasta
entonces que se puede reconocer como tal; entrando en
contradicción en lo establecido en la Ley de Impuesto a la
transferencia de Bienes Muebles y Prestación de Servicios.
134
(IVA), la forma correcta de reconocerlos es como lo establece la
Norma Internacional 11 y ajustar en nota de débito o crédito según
sea el caso.
El método Tratamiento Alternativo Permitido propuesto por la Norma
Internacional de Contabilidad 23 “Costos por Interés” es el más
utilizado para el reconocimiento de dichos costos, el cual
establece que deben ser directamente atribuibles a la adquisición,
construcción o producción de activos.
Las circunstancias por las cuales se ven afectadas las
estimaciones en cuanto a su confiabilidad es por la incertidumbre
que depende del desenlace de hechos futuros.
La capitalización de los costos por intereses, se ve afectado por
la interrupción en el desarrollo de las actividades, cuando se
extienden de manera significativa en el tiempo, y a pesar de ello
la capitalización no es suspendida según lo establece la
Normativa.
De acuerdo a la información a revelar en los Estados Financieros
la mayoría cumple los lineamientos que establece la Normativa
135
“La prestación de servicios implica, normalmente, la ejecución por
parte de la empresa, de un conjunto de tareas acordadas en un
contrato, con una duración determinada en el tiempo. Los servicios
pueden prestarse en el transcurso de un único periodo o a lo largo
de varios periodos contables.
Algunos contratos para la prestación de servicios se relacionan
directamente con contratos de construcción, por ejemplo: aquellos
que realizan los arquitectos o la gerencia de los proyectos. Los
ingresos derivados de tales contratos no son abordados en la Norma
Internacional de Contabilidad 18 “ Ingresos Ordinarios”, si no que
se contabilizan de acuerdo con los requisitos que, para los
contratos de construcción, se especifican en la NIC 11 “ Contratos
de Construcción”.
136
4.2. RECOMENDACIONES
Que los profesionales que laboran en empresas constructoras
efectúen revisiones periódicas a las estimaciones, en cuanto al
análisis de los precios de los materiales, mano de obra e
imprevistos relacionados con la obra, a medida que estos hechos
ocurren.
Que las empresas tengan un sistema de presupuesto financiero y de
información interna efectiva para la elaboración de las
estimaciones y así garantizar la confiabilidad de estas.
Tener siempre en cuenta que los ingresos deben ser reconocidos
hasta el momento en que son realmente percibidos, y no al momento
de ser facturados.
Que se tome en cuenta la información mínima requerida a revelar
en los Estados Financieros de las empresas constructoras como lo
establecen las Normas Internacionales de Contabilidad 11, 18 y 23.
Una vez adoptado los métodos que proponen las Normas
Internacionales de Contabilidad 11, 18 y 23 estos sean aplicados
de manera uniforme.
137
Considerar las leyes especiales que rigen al sector construcción
para la aprobación y ejecución de las obras de construcción, con
el objeto de evitar retrasos e incertidumbre en el desenlace de la
obra.
138
BIBLIOGRAFÍA
LIBROS:
- Aquino Aguilar, Francisco Ernesto
Diseño de un Sistema de costos como herramienta de control en el
sector construcción del área Metropolitana de San Salvador. Tesis
Licenciatura en Contaduría Pública. Universidad de El Salvador.
1996
- Calderón Rosales, José Francisco
Determinación de Ingresos y Costos de la mediana empresa dedicada
a la Industria de la Construcción de Vivienda en El Salvador, Zona
Metropolitana. Tesis Licenciatura en Contaduría Pública.
Universidad de El Salvador. 1995
FUNDASAL:
Documento de Investigación. Condiciones de vida de los
asentamientos populares Urbanos del área Metropolitana de San
Salvador.
Agosto 1987.
139
Horngren, Charles T.
Contabilidad de Costos un Enfoque Gerencial
Sexta edición.
International Accounting Standards Committee Foundation
Normas Internacionales de Contabilidad 11, 18 y 23.
Publicación año 2003
Kohler, Eric L.
Diccionario para Contadores
Editorial México. R. Cárdenas C. UTEHA
1981.
Paredes C. Mauricio de J.
Como Contabilizar los Contratos de Construcción, Enfoque Contable
y Fiscal.
2ª edición, enero de 2006
Torres Tovar, Juan Carlos.
Introducción a la Contabilidad
Editorial Diana.
Segunda edición 1978.
140
Universidad de El Salvador 2001
Guía para aspirantes de Nuevo Ingreso.
Editorial e Imprenta Universitaria.
Villegas Mora, Xavier
Método Práctico para la Contabilidad de Costos de Construcción.
PAGINAS WEB
www.casalco.org.sv
www.contruccion.com
www.monografias.com
www.vmvdu.gob.sv
LEYES
Alcaldías Municipales
Ley de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Área
Metropolitana de San Salvador y de los Municipios Aledaños.
Decreto Legislativo No. 732, D Oficial 18; Tomo 322
Editorial Jurídica Salvadoreña
Ley de Impuesto sobre la Renta,
El Salvador, diciembre 2004
Editorial Lic. Ricardo Mendoza Orantes.
141
Ley de Impuesto a la transferencia de Bienes Muebles y Prestación
de Servicios.
Recopilación de Leyes Tributarias; Año 2005.
Sindicato Unión de Trabajadores de la Construcción (SUTC)
Laudo Arbitral 1994
Impresas Cornejo, El Salvador.
142