Teoría objetiva:
La teoría del valor representa la base del desarrollo del pensamiento económico moderno y
proporciona el marco adecuado para el desarrollo de la teoría económica.
Básicamente fue C arlos Marx quien mejor desarrollo esta teoría, por eso también se le llama
teoría marxista pero sin olvidar que en los cimientos de dicha teoría están: William Petty, Adam
Smith y David Ricardo.
La teoría objetiva del valor pretende explicar históricamente el concepto de valor, es decir como
funciona el valor en una sociedad capitalista, por lo cual tiene 3 valores principales:
1. histórica : por que no pretende tener validez universal ni para todo el tiempo sino solo por
un periodo determinado
2. objetiva: por que reconoce la existencia de procesos económicos de una colectividad
3. Social: por que estudia el valor desde el punto de vista de la producción total de la
sociedad:
“la riqueza de las sociedades en que impera el régimen capitalista de producción se nos aparece
como un inmenso arsenal de mercancías y la mercancía como su forma elemental”
Por lo tanto según Marx lo primero que debemos estudiar es la mercancía y la mercancía la
podemos definir como un bien que se produce con el fin de intercambiarlo, así que si una persona
produce un bien para satisfacer sus necesidades este no es una mercancía si no es tan solo un bien
que satisface sus necesidades.
Si este bien satisface necesidades humanas: toma un valor de uso; por otro lado si se produce
para intercambiarla toma un valor de intercambio.
También ahí que decir en caso de las mercancías el valor de cambio se manifiesta en el valor de
cambio de las mismas: y queda claro que un bien puede tener un valor sin ser mercancía, para lo
que sea necesita un proceso de valorización social que se da a través del intercambio.
¿ que es un valor?: el trabajo y el valor son los 2 elementos que conforman a las mercancías,
recordando que el trabajo es la actividad humana mediante el cual el hombre se adapta para
trasformar los elementos de la naturaleza con el fin de satisfacer necesidades humanas.
Según Marx el trabajo es al mismo tiempo abstracto y concreto por que esto es el doble carácter
del trabajo:
Trabajo concreto: trabajo específico de los productores trabajo útil que produce objetos útiles,
valores de uso por ejemplo el panadero, carpintero joyero etc.
Trabajo abstracto: es el trabajo igual que realizan todos los productores por lo tal representa no
desgaste de energía física y mental y eso es lo que determina el valor de las mercancías
Hay otra clasificación del trabajo por su grado de preparación o de preparación del mismo:
Trabajo simple: aquel cuya realización no requiere de ninguna preparación en especial
Trabajo complejo: no es más que el trabajo simple potenciado por lo que una pequeña parte de
trabajo complejo puede equivaler a una cantidad grande de trabajo simple
La teoría objetiva asegura que lo que realmente intercambiamos es el trabajo de diferentes
productores es decir el intercambio de mercancías esconde relaciones entre personas por ello el
valor es una cuestión social, el trabajo se mide en tiempo por lo tanto la magnitud del valor de la
mercancía esta dada por el tiempo de trabajo que se necesite para producirlo.
Actualmente el valor lo manifestamos en dinero pero según Marx han existido 4 formas de
manifestarse el valor:
La forma fortuita se refiere a producir un excedente e intercambiarlo por algo equivalente
(trueque) y es ocasional; la forma total o desarrollada es cuando una mercancía expresa su valor
en diferentes mercancías; la forma general se da cuando el cambio ya se ha generalizado una
mercancía por la aceptación general; forma dinero del valor es la que utilizamos en el capitalismo
actualmente.
El valor de las mercancías esta formado por tres elementos cada uno de los cuales representa
determinada cantidad de trabajo.
Capital constante(C): parte del capital que se incorpora a las mercancías bajo los medios de
producción, por ejemplo instalaciones, edificio, maquinaria, herramientas, materia prima etc.
Capital variable (V): capital que se invierte en comprar fuerza de trabajo es decir representa el
salario de los obreros, es importante mencionar que el capitalista no paga el trabajo, si no la
fuerza del trabajo.
Plusvalía (P): valor creado por el obrero en el tiempo de trabajo excedente y que el dueño se
apropia por ser el dueño del medio de producción.