[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
107 vistas5 páginas

277-Texto Del Artículo-1134-1-10-20221221 - 230808 - 173313

Este documento revisa la Traqueobronquitis Infecciosa Canina, una enfermedad respiratoria común en perros que viven en grupos. La enfermedad es causada por múltiples patógenos, incluyendo el virus de la parainfluenza canina, el adenovirus canino tipo 2, el virus del moquillo canino y la bacteria Bordetella bronchiseptica. Estos agentes causan inflamación en el tracto respiratorio superior e inferior de los perros, produciendo tos como síntoma principal. La enfermedad se transmite
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
107 vistas5 páginas

277-Texto Del Artículo-1134-1-10-20221221 - 230808 - 173313

Este documento revisa la Traqueobronquitis Infecciosa Canina, una enfermedad respiratoria común en perros que viven en grupos. La enfermedad es causada por múltiples patógenos, incluyendo el virus de la parainfluenza canina, el adenovirus canino tipo 2, el virus del moquillo canino y la bacteria Bordetella bronchiseptica. Estos agentes causan inflamación en el tracto respiratorio superior e inferior de los perros, produciendo tos como síntoma principal. La enfermedad se transmite
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Traqueobronquitis Infecciosa Canina: Revisión de Tema

Canine Infectious Tracheobronchitis: Topic Review


Valery Daniela Varela Mejía, †a Laura Natalia Chavarro Herrera, b Kelly Jhoana Beleño Florez c y Juan Diego Rodriguez Morenod
Recibido 12 de julio de 2021,
Aceptado 30 de septiembre 2021 Resumen: La traqueobronquitis infecciosa canina es una enfermedad del aparato respiratorio superior e inferior producida
por la acción conjunta de varios patógenos, principalmente se detecta en colectividades caninas y animales
www.unipaz.edu.co inmunosuprimidos. Esta infección respiratoria tiene gran índice de morbilidad y se caracteriza por la inflamación del tracto
respiratorio superior produciendo tos paroxistica; en muchos casos se involucran patógenos tanto virales como bacterianos
y se han aislado numerosos agentes; la caracteristica multietiológica aumenta la probabilidad de infecciones, con el
consecuente empeoramiento de los signos clínicos provocando que la infección curse de leve a grave en algunos casos. Los
agentes etiológicos más comúnmente identificados incluyen Bordetella bronchiseptica, el virus de la parainfluenza canina
(VPIC) y Adenovirus Canino Tipo 2 (AVC-2). Generalmente, involucra terapia antimicrobiana y paliativa, lo que favorece el
mejoramiento de los signos y síntomas.
Palabras claves: Traqueobronquitis, Tos, Multietiologica, Bordetella bronchiseptica, VPIC, AVC-2.

Abstract: Canine infectious tracheobronchitis is a disease of the upper and lower respiratory system produced by the joint
action of several pathogens, mainly detected in canine communities and immunosuppressed animals. This respiratory
infection has a high morbidity rate and is characterized by inflammation of the upper respiratory tract producing paroxysmal
cough; in many cases both viral and bacterial pathogens are involved and numerous agents have been isolated; the
multietiological characteristic increases the probability of infections, with the consequent worsening of the clinical signs,
causing the infection to progress from mild to severe in some cases. The most commonly identified etiological agents include
Bordetella bronchiseptica, canine parainfluenza virus, and Canine Adenovirus Type 2. It generally, involves antimicrobial and
palliative therapy, which favors the improvement of signs and symptoms.
Key words: Tracheobronchitis, Cough, Multietiological, CPIV, CAV-2.

INTRODUCCIÓN ETIOLOGÍA
Muñoz, Morgaz y Galán (2015) afirman que es una
Tos de las perreras nombre, del común con el que se le
enfermedad multietiológica, es decir, puede
conoce a la Traqueobronquitis Infecciosa Canina
presentar más de un agente causal al mismo
(TIC), enfermedad frecuentemente encontrada en
tiempo, siendo posible identificar de acuerdo con
lugares donde varios animales conviven en
Crestoni y Dall’Acqua (2004) Herpes virus, Reovirus,
hacinamiento, en ocasiones en malas condiciones
bacterias de géneros como Streptococcus,
de cuidado que favorecen a la inoculación de los
Pasteurella, Pseudomona y de manera más
agentes etiológicos en las vías respiratorias de los
frecuente (con mayor relevancia) se ven
caninos. Sin embargo, en la actualidad la tos de las
involucrados el Virus de la parainfluenza canina
perreras no solo es diagnosticada en miembros de
(VPIC), Adenovirus Canino Tipo 2 (AVC-2), Virus del
las colectivas caninas. Debido en parte a las
moquillo canino y Bordetella bronchiseptica,
crecientes modalidades de caminatas, paseos,
además de Mycoplasma en algunos casos.
guarderías, etc., para las mascotas; por otro lado, es
catalogada altamente transmisible, de aparición
El adenovirus canino tipo 2 (AVC-2) es también un
repentina, con tos como signo característico de la
patógeno viral muy importantes en el desarrollo de
patología cursada. Hoy en día han desarrollado
traqueobronquitis infecciosa canina. Tiene mayor
vacunas como tratamiento profiláctico para
afinidad por el tracto respiratorio superior;
controlar su rápida propagación.
pertenece al grupo I de la clasificación de Baltimore
a. Estudiante Escuela de Medicina Veterinaria y Zootecnia – UNIPAZ.
b. Estudiante Escuela de Medicina Veterinaria y Zootecnia – UNIPAZ. al poseer en su core ADN bicatenario, es un virus de
c. Estudiante Escuela de Medicina Veterinaria y Zootecnia – UNIPAZ.
d. Mg. en Educación – CUC Colombia. Docente en IES Instituto la familia Adenoviridae perteneciente al género
Universitario de la Paz, Barrancabermeja, Santander – Colombia.

UNIPAZ | Revista de Ciencia Tecnología Sociedad y Ambiente | ISSN: 2027-6745 CITECSA, Volumen 13, número 22, año 2021 | 10
CITECSA | UNIPAZ

Mastadenovirus que infecta a los mamíferos PATOGENIA


incluido el hombre (Alcayaga, 2009). El adenovirus La traqueobronquitis infecciosa es común entre
está compuesto por una cápside, fibras, un core y caninos que viven en hacinamiento, al ser una
proteínas asociadas; su forma es icosadeltaedros enfermedad multifactorial altamente contagiosa;
regulares no envueltos con un diámetro de 80-110 de acuerdo con Brooks, Carroll, Butel, Morse y
nm; su cápside está compuesta por 252 Mietzner (2014) es importante conocer los
capsómeros que se dividen en 240 hexones y 12 microorganismos involucrados para poder
pentones ubicados en los vértices de los cuales se comprender la manifestación de la enfermedad.
proyecta una o dos fibras (Stanchi, 2007). Dependiendo del primer agente que realice la
infección será la forma en que se inicie,
El virus del moquillo canino es un miembro del generalmente, al tener contacto con fómites o
género Morbillivirus de la familia Paramyxoviridae, aerosoles emitidos por otro animal portador de la
pleomorfo, con partículas de 150 a 250 nm, enfermedad o algún espacio relacionado con el
cubierto por una envoltura de lipoproteínas mismo. Crestoni y Dall’Acqua (2004) afirman que
derivada de la membrana celular (Quinn, Markey, las primeras manifestaciones de la enfermedad se
Carter, Donnelly & Leonard, 2005). El genoma viral dan 3-6 días para los agentes etiológicos B.
es RNA lineal, de 15.69 kb de tamaño, de sentido bronchiseptica, AVC-2 y Virus de la parainfluenza
negativo, monocatenario y no segmentado, lo que canina, en el momento en que el tracto respiratorio
impide toda oportunidad de reagrupamiento ha sido colonizado.
genético frecuente, lo que da por resultado
estabilidad antigénica (Calzada & Vásquez, 2021). Para el caso de la B. bronchiseptica en su etapa de
colonización utiliza sus factores de patogenicidad,
Bordetella bronchiseptica es un bacilo tales como hemaglutininas filamentosas y fimbrias
gramnegativo, móvil y de escasa o nula actividad para adherirse a las células epiteliales, macrófagos
bioquímica, no fermentan los hidratos de carbono, y células ciliadas. También emplea la enzima
es indol de SH2 negativo, catalasa débilmente adenilato ciclasa, la proteína 68 kDalton que Impide
positiva y ureasa positiva. En medio de cultivo de la acción fagocítica de la enzima
agar Bordet-Gengou a las 48 horas da colonias de 1 extracitoplasmática y la acción fagocítica de la
mm de diámetro, de aspecto rugoso y brillo proteína de membrana externa, la citotoxina
metálico. En agar de sangre, las colonias son más traqueal que provoca cilioestasis, la toxina
grandes, de color grisáceo y rodeadas de halo de termolábil que produce vasoconstricción y la
hemólisis no muy manifestada (Stanchi, 2007). endotoxina que causa pirogenicidad, mitogenicidad
Dicha bacteria se aisló por primera vez en 1896 y y shock (Mendoza, 2008). Continuando con AVC-2,
llamada Bacillus caniculae por Galli- Valerio. Luego dicho agente utiliza fibras para adherirse a la célula,
en 1901, Lignieres la nombra Pasteurella canina, luego es transportado en vesículas endocíticas que
debido a que la relacionan con el agente causal del modifican su cápside y posteriormente llega al
Distemper canino. Ferry en 1911 la aísla y núcleo para continuar con el proceso de replicación
denomina como Bacillus bronchicanis, cambiando (Stanchi, 2007).
luego a Bacillus bronchiseptico, para finalmente, en
1957, ser definido dentro del género Bordetella en EPIDEMIOLOGÍA
la Edición del Manual Bergey, denominándose La enfermedad puede llegar afectar a caninos de
finalmente Bordetella bronchiseptica la cual todas las edades y de ambos sexos, pues se
taxonómicamente se clasifica dentro de la Clase encuentra ampliamente diseminada,
Betaproteobacteria, orden Burkholderiales, familia especialmente entre animales que se encuentran
Alcaligenacea, Género Bordetella y la especie en criaderos, guarderías, peluquerías, hospitales
bronchiseptica (Rodriguez & Martinez, 2016). veterinarios, en tiendas de animales o simplemente

UNIPAZ | Revista de Ciencia Tecnología Sociedad y Ambiente | ISSN: 2027-6745 CITECSA, Volumen 13, número 22, año 2021 | 11
CITECSA | UNIPAZ

los que se encuentran en las calles. Valle (2016) de esta, debido a que tiende a disminuir los
cataloga la TIC como enfermedad de alta síntomas en los primeros 5 días pero la enfermedad
morbilidad y baja mortalidad, clasificación que permanece hasta 20 días. Como diagnósticos
circunstancias como el hacinamiento de la diferenciales de traqueobronquitis infecciosa
población canina hacen que se torne el principal canina se consideran la neumonía y bronquitis
problema de tipo sanitario, al no tener recursos parasitaria, bronquitis crónica, colapso traqueal,
necesarios para implementar medidas de control y irritación y obstrucción traqueal (Morgan, Bringht y
prevención, habilitando la posibilidad de mayor Swartout, 2004).
desarrollo y diseminación de la enfermedad
(Cepeda, 2020). Es considerada una enfermedad TRATAMIENTO
altamente contagiosa, el mecanismo de Cepeda (2020) direcciona la instauración del
transmisión es de animal a animal por contacto tratamiento al análisis de varios factores, tales
directo con secreciones respiratorias, fómites, como manifestación de los síntomas, gravedad de
aerosoles contaminados, y por contacto indirecto la infección, curso de otras patologías y condiciones
(utensilios, ropa o personal) (Mendoza, 2008). del paciente. Kahn (2007) considera que los
pacientes que padecen de TIC no deben ser
PRESENTACIÓN CLÍNICA Y DIAGNÓSTICO hospitalizados debido a que es una enfermedad
De acuerdo con Morgan, Bright y Swartout (2004), altamente contagiosa y para la recuperación se
los pacientes afectados levemente suelen considera importante la corrección de los factores
permanecer activos y no presentan fiebre, siendo ambientales predisponentes, higiene y cuidados
en la mayoría de los casos auto-limitante, de fácil generales.
resolución incluso sin haber suministrado
tratamiento alguno. Un síntoma característico es la Parte de la terapéutica que se emplea es
presencia de tos paroxística, conocida también antimicrobianos como amoxicilina / ácido
como tos de ganso, que puede agravarse con el clavulánico 12.5 a 25 mg/Kg vía oral cada 12 horas
ejercicio, arcadas y expectoración que suelen ser por 10 días o doxiciclina 2.5 a 5 mg/Kg vía oral cada
confundidas con vómito, así como descarga 12 horas, glucocorticoides como prednisolona 0.25
mucoide o mucopurulenta nasal y ocular, Rodríguez a 0.5 mg/Kg vía oral cada 12 a 24 horas por 3 a 5
y Martínez (2016) mencionan que al producirse días; antitusivos / broncodilatadores, evaluando los
infecciones secundarias se manifiesta fiebre, pro y los contra, también es útil la aerosolterapia 3
disnea, decaimiento y anorexia; en cuadros a 4 veces al día, para fluidificar si hay gran
complicados puede desarrollarse neumonía o acumulación de secreciones (Rodríguez, 2019).
bronconeumonía, siendo esta la principal causa de
muerte en cachorros, en casos aislados los animales Como parte de un tratamiento profiláctico, Mauro
jóvenes pueden pasar de signos respiratorios leves (2006) manifiesta que los perros pueden ser
a la muerte en un período de 24 horas. inmunizados contra algunos de sus agentes
etiológicos por vía local (intranasal) o parenteral,
Crestoni y Dall’Acqua (2004) mencionan que el teniendo en cuenta que actualmente el mercado
apoyo en la historia clínica, el examen físico y el ofrece vacunas contra los principales agentes
contacto con otros caninos ayuda a diagnosticar la etiológicos de la TIC.
TIC, también pueden realizarse exámenes
complementarios tales como hemograma
y pruebas bioquímicas para conocer y tratar el CONCLUSIONES
estado general del paciente. Sin embargo, Kahn La TIC posee alta morbilidad a causa de su
(2007) afirma que siempre que se presente una tos característica multietiológica, basando el
representativa a la enfermedad se debe desconfiar pronóstico de la enfermedad en la condición
inmunológica del canino.

UNIPAZ | Revista de Ciencia Tecnología Sociedad y Ambiente | ISSN: 2027-6745 CITECSA, Volumen 13, número 22, año 2021| 12
CITECSA | UNIPAZ

Calzada, L y Vásquez, L (2021). Moquillo Canino:


Se le considera una enfermedad con pronóstico Fisiopatología y signos clínicos. Vanguardia
favorable, ya que presenta mayor porcentaje de Veterinaria. Recuperado de
morbilidad que de mortalidad. https://www.vanguardiaveterinaria.com.mx/mo
quillo-canino-fisiopatologia
A pesar de los nuevos focos de contagio, sigue
siendo la interacción de manera colectiva la Rodríguez, A. y Martínez, A. (2016).
principal causa de TIC. Susceptibilidad antimicrobiana de cepas de
Bordetella bronchiseptica aislada en perros (Tesis
Por su etiología multifactorial, no se encuentra un de grado). Universidad de Cuenca. Cuenca.
tratamiento profiláctico completamente eficaz.
Brooks, G., Carroll, K., Butel, J., Morse, S. y
Un canino con TIC confirmado debe ser aislado para Mietzner, T. (2014). Microbiología Médica de
evitar diseminar la enfermedad en la zona que lo Jawetz, Melnick y Adelberg. McGraw Hill
rodea. Interamericana Editores.

El tratamiento que posee la enfermedad tiende a Mendoza, C. (2008). Bordetella bronchiseptica en


ser paliativo, favoreciendo la recuperación del caninos (Tesis de grado). Universidad Autónoma
canino, en especial el uso de antitusivos que Agraria Antonio Narro.
disminuyen la marcada tos paroxística, tipo
graznido de ganso, la cual es el signo y síntoma más Valle, C. (2016). Determinación de la morbilidad
característico de la enfermedad. en canes según estudio retrospectivo de historias
clínicas (Tesis de grado). Universidad Nacional de
REFERENCIAS San Cristóbal de Huamanga. Ayacucho.
Muñoz, P., Morgaz, J. y Galán, A. (2015). Manual
clínico del perro y el gato. Barcelona: Elsevier. Cepeda, G. (2020). Determinación de la presencia
de Adenovirus Canino Tipo 2 a través del test de
Crestoni, S. y Dall’Acqua, S. (2004). detección GenBody CAV-2 Ag en el refugio
Traqueobronquite infecciosa canina – revisão. “Paraíso Huellas Rescate Animal” de la parroquia
Rev Inst Ciênc Saúde. 22 (4): 279-85. Guayllabamba del Cantón Quito. (Tesis de grado).
Universidad Central del Ecuador.
Alcayaga, F. (2009). Transporte de adenovirus
oncolítico canino mediado por células tumorales Morgan, R., Bright, R. y Swartout, M. (2004).
para el tratamiento de osteosarcoma canino Clínica de pequeños animales. Madrid: Elsevier.
(Tesis doctoral). Universidad Autónoma de
Barcelona. Barcelona. Kahn, C. (2007). Manual Merck de Veterinaria.
Barcelona: Editorial Océano.
Stanchi, N. (2009). Microbiología veterinaria.
Buenos aires: Intermédica editorial. Rodríguez, M. (2019). Banco de casos clínicos.
Universidad de Buenos Aires.
Quinn, P., Markey, B., Carter, M., Donnelly, W. y
Leonard, F. (2005). Microbiología y Mauro, L. (2006). Manejo de la
enfermedades infecciosas veterinarias. Editorial traqueobronquitis infecciosa canina (TIC) "Tos de
Acribia. las perreras”. Revista Electrónica de Veterinaria
REDVET, vol. VII, 1-9.

UNIPAZ | Revista de Ciencia Tecnología Sociedad y Ambiente | ISSN: 2027-6745 CITECSA, Volumen 13, número 22, año 2021 | 13

También podría gustarte