UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA METROPOLITANA
Facultad de Ciencias Naturales, Matemática y del Medio Ambiente
Departamento de Física
Laboratorio de Física
REPORTE DE LABORATORIO
Campo y Potencial Electroestático
Nicolás Jara Ernesto Medina Grupo N° 1
Docente Gaston Aravena Sección 1035 Fecha 29/10/2021
I. Resumen del experimento [ 10 pt.]
1. Indique con “sus propias palabras” los principales objetivos de esta actividad (2 pts.)
Los principales objetivos de esta actividad fue conocer a mayor profundidad con ejemplos claros, un campo eléctrico, líneas
equipotenciales, superficies equipotenciales, a si mismo llevar a cabo la experiencia completa tomando medidas con distintos aparatos y
lograr comprender los distintos conceptos revisados en clases.
2.
¿Qué herramienta educativa se utilizó para poder llevar a cabo la experiencia? Indique con sus “propias palabras” los pasos que
debió seguir para realizar la actividad. (2 pts.)
Utilizamos un multitester, una fuente DC y utilizamos el material dado por el profesor para poder desarrollar cada actividad como por
ejemplo las guías o el Power Point. Los pasos seguidos en resumen es la incorporación del agua a un recipiente de vidrio, colocar
electrodos de manera que quede fijos, darle corriente al recipiente y poder medir los volts de este.
3. ¿Qué magnitudes físicas pudo medir con las herramientas disponibles? Exprese con “sus propias palabras” que representan. (2
pts.)
En ambas actividades logramos medir gracias al multitester el voltaje que obteniamos del recipiente y la longitud que esta en centimetros
gracias al papel milimetrado.
4.
¿Qué magnitudes físicas determinó de forma indirecta a partir de sus mediciones? Exprese con “sus propias palabras” que
representan. (2 pts.)
Determinamos el campo electrico, lo obtuvimos gracias a las ecuaciones de los graficos realizados, que representan el potencial electrico en
funcion de la posicion.
5. Comente a lo menos 3 resultados relevantes obtenidos de esta actividad. (2 pts.)
En la primera actividad logramos obtener que entre mas aumentaba el radio de medida del electrodo cilindrico los volts obtenidos por el
multitester iban disminuyend y en la actividad dos logramos observar una situación similar con los electrodos planos podemos observar
que aumentan los volts entregados por el multitester
II. Procedimiento Experimental [10 pt.]
Montaje Experimental
1. Realice una lista de los dispositivos utilizados en el montaje experimental (2 pts.)
Fuente DC, multitester, conectores, electrodos planos y electrodos circulares, soportes para los electrodos, un recipiente de vidrio, agua y
hojas milimetradas.
2. Adjunte un diagrama del montaje experimental, indicando claramente cada herramienta utilizada y las conexiones necesarias
para un correcto desarrollo de la actividad. (4 pts.)
Figura n°1: Electrodos circulares concéntricos. Figura n°2: Electrodos planos paralelos.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA METROPOLITANA
Facultad de Ciencias Naturales, Matemática y del Medio Ambiente
Departamento de Física
Laboratorio de Física
Desarrollo Experimental
Describa en un párrafo la secuencia de pasos necesarios para poder armar el sistema, obtener las líneas equipotenciales y realizar la toma
de datos (4 pts.)
Paso N°1: Colocamos la hoja milímetrada bajo el recipiente de vidrio y conectamos los conductores al multimetro para poder medir volts.
Paso N°2: Verteremos un poco de agua en el recipiente de vidrio y colocaremos los electrodos circulares en el centro de la fuente de vidrio,
para que puedan mantenerse fijos en el recipiente nos ayudamos con los soportes de los electrodos.
Paso N°3: Conectaremosla fuente DC para poder energizar el recipiente y mediremos los volts dentro del electrotodo circular pequeño,
anotaremos 10 datos.
Paso N°4: Repetiremos los pasos del 1 al 2 pero en vez de utilizar los electrodos circulares, utilizaremos los electrodos planos.
Paso N°5: Para los electrodos planos los ubicaremos de manera que esten a 10 cm de distancia entre ellos.
Paso N°6: Ahora tomaremos 10 medidas entre ambos electrodos planos y las anotaremos.
III. Resultados [20 pts.]
1. Realice un dibujo donde se representen las líneas de campo eléctrico y las líneas equipotenciales de cada configuración (4 pts.)
Figura n°3: De un nombre al dibujo Figura n°4: Configuración en placas paralelas
2. Tabla I: Valores obtenidos para la configuración de 3. Tabla II: Valores obtenidos para la configuración de
cilindros concéntricos entre los electrodos (2 pts.) placas paralelas (2 pts.)
Nº Dato x (cm) V (V) Nº Dato x (cm) V (V)
1 0.005 4.8 1 0.01 0.5
2 0.01 4.2 2 0.015 0.9
3 0.015 3.7 3 0.02 1.3
4 0.02 3.2 4 0.025 1.6
5 0.025 2.8 5 0.03 2
6 0.03 2.4 6 0.035 2.4
7 0.035 2 7 0.04 2.8
8 0.04 1.8 8 0.045 3.2
9 0.045 1.5 9 0.05 3.6
10 0.05 1.3 10 0.055 4
4. Gráfico de la Tabla I (1 pts.) 5. Gráfico de la Tabla II (2 pts.)
Gráfico n°1: Voltaje en electrodos circulares. Gráfico n°2: Voltaje en electrodos planos paralelos.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA METROPOLITANA
Facultad de Ciencias Naturales, Matemática y del Medio Ambiente
Departamento de Física
Laboratorio de Física
6. Tabla III: Valores rectificados de la tabla I (2 pts.) 7. A partir del gráfico n°2 determine la relación funcional de
las variables de la tabla II (2 pts.)
Nº Dato x (m) Ln(mV
)
1 0.005 1.5686
2 0.01 1.4351
3 0.015 1.3083
4 0.02 1.1632
5 0.025 1.0296
6 0.03 0.8755
7 0.035 0.6932
8 0.04 0.5878
9 0.045 0.4055
10 0.05 0.2624
8. Gráfico de la tabla III (2 pts.) 9. Determine la ecuación de rectificación del gráfico n°3(1
pt.)
Gráfico n°3: Voltaje en electrodos circulares rectificado.
10. A partir de la ecuación de rectificación anterior determine
la relación funcional de las variables x y V para la
configuración de electrodos concéntricos (2 pts.)
IV. Análisis de los resultados [15 pts.]
A partir de las experiencias realizadas responda las siguientes preguntas:
1. Con respecto a la obtención de las líneas equipotenciales ¿Cómo son? ¿Cuál(es) es(son) su(s) principal(es) característica(s)? Haga
una descripción para cada configuración de electrodos (2 pts.)
En la primera configuración de electrodos logramos observar la circunferencia que se formaba gracias a los puntos equipotenciales entre
ambos anillos. En la segunda configuración de electrodos logramos observar que al mover el medidor para el tester de manera vertical, no
habian bruscos cambios de voltaje como sucede al moverlo horizontalmente.
2. Describa la relación geométrica entre línea equipotencial y líneas que representan el vector campo eléctrico. (son paralelas,
perpendiculares, forman algún ángulo específico, etc.) Haga una descripción para cada configuración de electrodos (2 pts.)
Con respecto a las líneas equipotenciales, son perpendiculares con respecto al vector campo eléctrico. En este laboratorio específicamente
eran perpendiculares formando ángulos de 90°.
3. Para la configuración de electrodos cilíndricos concéntricos ¿Qué ocurre con el Potencial Eléctrico al interior del electrodo de
radio menor y al exterior del electrodo de radio mayor? (2 pts.)
El potencial eléctrico fue disminuyendo, mientras más nos alejamos del electrodo de radio menor es cuando menos voltaje captamos.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA METROPOLITANA
Facultad de Ciencias Naturales, Matemática y del Medio Ambiente
Departamento de Física
Laboratorio de Física
4. Para la configuración de electrodos circulares concéntricos, considerando la respuesta anterior ¿Cuál es el valor del Campo
Eléctrico al interior del electrodo de radio menor y al exterior del electrodo de radio mayor? ¿A qué se debe este hecho? De una
explicación considerando la ley de Gauss (3 pts.)
Tomamos varios valores, dentro del electrodo de radio menor nos encontramos con un máx de 1.5 mV y al exterior del electrodo de radio
mayor medimos 0.2 mV. Con estos resultados concluímos que la ley de Gauss corresponde y que mientras más alejados estemos del
centro, encontraremos un menor voltaje.
5. Para la configuración de electrodos cilíndricos concéntricos determine la ecuación que representa el Campo Eléctrico en función
de la posición a partir de la ecuación del Potencial Eléctrico ¿Cuál es el procedimiento para obtener El Campo Eléctrico? (3 pts.)
Ecuación:
La ecuación normal es E=-(v/x) pero en este caso al tratar con una función rectificada es necesario realizar un cambio en la ecuación para
lograr obtenerla debemos sacar el ln de v, para así tener los datos de la ecuación rectificada y con ella calcular el campo eléctrico.
6. Para la configuración de electrodos de placas paralelas determine la ecuación que representa el Campo Eléctrico en función de la
posición a partir de la ecuación del Potencial Eléctrico ¿Cuál es el procedimiento para obtener El Campo Eléctrico? (3 pts.)
Ecuación:
En este caso fue mucho más simple obtener la ecuación, ya que al no tener una función exponencial como en el caso anterior no fue
necesario rectificarla y simplemente debemos aplicarla como sale en la imagen.
V. Conclusiones [5 pts]
1. Considerando las respuestas anteriores. ¿Fue posible cumplir con los objetivos planteados? Argumente su respuesta. (2,5 pts.)
Fue posible cumplir con los objetivos planteados, contamos con todas las herramientas para conocer todas las leyes necesarias y contamos
con el material adecuado para realizar el laboratorio y tomar medidas, tuvimos un poco de incovenientes explicados en el siguiente punto,
pero logramos concretar de manera satisfactoria cada punto solicitado.
2. Comente algún resultado relevante, observación o conclusión obtenida y que no haya sido mencionado en las respuestas
anteriores.
(2,5 pts.)
Al realizar el laboratorio, notamos que tuvimos varios cambios bruscos en los valores tomados en cada proceso y tuvimos unos
inconvenientes al realizar este informe al no tener tan claro los valores que debíamos seguir.