[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas4 páginas

2e-Campo Eléctrico y Superfícies Equipotenciales

El documento describe un laboratorio sobre el campo eléctrico y superficies equipotenciales, con el objetivo de estudiar teóricamente y experimentalmente el potencial electrostático. Se presentan conceptos clave como la representación gráfica de líneas de campo y superficies equipotenciales, así como fórmulas para calcular el campo eléctrico en diversas configuraciones. También se detalla el procedimiento experimental, materiales necesarios y análisis de datos para comprender la relación entre el campo eléctrico y el potencial.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas4 páginas

2e-Campo Eléctrico y Superfícies Equipotenciales

El documento describe un laboratorio sobre el campo eléctrico y superficies equipotenciales, con el objetivo de estudiar teóricamente y experimentalmente el potencial electrostático. Se presentan conceptos clave como la representación gráfica de líneas de campo y superficies equipotenciales, así como fórmulas para calcular el campo eléctrico en diversas configuraciones. También se detalla el procedimiento experimental, materiales necesarios y análisis de datos para comprender la relación entre el campo eléctrico y el potencial.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

Facultad de Ciencias-Escuela de Física


Laboratorio II

CAMPO ELÉCTRICO Y SUPERFÍCIES EQUIPOTENCIALES

1-OBJETIVOS

Realizar un estudio teórico-experimental del campo y el potencial electrostático representando


gráficamente las superficies equipotenciales y las líneas de fuerza de campo eléctrico para diferentes
distribuciones del campo eléctrico y determinar el campo eléctrico de una distribución uniforme.

2-MARCO TEÓRICO

Un cuerpo cargado produce a su alrededor un campo eléctrico ⃗


E. Este campo al igual que cualquier
campo vectorial, se describe por medio de líneas de campo. El campo es tangente a las líneas de
campo en cualquier punto. Algunas configuraciones de campo eléctrico se ilustran en la figura 1.

(a) Carga puntual (+)


(b) Carga puntual (-)
(c) Dos cargas iguales y positivas.
(d) Una carga (+) y una (-) (dipolo eléctrico)
(e) Alambre de longitud infinita
(f) Dos placas paralelas de igual carga pero signo opuesto
(modelo de un condensador de placas paralelas)
(g) Dos cilindros concéntricos, uno con carga positiva y
otro con carga negativa (Modelo de un condensador
cilíndrico)

Figura 1-Líneas de campo eléctrico

El campo de las figuras (a), (b) y (g), tiene simetría radial y se puede calcular como:

⃗ Q
E =k 2 ^r (1)
r

Donde, Q = carga que produce el campo


r = distancia de la carga al punto donde se va a calcular el campo.
k = 9x109 (N-m2/C2)
ȓ = vector unitario en dirección del campo eléctrico

En la figuras (c) y (d) el campo cualquier punto P, es el resultado de la superposición de los dos
campos de las cargas puntuales (+) y (-), ó solo positivas dado por

⃗ Q Q
E =k 2 r^ 1 + k 2 r^ 2 (2)
r1 r2

Profesor: Armando Sarmiento Santos 1


Donde k puede expresarse como k = 1/ 4o donde o = 8.85x10-12 C2 /N-m2 es la permitividad
eléctrica en el vacío.

En la figura (1f) se tiene un ⃗


E uniforme, que se construye conectando las placas conductoras a los
bornes de una fuente de corriente continua. En términos del potencial V, entre las placas, el campo
eléctrico se calcula como

V
E = d^
⃗ (3)
d

Donde d = distancia entre placas


d^ = vector unitario en dirección del campo eléctrico

En general, el campo eléctrico se puede calcular a partir del potencial eléctrico mediante la expresión

E =- ⃗
⃗ ∇V (4)

SUPERFICIES EQUIPOTENCIALES
Una superficie equipotencial es el lugar geométrico de puntos que tiene el mismo valor del potencial.
Si tenemos una distribución de potencial representada por la función V( r⃗ ), la ecuación de las
superficies equipotenciales se obtiene a partir de la expresión:

V(r⃗ )=C (5)

El campo electrostático es perpendicular a las superficies equipotenciales


En todos los puntos, las líneas de campo eléctrico son perpendiculares a las superficies
equipotenciales. Dado que dV=-⃗ Edr⃗ , si nos movemos a lo largo de una superficie equipotencial

tenemos dV=0, por tanto, E dr⃗ =0. Así, conociendo las superficies equipotenciales de una distribución
de campo eléctrico, podemos conocer las líneas del campo mismo.

Como preparación para el laboratorio

i. Deduzca la ecuación (4).


ii. Halle la relación existente entre el campo eléctrico y el potencial eléctrico en un condensador
de caras paralelas.

3-MATERIAL NECESARIO

-Bandeja para campo eléctrico


-Agua
-Fuente de 0-20 VDC
-Voltímetro
-Configuraciones de electrodos: Planos paralelos, Circulares concéntricos y Plano-puntual (opcional)
-Papel milimetrado

Profesor: Armando Sarmiento Santos 2


4-PROCEDIMIENTO

4.1-Realizar el montaje indicado en la figura 2, utilizando inicialmente los


electrodos planos, la bandeja con agua hasta la mitad y una diferencia de
potencial de 10 V en la fuente de poder. Trazando un sistema coordenado
cartesiano en el centro de la hoja de papel milimetrado, colocarla debajo de la
cubeta de tal forma que el origen coincida con los ejes de simetría de los
electrodos. Manteniendo el conector negativo del voltímetro fijo en el electrodo
polarizado negativamente, con el conector positivo busque posiciones (por lo
menos ocho) para las cuales su lectura sea igual a 1 V. Dibujar los electrodos y
su respectiva polaridad sobre otra hoja de papel milimetrado marcar sobre ella Figura 2
las posiciones encontradas en la bandeja y trace una línea que incluya dichos
puntos. Desplazando el conector positivo hasta otro valor de voltaje realice el procedimiento anterior
por lo menos para ocho nuevos valores de voltaje (2V, 3V,…., 9V), buscando cubrir todo el espacio
comprendido entre los electrodos.
4.2-Desconecte la fuente y, utilizando otra configuración electródica, realice el procedimiento
anterior. El mismo procedimiento debe realizarse para las demás configuraciones (electródicas) de
campo eléctrico disponibles.
4.3-Disponga nuevamente la configuración del campo correspondiente a los electrodos planos
paralelos. Tomando como origen de la escala de distancia el electrodo negativo, mantenga el terminal
negativo del voltímetro fijo en él. Desplace el terminal positivo del voltímetro hacia el electrodo
opuesto, tome los valores del potencial (V) como una función de la distancia (x) y llene la tabla de
datos 1. Realice el mismo procedimiento para otro voltaje aplicado de 20 V y consigne los datos en la
tabla 1.

Tabla de datos 1-V en función de x para electrodos paralelos


V=10 V
V(V)
x(cm)
V=20 V
V(V)
x(cm)

5-ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS

5.1-Con base en las superficies equipotenciales obtenidas en el procedimiento, trace las líneas de
campo eléctrico para las diferentes configuraciones electródicas utilizadas. Interprete los resultados.
5.2-Con los datos de la tabla 1, realice la gráfica de V vs x, halle la ecuación particular para cada uno
de los voltajes utilizados y determine el vector de campo eléctrico para cada caso. Justifique las
unidades.
5.3-¿Cuáles serían las consecuencias de cambiar la capacidad conductora de la sustancia en la cual los
electrodos están inmersos?

6-OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES

Profesor: Armando Sarmiento Santos 3


BIBLIOGRAFÍA

ALONSO, M. Finn, J.E. Física, Volumen 1, Editorial Fondo educativo interamericano. Bogotá. 1 970.
HALLIDAY, RESNICK y KRANE. Física Volumen 1. 4a Edición, Editorial CECSA. México. 1994.
SEARS.F.W, SEMANSKY. M. W. Física, Volumen II, Pearson Educación. México 1999.
SERWAY, Raymond. Física. Tomo I. Editorial Mc Graw Hill. 2000.Capítulo 17
TIPLER, Paul. Física. Volumen 1. Editorial Reverté. España. 1994.
CLIFFORD, N. WALL, et al., Physics laboratory manual, Prentice Hall, New Jersey, 1972.

Profesor: Armando Sarmiento Santos 4

También podría gustarte