[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
176 vistas4 páginas

Superficies Equipotenciales y Campo Eléctrico

Este documento describe un experimento para visualizar líneas de campo eléctrico en superficies equipotenciales usando electrodos cilíndricos y de placas paralelas. El experimento involucra medir el potencial en puntos alrededor de los electrodos y graficar las superficies equipotenciales. Los resultados muestran que el voltaje disminuye a medida que los puntos se alejan de los electrodos, confirmando la teoría de campo eléctrico.

Cargado por

Daniel Canizales
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
176 vistas4 páginas

Superficies Equipotenciales y Campo Eléctrico

Este documento describe un experimento para visualizar líneas de campo eléctrico en superficies equipotenciales usando electrodos cilíndricos y de placas paralelas. El experimento involucra medir el potencial en puntos alrededor de los electrodos y graficar las superficies equipotenciales. Los resultados muestran que el voltaje disminuye a medida que los puntos se alejan de los electrodos, confirmando la teoría de campo eléctrico.

Cargado por

Daniel Canizales
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Líneas de campo eléctrico visualizadas en superficies

equipotenciales con diferentes electrodos.


Canizales Cuevas d s 2520142018, Rocha Varela y r 2520142066, Parra Narváez j a 2520142009.
Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas
Universidad de Ibagué.
Programa de Ingeniería Civil.
2520142018@estudiantesunibague.edu.co
Abstract: -This laboratory report is evidence of the experimental development called equipotential surfaces and electrical
field, which aims to find and plot the lines of field for cylindrical and parallel plate electrodes; This practice is to perform
an Assembly of cylindrical and parallel plates, then we take the potential of each point of the plate and display the results
in a table.

Palabras clave: campo eléctrico, placas paralelas, superficies equipotenciales, cargas puntuales, voltaje.

INTRODUCCION.
En el presente informe de laboratorio se pretende Se determinará las superficies equipotenciales del
dar a conocer el principio físico de superficie campo creado por una carga puntual. Recordando
equipotencial y campo eléctrico, aplicando la teoría que el potencial para una carga puntual es dado por
y el método científico experimental. Una superficie la siguiente ecuación:
equipotencial es una superficie cuyos puntos tienen
todo el mismo potencial, en términos matemáticos
[2]
se expresa: [1]
El campo eléctrico es un campo físico que es
, , .[1] representado mediante un modelo que describe la
En un diagrama bidimensional, las superficies interacción entre cuerpos y sistemas con
equipotenciales son curvas cerradas formadas por propiedades de naturaleza eléctrica. Se describe
las intersecciones de las superficies con el plano del como un campo vectorial en el cual una carga
diagrama. eléctrica puntual de valor q sufre los efectos de una
fuerza eléctrica F dada por la siguiente ecuación:
Considerase dos puntos infinitamente próximos [2]
entre sí pertenecientes a una superficie
equipotencial cualquiera y sea el vector
infinitesimal trazado entre ambos puntos. La
variación del potencial entre los puntos
considerados debe ser nula y para esta superficie
verificarse:

Figura 1. Campo eléctrico producido por un conjunto de


cargas puntuales.
Las líneas de campo eléctrico para dos cargas El potencial eléctrico o potencial electrostático en
puntuales de igual magnitud pero de signos un punto, es el trabajo que debe realizar un campo
opuestos son conocidas como dipolo eléctrico, es electrostático para mover una carga positiva desde
un sistema de dos cargas de signo opuesto e igual dicho punto hasta el punto de referencia, dividido
magnitud cercanas entre sí. [3] por unidad de carga de prueba. Dicho de otra
forma, es el trabajo que debe realizar una fuerza
externa para traer una carga positiva unitaria q
desde el punto de referencia hasta el punto
considerado en contra de la fuerza eléctrica a
velocidad constante. Matemáticamente se expresa
por:

[3]

METODO EXPERIMENTAL.
Figura 2. Líneas de campo de un dipolo magnético.

Los dipolos aparecen en cuerpos


aislantes dieléctricos. A diferencia de lo que ocurre
en los materiales conductores, en los aislantes los
electrones no son libres. Al aplicar un campo
eléctrico a un dieléctrico aislante éste
se polariza dando lugar a que los dipolos eléctricos
se reorienten en la dirección del campo
disminuyendo la intensidad de éste.
Figura 4. Montaje experimental de placas paralelas.

Figura 5. Montaje experimental de placas cilíndricas.


Figura 3. Superficies equipotenciales de un dipolo.
•Dibujar un sistema cartesiano en el centro de una
hoja de papel milimetrado.

MATERIALES. •Posicionar la cubeta en la parte central de un


sistema coordenado.
 Una fuente de voltaje de 6 V a 12 V.
•Realizar el montaje de la figura 1 (si necesita
 Un voltímetro digital.
ayuda del profesor solicítela).
 Dos electrodos cilíndricos.
 Electrodos de placas paralelas. •Desplazar la punta de prueba (p. b) alrededor de
 Una cubeta. cada barra.
 Una hoja de papel milimetrado.
•Anotar los ocho potenciales idénticos y sus
 Cuatro cables de conexión.
posiciones (x, y).
•Repetir el proceso anterior con cinco potenciales
diferentes.

•Anotar los datos necesarios para hallar los errores


que introduce el voltímetro.

•Almacenar debidamente los datos experimentales


obtenidos a partir del procedimiento anterior en la
tabla.

PRECAUCIONES DE USO.
Figura 7. Voltaje de las placas paralelas.
•No dejar caer el voltímetro ni cualquier
material o equipo a emplear.
Nota: Cuente con las debidas precauciones y
solicite asesoría por parte del profesor o
técnico del laboratorio ante cualquier duda
acerca del manejo del equipo con el que
trabaje, recuerde que cualquier daño por mal
manejo, imprudencia o descuido es
responsabilidad del grupo de trabajo o persona
firmante. En el momento de recibir el equipo
o piezas tome su tiempo para corroborar que
Figura 8. Posición en la relación al voltaje.
se encuentra en buen estado.
Posición (x) Potencial (y)
2 11.4
ANALISIS Y RESULTADOS. 3 9.8
Después de analizar las superficies equipotenciales 4 8.2
desde los valores prácticos y en comparación con 5 6.6
la teoría expuesta en clase, procedimos a encontrar 6 4.9
y graficar las líneas de campo para electrodos de
placas paralelas y cilíndricos para cada caso, y así 7 3.3
poder calcular todas las coordenadas de los Tabla1. Ajuste de posición contra Prom. De
diferentes voltajes. voltaje.

Figura 6. Posición de las placas paralelas.


PRECISION Y ERROR. ANEXOS.

Los errores relativos en este laboratorio son los


x^2 y^2 x*y
efectuados por algunos instrumentos como el
voltímetro utilizado ya que su precisión puede ser 4 129.3 22.74
inconsistente, también se podría presentar el error 9 95.3 29.28
humano que corresponde al tomar los puntos de las 16 67.4 32.84
diferentes placas.
25 42.9 32.75
36 23.8 29.28
CONCLUSIONES.
49 10.8 23.03
De acuerdo con los datos experimentales obtenidos Tabla 2. Ajuste mínimos cuadrados.
y observando las gráficas se puede decir que la
relación que existe entre los valores promedio de la
distancia en x y el voltaje es que a medida que los Σx 27.0
puntos se alejan el voltaje es menor, esto lo Σy 44.1
podemos corroborar con los resultados del
Σx^2 139
procedimiento de mínimos cuadrados ya que la
tendencia de la pendiente de la recta es negativa. Σy^2 369.5
Σx*y 169.92
numero de filas (n) 7
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS. Tabla 3. Ajuste mínimos cuadrados.

[1] Sears Zemansky, física Universitaria


decimosegunda
Edición volumen 1. Pearson 2009.

[2] Paul E Tippens, física décimo grado conceptos


básicos y aplicaciones fundamentales. Mcgrawhill,
1992.

[3] Tomas Enrique Sierra, clases magistrales física


y matemáticas 2, 2016.

También podría gustarte