"Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional"
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE
SAN MARCOS
Universidad del Perú, Decana de américa
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA, METALÚRGICA Y
GEOGRÁFICA
E.A.P DE INGENIERÍA GEOLÓGICA
CICLO ACADÉMICO 2022-II
FÍSICA III - LABORATORIO
INFORME DE LABORATORIO N°3 – CAMPO ELÉCTRICO
DATOS GENERALES
DOCENTES:
• Medina Medina, José Julián – Teoría.
• Javier Sempronio Montenegro Joo – Laboratorio.
INTEGRANTES:
• Fierro Loyola, Omar Cesar (21160066)
• Milla Zavaleta, Jackeline Andrea. (21160083)
Fecha de ejecución: 17/10/22.
Fecha de entrega: 23/10/22.
ÍNDICE
1. Introducción.......................................................................... 3
2. Objetivos .............................................................................. 4
2.1. Objetivos generales ........................................................ 4
2.2. Objetivos específicos ...................................................... 4
3. Materiales............................................................................. 4
4. Fundamento Teórico ............................................................ 7
4.1. Potencial eléctrico ........................................................... 7
4.2. Diferencia de potencial ................................................... 7
4.3. Líneas equipotenciales ................................................... 8
5. Procedimiento ...................................................................... 9
6. Cuestionario ....................................................................... 11
7. Conclusiones...................................................................... 22
8. Referencias bibliográficas .................................................. 23
1. Introducción
Las fuerzas de atracción y repulsión que experimentan determinadas
partículas es el resultado de una propiedad física característica llamada carga
eléctrica, estas fuerzas interactúan en un espacio físico al cual se denomina
campo eléctrico. Cuando las cargas se encuentran siendo sometidas y afectadas
por fuerzas externas posibilita la adquisición de conocimiento con respecto al
comportamiento que describe.
Sin embargo, las cargas eléctricas no son el único origen que se puede
atribuir a la existencia de un campo eléctrico pues, los estudios realizados por
Michael Faraday y posteriormente los de James Clerk Maxwell indican que es
posible generarlo mediante la variación del campo magnético.
Un campo eléctrico puede ser representado mediante la dirección de las
líneas que describen las cargas presentes, las cuales dan a conocer el
decrecimiento de potencial de un punto A hasta un punto B.
2. Objetivos
2.1. Objetivos generales
• Calcular la intensidad media del campo electrónico.
• Trazar las líneas equipotenciales para una configuración de cargas
eléctricas.
• Calcular la diferencia de potencial entre dos puntos.
• Analizar las características principales del campo eléctrico.
2.2. Objetivos específicos
• Reforzar el aprendizaje de los campos eléctricos, líneas de campos y la
relación con las superficies equipotenciales.
3. Materiales
CUBETA DE VIDRIO
FUENTE DE VOLTAJE
DE CD (6V)
JUEGO DE
ELECTRODOS DE
COBRE
CUCHARA DE SAL
VOLTÍMETRO
PUNTA DE PRUEBA
PAPEL MILIMETRADO
CABLES DE CONEXIÓN
4. Fundamento Teórico
El campo eléctrico es aquel espacio físico que interactúa con cargas
eléctricas o cuerpos que estén cargados mediante una fuerza eléctrica. Es la
fuerza que sentiría una partícula cargada si se colocara cerca de otra partícula
también cargada.
Se describe como un campo vectorial en el cual una carga eléctrica
puntual de valor q sufre los efectos de una fuerza eléctrica F mostrada en la
siguiente ecuación:
F=qE
El campo eléctrico se caracteriza principalmente por ser invisible,
tridimensional a la carga, ser una cantidad vectorial y tener origen en las cargas.
El campo no es medible de manera directa, sino que es su efecto sobre
alguna carga colocada en su seno lo que se observa.
4.1. Potencial eléctrico
El potencial eléctrico sucede cuando el campo eléctrico es conservativo,
debido a que las fuerzas del campo, producto del trabajo realizado para trasladar
una carga de un punto inicial a uno final no dependen del camino.
V= W/q
4.2. Diferencia de potencial
La diferencia de potencial eléctrico que hay entre dos puntos de un campo,
representa el trabajo necesario para poder mover una unidad de carga positiva,
desde un punto a otro en contra la dirección del campo, o el trabajo realizado por
una carga que se mueve desde un punto al otro en la dirección del campo.
Se considera una carga positiva q en presencia de un campo eléctrico y
que se traslade desde el punto A hacia el punto B conservándose en equilibrio.
Si se define el trabajo que debe hacer el agente que mueve dicha carga, la
diferencia de potencial eléctrico se define como:
Vb-Va= Wab/q
4.3. Líneas equipotenciales
Una superficie equipotencial es aquel lugar en las que el potencial toma
un valor constante. Las superficies equipotenciales creadas por cargas
puntuales son esferas concéntricas centradas en la carga.
Las líneas equipotenciales no pueden cortarse entre sí, por lo tanto, las
líneas del del campo eléctrico tampoco. Las líneas de equipotenciales no poseen
dirección definida, por lo que una carga situada sobre una línea equipotencial no
sigue su trayectoria, sino que avanza hacia otras de menor potencial.
5. Procedimiento
1. Armar el siguiente circuito.
2. Con el voltímetro, se debe medir la diferencia de potencial entre los dos
puntos de electrodos.
3. En cada una de las dos hojas de papel milimetrado se debe trazar un
sistema de coordenadas XY, ubicando el origen en la parte central de la
hoja.
4. Situé una de las hojas de papel milimetrado debajo de la cubeta de vidrio.
De esta hoja se tomarán los datos de los puntos de igual potencial que
se ira anotando en la otra hoja milimetrada (considerar la hoja milimetrada
en cm).
5. Eche la solución electrolítica (agua con sal) en la fuente de vidrio.
6. Sin hacer contacto con los electrodos mida la diferencia de potencial
entre ellos acercando el electrodo de prueba a cada uno de los otros dos
casi por contacto y tomando nota de las lecturas del voltímetro.
7. Seleccionar un número de líneas equipotenciales por construir (deben ser
mínimo 10 líneas).
8. Desplace la punta de prueba en la cubeta y determine puntos para los
cuales la lectura del voltímetro permanece.
9. Anote lo observado y represente estos puntos en su hoja de papel
milimetrado auxiliar.
10. Una los puntos de igual potencial mediante trazo continuo, habrá
determinado cada una de las superficies.
6. Cuestionario
6.1. Grafique en el papel milimetrado las líneas equipotenciales y
líneas de fuerza para cada experimento del campo eléctrico.
Grafica 1
Grafica 2
Grafica 3
6.2. Determine la magnitud del campo eléctrico entre las líneas
equipotenciales. ¿El campo eléctrico es uniforme? ¿Por qué?
1.- Electrodos planos
2.- Electrodos cilíndrico y triangular.
El campo eléctrico solo es uniforme en la gráfica 1 en donde los electrodos se
encuentran de manera paralela y a una distancia d. Además, las líneas del
campo eléctrico de los electrodos planos son simétricas o parecidas, por lo tanto,
estas fuerzas son constantes entre dos líneas equipotenciales y esto se puede
notar en los cálculos de los campos eléctricos para la primera grafica en el que
el valor aproximado es 20 N/C.
6.3. ¿Cómo serían las líneas equipotenciales si los electrodos son
de diferentes formas?
De acuerdo con las gráficas, las líneas equipotenciales tienden a ajustarse
de acuerdo con la forma del electrodo. La placa plana tiene líneas más rectas en
comparación al electrodo circular o triangular en donde se puede observar que
las líneas se curvean.
6.4. ¿Por qué nunca se cruzan las líneas Equipotenciales?
Las líneas equipotenciales nunca se cruzan ya que son perpendiculares
a las líneas de fuerza del campo eléctrico y también son paralelas entre sí. Las
líneas equipotenciales determinan para si mismas un valor único para la
diferencia de potencial y si se cruzan entonces tendrían más de un valor de
diferencial de potencial lo que sería contradictorio.
6.5. ¿Por qué agregamos cloruro de sodio (sal de mesa) al agua en
la cubeta del experimento del campo eléctrico?
Esta respuesta tiene sustento a las propiedades que presenta la salmuera
(mezcla de agua más sal); debido a que el agua por si sola no es un buen
conductor de la electricidad, se agrega sal con el objetivo de aumentar la
capacidad eléctrica y que el flujo de la corriente, generada por la fuente de
voltaje, no se ve interrumpida, si no más bien que sea constante.
6.6. Si usted imaginariamente coloca una carga de prueba en una
corriente electrolítica ¿Cuál será su camino de recorrido?
Al colocar una carga de prueba esta debe ser, por convención, de carga
positiva y menospreciable, de tal forma que no afecte ni genere distorsión a las
líneas de campo eléctrico; teniendo estos conceptos claros se puede determinar
que el recorrido que describe mencionada carga sería hacia el electrodo negativo
por lo que recorrería las líneas de fuerza para moverse de una línea
equipotencial de mayor a menor valor.
6.7. ¿Por qué las líneas de fuerza deben formar un ángulo recto con
las líneas Equipotenciales cuando las cruzan? Fundamente
usted su respuesta.
Cuando se transporta alguna carga sobre una línea equipotencial, debido
a que no hay diferencia de potencial, entonces no es necesario realizar un trabajo
para mover la carga sobre la superficie y como el trabajo es nulo, las líneas de
fuerza deben ser perpendiculares a las líneas equipotenciales.
6.8. ¿Qué semejanza y diferencia existe entre un campo eléctrico y
un campo gravitatorio?
SEMEJANZAS DIFERENCIAS
Conservatorios. Debido a que la El campo gravitatorio es universal,
fuerza central depende únicamente de pues solamente requiere la masa
la distancia. presente en un cuerpo, por el
contrario, el campo eléctrico está
Centrales. Producto a que se presente únicamente en cuerpos
encuentran dirigidos hacia el punto en cargados.
el cual se localiza la masa o la carga
que los rodea. Las fuerzas presentes en el campo
gravitatorio son solamente de
Fuerza central. Es inversamente atracción, mientras que en el campo
proporcional al cuadrado de la eléctrico son de atracción y de
distancia. repulsión.
6.9. Si el potencial eléctrico es constante a través de una
determinada región del espacio. ¿Qué puede decirse acerca del
campo eléctrico en la misma? Explique.
Si el potencial es constante en una región en el espacio, su derivada se
volverá cero independientemente de la dirección lo que implica que el gradiente
del potencial también es cero y por lo tanto su campo también.
6.10. Determine para cada experiencia del campo eléctrico: 𝐸 = 𝐸̅ ±
𝛥𝐸.
Para ello emplearemos previamente los siguientes conceptos:
2 lm
𝐸𝑖 = √𝐸lm + 𝐸02 , 𝐸𝑙𝑚 = 2
➢ Ei: error del instrumento de medición.
➢ Elm: Lectura mínima.
➢ Lm: Lectura mínima del instrumento.
➢ E0: Error cero (si el instrumento no está calibrado se asume el valor igual
al error de la lectura mínima)
Luego, se deberá asumir lecturas mínimas de los valores obtenidos en la
experiencia:
15𝑉
➢ Lectura del voltímetro = 15V → 𝐸𝑙𝑚 = = 7.5𝑉.
2
➢ Lm = 0, debido a que las distancias fueron medidas empleando un sistema
de coordenadas plasmado en un papel milimetrado.
➢ E0 = 0, El error cero se refiere a la diferencia entre el valor teórico y el
marcado por el voltímetro producto de la mala calibración que pueda
existir en el instrumento; se asumirá un valor 0.
Además, el error del voltímetro es:
2
𝐸𝑖 = √𝐸𝑙𝑚 + 𝐸02 = √(7.5)2 + (0)2 = 7.5𝑉
Error del papel milimetrado es:
2
𝐸𝑖 = √𝐸𝑙𝑚 + 𝐸02 = √(0)2 + (0)2 = 0𝑚
Seguidamente se hallará el error aleatorio de la diferencia potencial:
∑𝑛𝑖=1(𝑉´ − 𝑉1 )2 ∑𝑛𝑖=1(3 − 3)2
𝜎=√ = √ = 0𝑉
𝑛 𝛱
3𝜎 3(0)
𝐸𝜎 = = = 0𝑉
√𝑛 − ⅈ √𝑛 − ⅈ
Por lo tanto:
𝛥𝑉 = √𝐸𝑖2 + 𝐸02 = √(7.5)2 + (0)2 = 7.5𝑉
𝛥𝑑 = √(0)2 + (0)2 = 0𝑚
Empleando los valores obtenidos en la pregunta N°2 se determinó el cálculo para
cada experiencia:
• Experiencia N°1:
X(m) 0.07 0.07 0.07 0.069 0.072
Voltaje: V1 = 2V
Y(m) 0 0.05 0.09 -0.039 -0.089
X(m) -0.08 -0.085 -0.094 -0.089 -0.091
Voltaje: V2 = 5V
Y(m) 0 0.038 0.08 -0.043 -0.085
Realizando las operaciones respectivas se obtendrá los valores de las
distancias:
➢ d1 = 0.15 m
➢ d2 = 0.155 m
➢ d3 = 0.164 m
➢ d4 = 0.158 m
➢ d5 = 0.163 m.
Posteriormente se determinó los valores de la intensidad del campo eléctrico:
➢ E1 = 20 V/m
➢ E2 = 19.354 V/m
➢ E3 = 18.292 V/m
➢ E4 = 18.987 V/m
➢ E5 = 18.404 V/m
Por lo tanto, obtenemos la distancia:
𝑑1 + 𝑑2 + 𝑑3 + 𝑑4 + 𝑑5
𝑑=
5
d = 0.158 m
Además:
𝑣′ 3𝑉 𝑉
𝐸′ = ′
= = 18.987
𝑑 0.158𝑚 𝑚
Haciendo cálculo de 𝛥𝐸:
𝛥𝑉 2 𝛥𝑑 2
√
𝛥𝐸 = ( ′ ) + ( ′ ) ∗ 𝐸 ′
𝑉 𝑉
𝛥𝐸 = 47.467 V/m
̅ ± 𝜟𝑬. = 18.987 ± 47.467 V/m
Finalmente, de obtiene: 𝑬 = 𝑬
• Experiencia N°2:
X(m) 0.09 0.088 0.085
Voltaje: V1 = 2V
Y(m) 0 0.07 -0.075
X(m) -0.07 -0.085 -0.093
Voltaje: V2 = 5V
Y(m) 0 0.059 -0.065
Realizando las operaciones respectivas se obtendrá los valores de las
distancias:
➢ d1 = 0.16 m
➢ d2 = 0.173 m
➢ d3 = 0.178 m
Posteriormente se determinó los valores de la intensidad del campo eléctrico:
➢ E1 = 18.75 V/m
➢ E2 = 17.341 V/m
➢ E3 = 16.853 V/m
Por lo tanto, obtenemos la distancia:
𝑑1 + 𝑑2 + 𝑑3 + 𝑑4 + 𝑑5
𝑑=
5
d = 0.170 m
Además:
′
𝑣′ 3𝑉 𝑉
𝐸 = ′= = 17.647
𝑑 0.158𝑚 𝑚
Haciendo cálculo de 𝛥𝐸:
𝛥𝑉 2 𝛥𝑑 2
√
𝛥𝐸 = ( ′ ) + ( ′ ) ∗ 𝐸 ′
𝑉 𝑉
𝛥𝐸 = 44.117 V/m
̅ ± 𝜟𝑬 = 17.647 ± 44.117 V/m.
Finalmente, de obtiene: 𝑬 = 𝑬
• Experiencia N°3:
X(m) 0.09 0.089 0.084
Voltaje: V1 = 2V
Y(m) 0 0.07 -0.081
X(m) -0.8 -0.01 -0.101
Voltaje: V2 = 5V
Y(m) 0 0.07 -0.055
Realizando las operaciones respectivas se obtendrá los valores de las
distancias:
➢ d1 = 0.17 m
➢ d2 = 0.099 m
➢ d3 = 0.186 m
Posteriormente se determinó los valores de la intensidad del campo eléctrico:
➢ E1 = 17.647 V/m
➢ E2 = 30.303 V/m
➢ E3 = 16.129 V/m
Por lo tanto, obtenemos la distancia:
𝑑1 + 𝑑2 + 𝑑3 + 𝑑4 + 𝑑5
𝑑=
5
d = 0.151 m
Además:
𝑣′ 3𝑉 𝑉
𝐸′ = ′
= = 19.867
𝑑 0.158𝑚 𝑚
Haciendo cálculo de 𝛥𝐸:
𝛥𝑉 2 𝛥𝑑 2
𝛥𝐸 = √ ( ) + ( ) ∗ 𝐸′
𝑉 ′ 𝑉 ′
𝛥𝐸 = 49.667 V/m
̅ ± 𝜟𝑬 = 19.867 ± 4 V/m.
Finalmente, de obtiene: 𝑬 = 𝑬
7. Conclusiones
• Las líneas equipotenciales se encuentran de manera perpendicular a la
superficie del electrodo, esto se determinó debido a que, con ayuda del
multímetro, se pudo conocer puntos donde los potenciales tenían el
mismo valor.
• Cuando el multímetro se va acercando al extremo negativo, el potencial
eléctrico tiende a disminuir; esto indica la dirección del extremo positivo al
negativo del potencial eléctrico.
• Para poder obtener la medida el campo eléctrico se hace empleo de
métodos indirectos como la determinación del potencial eléctrico.
8. Referencias bibliográficas
CulturaCientifica. (S.F). La diferencia de potencial eléctrico. Recuperado de:
https://culturacientifica.com/2016/04/12/la-diferencia-potencial-electrico/
Foro UPM. (S.F). Campo eléctrico. Líneas de campo. Recuperado de:
https://www2.montes.upm.es/dptos/digfa/cfisica/electro/campo_electr.html
Martín, T., Serrano, A. (S.F). Campo eléctrico – Líneas de campo. Universidad
Politécnica de Madrid. Recuperado de:
https://www2.montes.upm.es/dptos/digfa/cfisica/electro/campo_electr.ht
ml
SciELO. (2001). Comprensión de los conceptos de campo, energía y potencial
eléctricos y magnéticos en estudiantes universitarios. Recuperado de:
https://www.scielo.br/j/rbef/a/hKLBtLSsG9YnvsnwJzs6HVR/abstract/?lan
g=es