[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
258 vistas5 páginas

Orden de Operaciones Comunas 02022020

Este documento convoca a las comunas y consejos comunales a participar en la identificación de prioridades y elaboración del Mapa de Gestión. Se llevarán a cabo asambleas ciudadanas para definir prioridades y cargarlos en una plataforma. El objetivo es desarrollar el Mapa de Gestión bajo el poder popular para direccionar la gestión estatal. Se detallan las fases, elementos clave y cómo sistematizar los resultados identificando nudos críticos, potencialidades y soluciones para construir el mapa.

Cargado por

Maria Guerra
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
258 vistas5 páginas

Orden de Operaciones Comunas 02022020

Este documento convoca a las comunas y consejos comunales a participar en la identificación de prioridades y elaboración del Mapa de Gestión. Se llevarán a cabo asambleas ciudadanas para definir prioridades y cargarlos en una plataforma. El objetivo es desarrollar el Mapa de Gestión bajo el poder popular para direccionar la gestión estatal. Se detallan las fases, elementos clave y cómo sistematizar los resultados identificando nudos críticos, potencialidades y soluciones para construir el mapa.

Cargado por

Maria Guerra
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

ORDEN DE OPERACIONES

PARA: Comunas, Consejos Comunales del poder popular.


TEMA: Convocatoria para la participación protagónica de las Comunas y
Consejos Comunales del Poder Popular en la identificación de prioridades y
elaboración del Mapa de Gestión

1
SÍNTESIS
En el marco del desarrollo del Plan de la Patria y de su territorialización a través de los Planes
de la Patria Comunales. Se desarrolla una plataforma para la participación permanente del
Poder Popular organizado en el territorio, para levantar y sistematizar las áreas de prioridad
y las propuestas concretas de trabajo que permitan construir el Mapa de Gestión.
Para ello se realizarán asambleas de ciudadanos y ciudadanas del Poder Popular, partiendo
de los avances en los planes existentes en las mismas, para la definición de prioridades y su
posterior carga en la plataforma de consulta del Plan de la Patria. Se atenderán los principios
y métodos del Plan de la Patria de Cartografía Participativa, Escogencia Estratégica,
priorización colectiva de necesidades. Es parámetro indispensable la elaboración bajo los
principios de la democracia participativa y protagónica, en el espacio o dinámica del
colectivo que se trate.
Esta orden de operaciones hace referencia a continuar con el proceso de implementación
de herramientas en el ejercicio de planificación, donde hemos avanzado en la formación de
voceros, voceras, servidores y servidoras, a través del Diplomado de Planificación Local:
Plan Patria Comunal, desde la Escuela Venezolana de Planificación.
OBJETIVOS
o Desarrollar el Mapa de Gestión, bajo dirección protagónica de expresiones del poder
popular organizado, que materialice la vocación de “Poder Popular” del Estado, en
Ministerios, órganos y entes de la Administración Pública.
o Socializar el método del Plan de la Patria para la planificación – acción – participativa
en las organizaciones sectoriales y territoriales del Poder Popular y en las
instituciones del Estado.
o Continuar desarrollando los métodos de la democracia directa, participativa y
protagónica para la transformación revolucionaria del Estado

SUJETOS DE CONSULTA
ORGANIZACIONES TERRITORIALES DEL PODER POPULAR

• Comunas y Consejos Comunales que han desarrollado su Plan Patria Comunal, Plan
de Desarrollo Comunitario y Plan de Desarrollo Comunal.

2
RUTA DE TRABAJO
Las Comunas y Consejos Comunales que han avanzado en la elaboración de la cartografía
social, o que tienen avances en el desarrollo de los instrumentos de planificación local, están
convocadas a avanzar en la ruta de construcción del Plan de la Patria Comunal, y, en este
método de territorialización del Plan de la Patria, desarrollar el mapa de gestión que a su
vez permitirá direccionar la gestión conjunta de las instituciones en el territorio.
CONVOCATORIA:
La convocatoria debe desarrollarse en el espacio natural de reunión de la comunidad,
atendiendo a las dinámicas de la organización popular en su espacio y garantizando la más
amplia convocatoria de todas y todos los habitantes de la comunidad, Consejo Comunal o
Comuna.
INSUMOS:
Este ejercicio de planificación para la acción no parte de cero, en la Revolución, el Poder
Popular, tiene una historia de avances en la organización, planificación y ejecución de
políticas, programas y proyectos en su territorio. Es por esto que el primer paso es la
compilación de los documentos previos que existan en la comunidad tales como
diagnósticos y censos, cartografía social, Planes de Desarrollo Comunitario o Comunal, Plan
Patria Comunal y cualquier otro insumo que se considere de utilidad para el proceso.
CLAVES PARA EL DESARROLLO DE LA DINÁMICA:
En el desarrollo del método del Plan de la Patria se sugieren las fases su construcción y los
siguientes elementos clave para orientar la dinámica de trabajo.

3
La visual del tiempo y el espacio: la cartografía participativa (el análisis de nuestro espacio)
y la historia local (el análisis de nuestro tiempo) como herramientas para la comprensión
de la realidad que queremos transformar.
El desarrollo de la escogencia estratégica, como una herramienta de la planificación –
acción – participativa que permite comprender las relaciones de causalidad que explican las
condiciones presentes en nuestro territorio y orientar la toma de decisiones colectiva hacia
soluciones óptimas
La priorización colectiva, frente a la existencia de recursos limitados, debemos organizar
en el tiempo las prioridades que se definirán para la atención de nudos críticos y para el
desarrollo de acciones de transformación de nuestra realidad. El ejercicio de priorización
colectiva implica ponernos de acuerdo en la definición de prioridades y horizontes
temporales, reforzando el saldo organizativo y el compromiso con valores como la
solidaridad.

SISTEMATIZACIÓN Y CARGA DE LOS RESULTADOS


Los resultados de las asambleas de ciudadanos y ciudadanas serán cargados en la
plataforma web del Plan de la Patria, a través del link
https://cartografiadegestion.mppp.gob.ve respondiendo a las siguientes preguntas
generadoras:

• ¿A partir de la cartografía social y participativa, y el proceso de escogencia estratégica,


del Plan de la Patria, cuáles son los tres principales nudos críticos priorizados, en
colectivo, a atender en la comunidad o sector?
• ¿Con qué potencialidades cuenta la comunidad para trabajar en la solución de cada uno
de estos nudos críticos?
• ¿Cuáles son las 3 principales soluciones, a partir de la priorización colectiva, que deben
emprenderse para atender y resolver estos nudos críticos, construyendo el Mapa de
Soluciones, en el marco del ACA de la Comunidad?
CLAVES PARA LA SISTEMATIZACIÓN DEL TRABAJO Y FORMULACIÓN DE NUDOS CRÍTICOS
Y SOLUCIONES:
La identificación de los nudos críticos en la comunidad es parte de la propuesta
metodológica del Plan de la Patria Comunal, nos permite visualizar en nuestro territorio las
dificultades encontradas, las potencialidades y herramientas con las que contamos y qué se
debe solucionar para construir el Mapa de Soluciones y la Agenda Concreta de Acción.

4
Para la sistematización y carga en el sistema debemos de atender a esos aspectos:

NUDOS CRÍTICOS:

• Definición precisa, con exactitud y claridad del problema. ¿Cuál es exactamente el


problema?
• Debe ser localizable, en un área geográfica. ¿En dónde está ocurriendo el problema?
• Señalar la causa u origen del problema, que nos permita entender la causas y sus
efectos. ¿Por qué ocurre este problema?

Por ejemplo: nudo crítico: problema con el acceso al agua potable (problema) por la rotura
de una tubería (causa precisa) en la calle___, afectando el suministro al sector _____del
barrio (dónde)

POTENCIALIDADES:

• Definir con precisión los recursos, materiales, humanos, de experiencia,


organización con los que contamos en la comunidad para atender el problema.
• Definir cómo deben emplearse estos recursos, qué actores participan, cómo deben
organizarse.
• Identificar los nudos que debemos destrabar para que estas potencialidades puedan
ser aprovechadas.

Por ejemplo: En la comunidad se cuenta con compañeros (as), con capacidad, conocimiento
y equipos para la sustitución de la tubería (potencialidad), demandándose el material y la
supervisión técnica. (requerimiento o parámetro que hace viable la potencialidad)

SOLUCIONES:

• Definir la propuesta de solución con claridad, precisión y de manera sucinta.


¿Exactamente qué estamos proponiendo hacer para atender el problema?
• Identificar los actores, institucionales, populares, privados, individuales o colectivos
que deben participar en la solución, sus responsabilidades. ¿Quiénes son
responsables del problema? ¿Quiénes pueden participar en su solución? ¿Qué le
toca a cada uno?
• Definir metas y lapsos de tiempo. ¿Qué debemos lograr y en cuánto tiempo?
Por ejemplo: sustitución de la tubería y sectorización del barrio con apoyo en suministro
local, instalando tanques locales, en la parte alta de la comunidad, que funcionen por
gravedad.

También podría gustarte