Taller de Sistematización ACOPROSEBA
Taller de Sistematización ACOPROSEBA
DESARROLLO RURAL
PESCADORAS DE SUEÑOS
La experiencia de la Cooperativa de Producción y Servicios
Múltiples de Barranquitas - ACOPROSEBA
Parroquia de Barranquitas- Municipio de Rosario de Perijá-
Estado de Zulia, Venezuela
Informe de sistematización
Equipo de sistematización:
Consuelo Ballesteros
Edgar Bustamante
Nélida Fernandez
Lilián Ión
Carmen Lucía Jaramillo
Tomás Rosario
Ricardo Alejandro Vásquez
Erick Veras
Molvina Zeballos
INTRODUCCION ............................................................................................................ 2
1. LA EXPERIENCIA A SISTEMATIZAR......................................................................... 4
1.1. UBICACIÓN DE LA EXPERIENCIA .................................................................... 4
1.2. LA ASOCIACION COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS
MÚLTIPLES DE BARRANQUITAS -ACOPROSEBA ................................................. 7
1.3. EJE DE LA SISTEMATIZACIÓN ......................................................................... 8
2. LA SITUACION INICIAL Y SU CONTEXTO ........................................................... 11
3. EL PROCESO Y SU CONTEXTO .......................................................................... 14
6. SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVA FUTURA ................................................ 17
7. HALLAZGOS ......................................................................................................... 20
8. LECCIONES APRENDIDAS .................................................................................. 21
9. RECOMENDACIONES .......................................................................................... 22
10. CONCLUSIONES .................................................................................................. 23
Anexos
Anexo No. 1 Metodología utilizada
Anexo No. 2 Inventario de documentos y material fotográfico existente
Anexo No. 3 Listado y Mapas de actores
Anexo No. 4 Guías para entrevistas
Anexo No. 5 Formato para vaciado de información de entrevistas y revisión
documental.
Anexo No. 6 SIGLAS de Organizaciones, Instituciones y Programas
1
INTRODUCCION
Al equipo se sumaron varios de los asesores del CIARA local, y de otros organismos del
Estado Venezolano, brindando información, apoyo logístico, participando en discusiones
y aportando sus conocimientos, sus contactos y puntos de vista durante el proceso.
Aportes recibidos resultaron valiosos para llevar a cabo el proceso y darle acertividad y
apropiación a las conclusiones de la sistematización.
Para los miembros del equipo de sistematización, ha sido muy grata la experiencia de
poder conocer de cerca a los miembros y otros actores relacionados con ACOPROSEBA
y profundizar en lo que ha sido su historia, sus avances y dificultades, y sus planes y
retos para el futuro.
1 Colombia (1), Chile (1), Guatemala (1), Honduras (1), Perú (1), Uruguay (1) y Venezuela (3).
2
En la última parte se presentaron los hallazgos, las lecciones aprendidas, las
recomendaciones y conclusiones a las que arribó el equipo a partir de las entrevistas,
reuniones de trabajo, revisión de documentos.
Se adicionan anexos con los detalles sobre la metodología y procesos seguidos durante
los días de trabajo en la localidad y los formatos utilizados así como los listados de
información producida.
3
1. LA EXPERIENCIA A SISTEMATIZAR
Dos son las versiones sobre el origen del nombre de la comunidad de Barranquitas: por
un lado, se dice que sus primeros pobladores la denominaron así debido a los derrumbes
que se producían en la zona en forma de pequeños barrancos; otros opinan que surge
de una hacienda vecina que tenía el mismo nombre. Fue fundada hacia el año 1800 y la
primera activad económica fue la explotación de madera, siendo la pesca sólo de
autoconsumo. Con el paso de los años la pesca se convirtió en la actividad económica
fundamental y hoy representa el 8.7% de la totalidad de la pesca artesanal que se realiza
en el Lago Maracaibo. Según datos de la Alcaldía, se estima que son 780 los pescadores
que realizan su actividad en 350 pequeñas embarcaciones, extrayendo principalmente
camarones, cangrejas, tilapias, carpetas, palometas, armadillos, viejitas, marianas y
doncellas.
2 Basado en el “Diagnóstico Participativo Municipio Rosario de Perijá” realizado por CIARA y BHF Asesorías
y Servicios (2001), y “Municipio Rosario de Perijá. Tierra de Oportunidades” (2006), publicado por la
Alcaldía.
3 “Municipio de Rosario de Perija Tierra de Oportunidades” Alcaldía 2006.
4
pobladores para recoger petróleo. Esta actividad que genera ingresos a algunos
pobladores ha sido canalizada (para la asignación de turnos de los grupos que trabajan
en la recolección) a través de ACOPROSEBA.
4 Durante las entrevistas individuales y en trabajo de grupo en el taller los habitantes hablaron de 35 nuevas
cooperativas.
5
UBICACIÓN RELATIVA DEL NUCLEO ENDÓGENO "BARRANQUITAS"
72°9'0"W 72°6'0"W 72°3'0"W 72°0'0"W 71°57'0"W
10°0'0"N
10°0'0"N
Barranquitas
"
71°57'0"W
9°57'0"N
9°57'0"N
LAG O D E M AR AC AIBO
RIO A PON
9°54'0"N
9°54'0"N
Metros
6
1.2. LA ASOCIACION COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS MÚLTIPLES
DE BARRANQUITAS -ACOPROSEBA
Una de las características del trabajo que se ha logrado en torno a la Cooperativa es que
éste no es el resultado de una sola institución, sino del esfuerzo de la comunidad que
viene de tiempo atrás. Uno de los logros más significativos fue la integración entre la
comunidad, la empresa privada y los entes gubernamentales, con lo que se evidenció
que las sinergias institucionales e interdisciplinarias promueven la formación de
liderazgos efectivos para la promoción del desarrollo de las capacidades comunitarias.
Cuando ACOPROSEBA inició sus actividades en el año 2000 algunas de sus asociadas
eran analfabetas, ahora son mujeres que no sólo leen y escriben, sino que desarrollan
una actividad productiva, forman parte de una organización con reconocimiento social,
saben cómo exigir sus derechos y asumen sus responsabilidades sociales. Actualmente,
las integrantes de la cooperativa tienen una gran legitimidad en el municipio y han
servido de ejemplo para que se formen otras asociaciones en Barranquitas a algunas de
las cuales han brindado acompañamiento y asesoría.
5 Es un grupo abierto y con sistema definido para integración paulatina de nuevas miembros.
7
Sus actividades las hicieron merecedoras del primer lugar en el V Concurso
Latinoamericano “Emprendimientos Económicos Exitosos Liderados por
Mujeres”6.
Proceso de selección:
6 Premio de la Red de Educación Popular entre Mujeres –REPEM- de Venezuela, con el auspicio de los
Círculos Femeninos Populares, el Banco de Desarrollo de la Mujer, el Centro de Estudios de la mujer de la
Universidad Central de Venezuela, la Fundación CIARA, la Fundación POLAR y STATOIL.
8
Unidad de Análisis:
CIARA
Fundación para la
Capacitación e
Innovación para el
Nivel Nacional 7 Programas
apoyo a la revolución
Agraria
20 Estados
PREA
Programa de Extensión
Agrícola 2001 – Anual
180 Municipios
Proyecto de extensión
Agrícola
4 Sectores:
PREA Barranquitas.
Región Zulia – Rosario Las Guadas. ACOPROSEBA
Asociación Cooperativa de
de Perijá Saltanejo. Producción y Servicios Múltiples
de Barranquitas.
La Matica.
Plan Anual de Extensión
Año 4 Proyectos:
2001
Agrícola de sorgo.
Organización Productiva.
Motivación y Fortalecimiento
Organizacional.
Unidad de
Comercialización análisis
Para
sistematización
4 Proyectos:
Diversificación agrícola.
Año
2006 Ganadería de doble propósito
y especies menores.
Fortalecimiento
organizacional.
Cajas Rurales.
Con estos elementos y los actores presentes, el eje que guió la sistematización:
9
Perfil y acompañamiento del extensionista (conocimientos actitudes, valores,
métodos)
Sinergias y coordinación Institucional.
Perfil Grupo (perseverancia, motivación) antecedentes, historia individual y colectiva,
valores, reconocimiento, legitimidad.
10
2. LA SITUACION INICIAL Y SU CONTEXTO
Los efectos que se generan de la exclusión referida los podemos identificar en cuatro
aspectos concretos que son los siguientes:
Baja autoestima
Limitadas a espacio doméstico
Aislamiento social
No existencia de organización para mujeres
Participación en forma individual en algunas organizaciones locales
Desesperanza
11
Violencia familiar
Haciendo un análisis con una mirada holística de las condiciones referentes a aspectos
comunitarios se encuentra lo siguiente:
Es importante resaltar que la problemática identificada en relación con las mujeres tiene
una relación directa con aspectos del contexto incidiendo sobre las condiciones que
incrementan los efectos e impactos relacionados al problema central, dichos aspectos
son: la escasa e ineficiente organización por parte de la comunidad incluyendo las
mujeres; la incongruencia de políticas estatales con políticas nacionales; las escasas
acciones de gobierno enfocadas a incentivar la organización de iniciativas locales
productivas; las petroleras presentes en el Estado Zulia desarrollaban sus acciones con
políticas y estrategias propias, limitando a la comunidad solamente a la planificación de
metas.
Por último se resalta como parte del análisis de la situación inicial, que CIARA
implementaba una estrategia de abordaje enfocado a permitir que las mujeres de
Barranquitas conjuntamente con sus familias y su comunidad diseñaran en forma
participativa la construcción de su desarrollo humano, valorando sus capacidades, sus
propias forma de vida y tomando como base aspectos sociales en una primera instancia,
para luego enfocarse a aspectos productivos propios del contexto de Barranquitas.
Motivación
Diagnostico preliminar
Caracterización municipal
Diagnostico participativo
12
Plan Anual de Extensión:
o Motivación y fortalecimiento Organizacional
o Comercialización
Trabajo con equipo de extensionistas y breves acompañamientos
Inicio de la capacitación de acuerdo con los proyectos.
13
3. EL PROCESO Y SU CONTEXTO
Para lograr avances en dichos aspectos pasaron por diferentes momentos que se
enmarcaron dentro del contexto nacional que impulsó y apoyó las iniciativas grupales
bajo la modalidad de cooperativas sociales, comenzando por las comunidades y pueblos
más deprimidos, y que llevó a que Barranquitas quedara incluida dentro de las
prioritarias.
El enfoque del equipo técnico en su inicio tuvo una fuerte orientación a los aspectos
productivos, el que se fue reorientando en el proceso de intervención a acciones
dirigidas al desarrollo personal y organizativo como aspectos previos y condiciones que
se vieron necesarias para el desarrollo de cualquier actividad productiva.
14
alfabetización, tipo de organizaciones. En el área de comercialización se abordaron
temas enfocados a la necesidad de un centro de acopio para el procesamiento,
estructura organizativa del mismo, manipulación de alimentos, procesamiento,
conservación, alternativas de comercialización y la importancia de la generación de valor
agregado.
En la comunidad se generaron burlas y celos por el trabajo emprendido por las mujeres
en pro de su crecimiento personal y su deseo de insertarse en una actividad productiva,
incluso llegaron a sabotear su trabajo dejando de venderles pescado y varios de sus
esposos amenazaron con dejarlas. Ellas siguieron adelante, muchas veces caminando
largos trayectos para poder comprar pescado para procesar y empezaron a vender sus
productos en el municipio, cuando antes todo el pescado se consumía fuera de él.
Posteriormente los hombres se vincularon también al trabajo de formación humana en el
que participaban fundamentalmente las mujeres y poco a poco ellas fueron ganando
legitimidad en los aspectos sociales, productivos y organizativos. Se hicieron visibles en
la comunidad por su activa participación en diversas actividades de beneficio común,
como jornadas de limpieza, y poco a poco se fueron convirtiendo en un referente clave al
que acudían las instituciones como enlace con el resto de la comunidad.
Otro de los actores que intervino en el proceso fue el Instituto Nacional de Tierras (INTI),
institución encargada de realizar la inspección del centro de acopio asignado a su
patrimonio y mientras determinaban la procedencia del local le otorgó la custodia a
ACOPROSEBA (2003).
Cabe mencionar también al Fondo Financiero del Estado Zulia (FONFIDEZ), cuyo
objetivo es financiar actividades que involucren valor agregado, pues asignó
15
financiamiento para el acondicionamiento del espacio físico, y canalizó la presencia de la
gobernación como programa de apoyo para el rescate del centro de acopio.
Uno de los factores del contexto que contribuyo en el proceso fue el impulso de la política
nacional llevada a cabo por el Gobierno Bolivariano de la República de Venezuela que
apoya el movimiento cooperativista para el fortalecimiento de la nueva economía popular.
Uno de los factores del contexto que dificultó el proceso fue el de los cambios en las
instituciones responsables del financiamiento para el centro de acopio.
En síntesis, consideramos que los aspectos más relevantes de las características de las
socias y su organización que se fueron construyendo y afianzando en el proceso son:
16
6. SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVA FUTURA
Esta sección describe los cambios alcanzados a la fecha, los cuales se han clasificado
por cada una de las áreas determinadas en el eje de la sistematización, a saber:
intervención integral (desarrollo humano personal, desarrollo organizacional, desarrollo
tecnológico – productivo) y sinergia y coordinación interinstitucional.
Intervención integral
Las socias de la Cooperativa y otros miembros de la comunidad expresan que hoy en día
se notan cambios en el comportamiento personal de las participantes de ACOPROSEBA.
Los actores participantes de la sistematización determinaron los siguientes cambios
suscitados:
Alta autoestima
Espíritu emprendedor y dispuestas a afrontar nuevos retos
Han ganado aprecio y respeto de sus maridos y la comunidad
Capacidad de involucrarse en procesos de desarrollo
Tienen mucha perseverancia, constancia, deseos de superación y madurez ante las
críticas destructivas.
Desarrollo de capacidad de análisis para la toma de decisiones
Concientes de sus fortalezas, debilidades y retos
Mejoraron las relaciones familiares, aunque todavía persisten resistencias de maridos
al cambio de la personalidad de las señoras
Han mejorado la expresión oral
Mejoramiento en el arreglo de su presentación física
Orgullo de lo que han logrado
Confianza en sí mismas
Han desarrollado nuevas habilidades
No hay limitantes personales para seguir adelante
Clara visión de futuro
Se tiene muchas ganas de seguir adelante
Disposición de trabajar con otros
Reconocimiento de la integralidad de ser Madres y mujeres emprendedoras
b) Desarrollo organizacional
17
Capacidad de trabajar organizadamente
Toma de conciencia grupal de tareas y responsabilidades individuales
Habilidad para toma de decisiones grupales
Capacidad de relacionarse con entidades y otras organizaciones sociales
Ordenamiento paulalino de la gestión formal de la cooperativa
El grupo es conciente que son ejemplo en la comunidad y que son vistas a nivel
regional, nacional e internacional.
Existe proyección a la comunidad
Multiplican y transmiten sus experiencias para enriquecer el proceso formativo de
otras cooperativas
Reconocimiento integral de sus capacidades individuales y colectivas, organizativas y
de negociación
Concientes de sus fortalezas, debilidades y retos cooperativos
Claridad en los roles de las actividades
Amplia y flexible participación comunitaria, indistintamente de afiliaciones y
preferencias políticas.
ACOPROSEBA ha posibilitado que su experiencia haya servido a la organización de
otras cooperativas en la comunidad y que además se haya despertado el interés de
otras instituciones. Actualmente se ha conformado una caja rural con el apoyo del
CIARA, en donde un 50% de las socias forman parte de la misma; también se
conformaron recientemente otras cooperativas de servicios múltiples, a saber: Ana
María (cooperativa de pescadores), cooperativa El Mocho (cooperativa con visión de
comercializar los productos de ACOPROSEBA), COFATEX (cooperativa de textiles),
Los Almirados (cooperativa destinada al manejo de desechos sólidos), La Fragua
(cooperativa destinada al manejo de desechos sólidos), San Andrés (cooperativa de
piscicultura). Estas tres cooperativas están en proceso de conformar una red,
impulsada por PDVSA – CIARA, dentro de la política de desarrollo endógeno del
Gobierno Central, que liga todo el proceso de la cadena productiva de pesca,
transformación y comercialización. Están por resolverse, en forma conjunta, los
intereses particulares de los actores involucrados y las reglas operativas de la red.
Multiplican y transmiten sus experiencias para enriquecer el proceso formativo de
otras cooperativas
Incremento de la membresía de ACOPROSEBA de 15 a 28 socias
18
la que se mantiene paralizada la actividad principal, que no ha podido poner en marcha
la adquisición de la materia prima del lago de manera permanente.
En las mismas instalaciones del centro de acopio funcionan las oficinas administrativas
de la cooperativa, dotadas del equipo mobiliario requerido.
Actualmente está funcionando una caja rural, conformada con un 50% de las socias de
ACOPROSEBA.
19
7. HALLAZGOS
20
8. LECCIONES APRENDIDAS
A partir de la reflexión del proceso seguido por la Cooperativa, podemos señalar como
lecciones aprendidas las siguientes:
2. Las experiencias reconocidas como exitosas por parte de las instituciones tienden a
ser instrumentalizadas por éstas en función de sus propios intereses de visibilidad,
exaltando desmedidamente la experiencia sin dimensionar el rápido cambio de
posición social y política a que llevan a las organizaciones, con el consiguiente
riesgo de no estar preparadas para asimilarlo.
21
9. RECOMENDACIONES
1. Los miembros de las cooperativas que se proponen conformar una red, deberán
resolver conjuntamente el tipo de relaciones y la estructura que esta red debe tener,
para asegurar que responda y conjugué los diferentes intereses de las cooperativas y
de la cadena productiva de pesca, procesamiento y comercialización. CIARA,
PDVSA-PERLA y las otras entidades deben acompañar ese proceso de discusión y
definición (brindando apoyo técnico e información) y brindar apoyo técnico y
financiero en beneficio de las cooperativas, sus miembros y el desarrollo local.
22
10. CONCLUSIONES
23
ANEXOS
24
ANEXO No. 1:
METODOLOGIA UTILIZADA
En este anexo se incluye una explicación de las fases seguidas por el equipo así como
los instrumentos utilizados para la sistematización:
FASE INICIAL
7 PASOS: (1) Selección de la experiencia. (2) Reconstrucción inicial de la experiencia. (3) Definición del eje
de sistematización. (4) Recopilar, ordenar y analizar información y documentación disponible. (5)
Identificación de agentes involucrados. (6) Organización del programa de entrevistas. (7) Ordenamiento y
análisis de la información recogida a través de entrevistas. (8) Taller grupal. (9) Redacción del informe de
sistematización. (10) Estrategia de comunicación y uso.
8 Venezuela (3) Perú (1) Colombia (1) Uruguay (1) Honduras (1) Guatemala (1) Chile (1)
9 En otros casos este es el primer momento que debe abordar el equipo.
25
apoyo logístico, participando en discusiones, y aportando sus conocimientos, sus
contactos y puntos de vista, durante el proceso.
El primer día, se realizo reunión con algunas personas que han estado vinculados
directamente e indirectamente a la experiencia:
- Dos extensionistas que trabajaron con la comunidad de pescadores de Barranquitas.
(Uno al inicio del Programa PREA y otro actualmente).
- El Presidente, Vicepresidente y dos extensionistas de la ACEARP -(Asociación Civil de
Extensión Rosario de Perijá).
- Un miembro de la Asociación de Ganaderos que ha conocido y apoyado la gestión de la
cooperativa. (UGAVI: Unión de Ganaderos de La Villa)
- El presidente del Instituto Municipal de Desarrollo Agrícola (IMDA), donde funciona el
Programa PREA.
La reunión cumplió bien los objetivos: i) se estableció relación del equipo sistematizador
con el grupo de personas vinculadas a la experiencia y que se unirían al trabajo de la
sistematización, ii) se preciso y delimito el caso a sistematizar, se tuvo una primera
reconstrucción de la misma y se logró una primera formulación del eje alrededor del cual
se abordarían las indagaciones y análisis, iii) se identificaron los agentes involucrados, iv)
se ubicó donde y como levantar información secundaria y documentación
complementaria, y v) se establecieron acuerdos para desarrollar el plan de trabajo y la
coordinación con miembros de la asociación cooperativa y de la comunidad a entrevistar.
(Ver: Esquema de precisión de unidad de análisis y definición del eje de
sistematización).
26
- la búsqueda de información y documentación complementaria. (Ver: Listado y mapas
de actores y formatos para entrevistas).
Cuarto día, a partir de la evaluación realizada durante la noche del tercer día, y
considerando los aspectos faltantes para la realización del taller y la elaboración del
informe, el equipo se distribuyó las tareas: i) entrevistas individuales en Barranquitas, ii)
entrevistas individuales en la Villa, (cabecera del municipio), iii) revisión documental
(elaboración de inventario de lo existente), y iv) propuesta de organización del taller. En
la noche se avanzó en la organización y análisis conjunto de la información recolectada
en las entrevistas y en algunos documentos. (Ver: Listado materiales y documentos
existentes).
Objetivos:
Generar un espacio de aprendizaje, en el que se presente, ratifique, aclare y
complemente la información recolectada en reuniones, entrevistas y documentos y la
interpretación que de ella, ha hecho el equipo de sistematización, alrededor del eje
definido.
Abordar con los participantes la discusión sobre aspectos que han sido y serán, claves
en los distintos momentos de la experiencia y sobre los cuales se hayan captado
diversidad de enfoques y opiniones.
Poner como tema de trabajo y discusión en grupos lo que puede señalarse como
hallazgos, aprendizajes, recomendaciones y conclusiones de la experiencia.
Criterios:
- Lograr la asistencia del mayor número de personas que hubieran participado del
proceso de sistematización, en las entrevistas y reuniones y que representaran a los
diferentes actores identificados. (Se contó con apoyo del municipio quien puso a
disposición un bus para el traslado de las personas).
27
- Trabajar en un lugar suficientemente grande y cómodo que permitiera lograr la
concentración de los asistentes y la movilidad para rotar de espacios en los diferentes
momentos del día. (El equipo local CIARA había alquilado local en la Villa, cabecera del
municipio suficientemente grande y cómodo).
Desarrollo:
28
4. Mural sobre la El equipo de sistematización presento con el mural la
experiencia información recogida y organizada sobre distintos
(En sillas puestas frente a momentos de la experiencia de ACOPROSEBA y del
un gran mural) Acompañamiento y asesoría que ha tenido desde el
Se solicito a todos estar PARA-CIARA.
atentos para aportar
precisión y/ o adición de En la segunda parte y también para cada etapa, se
datos e informaciones y ilustró con fotografías y textos los aspectos que se
para hacer correcciones observaron alrededor de los temas claves del eje de
cuando fuera necesario. sistematización: El perfil de las socias y la cooperativa,
(Ver anexo A: esquema el perfil de los asesores, las relaciones y sinergias entre
del mural) instituciones y la visión de desarrollo integral del
desarrollo organizativo.
29
8. CIERRE: Se dio un momento de agradecimientos mutuos y se
(En el centro del gran compartió un cóctel típico de esta región venezolana.
salón)
30
ANEXO A: SECUENCIA METODOLOGICA
sondeo
Determinación de Sinergias
áreas temáticas
Reconociendo el globo Taller interactivo
Dibujo y Metáforas Cambio de
Construyendo un
posición
Puente
Dinámicas
Pescando peces y
camarones Primer momento de
validación (previo a plenaria)
Grupos focales
Inicial Actual
Tiempo Proceso 2007
2000
Proceso
organización
Proceso
acompañamiento
31
ANEXO C: TRABAJO EN GRUPOS
Punto central de análisis: reflexión sobre los cambios cualitativos que tienen las socias
y la Cooperativa frente a sus familias, la comunidad en general y el país; analizar lo
positivo, las fragilidades que pueden visualizarse y los retos de tipo social.
Dibujo de análisis: la construcción de un solo puente que une lo comunitario (micro) con
la institucionalidad regional y nacional (macro). Puentes diversos provocan la no
comunicación efectiva entre los actores.
32
Anexo No. 2
Inventario de documentos y material fotográfico existente
CD Azul sin marcar Mapas elaborados durante Los de población y tenencia de Inicial
(super X plus) la caracterización inicial
(los que presentaron en el
tierra sirven para comprender el
contexto
**
IMDA en la reunión inicial) Revisar
tenencia
CD diagnósticos Información de la Revisar cómo estaba concebida Inicial
PERA metodología y diagnósticos
realizados pero de otros
la metodología de CIARA y
comparar con la actualización
comparada
con la final
**
municipios que se hizo en 2006
CD fotos centro de Fotos de distintas Para ilustrar la presentación de General
acopio actividades de las mujeres,
no sólo en procesamiento
la experiencia, tanto en Rosario
como en Caracas
**
de pescado
CD fotos Fotos montadas en power Para ilustrar la presentación de Proceso
Barranquita point que muestra al grupo la experiencia, tanto en Rosario
y el proceso de adecuación como en Caracas
***
del centro de acopio.
CD Micro - CIARA - Presentación power point Para ilustrar la presentación de General
Barranquitas del proceso productivo
ACOPROSEBA y en otro
la experiencia en Caracas **
archivo el video
CD Pendón del Fotos del trabajo en No encontré imágines
congreso de Barranquitas,cultivos, significativas
extensión personas, etc.
CD Taller acuícola No lo pude leer, tiene un
Portuguesa sonido extraño.
33
CD Barranquitas Mapa de ubicación de Ubicación general de la General
A1 (presentación) Barranquitas y de la
parroquia Donaldo García.
experiencia en el documento de
sistematización
****
Datos básicos de
población, área, etc.
CD presentación Presentación que nos Ubicación general de la General
institucional
Fundación CIARA
hicieron el domingo 4 de
febrero
experiencia en el documento de
sistematización. Se ven en
****
Febrero 2007 síntesis los componentes y
subcomponentes del PREA y
dónde quedaría ubicado el eje
de sistematización.
34
Taller manejo de La primera parte es una La parte de funciones y Actual
controles
administrativos
presentación de MINEP y
CIARA, información del
responsabilidades de la ACE
puede ser útil para explicar el
**
(dirigido a la ACE). PERA, logros a nivel marco institucional y su relación
CIARA (no se sabe nacional. con ACOPROSEBA
el año, parece Funciones y
reciente) responsabilidades
Documento escrito administrativas y operativas
de las ACE. Sistema
contable, control interno,
formatos.
Los activos de las Cuatro secciones: a) Ilustra el enfoque de género con General
mujeres. 2005
REPEM
elementos para identificar
activos de las mujeres, b)
el que se ha trabajo en
ACOPROSEBA. Sin embargo
*
(documento rol de gobiernos locales, c) no es un documento específico
escrito) rol de organizaciones de para Venezuela, sino elaborado
mujeres, d)plan de acción en México para otro proyecto.
Manual de Gestión Concepción filosófica, Analizar el enfoque de trabajo Hoy y
del Núcleo 2006
MINEP y CIARA
metodológica y estructural
del proyecto de extensión
de CIARA en el proyecto. proyección ****
rural -PROER - (antes
PREA).Tiene también una
versió actualizada del
manual de la ACE.
35
Anexo No. 3
Listado y mapa de Actores
Actores directos
REPRESENTATE
TIPO DE ACTOR ENTREVISTADOR
ENTREVISTADO
36
Actores indirectos
REPRESENTATE
TIPO DE ACTOR ENTREVISTADOR
ENTREVISTADO
IMDA Edgar Atencio, presidente Todos
Otras cooperativas
conformadas Edgar E. Gonzales, Coordinador de la Edgar Bustamante y
- Los Almirados (reciclaje) cooperativa, miembro del consejo Molvina Zeballos
comunal
- La Fragua (reciclaje) José Luis Soto, Coordinador de la Edgar Bustamante y
cooperativa, miembro del Consejo Molvina Zeballos
comunal
Solmarine Vega Lilián Ión y Tomás
- Cofatex (textil) Rosario
Asociación Civil "Ambulatorio María Luisa Hernández, Coordinadora Lilián Ión y Tomás
Barranquitas" Rosario
Consejo Comunal Adolfina Bohorquez Lilián Ión y Tomás
Rosario
Ugavi, Asociación de Albán Rincón, presidente Carmen Lucia
Ganaderos de la Villa Jaramillo
Abogado Elio Montero Consuelo Ballesteros
Escuela Bolivariana "Juan Angela Torres, directora Lilián Ión y Tomás
Vicente Bolivar" Rosario
Vecinos Yadina Lilián Ión y Tomás
Rosario
37
Mapa de actores año 2001
CIARA
BHF
Shell
ACOPROSEBA
UGAVI
IMDA
Alcaldía Gobernación
CIARA
ACE
Banmujer
PERLA INAPESCA
IMDA
UGAVI
ACOPROSEBA
Consejos Gobernación
comunales
Coop.
Alcaldía Ana María Coop. Caja Rural
El Mocho
38
Anexo No. 4 – Guías entrevistas (modelo)
Nombre de la entrevistada:
Nombre de la institución u organización a la que pertenece:
Nombre del entrevistador:
Situación inicial
Proceso de intervención
6) ¿Qué fue lo definitivo para conformar la cooperativa? ¿Qué pasos hubo al inicio?
7) ¿Cuáles fueron los momentos claves del desarrollo de la cooperativa?
8) Describa cómo era un día de asesoría de los técnicos que los acompañaron?
9) ¿Qué problemas o limitantes se fueron presentando en esos momentos?
10) ¿Cómo fue la participación de las instituciones en los distintos momentos de la
organización?
11) ¿En qué sentido consideran han cambiado en los aspectos personales y familiares?
12) ¿De que manera ha cambiado su relación con otros miembros de la comunidad y
otras organizaciones?
13) ¿Qué actividades están haciendo actualmente para el desarrollo humano y
organizativo?
14) ¿Qué planes tienen a corto y mediano plazo?
15) ¿Qué logros han tenido a la fecha?
16) ¿Qué problemas tiene la organización actualmente?
17) ¿Cómo se sienten frente a la organización de la red impulsado por PERLA (nucleo de
desarrollo endógeno?
18) ¿Consiben sinergias actuales entre las instituciones y organizaciones?
Lecciones aprendidas
19) Si pudiera volver a comenzar de nuevo con este proyecto, ¿qué cosas haría de una
manera diferente? ¿por qué?
39
Anexo No. 5.
Formato para vaciar información de entrevistas y revisión documental
Proceso Conclusio
Entrevista Lecciones
Momento/ Situación de Situación nes y
do / Hallazgos Aprendida
Aspectos Eje Inicial intervenci Actual Recomend
Tipo actor s
ón aciones
INTERVENCION
INTEGRAL
Desarrollo Humano
Desarrollo
productivo
tecnológico
Desarrollo
organizativo
SINERGIAS Y
COORDINACION
INTERINSTITUCIO
NAL
PERFIL
ACOMPAÑAMIENT
OY
EXTENSIONISTA
PERFIL
ASOCIADAS Y
ORGANIZACIÓN
40
Anexo No. 6
SIGLAS de Organizaciones, Instituciones y Programas
41