REX
1. Responsabilidad civil. Concepto. Responsabilidad
extracontractual
-Responsabilidad Civil: Aquella consecuencia jurídica que contrae el tercero
que realiza un hecho que provoca perjuicios respecto de una persona, y que
tiene por fin dar lugar a una acción civil indemnizatoria y la reparación
pecuniaria de los daños sufridos.
Puede ser contractual o extracontractual.
Fines responsabilidad civil
Prevención: el derecho es un conjunto de incentivos y desincentivos que
orientan el comportamiento de la persona hacia fines socialmente deseables
para dispersar el riesgo. El sistema de responsabilidad estricta incentiva a
las personas a evitar realizar actividades cuya utilidad marginal sea menor
al riesgo que causan y al costo de evitar o reparar accidentes.
Justicia: responde a la duda sobre cuándo es posible atribuir
responsabilidad a una persona por daños causados a un tercero.
a.Justicia retributiva: Infracción de un deber de respeto hacia los demás; la
responsabilidad x culpa se funda en ello.
b.Justicia correctiva: El tercero que produce un daño a una persona,
afectada de manera injusta por este, debe reparar los daños.
c.Justicia distributiva: Distribución aleatoria de la carga de ser víctima entre
quienes pueden serlo o en la sociedad, bajo el argumento la aleatoriedad
que existe de poder ser víctima (seguros) (no dispersa el riesgo, ya que no
es un desincentivo a realizar actividad, su costo: el fondo a repartir es
menor para cada víctima
2. Responsabilidad extracontractual. Características de la
responsabilidad por culpa.
La responsabilidad extracontractual es aquella consecuencia jurídica que no
supone un vínculo obligatorio previo, y su antecedente se encuentra en los
deberes de cuidado generales y recíprocos que deben observar las personas en
sus encuentros espontáneos. Es el estatuto general de responsabilidad civil
Su vínculo obligatorio tiene un carácter originario: ocasionar daño infringiendo
un deber de conducta.
-**Contractual: Es secundaria porque solo surge si el deudor ha incumplido la
obligación principal del contrato. En la practica es excepcional, porque solo se
da cuando podemos identificar riesgo y las potenciales víctimas a priori,
justificándose negociar previamente.
Dentro de la responsabilidad extracontractual se distinguen distintos
modelos de atribución de responsabilidad civil y sus riesgos: modelo de
responsabilidad por culpa, responsabilidad estricta, seguro obligatorio.
1.Responsabilidad por culpa, hecho propio o negligencia
Hace responsable al tercero que causa el daño, con la condición de que
haya actuado con culpa o dolo, infringiendo un deber de cuidado (determina
el juez)
Es el sistema más usado en el derecho moderno y en nuestro
derecho es la regla general. Impone las condiciones más exigentes
para dar por establecida la responsabilidad, pues demanda la
existencia de un hecho jurídicamente reprochable y una acción u
omisión calificable de culpable o dolosa.
Elementos:
a.Acción u omisión
b.Culpa (negligencia) o dolo
c.Daño
d.Relación causalidad entre acción u omisión dolosa o culpable y el daño.
3. La responsabilidad estricta u objetiva. Concepto, requisitos,
casos dentro y fuera del CC. Seguro obligatorio
Modelo de atribución de responsabilidad y riesgo que establece la obligación
de reparar todo daño que se produzca en el ejercicio de cierta actividad sin
ser relevante la diligencia empleada. La obligación de indemnizar se impone
sin necesidad de calificar la acción, bastando solo la producción de un daño
a partir de una actividad considerada riesgosa. Su antecedente u origen es
el riesgo creado.
Régimen especial que solo opera respecto de ciertos ámbitos o conductas
previamente definidos por el legislador. Es de derecho estricto y su única
fuente es la ley.
CASOS CC
1.2327 y 2328 inciso 1: dueño del animal fiero es culpable del daño que
produce el animal; cosa que cae de la parte superior del edificio la culpa es
imputable a todos los que habitan esa parte del edificio salvo que se pruebe
responsabilidad de uno
CASOS FUERA DEL CC
1.Responsabilidad del propietario del vehículo motorizado por accidente de
tránsito: también es responsable solidariamente con el conductor del
vehículo que no es propietario; solo se exime si prueba que el vehículo fue
tomado sin su conocimiento o sin autorización expresa o tácita o por
circunstancias de caso fortuito o fuerza mayor.
2.Causante del derrame de hidrocarburos y otras sustancias nocivas al mar
3.Explotador plantas nucleares
4.Empresario aeronaves
5.Emplea plaguicidas.
*Seguro obligatorio: garantiza la reparación de la víctima estableciendo el
deber legal respecto de quien realiza la actividad susceptible de causar
daño o de quien corre el riesgo de accidente, de contratar seguro de
responsabilidad.
No es un sistema de atribución de responsabilidad y riesgo, sino más bien
una forma de garantizar que el riesgo de una determinada acción lo asuma
un tercero(asegurador) cualquiera sea su causa. (SE RIGE POR LAS
NORMAS DE LOS CONTRATOS NO RESPONDE PRINCIPIOS DE
RESPONSABILIDAD CIVIL)
Acción del seguro y la acción de idp son compatibles. Su límite es el
enriquecimiento sin causa, la víctima solo puede demandar perjuicios que la
aseguradora no cubrió. La aseguradora se puede subrogar en las acciones
de la víctima contra el autor del daño.
Ejemplo: seguro obligatorio automotriz o seguro por accidente del trabajo
Efecto: la responsabilidad adquiere carácter supletorio de sistema residual
4. El hecho. Dimensión material y subjetiva del hecho. La capacidad
en REX y la libertad en la acción.
Primer elemento: hecho voluntario> acción u omisión.
No hay responsabilidad si el daño no es reconducible a la conducta libre de un
sujeto, en cuanto hecho positivo o negativo.
(Hecho no voluntario: pueden ser fuente de obligaciones, pero no se habla de
responsabilidad, tienen como fuente la ley e incumplidas estas obligaciones se
genera responsabilidad)
-Dimensión material del hecho: carácter externo, conducta del sujeto.
a.Acción: hecho positivo que produce daño relevante para el derecho
b.Omisión: hecho negativo; requisitos más exigentes para exigir
responsabilidad, ya que requiere un deber especial de actuar en beneficio
del otro.
-Dimensión subjetiva del hecho: carácter interno, restringiéndose a
voluntariedad y capacidad (Solo puede ser imputado un acto al autor de este,
en la medida que este sea capaz, refiriéndose a un grado mínimo de aptitud
para discernir lo correcto y haya actuado de manera libre. Aquello se expresa
en el control que tiene el sujeto sobre su actuar.)
a.Voluntariedad: se refiere al control sobre su conducta sin necesidad de
conocer los efectos; ya que los actos que no están bajo el control de la
voluntad son inimputables, se actúa en razón de fuerza irresistible. (estado de
necesidad no excluye libertad de accionar, excluye ilicitud)
-Implica libertad en la acción: La responsabilidad por culpa no supone un juicio
de reproche personal al sujeto, sino que se compara con un patrón de
conducta general y abstracto, por lo que es errado hablar de responsabilidad
subjetiva u objetiva en este modelo de atribución de responsabilidad.
-Situación ebrio o drogado: 2318, la perdida de discernimiento debido a una
acción originariamente imputable al autor, como beber o drogarse no excluye
responsabilidad (excepto que la ebriedad/droga fuera consecuencia de engaño
o fuerza y prive totalmente de razón, se puede probar que la ebriedad no fue
imputable al autor)
b.Capacidad como condición de imputabilidad:
(capacidad civil extracontractual es más amplia que la penal y civil contractual)
Todos son capaces, excepto los que la ley declara como incapaces
a.INCAPACIDAD EXTRACONTRACTUAL 2319: NO SON CAPACES DE
DELITO O CUASIDELITO:
1.Menores de 7 años (impúberes)
*Se presume que el mayor de 7 años y menor de 16 ha cometido cuasidelito
con discernimiento, excepto que se pruebe la falta de discernimiento: ahí sería
incapaz*
Discernimiento:
-Capacidad para determinar los elementos peligrosos de la acción y;
-Capacidad para determinar qué es correcto y qué no (se da por supuesto)
2.Dementes
Persona privada de razón y que según la mayoría de la doctrina carece de
voluntad.
Ahora bien, el decreto de interdicción en materia extracontractual solo es un
antecedente que sirve de base para que en juicio de rex se declare demencia.
Además se excluye la capacidad negocial, no se puede alegar lucidez
circunstancial (difiere de los efectos permanente e irrebatibles del decreto de
interdicción en materia contractual).
b.2319: RESPONSABILIDAD POR EL HECHO DE LOS INCAPACES
Acto del incapaz se debe a la negligencia de quien lo tiene a su cargo, habrá
RESPONSABILIDAD DIRECTA, PERSONAL Y EXCLUSIVA DE QUIEN TIENE EL
DEBER DE CUIDARLO. (NO CONFUNDIR CON RESPONSABILIDAD X HECHO
AJENO PLIS)
c.Responsabilidad por hecho de persona jurídica
Responden por sus hechos propios, imputables directamente a la persona
jurídica y responden por el hecho ajeno de sus dependientes.
5. Imputabilidad. La culpa. Apreciación en abstracto y
determinación en concreto. El estándar de culpa, aplicación del
art. 44 del CC. El rol de la previsibilidad. La construcción del
deber de cuidado: Culpa infraccional, usos normativos y el deber
construido por el juez.
i.Imputabilidad: Se configura a partir de los elementos material y subjetivos
del hecho, los que permite imputar una acción culposa o dolosa al autor de
esta, en la medida que este sea capaz, refiriéndose a un grado mínimo de
aptitud para discernir lo correcto y haya actuado de manera libre. Aquello se
expresa en el control de la acción: solo basta el control sobre ella.
ii.La culpa
La doctrina tradicional, enfoca la culpa desde el punto de vista de quien causó
el daño. (2314: el que ha cometido delito o cuasidelito que ha inferido daño a
otro, es obligado a la indemnización; sin perjuicio de la pena que le impongan
las leyes x delito o cd)
La doctrina contemporánea, enfoca la culpa en cómo debió actuar una persona
cualquiera en esas circunstancias (no en cómo actuó el sujeto). Esto, porque
es erróneo hablar de responsabilidad subjetiva en la responsabilidad por culpa,
ya que los elementos subjetivos de ella, son la voluntariedad y la capacidad.
Entonces se define culpa: como el juicio normativo de la acción u omisión
considerada en abstracto. Ello se refleja en el artículo 44 del CC, en el cual se
establecen patrones abstractos de conducta. Se aleja de un concepto moral de
culpa asociado al reproche personal:
i.Hombre de poca prudencia
ii.Buena padre de familia
iii.Hombre jucioso.
iii.Apreciación en abstracto y determinación en concreto:
El juicio de culpa es NORMATIVO, la culpa se valora/aprecia en abstracto y no
en concreto:
i.la culpa es un concepto normativo referido a la CONDUCTA DEBIDA y no a un
criterio estadístico de comportamiento;
ii.el juicio de valor se hace respecto de la conducta, no del sujeto, por ello, lo
importante es lo que DEBIÓ HABER PREVISTO (no lo que no previó).
iii.Por esto es que una de las ventajas del patrón abstracto del hombre
razonable es su flexibilidad para adaptarse a diversas situaciones.
(Hay quienes creen que la culpa se valora en concreto, recayendo el juicio de
valor en el sujeto, constituyéndose como un reproche personal, siendo
relevante lo que no previó)
Entonces, la culpa se aprecia en abstracto, según el estándar de conducta de
un hombre razonable, comparando la conducta del sujeto que incurrió en la
acción u omisión dolosa o culposa, con el estándar de conducta, es decir, cómo
debió haber actuado y lo que debió haber previsto.
Se determina en concreto, porque se aplica el estándar de conducta abstracto
del hombre razonable en cuanto a las circunstancias específicas del hecho, las
cuales varían, aplicándose la ventaja del estándar abstracto en cuanto es
flexible y adaptable a diversas situaciones. Se determina si la persona fue
culpable según las circunstancias del hecho en concreto.
Ej: doctor que hizo mal una operación; actuar del doctor se determina x lex
artis.
Doctor se le queda tijera dentro de una persona, en abstracto es culpable
porque la lex artis regula ello, por ejemplo hay que contar tijeras, gasas, etc.
En concreto, se refiere a determinar si ESE medico, EN ESAS
CIRCUNSTANCIAS en que desarrolló la operación fue culpable o no:
a.Realizó operación en clínica alemana un domingo a las 17.00 pm, día normal,
sin ajetreo, sin presiones: culpable
b.Si la realizó en la calle, por ejemplo, atendiendo urgentemente a alguien
herido por algún accidente, realizando la operación con lo que había: no sería
culpable/atenúa responsabilidad.
Se aprecia en abstracto el deber (si es que hay culpa), si es que el doctor
según el estándar de conducta del hombre razonable fue culpable, pero se
determina en concreto, considerando las circunstancias específicas del caso si
la persona determinada en el caso particular fue culpable atendida esas
circunstancias.
iv.El estándar de cuidado: culpa leve, artículo 44 CC.
La mayoría de la doctrina, considera que en materia extracontractual se
responde de culpa leve, debiendo las personas en general, actuar con un
estándar de cuidado ordinario, que es el que se espera de las personas en sus
relaciones recíprocas.
Hay quienes creen que se responde de culpa levísima, ya que solo se establece
la graduación de la culpa en materia contractual y es en esos casos en los que
se acude al concepto de buen padre de familia/hombre juicioso/hombre poco
prudente o negligente.
Sin embargo, si se respondiera generalmente de culpa levísima, implicaría que
todos deberíamos tener un nivel de cuidado muy alto, llegando al límite de
actuar bajo un sistema de responsabilidad estricta, por lo que sería imposible
cumplir con los altos deberes de cuidado impuestos, siempre se actuaría de
manera negligente.
v.El rol de la previsibilidad como requisito de la culpa
Para que exista culpa, debe ser posible prever las consecuencias dañosas del
hecho, pero esta previsibilidad también se aprecia en abstracto según el
estándar de conducta abstracto, por lo que se plantea respecto a si un hombre
razonable hubiese podido prever las consecuencias dañosas del hecho en las
mismas circunstancias. Esto, porque solo de los daños previsible se ha podido
obrar imprudentemente
(Si me preguntaran por q: voluntariedad>el sujeto tiene el control sobre su
actuar, sin necesidad de conocer sus efectos; los actos fuera de su esfera de
control son inimputables, por lo que un daño imprevisto, es decir, no pudo
prever, estaba fuera de su esfera de control, pudo haberse producido en razón
de fuera irresistible).
*doctrina y jurisprudencia no está 100% de acuerdo con ello
vi. La construcción del deber de cuidado: Culpa infraccional, usos
normativos y el deber construido por el juez.
CULPA COMO ILICITUD O INFRACCION DE UN DEBER DE CUIDADO.
Culpa: lesión de un derecho ajeno sin poder invocar un derecho superior.
La noción de ilicitud se asocia a la idea de culpa. Una acción es culpable y a la
vez ilícita si infringe un deber de cuidado:
ii.El deber de cuidado se establece determinando cuál debería haber sido, en
esa situación la conducta modelo abstracta de la persona en comparación del
hombre prudente o buen padre de familia.
Aquello lo hace el juez, a través de la construcción –ex post- de un deber
general de cuidado, que atendidas las circunstancias, el demandado debió
descubrir como máxima de su acción. Entonces el deber de conducta, es el
objeto del juicio de responsabilidad.
Se construye a partir del modelo de hombre razonable, acudiendo a criterios
de argumentación:
1.Intensidad del daño: daño físico sea mas estricto que el material
2.Probabilidad: hombre prudente asume cierto riesgo pero tiene en cuenta la
probabilidad e intensidad del daño
3.Valor social de la acción que provoca daño: Si la acción tiene un valor social
elevado, se exige menor cuidado
4.Costo evitar accidente: si se pudo evitar a costo razonable, se exige deber de
cuidado
5.Relación autor del daño y la víctima: vínculos espontáneos entre autor y
víctima, sin ser necesario que exista un deber de cuidado respecto de uno al
otro.
Construir un deber de cuidado especifico es más razonable que exacta: se
ponderan bienes e intereses jurídicos en conflicto, es por ello que es
argumentativa, los criterios anteriores sirven para construir a través de la
ponderación.
ii.El legislador puede establecer ciertos deberes de cuidado. Ahora bien,
generalmente la determinación legal del deber de cuidado no supone una
regulación exhaustiva por lo que el juez puede determinar el deber de cuidado.
Por regla general, si la culpa infraccional se produce como consecuencia de no
respetar un deber de cuidado establecido en la ley, el hecho es per se ilícito.
Para atribuir responsabilidad además se requiere causalidad infracción-daño.
Entonces, la infracción a la norma legal, permite acreditar culpa (sin perjuicio
de seguir requiriendo causalidad daño e ilicitud); sin embargo, que no exista
infracción a la norma, no implica que se actuó con diligencia por lo que se
puede haber actuado con culpa al no respetar el estándar de conducta
abstracto del hombre razonable
b.Usos normativos: infracción a un deber de cuidado derivado de un
uso normativo
El deber de cuidado puede construirlo un juez, asi como también puede
establecerse en la ley. Si no se establece en la ley, puede ser definido por uno
uso normativo o la costumbre.
Usos normativos son aquellas reglas reconocidas como expresión de un
buen comportamiento, que se puede invocar como principio de prudencia,
es decir, como la forma en que se conduce el hombre diligente.
Su contravención se considera culpable al infringir un deber de conducta
generalmente aceptado. Ahora bien, el juez puede considerar injusto un uso
normativo, y reemplazarse por otra creada por el juez.
EJEMPLO: CODIGO DE ÉTICA O CONDUCTA DE COLEGIO PROFESIONAL
ABOGADO
c.Culpa por omisión
Hecho negativo que consiste en la abstención de realizar un hecho o conducta
que genera responsabilidad cuando existe un deber de actuar para evitar
daños a terceros.
Ahora bien, en derecho civil no existe una regla que establezca un deber de
actuar para evitar daños a terceros, por lo que es necesario determinar cuándo
existe esta, de modo que la omisión acarree responsabilidad.
1.Omisión en la acción: quien ejecuta acción, omite tomar precauciones. Es un
defecto en la acción, es lo que mismo que acción negligente.
2.Omisión propiamente tal: frente a un riesgo autónomo e independiente del
actor, este no actúa para evitar el daño, pudiendo hacerlo.
i.Excepcionalmente acarrea responsabilidad: cuando una regla impone este
deber (cercanía a quien sufre el daño, cuando el actor es el único que puede
socorrer).
-Culpa por omisión infraccional: casos en que se incumple el deber de actuar
impuesto x ley:
-Quien encuentra a un menor de 7 años perdido y no lo pone a disposición de
su familia o lugar seguro.
-Quien no socorre en lugar despoblado
-Medico, cirujano, matrona, farmacéutico no realiza operación de su oficio o no
presta declaración requerida por autoridad judicial
ii.Existencia de un deber especial de cuidado: cuando se interviene
espontáneamente en una situación de peligro, queda eximido de los deberes
ordinarios de cuidado (auxilio a quien está expuesto a un daño inminente y le
causa un daño mayor, exige menos diligencia x valor social acción)
iii.Omisión dolosa: acarrea responsabilidad, dolo nada justifica
vii.Causales de justificación de la culpa (elimina culpa)
Excusa razonable para el hombre prudente, que actúa sobre el ilícito
(entendiéndose como culpa en extracontractual) para eliminar la culpa.
Se desprenden de principios generales, no se expresan en la ley.
1.Ejecución de actos autorizados por el derecho:
a.Ejercicio de un derecho: Elimina la ilicitud de la acción que causa daño.
Ejemplo: Restaurante se instala a media cuadra de otro, lo priva de clientela.
Permitido x normas libre competencia.
Límite: abuso del derecho (ejercicio de un derecho con el fin de dañar a otro,
se asimila al dolo; es una especie de acto ílicito)
b.Quien actúa cumpliendo un deber legal no incurre en responsabilidad, salvo
orden sea ilegal (policía que lleva detenido a alguien; resolución judicial que
traba embargo)
c.Los actos autorizados por usos normativos excluyen culpa (lex artis; lesión
futbol tolerada x reglas del juego)
c.Obediencia debida: a ordenes de autoridad competente
2.Consentimiento de la víctima: Acuerdo previos entre el potencial autor del
daño y la potencial víctima que modifican condiciones de la responsabilidad
para el potencial autor del daño, aceptando la potencial víctima un nivel de
riesgo
. Son válidos siempre que se haya informado a la potencial víctima de los
riesgos, de los componentes del probable daño, es decir su probabilidad e
intensidad.
Se materializan en:
i.Autorización para realizar actos que causen daño (LÍMITE: NO SE PUEDE
CONDONAR DOLO FUTURO NI RENUNCIAR A DERECHOS INDISPONIBLES)
Excepto la mera aceptación riesgo: piloto prueba, experimentación fármaco
por ej vacuna covid.
ii.Convención modificatoria responsabilidad.
3.Estado de necesidad: Conducta que adopta una persona, mediante la cual
produce un daño menor a la víctima con el fin de evitar un daño mayor. Es
propio de una persona prudente optar el mal menor. (desproporción de bienes
en juego)
i.Peligro que se busca evitar no tenga origen en una acción culpable.
ii.No exista un medio menos dañino de evitar el daño
Efectos: elimina acción indemnizatoria; subsiste acción restitutoria (no se
ampara enriquecimiento sin causa)
4.Legitima defensa: Institución que obra en la hipótesis de quien defiende en
su persona o sus derechos.
1.Agresión ilegitima
2.Haya mediado provocación suficiente por parte del agente
3.Defensa proporcionada al ataque
4.Daño sea causa de defensa.
Casos de inexistencia de responsabilidad pero, sin excluir culpa: culpa víctima,
hecho de un tercero, fortuito o fuerza mayor.
6. Presunciones de culpa. Por hecho propio, evolución
doctrinal y requisitos. Por hecho ajeno, casos, requisitos y
la responsabilidad del empresario. Por el hecho de las
cosas.
i.Prueba de la culpa
La carga de la prueba de la culpa, por regla general, la tiene que probar quien
la alega, es decir la víctima (1698). Se puede valer de todos los medios de
prueba previstos por rg.
1.Se debe probar:
i.Hecho voluntario
ii.Deber de cuidado infringido:
2.Objeto de prueba varía según la hipótesis de culpa infraccional:
a.Culpa infraccional de un deber de cuidado:
-Infracción deber de conducta establecido en la ley: acredita o evidencia la
culpa, el demandante debe probar infracción (la responsabilidad se puede
neutralizar por causal justificación culpa o falta nexo causal entre infracción y
daño)
b.Infracción del deber de conducta construido por el juez: demadante debe
probar todas las circunstancias que permiten al juez calificar la conducta de
culpable, quien las considerara en relación al cuidado que emplea un hombre
razonable.
b.Infracción uso normativo:
Se debe probar hecho y existencia del uso normativo: La conducta
profesionalmente incorrecta de acuerdo con dichos usos, infringe el estándar
profesional de debido cuidado y por ende, da lugar a comportamiento culpable.
ii.Presunciones de culpa
Presunción: Inferencias de hechos que se pretenden probar a partir de otros
hechos conocidos.
El principio general de carga de la prueba del 1698, es decir, que quien alega
culpa, debe probarla, sitúa a la víctima en una situación de desventaja
estratégica frente al autor del daño. Porque generalmente
i.el demandante carecerá de instrumentos probatorios que permitan demostrar
que el autor del daño no empleó diligencia debida
ii.y, en casos más complejos, será difícil probar cuál era el deber de cuidado
que debía observar.
Por esto, el sistema de responsabilidad considera estos medios de prueba, que
invierten la carga de la prueba en favor de la víctima, quien deberá probar el
hecho, el daño y la conexión causal. Correspondiéndole entonces al
demandado probar su diligencia, ya que la culpa EN ESTE CASO se presume.
Presunción de culpa por hecho propio, hecho ajeno, hecho de las cosas.
Efecto: Prueba consistente en apariencia de culpa, que altera el peso de la
prueba en la medida que el demandado no demuestre, a través de explicación
razonable, cómo pudo ocurrir el hecho por una causa diferente a su
negligencia.
a.Presunción de culpa por hecho propio:
2329.
Por regla general, todo daño que pueda imputarse a malicia o negligencia de
otra persona, debe repararse por ésta.
Son especialmente obligados a reparar:
1.Dispara imprudentemente arma de fuego
2.Remueve las losas de una acequia o cañería en calle o camino sin
precauciones necesarias para que no caigan los que por allí transitan
3.El que obligado a reparar o construir un acueducto o puente que
atraviesa un camino lo tiene en estado de causar daño a los que
transitan por él.
ii.Requisitos para aplicar presunción 2329
a.Se debe probar causalidad hecho-daño
b.Y que el daño es razonablemente atribuible a la culpa del autor; ahí
aplica presunción 2329.
A través de los requisitos:
1.Peligrosidad desproporcionada de la acción: quien actúa en ámbitos
riesgosos es obligado a adoptar resguardos para evitar accidente
2.Control hechos: La culpa se presume cuando NO SE DEMUESTRA que del
hecho que provocó el daño, no responde el fabricante o prestador de servicios,
esto porque en el caso del daño ocasionado por quien controla los aspectos de
su actividad, el autor está en mejor posición de procurarse medios de prueba
3.Rol experiencia: Se aplica la presunción cuando conforme a la experiencia,
ciertos accidentes se deben más a negligencia que caso fortuito.
iii.Evolución doctrinal
a.Inicio: repetición del 2314 (comete delito o cd, es obligado a indemnizar
perjuicios), 2329 citaba ciertos casos de responsabilidad x culpa.
b.Evolución a hipótesis de presunción de culpa: Se establece la presunción
cuando el daño proviene de una actividad caracterizada por su peligrosidad y
que por su naturaleza o circunstancia es atribuible a culpa o dolo
*Posición contraria: inciso 1 es un principio general de culpa probada; inciso 2
casos en que rige presunción culpa
*Jurisprudencia: 2329 no es exhaustivo
iv.Argumentos para sostener que el 2329 es una presunción de culpa
por hecho propio
a.Argumento exegético: está ubicado luego de la presunción de culpa por
hecho ajeno y hecho de las cosas; al utilizar la expresión “por regla general
todo daño..” demuestra que no es taxativo; única forma de darle sentido, si
no, es repetición 2314.
b.Razones de texto: El inciso 2 se refiere de manera general, a una conducta
que naturalmente tiende a ser negligente, antes de probarlo, por lo que obliga
al actor a indemnizar cuando es razonable que el daño pueda ser atribuible a
su culpa o dolo.
c.Punto de vista justicia correctiva: único camino para construir
responsabilidad del autor del daño, tomando relevancia en casos que consisten
en accidentes que se deben a error en complejos procesos industriales o de
servicio sin ser posible determinar el acto/omisión que lo provocó.
d.Experiencia y razón: El daño provocado por la acción u omisión es atribuible
a la culpa o dolo del autor; el accidente se debe más a negligencia que a caso
fortuito.
2.Presunción de culpa por hecho ajeno
2320: principio general.
Toda persona es responsable no solo de sus acciones, sino del hecho de
aquellas que estuvieren bajo su cuidado.
Establecida la relación de dependencia o cuidado de quien realiza un acto
susceptible de generar responsabilidad y de la persona que lo tiene bajo su
cuidado, se presume la culpabilidad de quien debe ejercer ese cuidado. Solo
pueden exonerarse de esa responsabilidad si logran probar “que con la
autoridad y el cuidado que la respectiva calidad le confiere y prescribe no
hubieren podido impedir el hecho”.
Se construye sobre la base de un doble ilícito: el del dependiente (autor del
hecho dañoso) y de quien lo tiene bajo su cuidado al infringir su deber de
cuidado (guardián)
Se acoge a un modelo de atribución de responsabilidad estricta, en virtud del
1679: en el hecho o culpa del deudor, se comprende el hecho o culpa
de las personas por quienes fuere responsable. Acreditada la culpa de la
persona por la cual es responsable, responde sin poder exonerarse probando
su falta de culpa.
La jurisprudencia, de hecho, ha tendido a expandir la responsabilidad vicaria o
estricta, estableciendo requisitos exigentes para poder exonerarse de culpa.
CASOS
i.Responsabilidad por el hecho de los incapaces: 2319: no son capaces
de cometer delito o cuasidelito los menores de 7 años ni los dementes, pero
serán responsables de los daños causados por estos, las personas que estén a
cargo de ellos, si pudiera imputárseles negligencia.
Cualquier persona que tenga al incapaz bajo su cuidado responde según la
regla, probando la culpa de esta: menor 7, demente, mayor de 7 menor de 16
que actúa sin discernimiento.
No aplica para el mayor de 7 menor de 16 que actúa con discernimiento ni al
disipador interdicto.
2321: Presuncion general de responsabilidad de los padres por delitos y
cuasidelitos de sus hijos cuando provengan de su mala educación o los habitos
viciosos que le han dejado adquirir (se debe probar la falta de cuidado/culpa
padre)
**RESPONSABILIDAD ESTRICTA
ii.Presunción general de culpabilidad por hecho de personas bajo
cuidado y dependencia de otra:
EJEMPLOS 2320
Ejemplos CC; no taxativo; presunción simplemente legal admite prueba en
contrario
-Padre/madre responsable por el hecho de los hijos menores que habiten en la
misma casa
-Tutor o curador es responsable de la conducta del pupilo que vive bajo su
dependencia o cuidado
-Jefes de colegio y escuelas responden del hecho de los alumnos, mientras
están bajo su cuidado
-Los artesanos y empresarios del hecho de sus aprendices o dependientes en
ejercicio de sus funciones
-Mujer casada en sociedad conyugal: indemnización x hecho ilícito de la mujer,
con cargo al haber social y el marido tiene derecho a recompensa en la
liquidación
Requisitos para que opere
1.Dependiente haya incurrido en delito o cuasidelito
2.Relación autoridad entre éste y un tercero que responde por él: vínculo de
autoridad entre guardián y autor del daño es una cuestión de hecho, el
dependiente está sometido a un régimen de subordinación obedeciendo
órdenes continuas (se excluye el vínculo formal: tercero actúa
independientemente/no hay vínculo formal aprendiz práctica empresa).
Efectos:
establecida la responsabilidad x hecho ajeno, la víctima puede decidir:
i.Dirigir su acción contra autor del daño
ii.Dirigir su acción contra el tercero (2317>2 o más: solidariamente
responsables): El tercero obligado a la reparación de daños causados por el
dependiente, dispone de acción contra el autor del daño para obtener
reembolso de lo pagado, siempre que el autor no haya actuado por orden del
él (2325)
iii.Responsabilidad empresario (persona natural):
Se presume la culpabilidad del empresario por hecho de sus dependientes
fundándose aquello en el 2320 inciso 4 (artesanos x aprendices; empresarios
por sus dependientes) y en el 2322 que se extendió a este caso.
a.2320
Se refiere a la relación de dependencia o cuidado (especie de cuidado o
vigilancia personal)
-Exige probar que había una relación entre deber de cuidado y la posibilidad de
impedir el hecho.
b.2322:
Los amos responderán de la conducta de sus criados o sirvientes en el ejercicio
de sus funciones, aunque el hecho de que se trate no se haya ejecutado a su
vista. No responderán si prueban que las han ejercido de un modo impropio,
que los amos no tenían cómo prever o impedir empleando el cuidado ordinario
y la autoridad competente.
Limita el ámbito de responsabilidad al señalar el tiempo de los dependientes en
el ejercicio de sus funciones.
Exige probar que los criados o sirvientes ejecutaron el acto de modo impropio
y que los amos no tenían medios para prever e impedir aquello, con el cuidado
ordinario y autoridad competente.
-Requisitos:
1.Que el dependiente haya incurrido en un delito o cuasidelito civil:
La víctima debe individualizar al dependiente que ocasionó el daño al interior
de sistemas cada vez más complejos. Por ello se acepta la culpa difusa, que
libera a la víctima o no hace necesario identificar al autor concreto del daño, la
culpa se atribuye a la organización empresarial. (AMPLIACIÓN PRESUNCIÓN)
2.Exista relación de cuidado o dependencia entre autor del daño y
empresario: impartir órdenes/vigilar actividad (AMPLIACIÓN PRESUNCIÓN)
3.Daño ocasionado en ámbito de dependencia o ejercicio de funciones
del dependiente: jurisprudencia> suficiente que el daño se produzca “con
ocasión” del desempeño de funciones (AMPLIACIÓN CONCEPTO DE
DEPENDENCIA)
**se ha tendido a establecer responsabilidad estricta en este caso teniendo
función preventiva, mejorando condiciones para controlar riesgo a través de
contratación de seguros, ya que el empresario está en mejor posición para
impedir o disminuir riesgos. (CÓMO: ampliación presunción, ampliación
concepto de dependencia; estrictos a la hora de admitir excusa del
empresario**)
iv.Responsabilidad de las personas jurídicas
Responden civilmente tanto por el hecho propio y por el hecho ajeno.
1.Por hecho propio: cuando el ilícito ha sido cometido por un órgano en
ejercicio de sus funciones.
*culpa difusa o anónima: la persona jurídica es responsable por los actos que
naturalmente pertenecen al ámbito de cuidado de sus administradores, sin ser
necesario que se individualice al causante. (ejemplo: daño causado por
producto defectuoso)
La prueba la víctima que alega la culpa/aplica presunción 2329 si se cumplen
requisitos.
2.Responsabilidad x hecho ajeno: responde por el hecho de sus dependientes
en los mismos términos que el empresario en su persona natural, aplica
presunción responsabilidad x hecho ajeno y la responsabilidad del empresario.
3.Presunción responsabilidad x el hecho de las cosas
Presunción que se configura en la hipótesis que consiste en que un sujeto sufra
un daño causado por una cosa animada o inanimada, en el cual se presume la
culpa del hecho del dueño o de un tercero que no ha incidido directamente en
el daño, por lo que puede excusarse probando su propia diligencia respecto a
la cosa de la que es propietario o por su deber de vigilancia sobre ella, salvo
casos de responsabilidad estricta.
La ley contempla presunciones específicas, a ello, se agregan hipótesis
específicas de responsabilidad estricta. No hay una presunción general de
culpabilidad por el hecho de las cosas y fuera de los casos específicos, se alude
a la responsabilidad x hecho propio del 2329 siempre que se trate de daños
que razonablemente y de acuerdo a la experiencia puedan atribuirse a la
negligencia.
Casos presunción culpa por hecho cosas
1.Presunción de culpa por el hecho de los animales: 2326. Presume culpa
del dueño del animal, por el daño que causó, aún después de que lo soltó o
extravió. Puede probar que el daño, soltura o extravío no se debe a su
culpa/dependiente encargado de su cuidado
2.Responsabilidad ESTRICTA por hecho de los animales fieros: Si se
tiene un animal fiero, del cual no se reporta utilidad para la guarda o servicio
de un predio, y este causa un daño, será responsable quien lo tenga, sin poder
probar su diligencia para exonerarse de responsabilidad. (tenencia física; no
dominio)
3.Presunción de culpa por caída de objetos parte superior de edificio:
Se cuenta con acción preventiva para que se remuevan de la parte superior del
edificio objetos que amenacen con caído y por ende daño.
Accion indemnizatoria: se presume culpa en caso de daño causado por la cosa
que cae de parte superior edificio respecto de todas las personas que viven en
esa parte, salvo que se pruebe que es culpa de una persona.
La IDP se divide entre todos los q viven en parte superior.
4.Presunción culpa del dueño por ruina de edificio:
2333 y 2334: presumen negligencia del dueño del edificio por daño que cause
su ruina provocada x omisión de reparación/faltado al cuidado de un buen
padre de familia, quien será responsable frente a terceros de los daños que
ocasione su ruina (excepto que los terceros estén en posición 934)
-Acciones preventivas: querella posesoria de obra ruinosa (932 a 935) y acción
general de prevención x daño contingente (2333 y 2334)
-Acciones indemnizatorias:
934: notificada querella posesoria de obra ruinosa, el edificio cae y causa
daños a terceros por su mala condición se indemniza todo perjuicio a los
vecinos; si se debe caso fortuito, no, salvo que se pruebe que el caso fortuito
sin el mal estado del edificio, no lo habría afectado.
Si no cumple requisitos 934: 2333 y 2334, responsabilidad del dueño por el
daño causado por una ruina del edificio al haber omitido reparación o falta
cuidado buen padre de familia.
5.Presunción responsabilidad del constructor, primer vendedor,
arquitecto, proyectista por ruina del edificio 2003: Ruina edificio que
proviene de un vicio de construcción, del suelo, materiales recae
responsabilidad en el constructor. Se expande responsabilidad al propietario
primer vendedor, arquitecto, proyectistas (ley urbanismo)
6.Responsabilidad municipalidad por ruina de edificios: Falta de servicio
si la ruina de un edificio se debe a su omisión
Descarga de la presunción de culpa
El tercero debe probar que aún actuando con diligencia debida le ha sido
imposible impedir el hecho. En la practica exige probar caso fortuito o fuerza
mayor.
Excepto casos responsabilidad estricta: responsabilidad x hecho incapaces,
responsabilidad del empresario, responsabilidad x hecho animales fieros.
Tendencia a objetivar la responsabilidad del tercero civilmente responsable, se
ha ido tendiendo a la responsabilidad vicaria, limitando excusas diligencia.
7. El dolo. Efectos. Relevancia de distinguir entre culpa y dolo en
REX.
Intención positiva de inferir injuria a una persona o a su propiedad (artículo
44).
-Solo incluye hipótesis del dolo directo: porque en caso del dolo eventual,
representarse que el acto puede producir consecuencias dañosas, y aún así
llevarlo a cabo, se señala que la mera aceptación y representación del daño no
es culpa per se, sino en cuanto se infrinja un deber de cuidado.
-Lo relevante es determinar si existió conducta negligente e infracción a un
deber de cuidado (dolo eventual queda comprendido en la culpa, ya que en
ambos de debe probar la infracción a un deber de cuidado)
-La distinción dolo directo/eventual es irrelevante, si se asimila culpa grave a
dolo.
i.Diferencias dolo (o culpa grave) y culpa.
1.Prueba:
Dolo: Probar intención de dañar
Culpa: Conducta voluntaria negligente e infracción a un deber de cuidado.
2.Abuso de derecho: Se asimila al dolo directo (ejercer derecho con fin de
dañar a otro)
3.Clausulas exoneración responsabilidad
Dolo: prohíbe condonación dolo futuro 1465
Culpa grave: permite como principio general clausulas acerca de ella
4.Efectos del dolo o culpa grave son en principio idénticos a la mera
negligencia (culpa); en la práctica jurisprudencial no
En rex, los efectos del dolo y culpa grave son en principio idénticos a los de la
mera negligencia, porque el monto de la indemnización depende del daño.
En la práctica, los jueces al valorar daño moral consideran la gravedad del
ilícito y la intensidad del daño sufrido. Otorgan una función latente de pena
civil al daño moral, además de su función reparatoria, por lo que el daño
provocado por dolo o culpa grave dan lugar a indemnización mayor que la
debida a mera negligencia
Doctrina tradicional: 1558 no aplica a rex, siempre comprende indemnización
daños directos previstos e imprevistos ya sea que se actúe con dolo o culpa
grave o solo con culpa, en virtud del 2329. En sede contractual se indemnizan
daños imprevistos si se incumple con dolo
Doctrina actual: Barros> para establecer la culpabilidad y causalidad es
requisito la previsibilidad, por tanto, quedan fuera de la reparación los daños
imprevistos cuando se actúa con culpa y no con dolo. Esto porque si bien,
según el 2329 se repara todo daño, es necesario determinar la causalidad y el
daño, siendo la previsibilidad un elemento condicionante de la responsabilidad
x culpa, por lo que queda fuera del ámbito reparatorio el perjuicio imprevisto.
8. El daño. Concepto. Principios que rigen el daño
indemnizable. Tipos de daño. El daño material, daño
emergente, lucro cesante y la pérdida de una chance. El
daño moral, evolución, categorías.
i.Perdida, disminución o menoscabo que experimenta un individuo en su
persona y bienes o la pérdida de un beneficio de índole material o moral, de
orden patrimonial o extra patrimonial.
ii.Rol:
-Condición de la responsabilidad civil: la pretensión indemnizatoria solo
nace una vez que el daño se manifestó.
-Objeto: la extensión del daño determina la responsabilidad y el monto de
la reparación
iii.Debe ser daño significativo: excluye molestias que causan las personas
en vida común recíprocamente.
iv.Principio rector en materia indemnizatoria 2314: principio de reparación
íntegra> REGLA GENERAL: INDEMNIZACIÓN comprende todo daño, debe
ser equivalente la indemnización y el daño generado. Límite: no quedar en
mejor situación: (Se refiere a indemnización sin determinar tipos de daño;
1556 se refiere al daño emergente y lucro cesante, la jurisprudencia lo
amplía a daño moral)
v.Principios que rigen daño indemnizable
1.Indemnizacion debe ser completa: debe ser igual al daño que se produjo,
de modo que se devuelva a la victima al estado anterior a sufrir el daño.
-Monto: Monto depende de la extensión del daño. No puede ser mayor o
inferior al daño producido (idpmateriales, intereses, iddm, reajustes), no
puede ser enriquecimiento sin causa.
-Perjuicios previstos: Comprende perjuicios que sean consecuencia directa
y personal del hecho dañoso
2.Indemnizacion solo comprende daño directo: cuando es consecuencia
directa y necesaria del hecho dañoso
3.Daño debe ser cierto: daño eventual da origen a acciones
preventivas/lucro cesante exige probabilidad
4.Daño debe probarse: material x todos los medios/moral: basta acreditar
lesión bien personal para verificar daño, no se prueba. Se aprecia
prudencialmente por el juez con el baremo.
5.Solo comprende daño sufrido x la víctima: Se acepta el daño por rebote:
Aquel que a consecuencia del accidente se ve privado de ingresos que le
proporcionaba la víctima, sufre un daño patrimonial de carácter personal en
razón de lucro cesante y tiene acción directa contra el autor del daño.
Tambien es daño personal el dolor por perdida de ser querido
6.Regulación monto de la indemnización es facultad privativa jueces fondo
vi.Tipos de daño
1.Daño material: diferencia entre estado y posición económica de la
victima después de ocurrido el accidente y la situación en la que se
encontraría si no hubiese ocurrido.
-Daño emergente: perdida o disminución patrimonial, actual y efectiva que
sufre la víctima por el accidente
-Lucro cesante:
i.Perdida del incremento que habría tenido el patrimonio de la
víctima de no haber concurrido el daño. Se basa en la proyección de
percibir ingresos futuros y la proyección del curso normal de
acontecimientos según circunstancias víctima.
Debe ser cierto en cuanto a que la certificación del daño debe ser calificada.
Pero su prueba exige probabilidad: es decir, probar que percibía ingresos y
lo seguiría haciendo de no mediar el daño, bajo la expectativa razonable de
lo que habría obtenido.
ii.perdida de oportunidad de usar o gozar la cosa, aunque no implique
perjuicio económico actual. El agente que produce el daño, con su acción u
omisión negligente, interrumpió un proceso en el que la víctima tenía
probabilidades de conseguir una ganancia o evitar una pérdida,
destruyendo aquella potencialidad de obtener un bien aleatorio de la
víctima.
Aleatorio: Se desconoce si la negligencia causó el daño, aún si ella, la
víctima podría no haber obtenido la ganancia o evitar la pérdida; solo se
sabe que destruyó la oportunidad de ganancia/evitar pérdida.
La indemnización se reduce a una estimación del valor de esa chance
perdida. Existe certeza y causalidad respecto de la perdida de oportunidad,
no de la ganancia.
Ejemplos:
1.Abogado que omite presentar recurso
2.Accidente que impide estudiante rendir examen/futbolista profesional
seguir jugando
3.Medico omite examen privando de oportunidad al paciente de un
tratamiento paliativo y aumentar la esperanza de vida (no relación causal
entre error diagnostico y muerte)
4.Transportista que lesiona al caballo antes de la carrera
**
Lucro cesante: 1556; pierden utilidades futuras, hay certeza en la pérdida y se
debe reparar de manera completa.
PDO: Es una elaboración doctrinaria y jurisprudencial; pierde oportunidad de
beneficio o evitar perjuicio; perdida es incierta y se indemniza parcialmente.
En Chile se asimila a lucro cesante imperfecto/daño eventual, es decir una
mera probabilidad, por ende no repara.
2.Daño moral: dolor, pesar, molestia que sufre una persona en su
sensibilidad física, en sus sentimient, afectos o en su calidad de vida/lesión
interés extrapatrimonial víctima.
El cc no lo define, y la única norma que se refiere a el, es el 2331 y es para
excluir de la reparación.
i.Se pueden afectar:
-Atributos de la personalidad (honor, honra, intimidad) (19N4)
-Integridad física y psíquica (19 N1)
-Calidad de vida: daños ecológicos, vecindad
ii.FUNCIÓN INDEMNIZACIÓN: Lo que se pierde no tiene valor de
intercambio, por lo que la indemnización no repara por equivalencia, solo
tiene función compensatoria del daño con un beneficio, reconociéndole una
ventaja pecuniaria a quien debió soportar el daño.
iii.Evolución
1.Se inició indemnizando daño moral x afección (causado por pérdida hijo) en
1922
2.Daño moral experimentado x daño físico
3.Daño moral puro: afección a un derecho personalísimo (honor,
honra,prestigio). No se vinculaba a una lesión o muerte
4.Hoy: en todas las hipótesis en que se presenta daño físico o muerte de
víctima principal, el daño moral ha pasado a absorber a los demás daños. Se
privilegia indemnizar daño moral por sobre el material. Fija discrecionalmente
el juez.
ii.Tipos de DM
1.Perjuicio de sufrimiento: pretium doloris
2.Perjuicio estético: sufre alteración peyorativa de su aspecto externo, visible y
perm
3.Perjuicio de agrado: no puede realizar mismas actividades que hacia antes
del accidente
4.Perjuicio de afección: lesión o perdida de ser querida
5.Perjuicio sexual: impedido de realizar acto sexual y procrear
6.Perjuicio juvenil: perdida de potencial de capacidad laboral sufrida x menor
Transmisibilidad del daño moral
Cuando la indemnización se funda en daño patrimonial, la acción de idp es
transmisible, por ende los herederos pueden reclamarla, en virtud del 2315.
Sin la norma, no habría conflicto, porque el derecho a la indemnización
patrimonial es naturalmente transmisible, por no existir norma en contrario.
Surge problema en daño moral, porque este tipo de daño es personal, por lo
que le corresponde a la víctima. Se discute transmisibilidad
i.Intransmisibilidad absoluta
a.La IDP por daño moral está vinculada con bienes intangibles de la
persona, por lo que se considera un derecho personalísimo, no son
transmisibles ni transferibles (extinguen con la persona). El crédito generado
por el daño moral es tan personal como el derecho quebrantado.
b.La función compensatoria del daño moral se desvirtuaría, porque ya
no se otorgaría el beneficio económico a quien sufrió el daño para que lo
destine a actividades agradables que la ayuden a sobrellevar su pesar. Se
daría ESC porque los herederos recibirían indemnización x ser
sucesores del ofendido y como víctimas x rebote.
c.La transmisibilidad permite situaciones absurdas: fisco perciba
indemnización (heredero ab intestato); reciba un heredero sin relación familiar
o conyugal con la víctima.
d.El artículo 2315 se aplica a daño patrimonial x su texto + época dictación
no se consideraba DM.
ii.Transmisibilidad mitigada:
Por su carácter personalísimo, el daño moral no es transmisible. No
obstante, admite posibilidad de transmitir crédito, solo en casos en que el
perjudicado expresó en vida la voluntad de ejercer acción
reparatoria/la ejercitó y murió en el transcurso del proceso antes de que
se le reconociera el crédito.
iii.Transmisibilidad
Todo daño es personal, pero ello no implica que no pueda ser
transmitido
i.Si bien el daño moral es personalísimo, no implica que la acción para
reclamarlo sea intransmisible, ya que el crédito indemnizatorio que genera
el daño moral es patrimonial, ha ingresado al patrimonio de la víctima
desde que se produce el daño y por tanto sigue las reglas generales de la
transmisibilidad,
ii.es decir, la regla general es que las acciones son transmisibles, por
tanto, la excepción es la intransmisibilidad y no existe norma que establezca
aquello respecto de la indemnización x dm, ya que es el legislador el que
establece los derechos intransmisibles.
iii.2315 no discrimina carácter indemnización
9. La causalidad. Fuente y límite de la responsabilidad. El
elemento naturalístico, la teoría de la equivalencia de las
condiciones. El elemento normativo, teorías.
i.Fuente responsabilidad: Elemento de la responsabilidad civil necesario para
generar responsabilidad, que consiste en que el hecho doloso o culpable tenga
conexión directa y necesaria con el daño.
Límite de la responsabilidad: la relación directa y necesaria del hecho doloso o
culposo con el daño debe buscarse en base a las distintas teorías y no
excluyéndolas.
ii.El hecho debe ser CONDITIO SINE QUA NON DEL DAÑO(doctrina
equivalentes condiciones): cada uno de los hechos que determinan la
ocurrencia del daño, son considerados causa de este.
iii.Determinación del alcance o límite de la imputación objetiva de un
daño a un hecho: satisfacción de presupuestos
a.Elemento naturalístico: EL HECHO COMO CONDICIÓN NECESARIA
DEL DAÑO
Doctrina equivalente condición: Todas las causas son equivalentes en la
medida que individualmente sean condición necesaria para que ocurra el daño,
este tendrá causas como hechos hayan ocurrido para que se generara.
Se estima como suficiente para dar por acreditada la causalidad: que el hecho
sea una condición necesaria del daño, sin el cual, no se habría producido el
daño aunque concurrieren otras causas.
b.Elemento normativo: DAÑO COMO CONSECUENCIA DIRECTA
Solo se deben indemnizar los daños previsibles en virtud del 1558 CC. Ello,
porque la previsibilidad es un requisito de la causalidad.
El juez discrimina entre las consecuencias ilícitas y las que no lo son aplicando
criterios normativos, siendo una cuestión de derecho atribuir a un hecho la
consecuencia dañosa.
Establecido que el daño tuvo como causa necesaria un hecho ilícito; el daño
puede ser atribuible al hecho ilícito.
Criterios limitación a la responsabilidad: atribuirle a un hecho una
consecuencia dañosa
1.Razonable proximidad: se considera directo el daño que tiene razonable
proximidad con el hecho ilícito –no sea remoto-
2.Causalidad adecuada: El hecho del autor sea adecuado para causar daño
(previsible)
3.Criterio riesgo creado x autor: determinar si para alguien razonable era
previsible ocurrencia daño
4.Conexión ilicitud conducta y daño: si existe una norma que busca evitar
un daño, y los daños se producen por contravenir la norma es responsable/si
infringe deber de cuidado es responsable de daños
*Prueba causalidad
a.Demandante: pruebe hechos que acreditan causalidad
b.Presunciones: para casos complejos como daños por causa
multiple/procesos complejos. Ahora, si de la experiencia y la razón el daño
es imputable al hecho culposo/doloso de un tercero, es responsable (2329:
argumentos que permiten establecer que el 2329 es presunción de culpa por
hecho propio permiten dar por acreditada causalidad)
c.Causa difusa: no se conoce la persona que cometió el hecho; es
responsable el grupo de personas dentro de la cual está el autor.
*PLURALIDAD CAUSA
1.Pluralidad responsables del daño:
a.Varios responsables x mismo hecho: 2317 responsabilidad solidaria
b.Varios responsables por hecho distinto: se divide responsabilidad entre
autores de los diversos hechos, en proporción a la participación en el daño.
Solidaridad en contribución a la deuda, aun x hechos distintos (resp x hecho
ajeno).
c.Cada hecho apto para producir daño con independencia del otro hecho
2.Concurrencia culpa victima:
2330. Reduce proporcionalmente la indemnización.
*Criterios reducción: excluyen causalidad, por ende responsabilidad.
-Culpa víctima como causa excluyente de la ocurrencia del daño
-Exclusión de responsabilidad por caso fortuito o fuerza mayor: hay
culpa, pero no causalidad, por ende excluye causalidad aun existiendo culpa.
10. La acción de responsabilidad. Titulares. Prescripción.
-Acciones preventivas: provisionales, duran mientras se tramita el juicio. Se
sustituyen x acción constitucional de protección.
-Accion indemnizatoria: obtención de compensación en dinero x daño
causado, persigue reparación por equivalencia
i.Titulares acción responsabilidad
a.Sujeto activo:
-daño en cosa: dueño, poseedor, quien tenga derechos reales sobre la cosa.
Mero tenedor no tiene derechos sobre la cosa, acciona en ausencia del dueño a
su nombre.
-daño persona: quien sufre daño directamente/victima indirecta que sufre
daño patrimonial por el daño que sufre la victima directa./por daño moral solo
se concede a victima indirecta en caso de muerte y acreditando parentesco
cercano cn la victima
b.Sujeto pasivo:
-autor del daño *responsable del hecho ajeno/herederos/aprovecha dolo ajeno
por el beneficio obtenido
-varios autores: responsabilidad solidaria (excepto daño causdo x ruina de un
edificio de propiedad de varias personas/daño causado por caída de objeto
desde parte superior edificio cuando es culpable uno)
ii.Extinción
a.Modos extinguir obligaciones
b.Renuncia posterior al hecho que genera responsabilidad
c.Prescripción
4 años desde:
a.Perpetración acto/comete hecho
b.Daño nace
Relevante: porque hay casos en que el daño no se produce de manera
inmediata, sino años después (por ejemplo contaminación quintero), por lo que
se prefiere desde que el daño nace.
11. Paralelo REC y REX.
1.Capacidad: rec a los 18; antes x representante legal o
autorización/capacidad especial del hijo familia que ejerce profesión
2.Graduación culpa: rec sí articulo 44; rex no culpa leve
3.Mora: rec necesaria idp/ rex ocurre ilícito
4.Extensión reparación: 1558 distingue incumplimiento con y sin dolo/rex se
discute: todos/solo previstos requisito previsibilidad
5.Pluralidad obligados: rec simplemente conjunta/rex solidaria
6.Prescripcion: rec 5 años obligación exigible/rex 4 años comisión acto *daño
7.Peso prueba: rec incumplimiento contractual se presume culpable/ rex la
culpa se prueba x quien alega
8.Presunciones: rec presunción de culpa no es suficiente para acreditar culpa;
obligación de medio requiere probar falta de diligencia/ rex presunciones
ayudan a la victima
9.Fuente: rec obligación contractual indemnización si incumple; rex sin vinculo
previo deberes de cuidado
10.Responsabilidad sin culpa: Obligacion garantía se puede pactar que deudor
responda x fortuito/ rex aplica a materias riesgosas
11.Facultad postergar paa juicio posterior determinación especie y monto
perjuicios: contractual/ rex se acepta ultimamente
12. El cumulo de responsabilidad.