[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas25 páginas

C. Responsabilidad Extracontractual

El documento aborda la responsabilidad extracontractual, definiéndola como la obligación de reparar daños causados a terceros sin un vínculo jurídico previo. Se clasifican diferentes tipos de responsabilidad, incluyendo moral, social, política, y jurídica, y se detallan las reglas generales que la rigen, como la capacidad, conducta, daño y relación de causalidad. Además, se establece la diferencia entre la responsabilidad civil contractual y extracontractual, enfatizando que la primera se basa en un contrato, mientras que la segunda surge de actos ilícitos o cuasidelitos.

Cargado por

todolibro1
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas25 páginas

C. Responsabilidad Extracontractual

El documento aborda la responsabilidad extracontractual, definiéndola como la obligación de reparar daños causados a terceros sin un vínculo jurídico previo. Se clasifican diferentes tipos de responsabilidad, incluyendo moral, social, política, y jurídica, y se detallan las reglas generales que la rigen, como la capacidad, conducta, daño y relación de causalidad. Además, se establece la diferencia entre la responsabilidad civil contractual y extracontractual, enfatizando que la primera se basa en un contrato, mientras que la segunda surge de actos ilícitos o cuasidelitos.

Cargado por

todolibro1
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

Responsabilidad extracontractual. Cabello.

09.08 27.09 inclusive


16.08 falte Prueba de civil 2 de oct.
23.08 04.10
30.08 11.10
06.09 18.10
13.09 25.10
20.09 feriado. 01.11 feriado.
08.11

Definición. Distinción y clasificación.

Genealogía para determinar el género próximo del objeto, que es la responsabilidad extracontractual.

La responsabilidad civil pertenece al género de la responsabilidad, por tanto, el género próximo es la


responsabilidad, la que en términos amplios u omnicomprensivo la definiremos como aquella
situación o necesidad de un sujeto de asimilar las consecuencias de sus acciones u omisiones y
de reparar o compensar cualquier daño o perjuicio que dicha acciones u omisiones pueden
causar a otros. Por lo tanto implica una relación de causa y efecto o bien la idea de una cierta
consecuencia entre el comportamiento de un sujeto y el impacto que dicho comportamiento tiene en el
entorno y en otros individuos. De esta noción muy amplia de la responsabilidad podemos distinguir
clases o ramas de responsabilidad.

Clases de responsabilidad.

1. Responsabilidad moral o ética: aquella basada en principios éticos y valores sociales, es aquella
que está en base de las sociedades que representan sujetos y permite distinguir lo bueno de lo
malo.
2. Responsabilidad social: que tiene por objeto contribuir al bienestar de la sociedad, incluyendo
prácticas sostenibles y el respeto por los derechos humanos.
3. Responsabilidad política: es aquella necesidad o deber que tienen los funcionarios públicos o
autoridades de rendir cuenta de sus acción, omisiones o decisiones realizadas en el ejercicio de
sus funciones especialmente ante el congreso nacional, al PRCh y en general al superior
jerárquico.
○ Por ejemplo: los ministro de estado son políticamente responsables ante el presidente
de la república, por ello el PRCh puede destruirlos.
4. Responsabilidad jurídica: Es aquella necesidad o situación que recae sobre un sujeto en cual
debe responder por sus acciones u omisiones, y que surge de la infracción a los deberes u
obligaciones jurídicas que produce consecuencias jurídicas.
○ Administrativa: es aquella clase de responsabilidad jurídica que tiene los funcionarios
públicos de la administración del estado por la cual deben responder por sus acciones u
omisiones realizadas en el ejercicio de sus funciones, de manera que cuando incumplen
una obligación o prohibición propia de su cargo o función, es decir frente a la
infracción de la norma administración ruge la responsabilidad administrativa, como
consecuencia conlleva una medida disciplinaria como la destitución del cargo, una
multa, una amonestación. La finalidad de la responsabilidad administrativa es velar por
el buen funcionamiento del órgano o institución.
○ Penal: es aquella clase de responsabilidad jurídica que tienen los sujetos cuando
cometen un delito, crimen o falta, y deben responder frente al estado y la sociedad, y se
pueden imponer penas privativas de la libertad, restrictivas de la libertad, multas
pecuniarias o prohibición de ejercer ciertos cargo públicos. En materia penal el
comportamiento ilícito debe estar expresamente tipificado en la ley antes de su
perpetración.
○ Civil:
Don Enrique Barós define la responsabilidad civil como un juicio normativo que
consiste en imputar a una persona, una obligación reparatoria, en razón del daño que
ha causado a otra persona, ya que no hay responsabilidad civil sin daño puesto que es la
fuente y la medida de esta relación y obligación.
Por otro lado Alesandri la define como aquella obligación que pesa sobre una persona
de indemnizar el daño sufrido por ella. Es aquella necesidad o situación que recae
sobre un sujeto el cual debe responder por sus acciones u omisiones cuando estas
causan daño a otro, o bien deberá indemnizar los perjuicios cuando su conducta
ocasiona un daño.

Reglas generales de la responsabilidad.

1. El sujeto.

Por regla general todo sujeto es capaz de cometer un delito o cuasidelito.


2. La capacidad.
Cuando se piensa en la capacidad en este ámbito, se está pensando en la persona libre, con voluntad y
con discernimiento y decide actuar de tal o cual manera, no obstante no solo respondemos por
nuestras acciones sino también por las acciones de aquellos que están a nuestro cuidado.
3. La conducta.
Ese sujeto que es capaz debe realizar una conducta es decir una acción u omisión, en este caso hay un
cierto deber de cuidado y protección.
4. El daño.
El sujeto mediante la acción u omisión debe generar un daño o perjuicio, ya que no hay
responsabilidad sin daño.
5. Relación de causalidad.
Además entre ese sujeto actuante que realiza una acción u omisión que produce un daño debe existir
una relación de causalidad (causa-efecto-consecuencias) es decir que lo se realiza o lo que no se realizó
debiendo hacerlo debe ser condición necesaria o suficiente para la producción de un hecho dañoso.
6. La imputabilidad.
La conducta debe ser imputable es decir debe ser atribuible a título de dolo o culpa, debe haber
entonces un juicio de reproche.
El régimen de la responsabilidad civil en Chile es subjetivo, es decir para que haya responsabilidad la
actuación debe ser a título de dolo o culpa, en su contrario en sede contractual que el incumplimiento
que dé lugar a indemnización de perjuicios debe ser imputable a título de dolo o culpa pero se va a
entender que la culpa se presume por lo tanto si hay incumplimiento se entiende que es culpable, en
cambio, volviendo a sede extracontractual, por regla general la culpa hay que probarla. En conclusión la
imputabilidad es un elemento central, corresponde a un juicio de reproche se atribuye la conducta a
título de dolo o culpa y es subjetivo porque atiende a la voluntad del sujeto, es decir que la conducta del
sujeto es reprochable.

El juicio de reproche.
Presupone que se esperaba algo, que se tenía un cierto estándar o que había una cierta medida que era
lo esperable, la modelo/ la referencia/ estándar común que establece el código un buen padre de
familia, es decir una persona prudente, conducta mediana. Ahora bien, en sentido estricto vamos a
entender la responsabilidad civil lisa y llanamente como la indemnización de los perjuicios o sea
como la obligación de reparar los daños que ha sufrido otra persona, entonces el origen/fuente de la
responsabilidad civil es la producción de un daño, y su finalidad es reparar el daño.
Las fuentes de la responsabilidad civil (la resp civil en sentido amplio).

1. En sede contractual, el incumplimiento del contrato es decir un deber jurídico preestablecido


entre las partes, esto es porque por definición en esta sede necesariamente debe haber un
contrato; además está incumplimiento debe ser imputable y grave, esencial, importante y
equitativo.
2. En sede extracontractual, la comisión de un delito o cuasidelito civil, los sujetos no tiene la
posibilidad de prever el riesgo ni el daño, a diferencia de la responsabilidad civil contractual en
la que hay contrato, en otras palabras la infracción de un deber de conducta o bien una
conducta antijurídica, el deber de conducta exigido es no dañar a otro.
3. Por la sola disposición de la ley (responsabilidad objetiva) .

Paralelo civil y penal.

Pese a que hay diferencias, un delito penal puede constituir uno civil y al revés.

Penal Civil

Objeto Sancionar al infractor, castigar conductas Reparar el daño causado a una persona o a su
tipificadas como delito y cuasidelitos, en patrimonio. La forma de reparar es con el
concreto su objeto es la sanción, la dinero, y finalidad refiere a que con la
retribución pero también prevención. reparación se vuelve a un estado anterior como
Puede haber responsabilidad sin daño si el daño no se hubiera generado, en otra
solo por el mero peligro. palabras reestablecer el equilibrio patrimonial
previo, no obstante en algunos casos no se
puede reparar y queda simplemente
compensar.

Sujeto activo, El ministerio público, ya que tiene el La víctima por regla general puede demandar,
¿quién puede monopolio de la acción penal pública. también los herederos.
accionar?

Con que responde Es de carácter personal, sin perjuicio de la Por regla generalísima se responde con su
penas pecuniarias. patrimonio, de forma excepcional se responde
con la persona en la deuda de pensión de
alimentos.

Carácter Ya que es de carácter personal es Transmisible a sus herederos.


intransmisible.

¿Quiénes? Solamente las personas naturales y muy Las personas naturales y jurídicas pueden ser
excepcionalmente las personas jurídicas resp civilmente
cuando la ley lo establece, cuando se
cometen delitos tales como el lavado de
activos, financiación del terrorismo y
delitos de cohecho con funcionarios
públicos.

La responsabilidad civil extracontractual.

Es aquella que surge cuando una persona causa, por medio de una conducta imputable, ya sea por sí
misma ya sea por medio de otra de la que responde ya por obra de una cosa de su propiedad, un daño a
otra persona respecto de la cual no estaba ligada por un vínculo jurídico obligatorio previo.
Proviene de la comisión de un delito o cuasidelito civil o por la sola disposición de la ley, en general de
un deber jurídico previo de no dañar a otro. La comisión de un delito o cuasidelito es fuente de
obligaciones que consiste en reparar el daño causado por eso el daño es la fuente de la obligación y por
otro lado la reparación del daño es su finalidad y medida de la reparación, ya que no hay
responsabilidad sin daño. Se trata entonces de personas jurídicamente extrañas entre sí, pueden
conocerse pero en un ligamen de derecho no se unen. Causa→daño: medida pero también la medida
de la reparación.

En ciertos supuestos y bajo ciertos requisitos se puede trasladar el daño a otro, si bien sufrir un daño es
parte integral de la vida, si bien en principio debemos soportarlo en ciertos supuestos y bajos ciertos
requisitos se puede trasladar el daño que se sufre a otro, esto es algo básico de la vida en comunidad, al
vivir con otro hay ciertas reglas mínimas. ¿Cómo opera en nuestro ordenamiento jurídico?
En nuestro derecho existe un sistema tradicional de carácter dual porque distingue dos
órdenes/regímenes de responsabilidad tiene un tratamiento diverso y en estos dos órdenes en los que
distingue en primer lugar encontramos la regulada en los art 1545 y sgtes cc título de los efectos de las
obligaciones, y en los art 2314 y sgtes cc encontramos las normas relativas al régimen contractual, en el
título de los delito y los cuasidelitos.

El 1545 rige con toda su fuerza es decir tiene su mayor amplitud, a propósito de los principios de la
contratación, la autonomía de la voluntad. Por otro lado en el 2314 y stgs se regula principalmente la
responsabilidad extracontractual, ahora bien en relación a las obligaciones los delito y los cuasidelitos
son fuente de las obligaciones y el principio que está a la base es el deber jurídico preexistente de no
dañar a otro.
Si bien se trata de un estatuto jurídico diferenciado, la doctrina moderna tiende y promueve una visión
unificadora, se suele utilizar la expresión derecho de daños nuestro código civil tiene un tratamiento
tradicional y gradual.

¿Cuáles son las diferencias sustanciales entre la responsabilidad civil contractual y


extracontractual?

Se trata de distintos regímenes con una obligación diversa en el código civil.

Responsabilidad civil extracontractual. Responsabilidad civil contractual

Según la fuente u O responsabilidad aquiliana, la fuente es La base o el presupuesto es la


origen. la comisión de un delito o cuasidelito existencia de un contrato, un
civil, es decir, un hecho ilícito sin vínculo vínculo jurídico previo de carácter
convencional en donde el
jurídico previo o sea la transgresión del
incumplimiento del contrato
deber general de cuidado o de no dañar a
produce, por regla general,
otro. responsabilidad. Contrato u órgano
que actúa como figura
Definición legal Definicion legal de delito y cuasi delito previsional/que permite prever,
civil: 2284 “...si el hecho es ilícito y convenir, a través del contrato las
cometido con intención de dañar es un partes tienen la posibilidad de
delito” “si el hecho es culpable pero anticiparse pueden prever en el
cometido sin intención de dañar contrato.
constituye un cuasidelito” (falta la
intención de dañar)

Requisitos (sobre el análisis del art 1551) En la Dentro de los requisitos de la


responsabilidad civil extracontractual no responsabilidad civil contractual se
es necesaria la mora, ya que el encuentra la mora el cual es el
indispensable para que surja es el daño, retardo imputable de la obligación
no hay una norma equivalente. contractual unido a la interpelación
del acreedor, ya que es necesario
para que se puede demandar
indemnización de perjuicios.
Con todo la jurisprudencia y la doctrina, ha sostenido que el numeral 3ero del
1551, de cara a la temática de los intereses se requiere o se exige la constitución
en mora, porque los intereses se requieren o se exigen a contar de la fecha del
requerimiento o sea desde la constitución en mora se deben intereses.
Sobre los reajuste e intereses, al redactar una demanda por la comisión de un
delito o cuasidelito civil hay que pedir reajustes e intereses.

Capacidad, Es en materia de responsabilidad civil por regla general todas las personas son
más bien un capaces, y los incapaces son los expresamente señalada por la ley
presupuesto
Son reglas más amplias. Los incapaces son los absolutos y
Art 2319. relativos.
Lo que está a la base es la posibilidad de Art 1445, 1446 y sgtes.
La persona obliga su patrimonio.
discernir lo bueno de lo malo es decir
distinguir lo lícito de lo ilícito.

En materia de En cambio no interesa en principio el Hay 2 características que no se


culpabilidad grado de culpa porque cualquiera que sea presentan en la extracontractual. En
generará responsabilidad y el monto a primer lugar los grados o
pagar será el mismo referente al daño. graduación de la culpa, art 44,
también define al dolo. El art 47 se
proyecta en el régimen de la
responsabilidad civil contractual y
tiene una aplicación de la
graduación de la culpa porque en
esta sede tiene vigencia el art 1547,
este nos dice sobre que clase o grado
de culpa responde el deudor .
En segundo lugar (no hablo)

La prueba de la Para que haya indemnización de perjuicios tanto el incumplimiento como el


culpa o daño tienen que ser culpables, deben ser cometidos a título de dolo o culpa,
presunción de para que nazca la responsabilidad civil contractual y extracontractual debe
culpabilidad
haber culpa, pero la culpa se comporta de distintas maneras.

La víctima debe probar la culpa del El sujeto activo o acreedor está


autor, hay una carga de acreditar la beneficiado por la presunción del
presencia del dolo o culpa en el autor del incumplimiento imputable, por lo
hecho ilícito. tanto la carga probatoria que la
Se debe probar que el hecho es invierte la presunción, le
imputable, lo que lleva a la víctima a estar corresponde al deudor
en una peor posición. Inc 3 1547.
Con todo la legislación ha atenuado esta Pero también está el caso fortuito o
máxima y contempla casos determinado fuerza mayor.
y específicos en donde se presume la El acreedor al menos en principio
culpabilidad, por lo tanto se le releva a la está en una mejor posición porque
víctima la prueba de la culpa debiendo no debe probarse el
probar solo los demás elementos. Estas incumplimiento porque la
presunciones de culpabilidad tienen 3 imputabilidad se presume
direcciones:
1. Presunción de culpabilidad en el
hecho propio
2. Presunción de culpabilidad por
el hecho ajeno
3. Presunción de culpabilidad por
las cosas
Art 2320.
La legislación contempla casos de
responsabilidad objetiva o estricta, no
hay que revisar la imputabilidad.

Pluralidad de Si hay una pluralidad de hechores en la Tratándose de las obligaciones


sujetos, o sea en obligación nacida de delito o cuasidelito contractuales si existe una
pluralidad de civil tendrá aplicación la SOLIDARIA pluralidad de deudores la
deudores o de
Art 2317→se trata de una garantía y obligación será por regla general
hechores.
facilitamiento para la víctima. simplemente conjunta o
“Si un delito o cuasidelito ha sido mancomunada salvo que exista un
cometido por dos o más personas, cada pacto expreso.
una de ellas será solidariamente
responsable de todo perjuicio procedente
del mismo delito o cuasidelito, salvas las
excepciones de los artículos 2323 y
2328”.

El plazo de Es de 4 años contados desde la El plazo de prescripción es de 5 años


prescripción perpetración del acto, pese a que puede contados desde que la obligación se
indemnizatoria de traer múltiples lecturas cuando es la hizo exigible
la indemnización. perpetración del acto hay que entender
que si o si debe haber daño entonces se
podrá entender desde el conocimiento
del daño.

Extensión de la Art 1558 sobre el dolo como agravante Rige la regla/principio de la


reparación o de la responsabilidad civil. previsibilidad es decir el deudor
perjuicios Esta norma refiere a que cuando el responde, por regla general, por los
indemnizables. incumplimiento es doloso el deudor daños previsibles al tiempo de la
responde por los perjuicios previstos celebración del contrato.
como lo imprevistos, es decir si hay dolo
es responsable de todos los perjuicios
fueron consecuencia directa o indebida,
esto es porque el contrato es una figura
previsora ya que establece riesgo
predefinidos y asumidos.
En sede extracontractual rige el
regla/principio de la reparación integral
del daño, debe repararse todo el daño
causado, daño que se relaciona con una
causa adecuada o necesaria y suficiente
conforme al curso ordinario de los
hechos, por lo tanto se relaciona
estrechamente con la relación de
causalidad.

La responsabilidad civil extracontractual


Es aquella que surge en virtud de la comisión de un hecho constitutivo de un delito o cuasidelito que
produce un daño,dicho en otros términos es la derivada de un pecado jurídico, pero para que surja esta
debe existir un factor de atribución es decir un fundamento de la obligación de reparar los daños o la
razón jurídica que justifica que un tercero deba reparar el daño, esto se vincula con los sistemas/factores
de atribución de la responsabilidad extracontractual.
La regla general es que cada uno deba soportar el daño que sufra salvo que exista una razón jurídica
para trasladarla o atribuirla a otro sujeto, no se pueden reparar todos daños que puedan resultar para los
demás de los actos que ella realiza
modelos de responsabilidad extracontractual, por esto nos preguntamos por los sistemas de atribución
para responder cuándo ciertos daños son reparables.

Sistemas o factores de atribución de responsabilidad, a nivel teórico.


1. Sistemas de la responsabilidad subjetiva o por culpa.
El cual descansa en la culpabilidad, se concentra en el valor moral y social del acto realizado, de acuerdo
a esta se reparan los daños cuando los hechos no han cumplido con un estándar de conducta exigible, es
decir que responde cuando se ha producido un daño con culpa o dolo, el juez analiza la conducta del
autor del acto y si el acto es culpable hay condena. Implica una valoración de la conducta, por lo que
realiza un juicio de valor y de reproche (es decir “¿cómo actuó debiendo actuar de tal forma?”) de un
actuar libre y voluntario de una persona capaz
Consecuencias, la víctima debe un delito o cuasidelito debe probar (tiene la carga probatoria) que el
hecho ha sido debido a un acto culpable por parte del autor del daño, en todo caso el sistema tiene unos
paliativo ya que es muy difícil probar el dolo como las presunciones de culpabilidad.
El autor/agente se puede eximir o liberar de responsabilidad si demuestra que el daño no es imputable a
culpa o dolo suyo, como por ejemplo si ejercita un derecho al momento de realizar el acto a menos que
estemos frente al abuso de un derecho, como también si la causa del hecho es un caso fortuito o fuerza
mayor, por definición el hecho no es imputable, igualmente si la causa de un daño es por un hecho de
la víctima.
2. Sistema de responsabilidad objetiva o estricta o por riesgos.
La atribución de responsabilidad en este modelo/sistema se vincula con el riesgo creado porque el
hechor responde siempre que se encuentre en el supuesto de hecho determinado, por tanto se
prescinde el dolo o la culpa.
Se trata de un daño que ha sobrevenido bajo ciertas circunstancias sin que haya que apreciar su
conducta, sintesistes, se condenada al que ha creado osea se responde de manera objetiva, solo es
necesario establecer la causa de un daño para obtener la reparación, no exige por lo tanto negligencia, la
fuente es la disposición expresa de la ley.
¿Qué es lo que sucede en nuestro derecho?
En nuestro derecho que rige por regla general el sistema de la responsabilidad subjetiva o culpa,
sustentado en la imputabilidad, lo que se desprende de varios artículos:

● art 2314, la expresión delito envuelve la noción de dolo, y cuasidelito envuelve la noción de
culpa, es decir siempre envuelve la noción de imputabilidad.
● art 1437 sobre las fuentes de las obligaciones.
● art 2329 “por regla general todo daño que pueda imputarse a malicia o negligencia de otra
persona, debe ser reparado por ésta.” esta norma es muy amplia, son ejemplos los mencionados.
● art 2333 “... en todos aquellos casos de daño contingente que por imprudencia o negligencia…”
● art 2323, habla de omisión, estándar o exigencia normal el cuidado de un buen padre de
familia, en ninguna parte del código se explica cuál es la conducta que debe seguir un buen
padre de familia, pero podría decirse que se comporta con prudencia.
En conclusión nuestro código civil sigue la teoría clásica cuyo pilar es la culpa, o sea por regla general no
hay responsabilidad sin culpa probada.
Ahora bien en nuestro derecho también rige de forma excepcional tipificado en la ley casos de
responsabilidad objetiva o estricta, por ejemplo:
● El art 2327 establece una presunción de derecho con la tenencia de un animal fiero que no
reporta utilidad al predio, por lo tanto no admite prueba en contrario ya que prescinde de su
culpa ya que se crea un riesgo (que es innecesario).
● Ley del tránsito, responsabilidad del dueño del vehículo ya que este responde de forma
solidaria, salvo que haya procedido la respectiva denuncia de robo “fue sin mi conocimiento y
consentimiento” .
● Código aeronáutico, hay responsabilidad por el daño en la superficie causado por la aeronave
● Materia de daño ambiental, a propósito de la contaminación, derrame de hidrocarburos y de
otras sustancias nocivas.
● A propósito de la responsabilidad por el uso de energía nuclear.

Requisitos o condiciones necesarias para el surgimiento de la responsabilidad civil extracontractual.


1. Presupuesto de la capacidad, todo debe haber sido ejecutado por un sujeto capaz implica que
el sujeto es libre, es consciente, actúa voluntariamente, distingue o tiene discernimiento,
mínima comprensión ética de lo bueno y de lo malo.
2. Debe realizar un hecho ilícito atribuirle o imputable a dolo o culpa, esto es reprochable o
que implica un juicio de valor que presupone voluntad, porque el sujeto actuó
voluntariamente y se pudo representar las consecuencias de sus actos
3. El sujeto causó un daño a un tercero.
4. Entre la realización del hecho ilícito y el daño producido a otro existe una relación de
causalidad.

1.- La capacidad en sede extracontractual.


La capacidad en término amplios es una presupuestos de la responsabilidad civil extracontractual
porque es la actitud de un sujeto de derecho para que pueda responder patrimonialmente por lo
hechos ilícitos generados por él y que causen daño a otros, es decir, la aptitud de un sujeto de derecho
para contraer la obligación de reparar el daño causado. En un sistema subjetivo como el nuestro sólo
puede hacerse un juicio de reproche a un sujeto que tiene condiciones suficientes para conocer el
significado de sus actos, discernir lo lícito de lo ilícito, en fin representarse la consecuencias de sus actos,
es decir un sujeto que tenga discernimiento.
Las reglas de oro:
● Toda persona natural o jurídica es capaz de cometer un delito o cuasidelito civil salvo aquello
que la ley expresamente declara incapaces.
● A la base de la incapacidad está la falta de discernimiento, los que carecen de discernimiento
necesario para darse cuenta de sus hechos (representarlos) y sus consecuencias.
Si la regla general la capacidad es la excepción es la incapacidad para cometer delitos o cuasidelitos
civiles, incapacidad que está tipificada en la ley, en ese sentido el estudio de la capacidad se enfoca en un
sentido negativo, es decir, en aquellos sujetos que la ley expresamente declara incapaces.

¿Quiénes son los incapaces?


art 2319, no es la única norma pero es la más importante.

Art. 2319. No son capaces de delito o cuasidelito los menores de siete años ni los dementes; pero
serán responsables de los daños causados por ellos las personas a cuyo cargo estén, si pudiere
imputárseles negligencia.
Queda a la prudencia del juez determinar si el menor de dieciséis años ha cometido el delito o
cuasidelito sin discernimiento; y en este caso se seguirá la regla del inciso anterior.

1. Los menores de 7 años, niños o infantes sea varón o dama, para la ley no tiene discernimiento
y carecen de voluntad, no tiene aptitud para representarse los riesgos o peligros de su
conducta, se trata de una presunción de derecho esta incapacidad.
2. Hay una regla distinta para mayores de 7 años y menor de 16 años, en principio son capaces
a menos que el juez determine que actuaron sin discernimiento, queda a la prudencia del juez
determinar que actuó sin discernimiento se trata por lo tanto de una calificación que efectúa el
juez porque si actuó sin discernimiento es incapaz.
3. Los dementes, ya que no hay definición legal pero tanto la doctrina como la jurisprudencia la
entiende en sentido amplios como la privación de la razón, como una grave deficiencia en
la capacidad intelectual o volitivas, demencia que puede ser transitoria o permanente, pero
debe operar en el momento en que se produce el hecho constitutivo del delito o cuasidelito.
○ ej: esquizofrénicos, bipolaridad, alzheimer, maníaco depresivo, psicótica o paranoica.
○ Requisito para que la demencia sea constitutiva de incapacidad en sede
extracontractual.
a. Debe ser actual, es decir, debe presentarse en el momento mismo de ejecutarse
el hecho, en el momento de la comisión del delito.
○ En sede patrimonial el decreto de interdicción releva de la prueba, art
465, esto tiene sentido en cuanto a que si esque hubiera respecto de un
sujeto un decreto de interdicción por demencia ¿será aplicable en sede
extracontractual?es discutible pero la mayoria de la doctrina dice que
no es aplicable porque dice respecto de los actos y contratos sobretodo
de contenido patrimonial de manera que incluso una persona demente
establecido así por un decreto de interdicción si actúa así en un
intervalo lucido de asumir que son posibles, en este caso en sede
extracontractual si podría considerarse responsable.
b. Debe ser total, debe estar absolutamente privado de razón, solo así carece de
voluntad y no tendrá posibilidades de discernir, por lo tanto si no es absoluta
tiene posibilidad de discernir y no carece de voluntad, esto es discutible.
c. Debe tener un origen en una causa independiente de su voluntad, es decir,
la demencia no debe ser imputable al sujeto.

Art. 2318. El ebrio es responsable del daño causado por su delito o


cuasidelito.

La expresión ebriedad tiene una manifestación más amplia, no solo alcohol,


drogas o estupefacientes.

Si bien los incapaces de cometer un delito no van a responder por que son incapaces, si otros sujetos
van a responder.
Responsabilidad del guardián del incapaz.
art 2319
“...pero serán responsables de los daños causados por ellos las personas a cuyo cargo estén, si pudiere
imputárseles negligencia.” a esta persona se le conoce como el guardián del incapaz.
Es la persona que tiene a su cargo o cuidado a un persona o a una cosa y de vigilarla, por ejemplo los
padres, los directores de un colegio, los empleadores. Él es responsable y esta obligado a la
indemnización si es que el incapaz comete un hecho ilícito que produce un daño y si al guardía se le
puede imputar negligencia, porque el no cumplio con su deber de cargo o cuidado, esta es una
hipótesis de responsabilidad por el hecho propio porque se produjo el daño del incapaz como
consecuencia de la negligencia del guardía, guardián que no tienen derecho a repetir o a pedir la
restitución de la indemnización porque a él se le reprocha su conducta, ahora bien para que tenga lugar
la responsabilidad del guardián por el incapaz hay una exigencia previsible en la cual la víctima deberá
probar además de la comisión de un hecho delictivo además hay que probar la negligencia del guardián,
el cual es plenamente capaz y además tiene una mejor condición patrimonial.

2.- Acción u omisión imputable a título de dolo o culpa.


Ya sabiendo que se trata de un sujeto capaz hay analizar si trata de un acción u omisión en otros
términos determinar si se trata de un hecho ilícito imputable.
● La acción u omisión.
Tratándose de estos términos nos referimos a la realización de una acto humano, un hecho jurídico del
hombre ejecutado de forma voluntaria, que tiene o permite adquirir una doble dimensión :
● Una conducta positiva o una acción o un hacer.
● Una conducta negativa o un no hacer o bien una omisión. La omisión se presenta en
aquellos casos en que el deber cuidado o diligencia de la gente ordenaba realizar una
conducta, un hacer algo, que no hizo. Esto es lo que se conoce como la posición de
garante, es decir se hace responsable el sujeto que no actúa debiendo y pudiendo
hacerlo. Trata de la omisión de una medida que debía ser tomada.
3.-La ilicitud del hecho o antijuridicidad. (discutible)
Para que el hecho sea reprochable debe ser una conducta contraria a derecho, se trata de contradecir
una norma previa o la infracción del deber genérico de no causar daño a otro, en otros términos debe
ser una hecho que infringe una norma jurídica o principio, es decir la antijuridicidad marca la
diferencia entre lo permitido y lo prohibido, al parecer esto está en dentro del dolo o culpa.
4.- La imputabilidad, la reprochabilidad del hecho.
Es evidencia del carácter subjetivo de la responsabilidad, se define como la posibilidad de atribuir dolo
o culpa a la conducta de un sujeto, o sea una conducta culpable o dolosa.

La acción u omisión o el hecho ilícito debe ser imputable a título de dolo o culpa del autor es decir
atribuible a título de dolo o culpa, de esta forma se efectúa un juicio de valor o de reproche que tiene
como base cierto parámetros o estándares y se compara con lo que el sujeto hizo y se califica actuó u
opto por una acción conforme o contraria a derecho de ahí toma relevancia las fuentes de las
obligaciones ya que son fuente los delitos y los cuasidelitos, implican la realización una acción u
omisión pero el delito tiene como componente esencial el dolo en cambio el cuasidelito tiene como
componente esencial la culpa por eso sabemos que nuestro sistema es subjetivo, por eso es tan relevante
la imputabilidad porque los delitos o cuasidelitos obligan a la reparación, en el primero existe la
intención de dañar y en el segundo no tiene intención sino que existe la culpabilidad pero en ambos
casos se produce un daño.

Factor de atribución.
1.- El dolo como factor de atribución, dolo como elemento constitutivo del delito.
El dolo cuenta con definición legal:

art 44 cc inc final “ El dolo consiste en la intención positiva de inferir


injuria a la persona o propiedad de otro.”

O sea se trata de un ánimo específico de causar daño o perjuicio a otro, es una manifestación de la
voluntad encaminada a causar un daño a otro, hay un propósito deliberado de causar un daño. El dolo
se aprecia en concreto es decir que se debe probar que la persona actuó con intención/propósito de
causar/producir el daño, no se hace ninguna comparación, en cambio la culpa se aprecia en abstracto.
Al menos teóricamente es irrelevante si el daño fue a título de dolo porque lo relevante es la magnitud o
extensión del daño porque lo rige el principio de la relación integral.
No confundir con el conjunto de maquinaciones fraudulentas ya esta es solo al dolo como vicio del
consentimiento, esto ya que el dolo tiene una triple dimensión: como vicio del consentimiento, como
agravante de la responsabilidad civil contractual y elemento del delito en la responsabilidad civil
extracontractual.
Ahora bien el dolo en la regulación de la responsabilidad extracontractual tiene al menos una triple
proyección
1. El dolo es un componente del delito civil.
2. Art 2316 a propósito del provecho del dolo ajeno.

Art. 2316. Es obligado a la indemnización el que hizo el daño, y


sus herederos.
El que recibe provecho del dolo ajeno, sin ser cómplice en él, sólo
es obligado hasta concurrencia de lo que valga el provecho.
El que recibe provecho del dolo ajeno sin ser cómplice sólo está obligado hasta la
concurrencia de lo que valga el hecho es decir está obligado a la reparación por una
indemnización por recibir beneficio del actuar doloso de otro, por lo que no estará
obligado a la reparación plena o total ya que su límite es lo que le reportó el dolo ajeno.
3. Art 2317 a propósito de la acción solidaria.

Art. 2317. Si un delito o cuasidelito ha sido cometido por dos o


más
personas, cada una de ellas será solidariamente responsable de todo
perjuicio procedente del mismo delito o cuasidelito, salvas las
excepciones de los artículos 2323 y 2328.
Todo fraude o dolo cometido por dos o más personas produce la
acción
solidaria del precedente inciso.

Rara vez en la vida las personas actúan de forma dolosa.


2.- La imputabilidad a titulo de culpa.
Se suele definir como una infracción a una obligación preexistente, obligación de no dañar a otro, esta
es una definición un tanto incompleta; se ha definido también más precisamente como la falta de
diligencia o cuidado en la ejecución de un hecho o el incumplimiento de una obligación, a
diferencia del dolo no cuenta con definición legal.
En la culpa hay falta de cuidado, hay un error de conducta, no se obra como debería obrarse, ya que de
la estructura del código civil determinamos que debería obrarse como un hombre prudente, como un
buen padre de familia, es decir como un hombre medio por esto el estudio de la culpa refiere al estudio
de la diligencia, por tanto es un concepto que fluye propio de la naturaleza de las cosas se puede
entender en su sentido natural y obvio, de manera que incurre en culpa quien no actuó como debería
hacerlo el modelo comparativo es el estándar de un hombre medio lo que se espera de esa persona en
atención a las circunstancias personales o subjetivas en los que el individuo actuó, en conclusión
incurre en culpa cuando no se actuó como debería haber actuado, o sea no se hizo lo que podía y debía
hacerse, se trata de una decisión, por esta razón la culpa a diferencia del dolo (se aprecia en concreto) se
aprecia en abstracto.
El juicio de reproche o estándar comparativo es objetivo ya que no se mira/analiza la intención del
sujeto sino que se evalúa si su conducta fue razonable ¿la actuación se ajusta con el estándar de
actuación de un hombre medio? ¿se actúo o no con lo que socialmente se espera? Se trata de una
comparación entre la actuación del hombre medio (la que puede variar) según el caso y las
circunstancias, en otras palabras el modelo abstracto no es único ni igual en todas partes, tipo de
hombre que varía según el tiempo, el medio.
La precisión en abstracto de la culpa como la apreciación del dolo en concreto son cuestiones que
corresponde a juicios normativos, porque dolo y culpa son conceptos legales, es decir son cuestiones de
derecho es decir juicio normativos exigen una calificación jurídica, importa que sea una calificación de
derecho y no de hecho por los recursos que proceden en su contra es decir es susceptible de ser revisado
por el tribunal de casación.
Dado el concepto de culpa que hemos desarrollado es posible preguntar si la culpa se gradúa, si bien no
hay una definición legal de culpa el código civil contiene 3 clases o tipo de culpa.

Art. 44. La ley distingue tres especies de culpa o descuido.


Culpa grave, negligencia grave, culpa lata, es la que consiste en
no
manejar los negocios ajenos con aquel cuidado que aun las personas
negligentes y de poca prudencia suelen emplear en sus negocios
propios. Esta culpa en materias civiles equivale al dolo.
Culpa leve, descuido leve, descuido ligero, es la falta de aquella
diligencia y cuidado que los hombres emplean ordinariamente en sus
negocios propios. Culpa o descuido, sin otra calificación,
significa
culpa o descuido leve. Esta especie de culpa se opone a la
diligencia
o cuidado ordinario o mediano.
El que debe administrar un negocio como un buen padre de familia es
responsable de esta especie de culpa.
Culpa o descuido levísimo es la falta de aquella esmerada
diligencia
que un hombre juicioso emplea en la administración de sus negocios
importantes. Esta especie de culpa se opone a la suma diligencia o
cuidado.
El dolo consiste en la intención positiva de inferir injuria a la
persona o propiedad de otro.

Si bien este artículo distingue 3 clases o tipos de culpa lo peculiar de esta trilogía es que tratándose de
la responsabilidad civil contractual hay una proyección / concordancia de normas que dialogan,
tratándose de la responsabilidad civil extracontractual la culpa se gradúa porque hay una proyección de
estas clases merced del art 1547, el hace aplicación de esta trilogía y la gradua.

Art. 1547. El deudor no es responsable sino de la culpa lata en los


contratos que por su naturaleza sólo son útiles al acreedor; es
responsable de la leve en los contratos que se hacen para beneficio
recíproco de las partes; y de la levísima, en los contratos en que
el deudor es el único que reporta beneficio.

Si bien el art 44 distingue estas tres clases de culpa y hay una graduación de la culpa que se proyecta en
sede contractual a propósito del cumplimiento de las obligaciones contractuales y del grado de
negligencia exigido al deudor que tienen por objeto verificar a que se obliga el deudor, en sede
extracontractual en cambio no se aplica la graduación de la culpa porque no hay una norma semejante
al art 1547 en sede extracontractual, sino hay graduación, una posicion (quizas extrema), implicaría que
todo sujeto responde culpa es decir por toda clase de culpa, es una posibilidad que se debería descartar
ya que tanto la jurisprudencia como la doctrina entiende que tiene que tomarse la medida ordinaria y
frecuente la culpa leve pese a la falta de proyección porque es el estándar medio razonable.

Contenido de la culpa o formas que se manifiesta la culpa.


premisas: hay que recordar en sede extracontractual no hay graduación de la culpa, siempre se ha
entendido como la falta de cuidado o no se obra como un hombre prudente o sea un comportamiento
que se asimila como un descuido y la negligencia, pese a eso la doctrina suele distinguir el contenido de
la culpa, no es una distinción tan relevante y no tiene tanta utilidad:
1. Negligencia.
Es la falta del deber de cuidado o del deber de cuidado o error de conducta en que se realiza menos de
lo esperado es decir menos de lo que se debía hacer o no se hizo algo.
2. Imprudencia.
Falta de deber de cuidado, error de conducta en que se realizó más de lo que se debía.
3. Impericia.
Falta de deber de cuidado o error de conducta cuando se actúa sin la actitud profesional necesaria, no se
tiene la capacidad profesional, se presenta como un profesional sin serlo.

La apreciación de la culpa en el codigo civil.


se vincula al juicio de reproche o valoración que se le hace al autor del delito o cuasidelito en que se
efectúa a partir de una comparación la que se efectúa entre la acción u omisión (cuando hay un deber
de garante) junto a sus circunstancias con un cierto estándar de conducta razonable (lo esperable de un
hombre medio, actuar de acuerdo a lo que socialmente se espera) por esta razones la culpa se aprecia en
abstracto lo que significa que se debe comparar el actuar culpable y lo que habría tenido un hombre
prudente en circunstancias similares, es abstracto porque es comparativo entre lo que se hizo y lo que se
debe en atención a las circunstancias. Esta apreciación de la culpa es una calificación jurídica, las
consecuencias es que es relevante por los recursos que proceden. Incurre en culpa quien según el juez
cumple con los requisitos de derecho.

La prueba de la culpa.
Regla de oro en el art 1698.

Art. 1698. Incumbe probar las obligaciones o su extinción al que


alega aquéllas o ésta.
Las pruebas consisten en instrumentos públicos o privados,
testigos, presunciones, confesión de parte, juramento deferido, e
inspección personal del juez.

Este es un artículo que constituye una máxima, este regula las pruebas de las obligaciones si dice que
quien afirma la existencia de una obligación tiene que probarla, y esto se ha hecho extensivo a todo.
El sistema chileno de la responsabilidad civil es subjetivo, es decir para que surja la responsabilidad civil
contractual o extracontractual el incumplimiento o el actuar debe ser imputable a título de dolo o
culpa, en sede contractual se ha llegado a la conclusión que se presume la culpa en cambio en sede
extracontractual la prueba de la culpa genera una situación compleja para la víctima, quizás hasta de
desventaja, pues si los delitos cuasidelitos son fuente de las obligaciones debe acreditarse/probarse todos
y cada unos de los elementos necesarios para que surjan la responsabilidad civil extracontractual, esto es
por el art 1698.
Quizás una de las mayores dificultades es acreditar que el actuar del sujeto al que se le imputa
responsabilidad fue a título de dolo o culpa, por lo tanto surge a partir de la propia legislación
correctivos/paliativos que tienden a facilitar esta carga probatoria, por ejemplo:
● Casos de responsabilidad objetiva, prescinde de la imputabilidad ya que se asocia a la creación
de un riesgo.
● Las presunciones de culpabilidad, como mecanismos de atenuación frente a esta carga.
En los casos de presunciones de culpabilidad la víctima se ve favorecida porque se le releva de la carga
probatoria es decir que la víctima no debe acreditar la culpabilidad, esta carga que se desplaza porque el
autor del daño quien debe demostrar que actuó sin culpa, que tuvo diligencia, e incluso en algunos
casos que se considerara que necesariamente actuó con culpa. La víctima se ve favorecida porque se
le releva de la carga probatoria de la culpa, así la víctima se ve liberada de acreditar la culpa, se le
releva de dicha carga y mejora su posición, por eso las presunciones de culpabilidad actúan como
atenuación/paliativo de la carga probatoria, confundir la presunción es respecto de la culpabilidad no
de los demás elementos, la víctima no necesita probar la culpa del autor sino que basta con que pruebe
los hechos constitutivos de los cuales se deriva la presunción, el hecho base. El autor cuya
culpabilidad se presume deberá probar que empleó la debida diligencia y cuidado, lo que no podrá
hacer si trata de una presunción de derecho.
En general el 1698 se aplica a todo, es una norma general ya incurre en probar a quien las alega y a
quien las tiene por extintas.
Presunción, es un razonamiento una operación mental/intelectual en virtud de la cual se infiere a
partir de un hecho conocido uno desconocido, art 47 cc título preliminar.

Art. 47. Se dice presumirse el hecho que se deduce de ciertos


antecedentes o circunstancias conocidas.
Si estos antecedentes o circunstancias que dan motivo a la
presunción son determinados por la ley, la presunción se llama
legal.
Se permitirá probar la no existencia del hecho que legalmente
se presume, aunque sean ciertos los antecedentes o circunstancias
de que lo infiere la ley; a menos que la ley misma rechace
expresamente esta prueba, supuestos los antecedentes o
circunstancias.
Si una cosa, según la expresión de la ley, se presume de
derecho, se entiende que es inadmisible la prueba contraria,
supuestos los antecedentes o circunstancias.

● Las simplemente legal o de derecho, las primeras tienen como importancia que admiten prueba
en contra y las segundas no admiten prueba en contrario.
● El legislador establece presunciones de culpabilidad en ausilio de la víctima, y la doctrina define
3 tipos:
a. Presunciones de culpabilidad por hecho propio.
b. Presunciones de culpabilidad por el hecho ajeno.
c. Presunciones de culpabilidad por el hecho de las cosas.
Como nuestro régimen es de responsabilidad subjetiva las presunciones de culpabilidad permiten
superar la carga de la prueba a favor de la víctima por qué la favorecen porque la relevan de la carga de la
prueba, quien deberá probar su diligencia y cuidado es el hechor, es decir el actor deberá probar que
actúo con cuidado.
Todas las presunciones que estudiaremos facilitan la indemnización, son una garantía para la víctima en
gran medida se establecen por razones de orden económico.
En nuestra estructura del código civil el tercero civilmente responsable, el vigilante está en mejor
situación patrimonial.

2a. Presunciones de culpabilidad por hecho propio.


Art. 2314. El que ha cometido un delito o cuasidelito que ha
inferido daño a otro, es obligado a la indemnización; sin perjuicio
de la pena que le impongan las leyes por el delito o cuasidelito.

La figuras de responsabilidad por el hecho propio no se encuentra contenido en ese artículo sino que es
necesario vincular con el 2329.

Art. 2329. Por regla general todo daño que pueda imputarse a
malicia o negligencia de otra persona, debe ser reparado por ésta.
Son especialmente obligados a esta reparación:
1º. El que dispara imprudentemente un arma de fuego;
2º. El que remueve las losas de una acequia o cañería en calle
o camino, sin las precauciones necesarias para que no caigan los
que por allí transitan de día o de noche;
3º. El que, obligado a la construcción o reparación de un
acueducto o puente que atraviesa un camino lo tiene en estado de
causar daño a los que transitan por él.

A propósito de este artículo ha surgido gran discusión en relación a su alcance:


● Alesandri afirma que el precepto establece una presunción culpabilidad cuando el daño
proviene de un hecho que por su naturaleza o por las circunstancias en que se realizó, es
susceptible a de atribuirse de dolo del agente.
Los ejemplo del precepto son ilustrativos de la culpabilidad, esta sería una regla general que
actúa como clausura del sistema, la verdad es que esta tesis parecer algo exagerada porque esta
lectura conduciría a entender que hay una presunción general de culpabilidad, porque
permitiría establecer que hay culpabilidad por todo hecho de sus circunstancias o naturaleza
negando el sistema subjetivo, estructura a partir de la culpa, y la excepcionalidad de recurrir a la
presunción.
● Carlos Duchi, señala que el art 2329 si bien contiene una presunción de culpabilidad lo es
cuando el daño proviene de una actividad peligrosa, cuando la actividad de que se trata
presenta caracteres de peligrosidad, limita pues la presunción de culpabilidad a actividad
peligrosas o riesgosas.
****** (después continuará en la materia)

2.b presunciones de culpabilidad por hecho ajeno.


Art. 2320. Toda persona es responsable no sólo de sus propias
acciones, sino del hecho de aquellos que estuvieren a su cuidado.
Así los progenitores son responsables del hecho de los hijos
menores que habiten en la misma casa.
Así el tutor o curador es responsable de la conducta del pupilo
que vive bajo su dependencia y cuidado.
Así los jefes de colegios y escuelas responden del hecho de los
discípulos, mientras están bajo su cuidado; y los artesanos y
empresarios del hecho de sus aprendices o dependientes, en el mismo
caso.
Pero cesará la obligación de esas personas si con la autoridad
y el cuidado que su respectiva calidad les confiere y prescribe, no
hubieren podido impedir el hecho.

La regla general en la materia es que solo se es responsable por los hechos propios e imputables,
tambien respondo de los cometido de una persona de quien se es heredero,
art 2316. aplicación de la regla general de que todos los derecho y obligaciones se transmiten, esto es en
razón de la certeza jurídica.
La excepción está dada por aquellos casos en que una persona responde por hecho de otro/ajeno, en
general se responde por los daños causado, por personas que se tiene bajo cuidado o de un dependiente,
se presume la culpa del que tiene la guarda de esa persona, porque existe con la mayor frecuencia, bajo
al forma de la falla en la vigilancia o falla en la elección, o dicho en otros términos culpa en la vigilancia
y en la elección, esto se vincula con las presunciones por hecho propio porque parece ser que en último
término lo que se presume es la culpa del “progenitor” porque el fallo la en la vigilancia o en la elección
y por eso al final del día él es el responsable. Esto tiene un símil en la responsabilidad civil contractual
en el art 1679, “se responde también por lo que efectúan los dependientes”.

Por lo tanto una persona está obligada a reparar el daño causado por el delito o cuasidelito de otra
persona (una persona capaz). El fundamento se encuentra en el art 2320 cc

Art. 2320. Toda persona es responsable no sólo de sus propias


acciones, sino del hecho de aquellos que estuvieren a su cuidado.
Así los progenitores son responsables del hecho de los hijos
menores que habiten en la misma casa.
Así el tutor o curador es responsable de la conducta del pupilo
que vive bajo su dependencia y cuidado.
Así los jefes de colegios y escuelas responden del hecho de los
discípulos, mientras están bajo su cuidado; y los artesanos y
empresarios del hecho de sus aprendices o dependientes, en el mismo
caso.
Pero cesará la obligación de esas personas si con la autoridad
y el cuidado que su respectiva calidad les confiere y prescribe, no
hubieren podido impedir el hecho.

(ejemplos no taxativos)

El fundamento en último término es el hecho personal, descansa en la idea de culpa pero más remota
del hecho personal, yo respondo en calidad de vigilante porque en último término yo no tome todas las
medidas, por esta razón se permite la posibilidad de una prueba en contrario la cual desvirtúe la
presunción simplemente legal, en consecuencia si admite prueba en contrario.
En todo caso constituye una excepción a la culpa probada basada en la idea de cuidado y dependencia,
es decir una persona que debe de vigilancia y se obliga a vigilarla, para que no cause un daño, falla/ falta
esta última en su deber de vigilancia y cuidado, esto nos pudiese a llevar a preguntar si es reponsabilidad
por el hecho ajeno o por el hecho propio porque parece ser que en último término uno responde por la
falta en su deber de cuidado, por lo que más que responsabilidad por el hecho ajeno quizás es
responsabilidad por el hecho propio.

Art. 2325. Las personas obligadas a la reparación de los daños


causados por las que de ellas depende, tendrán derecho para ser
indemnizadas sobre los bienes de éstas, si los hubiere, y si el que
perpetró el daño lo hizo sin orden de la persona a quien debía
obediencia, y era capaz de delito o cuasidelito, según el artículo
2319.

Si aceptamos que es una presunción de culpabilidad por el hecho ajeno tiene sentido que el tercero
responsable tenga derecho a repetir (solicitar reembolso), por otro lado si afirmamos que trata de una
hipótesis de presunción de culpabilidad por el hecho propio yo falle en la vigilancia, en control, en el
cuidado, esto crea un problema ya que lo coherente sería que no tengo derecho a repetir. Este artículo
presenta esta paradoja, es por ello que parece ser dogmáticamente más coherente entender esto como
una presunción de culpabilidad por el hecho propio pero si es eso no es coherente la idea de repetición.
En último término son figuras de de presunción de culpabilidad en último término son más bien
figuras de garantía patrimonial, es decir son figuras de orden económico, lo relevante es que la víctima
puede pedir la reparación del daño a tercero que tiene una mejor posición económica.
La víctima tiene derecho a dirigirse no solo en contra del autor del daño material (el dependiente, el
vigilado) sino también en contra de la persona del cual depende este, y esta culpabilidad del vigilante es
lo que la ley presume ayudando a la víctima, y esto se relaciona con la capacidad económica porque la
víctima puede dirigirse en contra de autor material del daño (se aplica la regla general), o en contra del
tercero civilmente responsable el cual podría invocar hecho en contrario que la vigilancia a sido atenta,
muy diligente, la elección a sido del todo prudente, se tomaron todas las medidas, si logra acreditar lo
anterior podría eventualmente eximirse de responsabilidad pero es difícil
En conclusión como se podría en principio demostrar que la vigilancia no ha sido atenta, no se han
tomado todas las medidas: el daño, la sola existencia de él demuestra que no ha sido así, por eso la
jurisprudencia rara vez admite desvirtuar esta presunción.
Ahora bien un hecho delictivo cometido por dos o más autores en un mismo hecho es una hipótesis de
solidaridad, en esta caso de presunción o es un hipótesis de solidaridad, el hecho se cometío por el
vigilado pero se hace responsable al vigilante, por lo tanto no hay pluralidad de hechores y ni unidad de
hecho, hay solo un autor que es el vigilado pero la ley presume la culpabilidad del vigilante, en qué falló
el vigilante en la violación o incumplimeinto de su deber de cuidado, es decir que la ley presume que
incumplio su deber de cudiado/falló en su control y vigilancia, la primera forma básica de demostrarla
es que el hecho se cometió.
La víctima puede entonces tener acción o demandar al autor del daño, ya que es capaz, y debe probar la
culpa por el régimen general de responsabilidad,además tiene la acción de demandar la responsabilidad
civil del vigilante y en este caso está en una mejor posición porque se libera de probar la culpabilidad
porque la ley la presume, siendo el vigilado capaz la ley reconoce tácitamente que hay un problema de
responsabilidad en términos de la reparación en el plano económico de responder a la víctima, luego un
fundamento de responsabilidad por hecho ajeno, que si bien no se dice es algo tácito, está en la falta de
capacidad económica del autor del daño.

Requisitos de la presunción de culpabilidad por el hecho propio, se extraen de los art 2320 y 2322.
1. Vínculo de subordinación o dependencia entre el vigilante y el vigilado.
Esto implica la idea de autoridad del vigilante y obediencia del vigilado como tambien la idea de
dependencia, fluye de la expresan “aquellos que estuvieren a su cuidado” este vínculo debe ser una
relación de carácter material, es decir que exista efectivamente un poder de dominación del vigilante
sobre el vigilado. La víctima debe probar la existencia de subordinación o dependencia, porque la
presunción opera sobre la existencia de este vinculo, por lo tanto el vínculo entre padres e hijos se debe
probar son sus respectivas calidades a travez de los certificados de nacimiento y hay que probar que los
hijos son menores (art 2320 inc primero) pero mayores de 7 años, sino se puede probar esta relación de
dependencia hay que acudir a las reglas generales es decir reclamar los perjuicios al autor directo del
daño.
2. Es necesaria la capacidad de forma copulativa tanto del tercero civilmente responsable o
vigilante como el vigilado o dependiente.
Ambos sujetos deben ser capaces de forma copulativa, tanto el vigilante como el vigilado o
dependiente. Si el vigilante es incapaz obviamente no puede ser responsable, si el dependiente o
subordinado es incapaz no estamos en el supuesto del art 2320 sino el art anterior 2319 sobre la
negligencia del guardían y no hay ninguna presunción.
Hay que tener presente el art 2325 porque si hace efectiva la responsabilidad por hecho por el hecho
ajeno del vigilante por lo tanto quien paga la indemnización no es el autor sino que el tercero
civilmente responsable, el art 2325 le da acción de repetición o reembolso en contra del autor material.
Requisitos para el derecho de repetición:
a. Bienes suficientes.
b. Actúo bajo su orden.
c. Ambos son capacez.

3. El subordinado, dependiente o vigilado debe haber cometido un delito o cuasidelito civil.


Es decir debe haber realizado una acción u omisión ilícita generado un daño, actuación imputable a
título de dolo o culpa y una relación de causalidad entre el daño y la acción u omisión.
Respecto del vigilado deben concurrir todas las exigencias necesarias para la configuración de un ilícito
civil.

4. La víctima debe probar la culpa o dolo del dependiente.


La víctima debe probar por lo tanto la culpa o dolo del dependiente, vigilado o subordinado, porque
debe probar todos los requisitos y por lo tanto debe acreditar la culpa o dolo, la ley solo presume la
culpabilidad del civilmente responsable, sólo está exonera a la víctima de acreditar la culpabilidad del
tercero civilmente responsable.

En conclusión respecto del vigilado hay que probar todo, en cambio no hay que probar la culpabilidad
del vigilante.

También podría gustarte