Responsabilidad civil
Concepto. “responsabilidad civil es la que consiste en la O° en que se coloca una persona para reparar todo daño
que resulte de la transgresión de una norma jurídica que afecte el interés de una determinada persona”
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL: “Es la que emana del incumplimiento de un contrato”
RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRATUAL: “Proviene de un hecho ilícito perpetrado por una persona en
perjuicio de otra, que no constituye violación de un deber contractual”
CRITERIO CONTRACTUAL EXTRACONTRACTUAL
PRUEBA DE LA CULPA Se presume la culpa del deudor La victima debe probar la culpa (el
acreedor)
GRADUACIÓN DE LA CULPA La culpa admite graduación Toda culpa genera obligación
NECESIDAD DE MORA Es necesaria la constitución en No es necesaria (no puede haber
mora del deudor mora sin relación contractual)
CAPACIDAD Basta capacidad de ejercicio Tiene su propio régimen de
capacidad
DAÑOS INDEMNIZABLES Perjuicios directos y previstos 1558 Todo perjuicio debe ser
(si se incumple con dolo o culpa indemnizado
grave también de los imprevistos)
PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN Reglas comunes de 5 años 2332 cuatro años desde la
perpetración del hecho
ROL QUE CUMPLE EL DOLO Agrava la responsabilidad del Configura la responsabilidad
deudor (lo hace responsable de
más perjuicios según el 1558)
COMO SE RESPONDE ENTRE Simplemente conjunta, a menos Solidariamente 1511 y 1526
VARIOS DEUDORES que se haya estipulado solidaridad
CARGA DE LA PRUEBA El acreedor solo debe probar la El acreedor debe probar el ilícito y
existencia de la O° y su además debe probar si fue por
incumplimiento, la culpa se culpa o dolo
presume (simplemente legal)
“TODO DAÑO DEBE SER INDEMINIZADO”, se tiene que analizar la causalidad, nos sirve para 2 funciones
o Determinar al autor del daño
o Extensión de los daños que deben indemnizarse
DELITO CIVIL: hecho ilícito y dolo que provoca un daño
CUASIDELITO CIVIL: hecho ilícito y culpable que causa daño (1437 y 2284)
La diferencia con el cuasidelito penal es que son “hechos culpables y dolosos penados por la ley penal
Un mismo hecho puede ser a su vez delito o cuasidelito civil y penal HURTO
Un hecho puede ser cuasidelito o delito penal sin ser cuasidelito o delito civil DELITOS DE MENDICIDAD
O VAGANCIA
¿Qué pasa si por un mismo hecho se puede demandar responsabilidad contractual y extracontractual?
La doctrina da diversas respuestas
TEORÍA DE LA NO ACUMULACIÓN
- Si existe un C°, se sigue la RC, excluyendo la RE
- Es seguida por la jurisprudencia francesa,
- Es la seguida en Chile por la “obligatoriedad y primacía de la voluntad de las partes en un C°”
o cuando las partes o la ley, supliendo o interpretando la voluntad de aquellas (Art 1547), han
determinado la culpa de que responderá el deudor, lo han eximido de responsabilidad han
limitado está en tal o cual forma, esa voluntad es ley (Art 1545). Admitir que el acreedor pueda
rescindir del C° y perseguir la responsabilidad del deudor fuera de sus términos, sería destruir la
fuerza obligatoria de los C°.
TEORÍA DE CÚMULO O CONCURSO DE ACCIONES
De acuerdo a esta teoría, la victima puede elegir entre las 2 acciones y optar por una u otra.
TEORÍA DEL CONCURSO DE NORMAS.
La acción es una sola, que es la solicitud de reparación de perjuicios. La victima podrá elegir las reglas a aplicar
en el supuesto de hecho, tanto del régimen de RC y RE
Opinión de Corral
Procede el concurso de responsabilidad cuando, prescindiendo del C°, el daño sería igualmente indemnizable
por generar responsabilidad extracontractual. (Se podría elegir si se elimina el C° y ver si es posible demandar el
caso en sede extracontractual)
El cúmulo no será admisible, en todo caso:
1- cuando las partes lo estipulan expresamente
2- a falta de estipulación, hay otras cláusulas que distribuyen los riesgos y daños en la ejecución de un C°.
(Si existen estas cláusulas sería contrario a la buena fe evadirlas)
MODELOS DE ATRIBUCION DE RIESGOS
¿Quién debe soportar los daños? La RG es que deben ser soportados por la persona que los sufre, pero la
legislación se encarga de distribuirlos en ciertos casos a otras personas:
a. cumpliendo con los requisitos, debe responder por los daños la persona que lo provoca. R. civil
b. el costo de los daños puede ser asumido por todo los “candidatos a daño” seguros obligatorios
c. por todas las personas “seguros de seguridad social
Responsabilidad por
culpa ¿Por qué le estoy
Sistema de atribución atribuyendo
de responsabilidad responsabilidad a esta
civil Responsabilidad persona?
objetiva
RESPONSABILIDAD POR CULPA o NEGLIGENCIA
Método aplicado en Chile de manera supletoria
LE ATRIBUYO LA RESPONSABILIDAD A UN SUJETO PORQUE POR SU DOLO O CULPA SE PROVOCÓ EL HECHO
En la responsabilidad por culpa, debemos analizar si el agente actuó o no negligentemente
¿Cómo vamos a analizar la responsabilidad por culpa?
a- Culpa subjetiva: es el reproche moral-. (se tiene que ver la intencionalidad del sujeto)
b- Culpa objetiva: la infracción a un deber de cuidado (no se ve la intención sino el deber de cuidado del
sujeto)
El juez analiza la conducta y lo diferencia a cómo debería haber actuado un hombre medio en su deber de
cuidado
RESPONSABILIDAD ESTRICTA u OBJETIVA
TE VOY A HACER A TI RESPONSABLE PORQUE TU PORQUE ESTAR DESARROLANDO UN ACTIVIDAD PELIGROSA O
UNA ACTIVIDAD “X” DEL OJ, TIENES QUE RSPONDER.
BARROS: es mejor referirse a la “estricta” por sobre la “objetiva”, por la siguiente razón: en la responsabilidad
por culpa, el juicio es OBJETIVO, Por más que se requiera la prueba de la culpa por el autor del daño
ELEMENTOS DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL (quiero solicitar IP, que tengo que probar)
CAPACIDAD DELICTUAL O CUASIDELICTUAL
Se refiere a la “imputabilidad” personal, no se refiere a la capacidad general del CC.
Se regula en el 2319
2319 “quienes no son capaces de delito o cuasidelito”
Los menores de 7 años (infante) ni los dementes: pero serán responsables de los daños causados por ellos las
personas cuyo cargo estén, si pudiera imputárseles negligencia. (Responsabilidad del guardián)
Queda a prudencia del juez determinar si el menor de 16 años ha cometido el delito o cuasidelito sin
discernimiento; y en este caso se seguirá la regla del inciso anterior”
RG: todos son capaces, EXC 2319 demente y menor de edad (el menor de 16 ver si actuó con discernimiento)
Responsabilidad del guardián
- El guardián responde de su propia culpa, no por la del incapaz (el incapaz no tiene culpa, pues no
pueden entender los riesgos del autor)
- Al cuidar al incapaz se asume un deber de cuidado, que es evitar que realice hechos que pudiesen
afectar a terceros
¿Cuál es la diferencia entre responsabilidad del guardián y la presunción de culpa por hecho ajeno?
ACCIÓN/OMISIÓN DOLOSA O CULPOSA
Hecho humano que genera el daño que puede ser la ACCIÓN u OMISIÓN
Hecho no voluntario: pueden ser fuente de las O° pero no se habla de responsabilidad, solo incumplidas se
puede dar origen a la responsabilidad.
Corral: dice que tiene que existir una posesión de garante (garantizador), que es estar obligado de realizar el
actual.
Elementos del hecho voluntario
1. Elemento material: carácter externo, la conducta del sujeto
a. Acción: hecho positivo, realizar la acción
b. Omisión: hecho negativo, no realizar una acción debida
2. Elemento subjetivo: carácter interno. Voluntariedad, en chile se restringe solo a 2 elementos
a. Voluntario:
b. Capacidad MIRAR ARRIBA.
Caso fortuito como ausencia de voluntad
El caso fortuito se puede estudiar respecto a la falta de imputabilidad, pero Corral lo considera como causal de
ausencia de culpa” dice que es verdad que por caso fortuito se excluye la culpa, pero se excluye la culpa, se
excluye la culpa primero, se excluye la voluntariedad
Responsabilidad por el hecho de los incapaces
2319 Acto del incapaz se debe a la negligencia de quien lo tiene a su cargo. En este caso habrá responsabilidad
directa, personal y exclusiva de quien tiene el deber de cuidado (distinta a responsabilidad por hecho ajeno, en
ese caso hay 2 responsabilidades de personas capaces)
Responsabilidad de las personas jurídicas
También son responsables por sus hechos por sus hechos propios que son imputables directamente y también
son responsables por actos cometidos por sus dependientes (son responsables penalmente)
IMPUTABILIDAD: dolo o culpa
DOLO Art 44 inc. Final “intención positiva de inferir injuria sobre una persona o propiedad de otro”
- Delito civil: si el hecho es cometido con dolo
- Cuasidelito civil: si el hecho es cometido con culpa
El dolo civil ha sido delimitado (determinado) del dolo penal
- El dolo penal ha optado por prescindir del elemento volitivo, analizando si en caso concreto el sujeto
pudo haber percibido el resultado de su conducta
- Solo hay dolo civil cuando hay una manifestación de voluntad encaminada a causar daño
Diferencias dolo y culpa grave:
a. PRUEBA DEL DOLO: para acreditar la culpa grave basta acreditar la conducta efectiva y los hechos que
demuestran la negligencia, no es necesario probar la intención de dañar.
b. ABUSO DE DERECHO: el abuso de D° se asimila al dolo directo, ejercer un D° con el fin de engañar
c. CLAUSULAS DE EXONERACIÓN DE RESPOSANILIDAD: 1465 no permite la condonación del dolo futuro.
CULPA
Concepto:
- Doctrina tradicional: enfoca la responsabilidad al sujeto que causó daño
- Doctrina contemporánea: enfoca la responsabilidad en como debió actuar el sujeto
o Culpabilidad: juicio normativo respecto de la acción u omisión considerada en abstracto
Culpa extracontractual: “la omisión de la diligencia a que estaba jurídicamente obligado”
- La culpa se puede presentar como
o IMPRUDENCIA: no tomar precaución EJ. cruzar la calle mirando solo 1 lado.
o IMPERICIA: Realizar una actividad sin tener los conocimientos necesarios EJ. operar sin saber.
o NEGLIGENCIA: omisión de diligencia
Se puede apreciar de 2 formas.
1. DE LA CULPA OBJETIVA O EN ABSTRACTO: se compara el hecho del autor con un patrón de un persona
prudente.
2. DE LA CULPA SUBJETIVA O EN CONCRETO: se determina la situación del autor del daño al tiempo del
hecho que la originó
El CC adopta la culpa en abstracto y dice que se compara a un buen padre de familia., la contractual igual se
analiza en abstracto.
La culpa en materia contractual se presume y en extracontractual DEBE PROBARSE
¿De qué culpa responde el deudor?
Esto depende del contrato en el que estemos:
a. Si reporta utilidad a las dos partes: culpa leve, “buen padre de familia”.
b. Si es gratuito y reporta utilidad únicamente al acreedor: culpa grave.
c. Si es gratuito y reporta utilidad únicamente al deudor: culpa levísima
Naturaleza jurídica juicio de culpabilidad: es un juicio normativo, supone la comparación de la conducta con la
regla de la conducta que debió tener.
Causales de justificación de la culpa:
1. actos autorizados por el D°(ex abuso del D°)
2. consentimiento de la víctima (Acuerdos previos)
3. estado de necesidad (victima quiere evitar un mal mayor)
4. legítima defensa
Prueba de la culpa
Debe ser PROBADA POR LA VICTIMA (probar al que la alega 1698)
- Se puede hacer valer todos los medios probatorios.
- Se debe probar, para acreditar la culpa
o Hecho voluntario
o El deber de cuidado infringido
a. Culpa infraccional: el deber de conducta lo establece la norma
b. Infracción a usos normativos
c. Infracción al deber de cuidado constituido por el juez: la victima debe probar con todos los medios de
que se actuó con culpa y el juez debe compararlo con una conducta de un hombre medio
EXISTE CIERTOS CASOS EN QUE LA VICTIMA NO PRUEBA LA CULPA PORQUE ESTA SE PRESUME.
PRESUNCIONES DE CULPA O DE RESPONSABILIDAD
1. PRESUNCION DE RESPONSABILIDAD POR EL HECHO PROPIO
2329. “Por RG todo daño que pueda imputarse a malicia o negligencia de otra persona debe ser reparado por
esta”
Son especialmente obligados a esta reparación
1- El que dispara imprudentemente un arma de fuego
2- El que remueve las losas de una acequia o cañería en calle o camino sin las precauciones necesarias para
que no caigan los que por allí transitan de día o noche.
3- El que obligado a la construcción o reparación de un acueducto o puente que atraviesa un camino lo
tiene en estado de causar daño a los que transitan por él
Se plantea el problema porque igual se tiene que probar la diligencia u omisión de deberes de cuidado.
DUCCI Y ALESSANDRI se consagra una presunción de carácter general cuando el daño proviene por un hecho
que por su naturaleza es susceptible a ser atribuido a culpa o dolo de la gente. EJ. Colisión de trenes, si chocan
es porque alguien movió algo
MEZA BARROS Y RODRIGUEZ, dicen que no es una presunción sino solo una repetición del 2314 acerca de si hay
un hecho que se te imputa a tu dolo o culpa debes responder por los daños
CORRAL Y BARROS, más que una presunción de culpa hay un presunción de causalidad, ósea si se prueba la
culpa y el daño la relación de causalidad se presume.
2. PRESUNCION DE RESPONSABILIDAD POR EL HECHO AJENO
Responsabilidad del tercero civilmente responsable.
2 sujetos.
a. El sujeto que me provoca el daño
b. El tercero civilmente responsable. (de este se presume la culpa)
2 tipos de culpa
a- Culpa in vigilando: infracción al deber de vigilancia
b- Culpa in eligiendo: infracción en el deber de selección
2320 “toda persona es responsable no solo de sus propias acciones sino del hecho de aquellos que estuvieren a
su cuidado”
- Padre o medre sobre su hijo
- Tutor o curador sobre la conducta del pupilo
- Jefes de las escuelas o colegios responden de los hechos de los discípulos
Casos de responsabilidad por hecho ajeno.
1. Responsabilidad por el hecho de los incapaces (simplemente legal)
a. 2319 sobre los incapaces, demente, menor de 7 y menor de 16 si actúa o no con discernimiento
b. Padre que tiene la tuición del menor
c. Cualquier persona que tenga al incapaz bajo su cuidado
2. Presunción general de culpabilidad por hecho de personas que están bajo cuidado y dependencia de
otra (presunción de derecho)
a. Padres por el hecho del hijo menor que habita en la casa
b. Guardianes por el hecho de los pupilos que viven bajo su dependencia
c. Jefes de colegio y escuelas
d. Mujer casada en sociedad conyugal
e. Responsabilidad del empresario. Requisitos.
i. Capacidad delictual del tercero civilmente responsable
ii. Cometer un daño ilícito por parte del dependiente
iii. Capacidad delictual del autor material del daño
iv. Prueba de la culpa o dolo del subordinado
v. Vinculo de subordinación
El tercero puede exonerarse
- Diciendo que no pudo evitar el hecho
- Si lo hace pagar, el empleador puede tener acción de reembolso en contra de su subordinado
o Requisitos
El subordinado no actuó por orden del responsable
El subordinado era capaz del delito o cuasidelito
El subordinado tiene bienes para responder.
3. PRESUNCION DE RESPONSABILIDAD POR EL HECHO DE LAS COSAS
La ley contempla presunciones específicas, se agregan algunas específicas de responsabilidad estricta.
Son siempre cuando se trate de daños que puedan atribuírseles negligencia.
Casos de presunciones de culpa por el hecho de las cosas .
1. Presunciones de culpa por el hecho de los ANIMALES: (2326 responde aún después de que se haya
soltado o extraviado, el dueño podrá exculparse probando que el daño, la soltura o el extravió no se
deben a su culpa
2. Responsabilidad estricta por el hecho de los ANIMALES FIEROS: 2327 los daños que el animal ocasiona.
La responsabilidad se funda en la tenencia física y no en el dominio. No se admite la excusa del actuar
diligente
a. Reportar utilidad para el dueño
b. Siempre será imputable y no se puede excusar.
3. Responsabilidad del dueño por RUINA DE EDIFICIOS:
a. Acciones preventivas, 932 a 935, acción posesorias de querella por obra ruinosa
b. 934 notificada la querella posesoria la obra ruinosa, el edificio cae, se debe IP a los vecinos y si
es por caso fortuito no a menos que se pruebe que el caso fortuito fue por el mal estado del
edificio
c. Si no cumple con los requisitos del 934 se aplica el 2323 y 2324 la responsabilidad recae sobre el
dueño si la ruina es producto de la no mantención del edificio como un buen padre de familia, si
el edificio pertenece proindiviso a 2 o más personas deben IP a prorrata de sus cuotas.
4- Responsabilidad del CONTRUCTOR, PRIMER VENDEDOR, ARQUITECTO Y PROYECTISTA POR LA RUINA DE
UN EDIFICIO: si la ruina proviene de un vicio de la construcción la responsabilidad recae sobre el
contructor
5- Responsabilidad de MUNICIPALIDADES POR RUINA DE EDIFICIOS: responden por falta de servicio si la
ruina de un edificio se debe a sus omisiones
6- Responsabilidad por CAIDA DE OBJETOS DESDE LA PARTE SUPERIOR DE UN EDIFICIO
EL DOLO EXTRACONTRACTUAL
44 Inc. Final. “intención positiva de inferir injuria sobre una persona o propiedad de otro”
- el dolo civil se delimita con el dolo penal:
o En el dolo penal se ha optado por prescindir del elemento volitivo, analizando si en el caso
concreto el sujeto puedo haber percibido el resultado de su conducta y la quería. Si no la quería,
pero si la ve como probable, esto aun así sería dolo
o Solo hay dolo cuando hay manifestación de voluntad destinada a causar daño (Corral)
o El rol que cumple el dolo en la responsabilidad civil extracontractual es CONFIGURARLA, lo
habilita para demandar, lo mismo que la culpa
DAÑO (es una condición de la responsabilidad civil)
Concepto: “todo menoscabo que sufre una persona en si o en sus bienes, de índole patrimonial, moral u otro”
Tipos de daños: (el 2314 se refiere a indemnizar todo daño y el 1556 habla de daño emergente y lucro cesante)
a. Daño material o patrimonial
a. Daño emergente: perdida o disminución patrimonial, actual y efectiva que sufre la victima
b. Lucro cesante: perdida del incremento que hubiese obtenido
b. Daño moral o extrapatrimonial: única norma 2331 “reparación por injuria” es el dolor, pesar o molestia
sufrida por una persona
c. Daños corporales: es doctrinaria, da lugar a un daño patrimonial en forma de daño emergente y lucro
cesante
Requisitos:
a- Significativo: debe ser importante
b- Tiene que afectar un interés legítimo:
c- Cierto, real y efectivo: no se indemnizan daños que son falsos.
Principios que rigen la determinación del daño:
1. Indemnización debe ser completa
2. Indemnización solo comprende daños directos
3. El daño debe ser cierto (lucro cesante exige probabilidad)
4. El daño debe probarse
5. Solo comprende daños sufridos personalmente por la victima
6. La regulación del monto de la indemnización es facultad privativa de los jueces del fondo
RELACIÓN DE CAUSALIDAD ENTRE EL HECHO Y EL DAÑO
Para que el hecho dolo o culpable genere responsabilidad, debe hacer una relación directa y necesaria con el
daño. (Todos los hechos que realiza deben ser considerados causa de este)
Funciones de la causalidad:
1- Configura la existencia de la responsabilidad
2- Determina la extensión de los daños
Prueba de la relación de causalidad:
a. El demandante debe probar los hechos que acreditan la causalidad (admite prueba de testigos)
b. Prueba de la causalidad por medio de presunciones
c. Se de acuerdo a la experiencia el daño puede ser imputado objetivamente al hecho doloso o
culposo de un tercero, este resulta responsable.
d. Daños por causas difusas (cuando no se conoce al autor pero se sabe que está dentro de un
grupo de personas) se aplica el 2323 y 2328 “la ruina de un edificio y lo que cae de la parte
superior de estos se soporta correlativamente por quienes tenían el deber de cuidado, a menos
que se pruebe que se puede imputar a uno en particular.
Pluralidad de causas:
1. Pluralidad de responsables del daño:
a. Varios responsables por un MISMO HECHO
i. El mismo hecho se atribuye a varias personas, todas responsables solidariamente 2317
b. Varios responsables por HECHOS DISTINTOS
c. Cada hecho apto para producir daño con independencia del otro hecho
2. Concurrencia de la culpa de la víctima: