[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
192 vistas13 páginas

Teoría Sociocultural de Vygotsky

El documento resume la biografía y obra del psicólogo ruso Lev Vygotsky, fundador de la psicología histórico-cultural. Se destaca su énfasis en el aprendizaje mediado socialmente y el concepto de zona de desarrollo próximo. Vygotsky proponía que la educación guíe el desarrollo a través de la interacción docente-alumno y consideraba a la escuela como un espacio para la apropiación paulatina de herramientas culturales.

Cargado por

Tami Natel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
192 vistas13 páginas

Teoría Sociocultural de Vygotsky

El documento resume la biografía y obra del psicólogo ruso Lev Vygotsky, fundador de la psicología histórico-cultural. Se destaca su énfasis en el aprendizaje mediado socialmente y el concepto de zona de desarrollo próximo. Vygotsky proponía que la educación guíe el desarrollo a través de la interacción docente-alumno y consideraba a la escuela como un espacio para la apropiación paulatina de herramientas culturales.

Cargado por

Tami Natel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA: LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA


SEDE MENDOZA - PPS EDUCACIONAL 2023

Alumnas:
Cabeza Ludmila
Castillo Mara
Mendoza Pablo
Rojas Camila
Solis Rocio

LEV VYGOTSKY

(1896 - 1934)

Biografía (Contexto)

Lev Vygotsky ruso de origen judío, psicólogo desarrollista y destacado fundador

de la psicología histórico-cultural. Su obra se destaca a fines de los ‘80 y

comienzo de los ‘90.

Lev pasó por varias carreras universitarias como medicina, leyes y

filosofía y letras. Cabe destacar que el contexto sociohistórico se veía

atravesado por el zarismo, régimen político absoluto de la antigua Rusia, sin

embargo las universidades populares eran instituciones educativas liberales

donde se aceptaban mujeres y personas de cualquier religión.

La obra de Vygotsky no ha crecido de manera ordenada, ya que durante

treinta o cuarenta años estuvo prácticamente imposibilitada de crecer, porque

no podía divulgarse. Luego, cuando se la dio a conocer, se lo hizo de manera

desordenada, por diferentes razones: las traducciones del ruso son

complicadas; los escritos no se hallaron sistemáticamente, porque estaban


dispersos; la obra misma no fue redactada de manera organizada, sino

producida en unas condiciones de trabajo muy particulares, etcétera. Recién

ahora se están vertiendo, tanto al inglés como al español, las obras escogidas,

o sea que todos nos encontramos con la obra de un autor cuyas implicaciones

para la labor didáctica son consideradas hace muy poco tiempo y aparece con

una importancia grande en el ámbito de la educación y de la psicología a

finales de los años ochenta, aproximadamente, y tiene una enorme expansión

en los últimos cinco años [a comienzos de los años noventa].  

El autor rechaza los enfoques que reducen la psicología y aprendizaje a

una mera acumulación de reflejos o asociaciones de estímulo-respuesta.

Sostiene que el lenguaje y la consciencia son rasgos específicamente humanos

que no se reducen solo a asociaciones, ni se limite a responder a estímulos. 

Afirma que las personas actúan transformando los estímulos porque

existe una mediación de instrumentos que se interponen entre el estímulo y la

respuesta, esto da lugar a atender los procesos psicológicos superiores.

Mientras que sostiene que los/as niños/as desarrollan su aprendizaje

paulatinamente mediante la interacción social. Desarrolló su teoría socio-

histórica, haciendo énfasis en conceptos como: dimensión social del

aprendizaje, funciones psicológicas superiores y zona de desarrollo próximo.

Rol del docente y rol del alumno/a

Si miramos la posición de Vygotsky, lo primero que tenemos que resaltar es

que no pone el énfasis en el desarrollo, sino en el aprendizaje. Esto es una

mirada completamente distinta y es, posiblemente, una de las razones por las
cuales esta posición tiene hoy tanto auge en la educación: se trata de una

posición que recupera el papel protagónico del profesor.

El docente es el encargado de facilitar el aprendizaje en el sujeto,

creando zonas de desarrollo próximo, Mientras que el/la alumno/a atravesado

por lo socio-histórico se encuentra inserto en el establecimiento educativo y es

quien aprende. No apunta solo a un mero proceso de enseñanza-aprendizaje,

donde un experto enseña  y sirve de andamiaje a un novato. Sino que

considera la relación e interacción entre ambos. 

Propuesta de educación

Vygotsky (1988) afirma que la educación y la enseñanza no pueden esperar a

que se produzca el desarrollo psíquico del sujeto, sino que tienen que

convertirse en impulsoras de ese desarrollo; por tanto, la educación, la

enseñanza, conducen y guían el desarrollo, van por delante del mismo. 

Asimismo, según Vygotsky, la educación puede ser definida como el

desarrollo artificial del niño. La educación es el dominio ingenioso de los

procesos naturales del desarrollo. La educación no sólo influye sobre unos u

otros procesos del desarrollo, sino que reestructura, de la manera más

esencial, todas las funciones de la conducta (citado en Baquero, 1996, p. 105).

En tanto da cuenta de su papel fundamental en la constitución de los

procesos psicológicos superiores, destacando en el papel influyente que tiene

sobre la persona lo socio-histórico-cultural. El autor en su propuesta de

educación apunta a que el pensamiento del niño se va estructurando de

manera gradual. En tanto sostiene que la maduración influye a la hora de poder


realizar ciertos logros cognitivos, pero no necesariamente lo determina

totalmente en su desarrollo. 

Según el autor la educación no se restringe a ser una actividad que se

da cerradamente solo en el ámbito escolar reglamentado. Sino que se

considera que es una actividad socialmente organizada que permite

transformaciones, dentro de las posibilidades de cada alumno/a construir el

desarrollo de condiciones de aprendizaje.

Perspectiva de “escuela”

Según el autor la escuela se ajusta a demandas cognoscitivas y volitivas

particulares que apuntan al dominio gradual de instrumentos de mediación. Es

decir, refiere que la escuela tiene una organización particular de actividades,

jerarquización y tiempo. En tanto, según Ruiz y Estravel  (2010) el aprendizaje

implica dominar instrumentos descontextualizados y a su vez contextualizarlos

en situaciones reales. 

Aquí se tienen en cuenta las reglas extrínsecas e intrínsecas, Vygotsky

considera necesario atender el proceso de internalización como la

reconstrucción interna de una operación externa. Según Baquero (1996), el

niño/a se sujeta a las reglas pero actúa para apropiarse de las mismas. Esta

perspectiva apunta a que la adquisición de conocimientos comienza

interpersonalmente con intercambios sociales para luego internalizar

intrapersonalmente.

Teoría y técnicas

Teoría Sociocultural
La Teoría Sociocultural de Vygotsky pone el acento en la participación

proactiva de los menores con el ambiente que les rodea, siendo el desarrollo

cognoscitivo fruto de un proceso colaborativo. Lev Vigotsky (Rusia, 1896-1934)

sostenía que los niños desarrollan su aprendizaje mediante la interacción

social: van adquiriendo nuevas y mejores habilidades cognoscitivas como

proceso lógico de su inmersión a un modo de vida.

Para Vygotsky, el aprendizaje, va de lo social a lo individual. Primero hay

un lenguaje interpersonal y posteriormente intrapersonal; primero entre

individuos y luego dentro del niño. Así, el desarrollo se produce cuando la

regulación interpsicológica se transforma en regulación intrapsicológica. 

El aprendizaje consiste en la interiorización de procesos sociales

interactivos; y, por lo tanto, defiende que la exposición del niño a una forma de

regulación social le permite dominar problemas difíciles antes de ser capaz de

resolverlos por sí mismo, puesto que la experiencia de formas sociales de

regulación le suministra herramientas para manejar esos problemas. Cuando el

niño puede aplicar esta comprensión social a sí mismo es cuando está en

condiciones de resolver, de manera independiente, tareas que antes sólo podía

hacer con ayuda de otros. 

Así para Vygotsky, la interacción social se convierte en el origen y motor

del aprendizaje y del desarrollo intelectual. No afirma sólo que la interacción

social desemboca en el desarrollo de las capacidades intelectuales, sino que

los verdaderos medios utilizados en la interacción social son asumidos e

interiorizados por el niño, lo cual explica su desarrollo. En la teoría de Vygotsky

las consecuencias cognitivas de la interacción entre iguales explican el valor

intelectual de la interacción entre compañeros.


Zona de desarrollo próximo 

La Zona de desarrollo próximo es un concepto creado por Vigotsky que se

refiere a la distancia que existe entre el desarrollo psíquico actual del sujeto y

su desarrollo potencial. Por esta razón es un concepto de suma importancia

para la educación en todos los niveles de enseñanza.

Se define como la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado

por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de

desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo

la guía del adulto o en colaboración con otro compañero más capaz.

Este concepto también nos señala, que lo que el estudiante puede hacer

hoy con la ayuda de otro estudiante o profesor, mañana podrá hacerlo por sí

solo. Cuando se estudia la ZDP de un estudiante, no se enfatiza en lo que este

no tiene aún, sino cómo con la ayuda de otros va creciendo su desarrollo

personal.

Aprendizaje cooperativo y aprendizaje colaborativo

Aprendizaje cooperativo

Para Johnson y Johnson (1991), cooperar significa trabajar juntos para lograr

objetivos compartidos. Posteriormente, Johnson et al. (2013) amplían esta

definición indicando que el AC es el uso de pequeños grupos con el objetivo de

que los estudiantes trabajen juntos y maximicen su propio aprendizaje y el de

los otros, lo que implica, intrínsecamente, la adquisición de contenidos

curriculares junto con el desarrollo de habilidades asociadas a este respecto.


Santos et al. (2009: 291) aluden al concepto de AC como “un enfoque

pedagógico en el que se da una estructuración tal del aprendizaje que grupos

heterogéneos de alumnos pueden trabajar juntos hacia el logro de una meta

compartida en el mismo proceso de aprendizaje” (cursivas añadidas). Por

tanto, cada estudiante no se responsabiliza de forma única y exclusiva de su

aprendizaje, sino también del de los otros miembros del grupo.

Según Muñoz et al. (2016: 139), “el aprendizaje cooperativo es un

enfoque pedagógico donde los estudiantes trabajan en pequeños grupos

heterogéneos para conseguir una meta común”.

Cobas (2016: 161) indica que “el aprendizaje cooperativo es una

estrategia, a la par que metodología de innovación, que promueve de forma

activa la participación del alumno, basado en la ayuda mutua y bajo la dirección

activa del profesor”. Por consiguiente, puede resumirse que constituye un

método docente donde el aprendizaje es de todos y para todos, con la

participación en pequeños grupos y el desarrollo de la enseñanza sobre la base

del trabajo en grupo.

Por otra parte, Kagan (1994) sostiene que el AC tiene que ver con una

serie de estrategias instruccionales que incluyen la interacción cooperativa de

estudiante a estudiante, utilizando como leitmotiv para ello un tema, que se

convierte en parte integral de su proceso de aprendizaje.

En esta misma línea, Lobato (1998) entiende el AC como un enfoque

interactivo que implica que los estudiantes aprendan unos de otros.


Para Pujolás (2004: 98), “la estructuración cooperativa del aprendizaje

supone la organización de la clase de tal manera que los alumnos tengan la

oportunidad de cooperar (ayudarse los unos a los otros) para aprender mejor

los contenidos escolares, y aprender al mismo tiempo a trabajar en equipo”

(cursivas añadidas). Un tiempo después, Pujolás (2008: 14) completa esta

definición indicando que el AC puede ser definido como “el uso didáctico de

grupos reducidos de alumnos y alumnas (generalmente, de cuatro a cinco) que

trabajan en clase en equipos, con el fin de aprovechar la interacción entre ellos

mismos y aprender los contenidos curriculares cada uno hasta el máximo de

sus capacidades, y aprender, a la vez, a trabajar en equipo”.

Slavin (1991) explica que al aplicar el AC se mejoran el rendimiento y las

relaciones interpersonales, se desarrollan destrezas de pensamiento y se

incrementan las habilidades de colaboración.

Aprendizaje colaborativo

Para Evensen, D. y Hmelo, C. (2000), en el aprendizaje colaborativo los

estudiantes trabajan desde diferentes perspectivas produciendo un

conocimiento analítico y complejo, y poniéndolo, después, en común. Son

capaces de encontrar respuestas y soluciones a los problemas propuestos

haciendo frente a los mismos y buscando juntos las soluciones.

Aspectos en común

Cuando de colaboración o de cooperación se trata, existe interacción entre el

que enseña y el que aprende. Ambos deben participar,  ocuparse de la misma

cosa e intercambiar conocimientos, modos de actuación y valores.


Ambas formas de aprender proporcionan mejoras significativas en el

aprendizaje de los estudiantes (Slavin, R. 1999). Los estudiantes que lo

practican en las aulas o laboratorios ya conocen lo que necesitarán cuando,

más tarde, sean profesionales en el “mundo real del trabajo”, la política, la

industria, la empresa, etc.

Diferencias entre aprendizaje cooperativo y aprendizaje colaborativo  

El criterio más generalizado que se utiliza para diferenciarlos es el que está

relacionado con el grado de responsabilidad del estudiante y del profesor en el

aprendizaje. Al respecto, Panitz (2002) plantea: “Cada paradigma representa

un extremo de un espectro del proceso enseñanza-aprendizaje, que va de ser

altamente estructurado por el profesor (cooperativo), hasta dejar la

responsabilidad del aprendizaje principalmente en el estudiante (colaborativo)”.

Aprendizaje Colaborativo Aprendizaje Cooperativo

Los grupos se autosupervisan y se Los grupos son estructurados por

autoorganizan. el profesor.

Los roles del grupo los define el grupo. Los roles del grupo son definidos

por el profesor.

El profesor no monitoriza el trabajo del grupo y El profesor controla al grupo e

devuelve las preguntas al grupo. interviene en sus discusiones.

Sesiones plenarias más que resúmenes de El profesor controla y dirige las

pequeños grupos. sesiones de presentación de

resúmenes.

No hay entrenamiento para trabajo en grupo. Se provee de entrenamiento para


trabajo en pequeños grupos.

No hay sesiones formales de trabajo: estas son Sesiones formales de trabajo para

organizadas por el propio grupo, el cual controla revisión del proceso y del avance

su ritmo y calidad de trabajo. realizado.

Más adecuado para educación superior. Generalmente utilizado en

entornos preuniversitarios.

Elementos diferenciadores (Slavin, 1999):

 El aprendizaje cooperativo tiene un nivel de estructuración mayor que el

colaborativo

 El control y dirección en el aprendizaje cooperativo los impone el

profesor que diseña los objetivos; se aplica en niveles básicos de

aprendizaje (Primaria de EBR, etc.).

 En el aprendizaje colaborativo los estudiantes tienen mayor libertad para

aprender a su modo, menor coordinación y menor interacción y

evaluación mutua. Se aplica mejor para estudiantes mayores y

universitarios.

 El aprendizaje cooperativo es mejor para aprender contenidos básicos:

hechos, fórmulas, fechas, etc. El aprendizaje colaborativo es más

adecuado para conocimientos de orden superior y requiere enfoques

más críticos y creativos.

Como se ve, el aprendizaje colaborativo se refiere a la elaboración

conjunta de un producto final, a partir de una combinación de aportaciones

individuales y de procesos de debate; mejorando la interacción y el trabajo


entre los miembros del grupo, facilitando el intercambio y la distribución del

conocimiento. En tanto, aprendizaje cooperativo hace referencia al reparto de

tareas que hay que realizar; el aprendizaje cooperativo existe un menor grado

de interacción y dependencia, es decir, los miembros de un grupo pueden

desarrollar su trabajo independientemente (Tobón Lindo, M. 2007, p. 35).

El trabajo del  profesor con el grupo implica una transformación notable

en la  concepción y estructuración de la enseñanza.

Los autores de este trabajo comparten los presupuestos de la teoría de

Vigotsky (1896– 1934), con respecto al valor social concedido por el mismo al

aprendizaje, así como el significado de tener interlocutores en la construcción

de este proceso.  Por ende, es válido considerar no solo el valor positivo de la

interacción en el aula, sino que es necesario intervenir adecuadamente para

propiciarla en este marco.

Bibliografía

 Azorín, C. (2018) El método de aprendizaje cooperativo y su aplicación

en las aulas. Perfiles educativos vol.40


no.161https://www.scielo.org.mx/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S018526982018000300181#:~:text=Seg

%C3%BAn%20Mu%C3%B1oz%20et%20al.,com%C3%BAn

%E2%80%9D%20(cursivas%20a%C3%B1adida)

 Baquero, R. (1996). Vigotsky y el aprendizaje escolar. Buenos Aires:

Aique.

 Carretero, M. (2004) Introduccion a la Psicologia Cognitiva. Cap 4

“Piaget,Vigotsky y la Psicologia Cognitiva”. Buenos Aires: Aique.

 Gavilan, P. (2009) Aprendizaje cooperativo. Papel del conflicto

sociocognitivo en el desarrollo intelectual. Consecuencias pedagógicas.

Revista española de pedagogía año LXVII, nº 242. pp 131-148.

http://file:///C:/Users/Bangho/Downloads/Dialnet-

AprendizajeCooperativoPapelDelConflictoSociocognit-2796994.pdf 

 González, A., Hernández, D., Rodríguez, A. (2011) El concepto zona de

desarrollo próximo y su manifestación en la educación médica superior

cubana. EducMedSuper vol.25 no.4.http://scielo.sld.cu/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S0864-21412011000400013#:~:text=La%20zona

%20de%20desarrollo%20pr%C3%B3ximo,todos%20los%20niveles

%20de%20ense%C3%B1anza.

 Latorre, M. (2015) Aprendizaje colaborativo y

cooperativo.https://www.google.com/search?

q=UMCH&oq=UMCH&aqs=chrome..69i57j46i10i340i433i512l2j46i10i433

i512j46i10i131i433i512j46i10i512j46i10i433i512j46i10i131i433i512j46i10

i433i512.672j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8
 Regader, B. (2015) La Teoría Sociocultural de Lev Vygotsky, Psicología

y Mente de https://psicologiaymente.com/desarrollo/teoria-sociocultural-

lev-vygotsky

 Ruiz, Carrillo, E; Estrevel Rivera, L.B (2010) Vigotsky: la escuela y la

subjetividad. Pensamiento Psicológico, vol. 8, núm. 15, pp. 135-145

Pontificia Universidad Javeriana Cali, Colombia

 Torres A. ,Ardella D. , Soler C. (2007) “Una aproximación a

la definición de: ¿Aprendizaje Cooperativo o Aprendizaje

Colaborativo?”luz.uho.edu.cu.http://file:///C:/Users/Bangho/

Downloads/278-Texto%20del%20art%C3%ADculo-

3267110-20191126.htm

También podría gustarte