[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas4 páginas

Ensayo Psicologia Edu.

Cargado por

angela
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas4 páginas

Ensayo Psicologia Edu.

Cargado por

angela
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Universidad Interamericana Para EL desarrollo

UNID
Campus Cozumel

Lic. en: Educación

Cuatrimestre: 4

Asignatura: Psicología Educativa

Maestra: Gener Canul

Alumno: Ariadna Del Carmen Lope


LEV VYGOTSKY
Lev Semyonovich Vygotsky nació en 1896 en Orsha,
Bielorrusia, aunque creció en la ciudad de Gómel. En
aquella época el país formaba parte del Imperio Ruso,
gobernado por un zar. De joven Vygotsky quería ser
crítico literario.
En el año 1913 empezó a estudiar Derecho en la
Universidad de Moscú; el rango educativo al que pudo
acceder fue limitado a causa de que provenía de una
familia judía. Se graduó 4 años después y volvió a su
ciudad natal; allí empezó a dar clases de psicología y
de lógica. En 1917 tuvo lugar la Revolución de
Octubre y Vygotsky se implicó en la actividad política.
Un tiempo después, en 1924, Vygotsky empezó a hacerse famoso tras impresionar a la
comunidad de la psicología experimental rusa con un discurso sobre neuropsicología.
A partir de entonces trabajó como investigador y como profesor en el Instituto de
Psicología Experimental de Moscú. Durante este periodo de su vida Vygotsky fue un
autor prolífico además de un importante instructor en el ámbito de la psicología. No
obstante, en 1926 perdió su puesto de trabajo a causa de la tuberculosis; murió por esta
enfermedad en 1934, cuando tan sólo tenía 37 años.
TEORÍA SOCIOCULTURAL
La teoría sociocultural de Vygotsky es una teoría del desarrollo humano que se enfoca
en la interacción social y cultural como los principales determinantes del desarrollo
cognitivo. Esta teoría fue desarrollada a principios del siglo XX y ha tenido una gran
influencia en la educación y la psicología educativa.
Según la teoría de Vygotsky, el aprendizaje y el desarrollo cognitivo ocurren a través
de la interacción social y cultural. Vygotsky creía que el aprendizaje no es un proceso
individual, sino que se produce en un contexto social y cultural. El contexto social y
cultural influye en el pensamiento y el comportamiento de las personas y, por lo
tanto, en su desarrollo cognitivo.
Vygotsky también enfatizó la importancia del lenguaje en el desarrollo cognitivo.
Según él, el lenguaje no solo es un medio de comunicación, sino que también es una
herramienta para el pensamiento. Vygotsky enfatizó la importancia de la enseñanza
como un proceso de mediación y colaboración.
Andamiaje
Según la Teoría Sociocultural de Vygotsky, el papel de los adultos o de los
compañeros más avanzados es el de apoyo, dirección y organización del aprendizaje
del menor, en el paso previo a que él pueda ser capaz de dominar esas facetas,
habiendo interiorizado las estructuras conductuales y cognoscitivas que la actividad
exige. Esta orientación resulta más efectiva para ofrecer una ayuda a los pequeños
para que crucen la zona de desarrollo proximal (ZDP)
Mediación
La mediación es el proceso mediante el cual los adultos o compañeros más
competentes guían al niño en su aprendizaje. Esto puede incluir explicaciones,
preguntas, demostraciones y sugerencias.
Pensamiento y Lenguaje
La relación que establece entre el pensamiento y el lenguaje. Señala que en el desarrollo
ontogenético ambos provienen de distintas raíces genéticas, en el desarrollo del habla
del niño se puede establecer con certeza una etapa preintelectual y en su desarrollo
intelectual una etapa prelingüística; hasta un cierto punto en el tiempo, las dos siguen
líneas separadas, independientemente una de la otra. En un momento determinado estas
líneas se encuentran y entonces el pensamiento se torna verbal y el lenguaje racional.
La zona de desarrollo
Vygotsky creó tres zonas de desarrollo: la zona de desarrollo real, la cual representa las
habilidades actuales del alumnado, la zona de desarrollo próximo donde se encuentra
el alumnado en proceso de formación y la zona de desarrollo potencial, que sería el
nivel que puede llegar a alcanzar el niño con la ayuda de una persona. La zona de
desarrollo próximo se refiere al espacio que existe entre el desarrollo psíquico actual
del sujeto, es decir, las habilidades que ya posee el niño y su desarrollo. Por esta razón
es un concepto de suma importancia para la educación en todos los niveles de
enseñanza.
Aporte Educacional de la Teoría Sociocultural
▪ Aprendizaje Social y Colaborativo: Propone que el aprendizaje es un proceso
social y dialógico. Los niños aprenden mejor cuando interactúan con otros, ya sea
en el aula o en situaciones cotidianas.
▪ Importancia de la Interacción: La interacción con adultos y compañeros más
competentes es fundamental para el desarrollo cognitivo. Los docentes
desempeñan un papel crucial al proporcionar andamiaje y mediación.
▪ Uso de Herramientas Culturales: La teoría destaca la importancia de las
herramientas culturales (como el lenguaje, la escritura y las tecnologías) en el
proceso de aprendizaje.
La teoría sociocultural de Vygotsky enfatiza la relevancia de las interacciones sociales
y la cultura en el desarrollo cognitivo. Su aplicación en el ámbito educativo promueve
un enfoque colaborativo y participativo, donde los docentes desempeñan un papel
activo en el aprendizaje de los estudiantes.
CONCLUSIÓN
La Teoría Sociocultural de Lev Vygotski es una base fundamental para entender el
desarrollo humano y mejorar la educación, siendo que en el enfoque educativo el
aprendizaje es un proceso más complejo y dinámico, influenciado por sus múltiples
factores sociales y culturales. Al conocer la importancia de la interacción social, la
mediación cultural y la zona de desarrollo próximo, podemos crear diversos ambientes
de aprendizaje más efectivos y equitativos.
Bibliografía
▪ La teoría sociocultural de Lev Vygotsky. (2023, mayo 4).
Mentesabiertaspsicologia.com.
https://www.mentesabiertaspsicologia.com/blog-psicologia/la-teoria-
sociocultural-de-lev-vygotsky
▪ Regader, B. (2015, mayo 31). La Teoría Sociocultural de Lev Vygotsky.
pymOrganization. https://psicologiaymente.com/desarrollo/teoria-
sociocultural-lev-vygotsky
▪ Sociocultural: ¿Qué es? ¿Cuál es su teoría y aporte educacional? (2020, agosto
21). Aicad Business School. https://www.aicad.es/sociocultural
▪ (S/f). Redalyc.org. Recuperado el 14 de octubre de 2024, de
https://www.redalyc.org/pdf/356/35601309.pdf

También podría gustarte