[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
199 vistas30 páginas

Mecanica de Suelos - Las Dunas

Este documento presenta un estudio de mecánica de suelos realizado para evaluar las condiciones geotécnicas de un sector en Iquique donde se construirá un nuevo proyecto habitacional. Se realizaron exploraciones del subsuelo incluyendo pozos de exploración, ensayos de densidad y estratigrafías, así como mediciones geofísicas y un sondaje exploratorio. Los resultados del estudio proporcionan parámetros del suelo, capacidad de soporte, asentamientos esperados y recomendaciones para el diseño de

Cargado por

Brian Fuentes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
199 vistas30 páginas

Mecanica de Suelos - Las Dunas

Este documento presenta un estudio de mecánica de suelos realizado para evaluar las condiciones geotécnicas de un sector en Iquique donde se construirá un nuevo proyecto habitacional. Se realizaron exploraciones del subsuelo incluyendo pozos de exploración, ensayos de densidad y estratigrafías, así como mediciones geofísicas y un sondaje exploratorio. Los resultados del estudio proporcionan parámetros del suelo, capacidad de soporte, asentamientos esperados y recomendaciones para el diseño de

Cargado por

Brian Fuentes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 30

Página 1 de 30

CLIENTE : MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO.

PROYECTO : ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS SECTOR LAS


DUNAS, IQUIQUE. REGIÓN DE TARAPACÁ.

PROPIETARIO : MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO.

ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS

IT-017-I-14 REV 1
Iquique, 07 de Agosto de 2014

NFORME FINAL

ANTO FAGASTA/ UNIDAD DE CALIBRACIONES E INSPECCIONES INDUSTRIALES: Avda. Angamos 0610 PABELLO N “H” F: 55 2355500
CALAMA: Conde Duque 1954 Villa Ayquina F: 55-2332490
IQ UIQ UE: O rella 1515 F: 57-2417238
CO PIAPÓ: Los Carrera F: 52-2227024
Página 2 de 30
INDICE
1 GENERALIDADES 3
1.1 Introducción 3
1.2 Objetivo 4
1.3 Alcance 4
2 ANTECEDENTES 4
3 EXPLORACIÓN DEL SUBSUELO 5
3.1 Caracterización de la Zona de Emplazamiento 5
3.2 Descripción del Método de Exploración 8
3.3 Programa de Ensayos 9
3.4 Descripción Estratigráfica 10
4 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE ENSAYOS 11
4.1 Horizonte 2 (Arenas) 11
5 PROPIEDADES DEL SUBSUELO 13
5.1 Parámetros Geotécnicos 13
5.2 Tipo y Profundidad de Fundación 14
5.3 Capacidad de Soporte Admisible 15
5.4 Asentamientos Elástico 16
5.5 Coeficiente de Balasto . 16
5.6 Coeficientes de Empujes 17
5.6.1 Coeficiente Sísmico 17
5.6.2 Coeficientes de Empujes Estáticos y Sísmicos 17
5.7 Clasificación de Suelos 17
5.8 Taludes 18
5.9 Radieres y/o Pavimentos 18
6 MEJORAMIENTO DE SUELOS 18
6.1 Mejoramiento de Suelos a Nivel de Fundaciones 18
6.2 Control en Sitio 20
7 RECOMENDACIONES ESPECIALES 20
7.1 Protección de Fundaciones y Elementos Estructurales . 20

ANEXOS
A.- Informes de Ensayos Nº 41.905-I, 41.906, 41.907 y 41.908-I de LIEMUN Iquique.
B.- Estratigrafías.
C.- Fotografías Calicatas.
D.- Informe de Mediciones Geofísicas N° 1407005-IGF-001-RB de FERRARA Proyectos Especiales.
E.- Informe de Sondaje Exploratorio N° 1407005-SON-001-RB de FERRARA Proyectos Especiales.

ANTO FAGASTA/ UNIDAD DE CALIBRACIONES E INSPECCIONES INDUSTRIALES: Avda. Angamos 0610 PABELLO N “H” F: 55 2355500
CALAMA: Conde Duque 1954 Villa Ayquina F: 55-2332490
IQ UIQ UE: O rella 1515 F: 57-2417238
CO PIAPÓ: Los Carrera F: 52-2227024
Página 3 de 30
1 GENERALIDADES

1.1 INTRODUCCIÓN

El Ministerio de Vivienda y Urbanismo se encuentra desarrollando un proyecto habitacional en el sector Las


Dunas, al oriente de la ciudad de Iquique, Región de Tarapacá (Figura N°1). Actualmente, en dicho sector se
encuentra emplazado el conjunto habitacional Las Dunas (Figura N°2), compuestos por 60 edificios y 480
departamentos en total, los cuales sufrieron graves daños durante los terremotos del 01 y 02 de Abril del presente
año, razón por la cual actualmente están en vías de demolición.

Parte de las actividades del diseño de ingeniería es evaluar las condiciones geotécnicas del sector sobre el cual
se emplazarán edificaciones y/o estructuras. Las cuales, permiten tomar las medidas adecuadas que aseguren la
estabilidad de ésta durante su vida útil. Para ello, El Ministerio de Vivienda y Urbanismo encargó al Laboratorio de
Investigación y Ensaye de Materiales (LIEMUN) de la Universidad Católica del Norte, la realización de un estudio
de mecánica de suelos, con el fin de evaluar los terrenos en que están emplazadas las edificaciones dañadas, con
el fin de desarrollar el nuevo proyecto habitacional a construirse en dicho sector. El tipo de construcción que
albergaran estos terrenos, son edificios de hormigón armado de 5, 6 y 7 pisos, con 4 departamentos por piso, con
modalidad de ingreso vía puente de acceso.

Fig. 1. Ubicación Sector en Estudio

ANTO FAGASTA/ UNIDAD DE CALIBRACIONES E INSPECCIONES INDUSTRIALES: Avda. Angamos 0610 PABELLO N “H” F: 55 2355500
CALAMA: Conde Duque 1954 Villa Ayquina F: 55-2332490
IQ UIQ UE: O rella 1515 F: 57-2417238
CO PIAPÓ: Los Carrera F: 52-2227024
Página 4 de 30

Fig. 2. Emplazamiento Actual Conjunto Habitacional Las Dunas

1.2 OBJETIVO

El presente estudio tiene como propósito caracterizar geotécnicamente la zona de emplazamiento, con la
finalidad de obtener los parámetros resistentes y de deformación del suelo de fundación, que servirán de respaldo
al diseño estructural de las fundaciones de los nuevos edificios que se emplazaran en el sector en estudio.

1.3 ALCANCE

El estudio contempla la entrega de valores de capacidad de soporte admisible del suelo para condición estática y
sísmica; los parámetros elásticos del suelo para estimar las deformaciones elásticas de éste y recomendaciones
generales para el diseño de fundaciones, excavaciones y rellenos.

Asimismo, este estudio se realiza en cumplimiento del siguiente marco normativo:

- NCh 433 Of. 1996, modificada 2009 “Diseño Sísmico de Edificios”.


- NCh 1508 Of. 2008 “Geotecnia-Estudio de Mecánica de Suelos”.
- Decreto Supremo N°61 del 02 de Noviembre de 2011 “Aprueba Reglamento que fija el Diseño Sísmico de
Edificios y Deroga D.S. N°117/2010 del Ministerio de Vivienda y Urbanismo”.

ANTO FAGASTA/ UNIDAD DE CALIBRACIONES E INSPECCIONES INDUSTRIALES: Avda. Angamos 0610 PABELLO N “H” F: 55 2355500
CALAMA: Conde Duque 1954 Villa Ayquina F: 55-2332490
IQ UIQ UE: O rella 1515 F: 57-2417238
CO PIAPÓ: Los Carrera F: 52-2227024
Página 5 de 30
2 ANTECEDENTES

Los antecedentes tomados en consideración para la elaboración del presente informe son:

 Exploración geotécnica del sector en estudio realizada los días 24 y 25 de junio del presente por los
profesionales Gastón Núñez Liberón Ingeniero Civil, Wilfredo Vilches Mamani Ingeniero Civil, y
personal técnico del Laboratorio LIEMUN de la Universidad Católica del Norte. Dicha exploración
consistió en el reconocimiento del lugar; ubicación, supervisión de excavaciones y muestreos de los
pozos de exploración; realización de densidades in situ y estratigrafías al interior de éstos. Asimismo
los días 01 y 12 a 17 de julio del presente, personal técnico y profesional de Empresa FERRARA,
realizaron en el sector mediciones Geofísicas y un Sondaje Exploratorio. Todo lo cual, es necesaria
para obtener la información preliminar de las características del sitio, áreas aledañas y de los estratos
de suelo o roca que conforman el subsuelo. Además, con el propósito de recopilar la información
disponible de la geología, topografía y de información preliminar de diseño.

 Informes de Ensayos 41.905-I, 41.906, 41.907 y 41.908-I de de LIEMUN Iquique.

 Informe de Análisis 1766/014, 1779/014, 1767/014, 1750/014 emitido por el Laboratorio de Servicios
Analíticos de la Universidad Católica del Norte LSA.

 Informe de Mediciones Geofísicas N° 1407005-IGF-001-RB de FERRARA Proyectos Especiales.

 Informe de Sondaje Exploratorio N° 1407005-SON-001-RB de FERRARA Proyectos Especiales.

 Otros antecedentes aportados por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Información general del
proyecto y ubicación del mismo).

ANTO FAGASTA/ UNIDAD DE CALIBRACIONES E INSPECCIONES INDUSTRIALES: Avda. Angamos 0610 PABELLO N “H” F: 55 2355500
CALAMA: Conde Duque 1954 Villa Ayquina F: 55-2332490
IQ UIQ UE: O rella 1515 F: 57-2417238
CO PIAPÓ: Los Carrera F: 52-2227024
Página 6 de 30
3 EXPLORACIÓN DEL SUBSUELO

3.1 CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE EMPLAZAMIENTO

La zona de emplazamiento se ubica en el sector poniente de la ciudad de Iquique, entre la Avenida La Tirana y
calle El Tamarugal, y entre las calles Tadeo Haenke y Primeras Piedras, donde actualmente se encuentra
emplazado el conjunto habitacional Las Dunas (Figura N°3). El suelo característico del área en estudio, son las
Arenas (Figura N°4), de cementación débil a media, presentándose mayoritariamente húmeda. Este estrato se
encuentra cubierto por una capa superficial de material de relleno (origen artificial) de Limos arenosos con gravas
en distintas proporciones, el espesor de este relleno varía entre 10 a 70 cm, con presencia en algunos sectores de
raíces y escombros, y capa vegetal en el caso de Calicata N°14. El sector en general se encuentra en pendiente
dirección poniente (Figuras N°5), presentando una compacidad media a densa en los estratos superiores (los
primeros 16,00 m), densa a partir de los 16,00 hasta los 21,00 m de profundidad, y muy densa o muy firme a
mayores profundidades.

Geológicamente corresponden a depósitos eólicos de arenas finas a medias con intercalaciones bioclásticas en
dunas y barjanes tanto activos como inactivos.

Fig. 3. Calles Límites Conjunto Habitacional Las Dunas

ANTO FAGASTA/ UNIDAD DE CALIBRACIONES E INSPECCIONES INDUSTRIALES: Avda. Angamos 0610 PABELLO N “H” F: 55 2355500
CALAMA: Conde Duque 1954 Villa Ayquina F: 55-2332490
IQ UIQ UE: O rella 1515 F: 57-2417238
CO PIAPÓ: Los Carrera F: 52-2227024
Página 7 de 30

Fig. 4. Suelo Característico Sector en Estudio Arenas Secas a Húmedas

Fig. 5. Pendiente Dirección Poniente Sector en Estudio

ANTO FAGASTA/ UNIDAD DE CALIBRACIONES E INSPECCIONES INDUSTRIALES: Avda. Angamos 0610 PABELLO N “H” F: 55 2355500
CALAMA: Conde Duque 1954 Villa Ayquina F: 55-2332490
IQ UIQ UE: O rella 1515 F: 57-2417238
CO PIAPÓ: Los Carrera F: 52-2227024
Página 8 de 30
3.2 DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO DE EXPLORACIÓN

Para la investigación del subsuelo, considerando una superficie de 3 Ha a estudiar, se adoptó realizarla mediante
la exploración de un total de 15 calicatas, 2 pares de mediciones de perfiles geofísicos y un sondaje exploratorio.
La ubicación de las calicatas fueron definidas en terreno por LIEMUN de acuerdo a coordenadas GPS indicadas a
continuación (Tabla N°1 y Figura N°6), y sus excavaciones estuvieron a cargo de una Empresa Subcontratista de
LIEMUN, alcanzando profundidades entre 2,50 m a 2,80 m.

Las mediciones geofísicas (Figura N°7) y sondaje (Figura N°8), fueron realizados por la Empresa FERRARA,
subcontratista de LIEMUN, de acuerdo a ubicaciones definidas en terreno por este último (Tabla N°1 y Figura
N°9). Las primeras permiten medir las velocidades de ondas de corte (Vc) mediante el Método ReMi hasta una
profundidad de 30 m con el objeto de clasificar sísmicamente el tipo de Suelo (Anexo D). El Sondaje (Anexo E)
permite por una parte extraer muestras de suelo o roca hasta una profundidad de 30 m con el fin de caracterizar el
subsuelo hasta dicha profundidad, detectando posible presencia de napas, como así también profundidad a la que
se encuentra el estrato rocoso, y por otra, y complementado con el ensayo SPT entrega mayores antecedentes
para la clasificación sísmica del suelo.

CALICATA N° COORDENADAS ESTE m E COORDENADAS NORTE m S


1 382256 7761769
2 382194 7761759
3 382148 7761742
4 382286 7761682
5 382255 7761697
6 382229 7761686
7 382297 7761649
8 382281 7761589
9 382242 7761609
10 382310 7761514
11 382287 7761550
12 382248 7761527
13 382233 7761495
14 382237 7761435
15 382190 7761431
SONDAJE 382276 7761575

Tabla N°1. Coordenadas UTM Área 19 K (DATUM GPS WGS84)

En cada una de las calicatas se realizó un muestreo de material del subsuelo entre los 0,20 – 1,10 m
(descartándose la primera capa de material más fino y estratos superiores con presencia de escombros y raíces)
hasta los 2,50 m - 2,80 m de profundidad y descripción estratigráfica de cada una de éstas. Lo anterior c on el fin
de realizar en laboratorio los ensayos que permitan caracterizar geotécnicamente al suelo del sector en estudio.
Asimismo, entre los 0,9 m a los 2,8 m de profundidad se midieron las densidades naturales en que se encuentra el
suelo de fundación, con el fin de evaluarlo de acuerdo a la compacidad natural existente (Figura N°10). En el caso
del Sondaje se realizaron pruebas de SPT para el suelo y medición RQD para la roca. La Descripción
Estratigráfica de cada una de las calicatas se presenta en el Anexo B, las fotografías de las paredes de éstas en
el Anexo C y las Estratigrafías y fotografías del Sondaje en el Anexo E del presente Informe.

ANTO FAGASTA/ UNIDAD DE CALIBRACIONES E INSPECCIONES INDUSTRIALES: Avda. Angamos 0610 PABELLO N “H” F: 55 2355500
CALAMA: Conde Duque 1954 Villa Ayquina F: 55-2332490
IQ UIQ UE: O rella 1515 F: 57-2417238
CO PIAPÓ: Los Carrera F: 52-2227024
Página 9 de 30

Fig. 6. Ubicación Calicatas

Fig. 7. Mediciones Geofísicas

ANTO FAGASTA/ UNIDAD DE CALIBRACIONES E INSPECCIONES INDUSTRIALES: Avda. Angamos 0610 PABELLO N “H” F: 55 2355500
CALAMA: Conde Duque 1954 Villa Ayquina F: 55-2332490
IQ UIQ UE: O rella 1515 F: 57-2417238
CO PIAPÓ: Los Carrera F: 52-2227024
Página 10 de 30

Fig. 8. Sondaje Exploratorio

Fig. 9. Ubicación Mediciones Geofísicas y Sondaje

ANTO FAGASTA/ UNIDAD DE CALIBRACIONES E INSPECCIONES INDUSTRIALES: Avda. Angamos 0610 PABELLO N “H” F: 55 2355500
CALAMA: Conde Duque 1954 Villa Ayquina F: 55-2332490
IQ UIQ UE: O rella 1515 F: 57-2417238
CO PIAPÓ: Los Carrera F: 52-2227024
Página 11 de 30

Fig. 10. Mediciones Densidades In Situ – Método Cono de Arena

3.3 PROGRAMA DE ENSAYOS

En base a la información que se obtiene del reconocimiento del sitio, de la calicata, y del proyecto en sí, se
establece ejecutar los siguientes ensayos en Laboratorio:

Calicata Estrato Profundidad Ensayos


Nº (m)
PE-01 03 1,10 – 2,50 - Granulometría.
- Humedad.
- Densidad de Partículas sólidas.
- Proctor Modificado.
- CBR.
- Límites de Atterberg.
- Sales Solubles Totales.
- Clasificación U.S.C.S.
- Densidad In Situ – Método Cono de Arena
(A los 1,50 m)
PE-02 03 0,60 – 2,50 - Granulometría.

ANTO FAGASTA/ UNIDAD DE CALIBRACIONES E INSPECCIONES INDUSTRIALES: Avda. Angamos 0610 PABELLO N “H” F: 55 2355500
CALAMA: Conde Duque 1954 Villa Ayquina F: 55-2332490
IQ UIQ UE: O rella 1515 F: 57-2417238
CO PIAPÓ: Los Carrera F: 52-2227024
Página 12 de 30
- Humedad.
- Densidad de Partículas sólidas.
- Proctor Modificado.
- CBR.
- Densidad Máxima y Mínima.
- Límites de Atterberg.
- Ensayo de Corte Directo.
- Sales Solubles Totales.
- Clasificación U.S.C.S.
- Densidad In Situ – Método Cono de Arena
(A los 2,50 m)
PE-03 02 0,25 – 2,50 - Granulometría.
- Humedad.
- Densidad de Partículas sólidas.
- Proctor Modificado.
- CBR.
- Límites de Atterberg.
- Sales Solubles Totales.
- Clasificación U.S.C.S.
- Densidad In Situ – Método Cono de Arena
(A los 1,50 m)
PE-04 03 1,00 – 2,60 - Granulometría.
- Humedad.
- Densidad de Partículas sólidas.
- Proctor Modificado.
- CBR.
- Densidad Máxima y Mínima.
- Límites de Atterberg.
- Ensayo de Corte Directo.
- Sales Solubles Totales.
- Clasificación U.S.C.S.
- Densidad In Situ – Método Cono de Arena
(A los 1,60 m)
PE-05 02 0,30 – 2,50 - Granulometría.
- Humedad.
- Densidad de Partículas sólidas.
- Proctor Modificado.
- CBR.
- Límites de Atterberg.
- Sales Solubles Totales.
- Clasificación U.S.C.S.
- Densidad In Situ – Método Cono de Arena
(A los 1,10 m)
PE-06 03 0,80 – 2,80 - Granulometría.

ANTO FAGASTA/ UNIDAD DE CALIBRACIONES E INSPECCIONES INDUSTRIALES: Avda. Angamos 0610 PABELLO N “H” F: 55 2355500
CALAMA: Conde Duque 1954 Villa Ayquina F: 55-2332490
IQ UIQ UE: O rella 1515 F: 57-2417238
CO PIAPÓ: Los Carrera F: 52-2227024
Página 13 de 30
- Humedad.
- Densidad de Partículas sólidas.
- Proctor Modificado.
- CBR.
- Límites de Atterberg.
- Sales Solubles Totales.
- Clasificación U.S.C.S.
- Densidad In Situ – Método Cono de Arena
(A los 2,00 m)
PE-07 02 0,70 – 2,80 - Granulometría.
- Humedad.
- Densidad de Partículas sólidas.
- Proctor Modificado.
- CBR.
- Límites de Atterberg.
- Sales Solubles Totales.
- Clasificación U.S.C.S.
- Densidad In Situ – Método Cono de Arena
(A los 1,50 m)
PE-08 02 0,40 – 2,50 - Granulometría.
- Humedad.
- Densidad de Partículas sólidas.
- Proctor Modificado.
- CBR.
- Límites de Atterberg.
- Sales Solubles Totales.
- Clasificación U.S.C.S.
- Densidad In Situ – Método Cono de Arena
(A los 1,10 m)
PE-09 02 0,45 – 2,50 - Granulometría.
- Humedad.
- Densidad de Partículas sólidas.
- Proctor Modificado.
- CBR.
- Densidad Máxima y Mínima.
- Límites de Atterberg.
- Ensayo de Corte Directo.
- Sales Solubles Totales.
- Clasificación U.S.C.S.
- Densidad In Situ – Método Cono de Arena
(A los 1,80 m)
PE-10 01 0,20 – 2,60 - Granulometría.
- Humedad.
- Densidad de Partículas sólidas.

ANTO FAGASTA/ UNIDAD DE CALIBRACIONES E INSPECCIONES INDUSTRIALES: Avda. Angamos 0610 PABELLO N “H” F: 55 2355500
CALAMA: Conde Duque 1954 Villa Ayquina F: 55-2332490
IQ UIQ UE: O rella 1515 F: 57-2417238
CO PIAPÓ: Los Carrera F: 52-2227024
Página 14 de 30
- Proctor Modificado.
- CBR.
- Límites de Atterberg.
- Sales Solubles Totales.
- Clasificación U.S.C.S.
- Densidad In Situ – Método Cono de Arena
(A los 2,60 m)
PE-11 02 0,40 – 2,60 - Granulometría.
- Humedad.
- Densidad de Partículas sólidas.
- Proctor Modificado.
- CBR.
- Densidad Máxima y Mínima.
- Límites de Atterberg.
- Ensayo de Corte Directo.
- Sales Solubles Totales.
- Clasificación U.S.C.S.
- Densidad In Situ – Método Cono de Arena
(A los 0,90 m)
PE-12 02 0,30 – 2,50 - Granulometría.
- Humedad.
- Densidad de Partículas sólidas.
- Proctor Modificado.
- CBR.
- Límites de Atterberg.
- Sales Solubles Totales.
- Clasificación U.S.C.S.
- Densidad In Situ – Método Cono de Arena
(A los 2,50 m)
PE-13 02 0,30 – 2,50 - Granulometría.
- Humedad.
- Densidad de Partículas sólidas.
- Proctor Modificado.
- CBR.
- Límites de Atterberg.
- Sales Solubles Totales.
- Clasificación U.S.C.S.
- Densidad In Situ – Método Cono de Arena
(A los 1,50 m)
PE-14 02 0,20 – 2,80 - Granulometría.
- Humedad.
- Densidad de Partículas sólidas.
- Proctor Modificado.
- CBR.

ANTO FAGASTA/ UNIDAD DE CALIBRACIONES E INSPECCIONES INDUSTRIALES: Avda. Angamos 0610 PABELLO N “H” F: 55 2355500
CALAMA: Conde Duque 1954 Villa Ayquina F: 55-2332490
IQ UIQ UE: O rella 1515 F: 57-2417238
CO PIAPÓ: Los Carrera F: 52-2227024
Página 15 de 30
- Límites de Atterberg.
- Sales Solubles Totales.
- Clasificación U.S.C.S.
- Densidad In Situ – Método Cono de Arena
(A los 2,80 m)
PE-15 02 0,40 – 2,50 - Granulometría.
- Humedad.
- Densidad de Partículas sólidas.
- Proctor Modificado.
- CBR.
- Densidad Máxima y Mínima.
- Límites de Atterberg.
- Ensayo de Corte Directo.
- Sales Solubles Totales.
- Clasificación U.S.C.S.
- Densidad In Situ – Método Cono de Arena
(A los 2,50 m)

3.4 DESCRIPCIÓN ESTRATIGRÁFICA

De acuerdo a los antecedentes que se recogen de la observación de los pozos de exploración, el sondaje
exploratorio y las mediciones geofísicas, se puede definir los siguientes horizontes estratigráficos:

Horizonte 1: Estrato superficial de material de relleno de Limos Arenosos con gravas de color marrón claro;
presencia en algunos sectores (Calicatas N° 1, 2, 8 y 12) de aproximadamente hasta un 15% de bolones del total
del conglomerado de tamaño máximo 25”; alrededor de un 10% a un 30% de partículas de grava de tamaño
máximo nominal 21/2”, angulares-subangulares; entre un 30% a un 40% de arenas de granos gruesos a finos,
mayoritariamente de tamaño medio; y entre un 40% a un 60% de finos de baja a nula plasticidad; estructura
heterogénea; pobremente graduada; de compacidad media y baja en sectores aislados; cementación débil a
media; seca; origen artificial; con presencia de raíces y escombros en algunos sectores (Calicatas N° 1, 4, 12 y
14). Espesor del estrato entre 20 a 110 cm.

Horizonte 2: Corresponde al estrato subyacente al Horizonte 1, y se presenta como una matriz de Arenas de
color café; presencia de gravas, raíces y escombros aislados en los estratos superiores; alrededor de un 95% a un
100% de arenas de granos gruesos a finos, mayoritariamente de tamaño medio; y entre un 0% a un 5% de finos
de nula plasticidad; estructura homogénea; pobremente graduada; de acuerdo a las mediciones de densidad in
situ complementado con las mediciones geofísicas el sector presenta una compacidad media a densa en
profundidad; cementación débil a media; se presenta mayoritariamente húmeda en los estratos superiores (hasta
los 4,5 m de profundidad); origen aluvial-coluvial y eólico. El espesor de este horizonte de acuerdo a sondaje
exploratorio alcanza los 16 m aproximadamente.

Horizonte 3: Estrato subyacente a Horizonte 2, y hasta los 30 m de profundidad corresponde a una roca muy
fracturada de color café rojizo; estructura homogénea; presencia de sectores con oxidación; de calidad muy mala
a mala.

ANTO FAGASTA/ UNIDAD DE CALIBRACIONES E INSPECCIONES INDUSTRIALES: Avda. Angamos 0610 PABELLO N “H” F: 55 2355500
CALAMA: Conde Duque 1954 Villa Ayquina F: 55-2332490
IQ UIQ UE: O rella 1515 F: 57-2417238
CO PIAPÓ: Los Carrera F: 52-2227024
Página 16 de 30
4. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE ENSAYOS

4.1 Horizonte 2 (Arenas).

Considerando ensayos a muestras de material obtenidas desde el horizonte 2 de todas las calicatas, se tienen los
siguientes resultados:

Clasificación USCS:

En función de la distribución granulométrica que muestran las partículas que componen el material de suelo, y de
los resultados obtenidos en la determinación del límite líquido (Impracticable) e Índice de Plasticidad (NP: No
Plástico), se puede establecer que el suelo clasifica (según USCS) mayoritariamente dentro del grupo: SP, que
corresponden a Arenas pobremente graduadas. Cabe señalar que en el caso de la Calicata N°5 el suelo clasificó
dentro del grupo SW, que corresponden a Arenas bien graduadas; y en el caso de la Calicata N°9 el suelo
clasificó dentro del grupo SP-SM, que corresponden a Arenas Limosas pobremente graduadas.

Razón de Soporte (CBR):

El valor del CBR para una condición de densidad equivalente al 95% de la D.M.C.S. y medido a 0,1” de
penetración varía desde un 29% a un 44%. Estos valores clasifican al suelo como una subrasante de buenas
condiciones.

El módulo de reacción de la subrasante se puede relacionar con el CBR mediante la siguiente ecuación:

K(MPa/m) = 69,78*log10(CBR)-10,16

Por lo tanto, para un valor de CBR de 29% el módulo de reacción asociado es de k = 9,3 kg/cm 3.

Densidad Relativa:

La densidad relativa en este horizonte varía entre media a densa con la profundidad, y considerando una
profundidad de medición entre los 0,90 m - 4,00 m contados desde el nivel de terreno natural, se alcanzan valores
de un 35% a un 80%. Estos valores nos indican que el suelo se encuentra a nivel de sello de fundación en un
estado de compacidad media a densa. A partir de este índice, se puede estimar el valor del coeficiente de balasto
unitario considerando la relación entre la densidad relativa y este coeficiente, tal como se indica en el Manual de
Ingeniería UFC 3-220-10N (NAVFAC DM-7.01). En este caso, para cotas de fundación de hasta 1,5 m, el
coeficiente de balasto unitario asociado considerando una densidad relativa promedio del 36% es de 1,76 kg/cm 3.
Para cotas de fundación entre 1,5 m a 2,5 m, el coeficiente de balasto unitario asociado considerando una
densidad relativa del 39% es de 2,47 kg/cm 3. Y para cotas de fundación entre 2,5 m a 4,0 m, el coeficiente de
balasto unitario asociado considerando una densidad relativa del 51% es de 3,53 kg/cm 3.

También, en este mismo Manual se indica una relación entre la densidad in situ y el coeficiente de fricción, por lo
que considerando una densidad seca in situ de 1,54 g/cm 3, se llega a un coeficiente de fricción de 30° para cotas
de fundación de hasta 1,5 m. Para cotas de fundación entre 1,5 m a 2,5 m de profundidad y considerando una

ANTO FAGASTA/ UNIDAD DE CALIBRACIONES E INSPECCIONES INDUSTRIALES: Avda. Angamos 0610 PABELLO N “H” F: 55 2355500
CALAMA: Conde Duque 1954 Villa Ayquina F: 55-2332490
IQ UIQ UE: O rella 1515 F: 57-2417238
CO PIAPÓ: Los Carrera F: 52-2227024
Página 17 de 30
densidad seca in situ de 1,59 g/cm 3, se llega a un coeficiente de fricción de 31°. Y para cotas de fundación entre
2,5 m a 4,0 m y con una densidad seca in situ de 1,64 g/cm 3, se llega a un coeficiente de fricción de 33°.

Ensayo de Corte Directo:

El ensayo se ejecutó sobre probetas compactadas al valor de la Densidad In Situ. Los Ensayos de Corte Directo
ejecutados arrojaron los siguientes intervalos de variación, ’=36-40° y de c’=0,00-0,10 kgf/cm 2. Por lo anterior se
puede inferir que la resistencia al corte del material será otorgada por fricción.

Ensayos Químicos:

El resultado obtenido en el contenido de sales solubles (0,055%-0,725%, Promedio: 0,20%), muestra que éste
está por debajo al valor permitido para suelos de fundación (< 5%). Por lo tanto, no se esperan asentamientos por
la disolución de estas sales ante accidentes de filtraciones.

4.2 Mediciones Geofísicas.

De la exploración geofísica realizada en el sector en estudio (Anexo D), se obtuvo la medición de dos perfiles
sísmicos de las velocidades de propagación de ondas de corte (Vs) del suelo hasta una profundidad superior a 30
m.

Los perfiles sísmicos medidos fueron los siguientes:

PERFIL SÍSMICO 1
Profundidades Espesor Vs ReMi
Estrato
[m] [m] [m/s]
0,00 1,20 1,20 186
1,20 2,70 1,50 283
2,70 6,90 4,20 343
6,90 9,90 3,00 370
9,90 21,00 11,10 425
21,00 30,00 9,00 886

PERFIL SÍSMICO 2
Profundidades Espesor Vs ReMi
Estrato
[m] [m] [m/s]
0,00 1,20 1,20 283
1,20 10,80 9,60 315
10,80 16,20 5,40 347
16,20 30,00 13,80 799

ANTO FAGASTA/ UNIDAD DE CALIBRACIONES E INSPECCIONES INDUSTRIALES: Avda. Angamos 0610 PABELLO N “H” F: 55 2355500
CALAMA: Conde Duque 1954 Villa Ayquina F: 55-2332490
IQ UIQ UE: O rella 1515 F: 57-2417238
CO PIAPÓ: Los Carrera F: 52-2227024
Página 18 de 30

PERFIL SÍSMICO 3
Profundidades Espesor Vs ReMi
Estrato
[m] [m] [m/s]
0,00 2,70 2,70 203
2,70 7,05 4,35 317
7,05 15,00 7,95 494
15,00 30,00 15,00 826

PERFIL SÍSMICO 4
Profundidades Espesor Vs ReMi
Estrato
[m] [m] [m/s]
0,00 3,90 3,90 268
3,90 6,60 2,70 634
6,60 13,80 7,20 343
13,80 15,30 1,50 584
15,30 30,00 14,70 801

De éstos resultados se concluye que el suelo presenta compacidad media a densa en los estratos superiores (los
primeros 16,00 m), densa a partir de los 16,00 m hasta los 21,00 m de profundidad, y muy densa o muy firme a
mayores profundidades, lo cual de acuerdo a Tabla de “Clasificación Sísmica del Terreno de Fundación” indicada
en Decreto Supremo N°61, las velocidades de ondas de corte registradas en la secuencia de estratos de
profundidad mayor a 21 m, representarían una continuidad de estratos que podría corresponder a roca blanda o
fracturada.

Cabe señalar al respecto, que en algunos sectores, de acuerdo a los valores de las mediciones de velocidades de
ondas de corte, la profundidad de suelos muy densos o muy firmes fue menor a 16,00 m, así en el caso del sector
del perfil N°4 ya a los 13,80 m de profundidad se obtuvieron valores de velocidades de ondas de corte superiores
a 500 m/s. Por otra parte de acuerdo a resultados preliminares del sondaje realizado que se encontraba cercano a
este perfil, ya a partir de los 16 m apareció roca. Otra singularidad importante de indicar de acuerdo a las
mediciones de este perfil, es que entre los 3,90 m – 6,60 m, se presentó un estrato intermedio de compacidad
muy densa, lo cual fue ratificado de acuerdo a los valores de SPT realizado en paralelo al Sondaje.

Por otra parte, se define:

ANTO FAGASTA/ UNIDAD DE CALIBRACIONES E INSPECCIONES INDUSTRIALES: Avda. Angamos 0610 PABELLO N “H” F: 55 2355500
CALAMA: Conde Duque 1954 Villa Ayquina F: 55-2332490
IQ UIQ UE: O rella 1515 F: 57-2417238
CO PIAPÓ: Los Carrera F: 52-2227024
Página 19 de 30
Donde:

ℎ𝑖: Espesor del estrato 𝑖.


Vs𝑖: Velocidad de ondas de corte del estrato 𝑖 (Hasta alcanzar la profundidad de medición).

Entonces:

Perfil Sísmico 1: Vs30 = 439 [m/s] (velocidad de ondas de corte promedio de los 30 m superiores del terreno).
Perfil Sísmico 2: Vs30 = 444 [m/s]
Perfil Sísmico 2: Vs30 = 490 [m/s]
Perfil Sísmico 2: Vs30 = 494 [m/s]

4.3 Sondaje Exploratorio.

Del Sondaje Exploratorio realizado en el sector en estudio (Anexo E), se obtuvo la siguiente caracterización
geotécnica del subsuelo hasta una profundidad de 30 m.

SONDAJE EXPLORATORIO
Profundidades Tipo de Suelo SPT RQD
NF Directa No
Corregido
[m] [ golpes/pie ] [%]
0,00 16,00 Arenas mal graduadas, color café, 0,55 m – 1,00 m = 37
compacidad media a densa en 1,00 m – 15,55 m > 49
profundidad, cementación baja, (min = 49; máx = 82 y
estructura homogénea Rechazo)
15,55 m – 16,00 m = 24
16,00 30,00 Roca muy fracturada, color café 16,00 m – 30,00 m > 10
rojizo, estructura homogénea, (min = 10; máx = 56)
presenta sectores con oxidación,
calidad mala a muy mala.

Normalizando el Índice de Penetración Estándar, corrigiéndolo por Confinamiento, por Energía, por Longitud de
las Barras, por Diámetro de la Perforación y por el Uso de Cuchara Normal sin Liner, se llega a los valores que se
indican a continuación, donde:

(N1)60 = Nmedido*CN*CE*CR*CS
Donde:
(N1)60: Índice de Penetración Estándar Normalizado
Nmedido: Índice de Penetración medido en terreno
CN : Factor de Corrección por Confinamiento,
CE: Factor de Corrección por Energía,
CR : Factor de Corrección por Longitud de las Barras,
CS: Factor de Corrección por el uso de cuchara normal sin Liner,

ANTO FAGASTA/ UNIDAD DE CALIBRACIONES E INSPECCIONES INDUSTRIALES: Avda. Angamos 0610 PABELLO N “H” F: 55 2355500
CALAMA: Conde Duque 1954 Villa Ayquina F: 55-2332490
IQ UIQ UE: O rella 1515 F: 57-2417238
CO PIAPÓ: Los Carrera F: 52-2227024
Página 20 de 30

Profundidades Tipo de Suelo SPT (N1)60


(N1)60 Promedio
[m] [ golpes/pie ] [ golpes/pie ]
0,00 16,00 Arenas mal min = 24; máx = 156 94
graduadas Considerando NRechazo = 100
16,00 30,00 Roca muy min = 69; máx = 94
fracturada Considerando NRechazo= 100
0,00 30,00 87

Napa Freática:

No se detectó napa freática dentro de las profundidades exploradas, por cuanto no aplica la implementación de
un sistema de agotamiento, ni sistemas de drenaje de aguas subterráneas. La mayor humedad detectada en los
estratos superiores en ciertos sectores, puede corresponder a la filtración de agua al subsuelo proveniente del
mismo riego de las áreas verdes o filtraciones de red de agua potable o alcantarillado, considerando la
permeabilidad del material. Lo cual se deberá verificar durante la Construcción de las nuevas Obras.

Riesgos de Licuefacción:

El fenómeno de licuefacción del suelo corresponde a un comportamiento similar a un líquido bajo solicitaciones
sísmicas o vibraciones. Las condiciones bajo las cuales se puede generar la licuefacción de un suelo son las
siguientes:

- Suelos granulares poco consolidados, de tamaño fino y de granulometría medianamente uniforme. Los
rellenos hidráulicos tales como tranques de relave, playas y rellenos eólicos (dunas) son muy susceptibles
a licuarse frente a vibraciones. Este tipo de material se comporta como un fluído tixotrópico no newtoniano
a los esfuerzos de corte producidos por las vibraciones.
- Suelos saturados en agua subterránea, puede darse incluso que el suelo tenga una zona en su perfil
vertical no saturada.
- Movimientos sísmicos de alta frecuencia.

De acuerdo a la formación estratigráfica del suelo del emplazamiento, este es un suelo de compacidad media a
densa, consolidado, no existe agua subterránea y por lo tanto los efectos de un sismo, independiente de su
magnitud y frecuencia no tendrá el efecto de licuarlo.

En atención a lo anterior el riesgo de licuefacción es cero.

ANTO FAGASTA/ UNIDAD DE CALIBRACIONES E INSPECCIONES INDUSTRIALES: Avda. Angamos 0610 PABELLO N “H” F: 55 2355500
CALAMA: Conde Duque 1954 Villa Ayquina F: 55-2332490
IQ UIQ UE: O rella 1515 F: 57-2417238
CO PIAPÓ: Los Carrera F: 52-2227024
Página 21 de 30
5. PROPIEDADES DEL SUBSUELO

Considerando los aspectos mencionados en los capítulos anteriores, respecto a las condiciones que presenta el
subsuelo, se concluye que las cimentaciones de las viviendas se apoyaran sobre un estrato que se presenta como
arenas pobremente graduadas, recomendándose un mejoramiento de éste con el fin de conseguir condiciones
geotécnicas más favorables.

5.1 PARÁMETROS GEOTÉCNICOS

Independientemente de la solución que se adopte en el mejoramiento a nivel de sello para el apoyo de las
cimentaciones, los parámetros geotécnicos del suelo a considerar son los siguientes:

Profundidad de Espesor Vs
ɣt ɸ' c' ʋ Ed Es kv e
Fundación Estrato ReMi
[m] [m] [m/s] [t/m 3] [°] [kPa] - [Mpa] [Mpa] [t/m 3]
0,00 1,50 1,50 186 1,579 30 0 0,3 142 40 1 766
1,50 2,50 1,00 203 1,621 31 0 0,3 173 49 2 472
2,50 4,00 1,50 268 1,675 33 0 0,3 312 89 3 531

Donde:

t : Densidad total
’: Angulo de fricción interna
c’: Cohesión
: Modulo de Poisson
Ed: Módulo de Elasticidad Dinámico
Es : Módulo de Elasticidad Estático (Ed/3,5)
kv e: Coeficiente de Balasto Estático para una Placa de 1 ft2

5.2 TIPO Y PROFUNDIDAD DE FUNDACIÓN

Las características del sistema de fundación a adoptar variarán según sea el tipo de estructura en proyecto. En
este caso considerando edificios de hormigón armado de 5, 6 y 7 pisos se recomienda que las fundaciones estén
constituidas por cimentaciones corridas o losas de fundación, lo cual tendrá que definirlo el Ingeniero Estructural
en base a las Tensiones Admisibles que se entregan en el presente informe.

Si se considera reemplazar parte del relleno de hormigón mediante el uso de bolón desplazador, se recomienda
que no sea más allá de un 15%, y el diámetro de ellos dentro del rango de 15 a 20 cm. Además, éstos antes de su
uso deberán estar limpios y húmedos.

Cuando existan dos fundaciones vecinas de estructuras mayores, cuyos sellos se encuentran a distinta cota,
deberá cumplirse con lo señalado en la Fig. 11. En caso de no cumplirse dicha relación, el sello de fundación más
superficial podrá profundizarse hasta el nivel requerido con un relleno de hormigón H-10 controlado.

ANTO FAGASTA/ UNIDAD DE CALIBRACIONES E INSPECCIONES INDUSTRIALES: Avda. Angamos 0610 PABELLO N “H” F: 55 2355500
CALAMA: Conde Duque 1954 Villa Ayquina F: 55-2332490
IQ UIQ UE: O rella 1515 F: 57-2417238
CO PIAPÓ: Los Carrera F: 52-2227024
Página 22 de 30

En general, no se aceptará el apoyo de una fundación en dos tipos de materiales de diferente rigidez (suelo y
roca).

Límite superior para


apoyo de fundación
Para:
Roca  = 45° Nivel de apoyo según proyecto
Suelo  = 30°

Nivel recomendado por condición geotécnica

Fundación típica

 Relleno de hormigón H-10


(eventual)

Fig. 11. Geometría propuesta para fundaciones en desnivel

El sello de Fundación sobre estratos de arenas, de acuerdo a Estratigrafías realizadas descartando el primer
horizonte de material más fino que contiene escombros y materia orgánica, se recomienda que quede a una
profundidad mínima de 1,20 m con respecto al NTN (nivel de terreno natural), sobre una estructura de 3 capas de
Base estabilizada compactada, de 20 cm de espesor cada una. Este mejoramiento de 60 cm de espesor
compactado, permite mejorar la capacidad de soporte del suelo, homogeneizar el sello, y reducir asentamientos
diferenciales.

N. T. N.

1,2 m mín

Fundación
Dos ensayos de Sello de Fundación
mín 3 capas

control /capa. Base granular compactada, 20


0,6 m cm cada capa, (95% DMCS).

Fondo de excavación

ANTO FAGASTA/ UNIDAD DE CALIBRACIONES E INSPECCIONES INDUSTRIALES: Avda. Angamos 0610 PABELLO N “H” F: 55 2355500
CALAMA: Conde Duque 1954 Villa Ayquina F: 55-2332490
IQ UIQ UE: O rella 1515 F: 57-2417238
CO PIAPÓ: Los Carrera F: 52-2227024
Página 23 de 30
5.3 CAPACIDAD DE SOPORTE ADMISIBLE

Las capacidades de soporte admisibles que a continuación se recomiendan corresponden al menor valor de las
tensiones admisibles que se han determinado bajo las siguientes dos condiciones:

qu / FS
qadm =
o

qasentamiento admisible

HORIZONTE 2

En este caso, el análisis por capacidad de soporte último se realizará empleando la ecuación general de la
capacidad de soporte propuesta por Meyerhof (1963) y modificada por Vesic (1973).

La capacidad de soporte admisible mínima que a continuación se señala, se ha obtenido considerando una
profundidad mínima de enterramiento de 0,6 m, un ancho mínimo de la cimentación (B) igual a 0,4 m y un factor
de seguridad (FS) igual a 3. Por lo tanto, el valor de la tensión mínima admisible que se obtiene es de:

q adm = 1,0 kg/cm 2 Para profundidades de fundación de hasta 1,5 m.


q adm = 1,2 kg/cm 2 Para profundidades de fundación superior a 1,5 m hasta 2,5 m.
q adm = 1,6 kg/cm 2 Para profundidades de fundación superior a 2,5 m y hasta 4,0 m.

Por otro lado, si se considera que el asentamiento total máximo permisible en este tipo de suelo es de 2,5 cm, y
usando la expresión señalada en 5.4, se tiene que para distintos valores de B las presiones netas que se
requieren para generar este asentamiento son mayores que la obtenida por análisis de capacidad de carga última.

De acuerdo a lo señalado anteriormente, las tensiones admisibles que se recomiendan para este horizonte,
independientemente del ancho de la cimentación y de la profundidad de enterramiento, son:

Para profundidades de fundación hasta 1,5 m:

q adm= 1,0 kg/cm2 (caso estático)


q adm= 1,4 kg/cm2 (caso sísmico)

Para profundidades de fundación superior a 1,5 m hasta 2,5 m:

q adm= 1,2 kg/cm2 (caso estático)


q adm= 1,6 kg/cm2 (caso sísmico)

Para profundidades de fundación superior a 2,5 m y hasta 4,0 m:

q adm= 1,6 kg/cm2 (caso estático)

ANTO FAGASTA/ UNIDAD DE CALIBRACIONES E INSPECCIONES INDUSTRIALES: Avda. Angamos 0610 PABELLO N “H” F: 55 2355500
CALAMA: Conde Duque 1954 Villa Ayquina F: 55-2332490
IQ UIQ UE: O rella 1515 F: 57-2417238
CO PIAPÓ: Los Carrera F: 52-2227024
Página 24 de 30
q adm= 2,1 kg/cm2 (caso sísmico)

5.4 ASENTAMIENTO ELÁSTICO

Las deformaciones elásticas de las fundaciones apoyadas sobre el horizonte 2, se podrán determinar mediante la
siguiente expresión:

 q/k

Donde q es la presión de contacto de la fundación y k es el coeficiente de balasto determinado como se indica en


5.5.

5.5 COEFICIENTE DE BALASTO

El coeficiente de balasto (kB), en condición estática, que se recomienda utilizar para determinar los
desplazamientos verticales de las fundaciones (zapatas cuadradas) se podrá obtener a partir de la figura
siguiente:

Fig. 12. Coeficiente de Balasto para Solicitación Estática en Fundación Cuadrada Sobre Arenas para
profundidades de fundación de hasta 1,5 m

ANTO FAGASTA/ UNIDAD DE CALIBRACIONES E INSPECCIONES INDUSTRIALES: Avda. Angamos 0610 PABELLO N “H” F: 55 2355500
CALAMA: Conde Duque 1954 Villa Ayquina F: 55-2332490
IQ UIQ UE: O rella 1515 F: 57-2417238
CO PIAPÓ: Los Carrera F: 52-2227024
Página 25 de 30

Fig. 13. Coeficiente de Balasto para Solicitación Estática en Fundación Cuadrada Sobre Arenas con
Gravas para profundidades de fundación entre 1,5 m hasta 2,5 m

Fig. 14. Coeficiente de Balasto para Solicitación Estática en Fundación Cuadrada Sobre Arenas para
profundidades de fundación superior a 2,5 m y hasta 4,0 m

ANTO FAGASTA/ UNIDAD DE CALIBRACIONES E INSPECCIONES INDUSTRIALES: Avda. Angamos 0610 PABELLO N “H” F: 55 2355500
CALAMA: Conde Duque 1954 Villa Ayquina F: 55-2332490
IQ UIQ UE: O rella 1515 F: 57-2417238
CO PIAPÓ: Los Carrera F: 52-2227024
Página 26 de 30
Para zapatas rectangulares de ancho B y longitud L, la constante de balasto kBxL se obtendrá de la siguiente
expresión:

 B
k BxL  0,667 k B 1  0,5 
 L
Para la componente cíclica, las constantes de balasto se obtendrán multiplicando por 2 las constantes de balasto
que se han obtenido en condición estática.

5.6 COEFICIENTES DE EMPUJE

5.6.1 Coeficiente Sísmico

De acuerdo a lo establecido en la norma chilena NCh 433 Of.1996 (Modificada 2009), considera que la
aceleración máxima en este sector corresponde a amáx = 0,40g.

En base a lo anterior, se recomienda que el coeficiente de aceleración horizontal a aplicar en el diseño de


estructuras de contención corresponde a kh = 0,23 (kh = 0,58amáx /g).

5.6.2 Coeficientes de Empujes Estáticos y Sísmicos

Se recomienda utilizar los coeficientes de empujes estáticos y sísmicos para estructuras de contención, según se
indica a continuación:

Empujes Estáticos Incremento Empujes por Sismo


Material Activo Pasivo Reposo Activo
(Ka) (Kp ) (Ko ) (Ka)
Arenas para profundidades de
0,33 3,00 0,50 0,15
fundación de hasta 1,5 m
Arenas para profundidades de
0,32 3,12 0,48 0,15
fundación entre 1,5 m hasta 2,5 m
Arenas para profundidades de
fundación superior a 2,5 m y hasta 0,29 3,39 0,46 0,14
4,0 m

5.7 CLASIFICACIÓN DE SUELOS

Considerando resultados de Mediciones Geofísicas donde Vs30 > 439 (m/s); y resultados de mediciones SPT
donde N1 promedio 0-16 m = 94 (golpes/pie) y N1 promedio 0-30 m = 87 (golpes/pie), se puede Clasificar el Suelo como Suelo
Tipo C (Vs30 ≥ 350 m/s; N1 ≥ 40 golpes/pie), en Zona Sísmica 3.

ANTO FAGASTA/ UNIDAD DE CALIBRACIONES E INSPECCIONES INDUSTRIALES: Avda. Angamos 0610 PABELLO N “H” F: 55 2355500
CALAMA: Conde Duque 1954 Villa Ayquina F: 55-2332490
IQ UIQ UE: O rella 1515 F: 57-2417238
CO PIAPÓ: Los Carrera F: 52-2227024
Página 27 de 30
5.8 TALUDES

Para la construcción de la obra se han considerado excavaciones que comprometerán a la cubierta superior de
suelos. Por lo mismo, los taludes de corte recomendados, tanto para cortes temporales como permanentes se indican
a continuación:

Taludes de Corte Recomendados

Taludes de Corte (V:H)


Sector
Construcción Permanente
Horizonte 2 1 : 1,7 1 : 2,0

Para excavaciones profundas se deberán realizar las entibaciones correspondientes y respetas las respectivas
normas nacionales. Se respetará fundamentalmente la siguiente norma nacional vigente para excavaciones: NCh
349Of.99 “Disposiciones de Seguridad en Excavación”. Asimismo, la norma NCh 3206Of.2010 “Excavaciones,
Entibaciones y Socalzados”.

5.9 RADIERES Y/O PAVIMENTOS

Para radieres y/o pavimentos de hormigón que se apoyen sobre el material del horizonte 2, deberán apoyarse
sobre la sub-rasante por intermedio de un relleno compactado de material granular, cuyo espesor recomendado
es de 20 cm. La colocación de este material será en una sola capa, la que previo a su compactación se deberá
humectar hasta una condición de humedad de ± 2,0% de la humedad óptima determinada mediante el ensayo de
Proctor Modificado, posteriormente se procederá a su compactación hasta alcanzar una densificación igual o
mayor que el 95% de la D.M.C.S. obtenida del Proctor Modificado o con el 80% de la densidad relativa. El material
granular que se utilice como relleno deberá cumplir con los requisitos establecidos en 6.1.

Se recomienda utilizar en el diseño un módulo de reacción de sub-rasante igual a 9,0 kg/cm 3. En el caso de
considerar pavimentos flexibles, se recomienda para su diseño considerar un CBR de la sub-rasante igual a 29%.

6 MEJORAMIENTO DE SUELOS

6.1 MEJORAMIENTO DE SUELOS A NIVEL DE FUNDACIONES

Una vez alcanzado el fondo de excavación éste se compactara con placa vibratoria verificando que sus
densidades de terrenos sean mayores al 90% del Proctor Modificado o con el 70% de la Densidad Relativa. Previo
a su compactación las partículas mayores que 3” deberán ser retiradas manualmente, asimismo todo escombro
y/o materia orgánica que pudiera encontrarse. Si por motivo de la saturación del terreno, este bajara de cota, se
llegara al nivel requerido con estabilizado con un contenido de sales menor al 3%.

ANTO FAGASTA/ UNIDAD DE CALIBRACIONES E INSPECCIONES INDUSTRIALES: Avda. Angamos 0610 PABELLO N “H” F: 55 2355500
CALAMA: Conde Duque 1954 Villa Ayquina F: 55-2332490
IQ UIQ UE: O rella 1515 F: 57-2417238
CO PIAPÓ: Los Carrera F: 52-2227024
Página 28 de 30

N. T. N.

mín 1,80 m

Fondo excavación
compactado.

90 % de la DMCS. Dos ensayos de control por cimiento

Posteriormente, y de acuerdo a lo indicado en sección 5.2, el material que ha sido seleccionado como base
granular estabilizada, para su colocación se deberá humectar hasta una condición de humedad de ± 2,0% de la
humedad óptima determinada mediante el ensayo de Proctor Modificado. Este material será colocado en 3 capas
compactadas de espesor 20 cm cada una, las que deberán cumplir con el 95% de la D.M.C.S. obtenida del
Proctor Modificado o con el 80% de la densidad relativa.

La compactación será controlada por medio del método del cono de arena (NCh 1516) o densímetro nuclear
(ASTM D 6938), el cual previamente debe estar contrastado con el cono de arena de acuerdo a la profundidad de
control y al material que se esté utilizando.

El material elegido como relleno deberá controlarse las sales solubles totales, las cuales deben ser < 3%.

La base granular estabilizada debe cumplir con las especificaciones que a continuación se indican:

a) Banda Granulométrica

Tamiz % Que Pasa


(plg) (mm)
2” 50 100
1 ½” 40 70 –100 100
1” 25 55 – 85 70 – 100 100
¾” 20 45 – 75 60 – 90 70 – 100
3/8” 10 35 – 65 40 – 75 50 – 80
# 4 5 25 – 55 30 – 60 35 – 65
# 10 2 15 – 45 15 – 45 25 – 50
# 40 0,5 5 – 25 10 – 30 10 – 30
#200 0,08 0 – 10 0 – 15 0 – 15

Se deberá elegir una de las 3 bandas especificadas de acuerdo a las características de los pozos de empréstito
disponible en la zona. Una vez determinada aquella Banda Granulométrica que mejor se acomoda a las

ANTO FAGASTA/ UNIDAD DE CALIBRACIONES E INSPECCIONES INDUSTRIALES: Avda. Angamos 0610 PABELLO N “H” F: 55 2355500
CALAMA: Conde Duque 1954 Villa Ayquina F: 55-2332490
IQ UIQ UE: O rella 1515 F: 57-2417238
CO PIAPÓ: Los Carrera F: 52-2227024
Página 29 de 30
disponibilidades de materiales, ella deberá mantenerse para asegurar la homogeneidad de la Base, salvo expresa
autorización de la Inspección para cambiar la banda.

b) Límite Líquido ≤ 35
c) Índice de Plasticidad (IP) < 6
d) Porcentaje de Chancado > 50
e) CBR ≥ 60

6.2 CONTROL EN SITIO

El control de calidad de los rellenos compactados lo ejecutará un laboratorio acreditado bajo la norma NCh-ISO
17025 como LIEMUN u otro.

La cantidad y frecuencia de los controles sobre el material y su compactación deberán efectuarse de acuerdo a lo
siguiente:

Ensayos Cantidad Frecuencia


Granulometría, IP, Proctor
Modificado y/o Densidades 1 5000 m 3
Máxima y Mínima
Sales Solubles Totales 1 1000 m 3
Densidad In Situ 1 (Mín. 3 x capa) 200 m 2

7 RECOMENDACIONES ESPECIALES

7.1 PROTECCIÓN DE FUNDACIONES Y DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES

Debido a que las bases de diseño que se han entregado en el presente informe no consideran ningún grado de
deterioro por efecto de fenómenos de percolación de soluciones hacia el subsuelo, el Proyecto deberá
obligatoriamente considerar la estanqueidad absoluta de los elementos contenedores de solución.

Para disminuir los riesgos de ataque en el hormigón y de las armaduras por la presencia de cloruros, sulfatos en
el relleno granular se deben considerar las siguientes recomendaciones:

a) Usar recubrimientos, en los elementos de hormigón armado, no inferiores a 5 cm.


b) Contemplar en todas las fundaciones el empleo de láminas de polietileno, de un espesor no inferior a 0,4 mm
entre el hormigón de las fundaciones y el medio externo.
c) Utilizar en las fundaciones hormigones densos ( > 2,35 t/m 3).
d) En caso de ser necesario, se deberá aplicar a la superficie del hormigón de fundaciones pinturas protectoras
especiales contra todo tipo de substancias o materias que pudiera atacar al hormigón y dañarlo. Asimismo a la
estructura de acero expuesta a la contaminación por ácido.

ANTO FAGASTA/ UNIDAD DE CALIBRACIONES E INSPECCIONES INDUSTRIALES: Avda. Angamos 0610 PABELLO N “H” F: 55 2355500
CALAMA: Conde Duque 1954 Villa Ayquina F: 55-2332490
IQ UIQ UE: O rella 1515 F: 57-2417238
CO PIAPÓ: Los Carrera F: 52-2227024
Página 30 de 30

Gastón Núñez Liberón Wilfredo Vilches Mamani


Ingeniero Civil UTFSM Ingeniero Civil UTFSM
LIEMUN UCN LIEMUN UCN

ANTO FAGASTA/ UNIDAD DE CALIBRACIONES E INSPECCIONES INDUSTRIALES: Avda. Angamos 0610 PABELLO N “H” F: 55 2355500
CALAMA: Conde Duque 1954 Villa Ayquina F: 55-2332490
IQ UIQ UE: O rella 1515 F: 57-2417238
CO PIAPÓ: Los Carrera F: 52-2227024

También podría gustarte