PRÁCTICA Nº 7:
Fisiología eléctrica del
   corazón y vascular
    I. INTRODUCCIÓN:
El corazón es un músculo que bombea sangre a través de los vasos sanguíneos mediante un
sistema de contracción y relajación. Cuando el miocardio se relaja las aurículas y los
ventrículos se llenan de sangre venosa, parte de la cual se bombea hacia las arterias durante
la contracción cardíaca hacia el resto del organismo; todo esto se encuentra regulado por el
sistema cardionector y sus actividades eléctricas.
  A medida que estos impulsos eléctricos discurren por todo el corazón, estas mismas corrientes
                                                                  El sistema de conducción
                                                                  especializado del corazón es
                                                                  el responsable de la iniciación
                                                                  y la organización de las
                                                                  contracciones cardíacas.
                                                                  El sistema está formado por
                                                                  fibras musculares cardíacas
                                                                  especializadas y no por
                                                                  nervios.                   AV,
                                                                  Auriculoventricular;       SA,
                                                                  sinoauricular.
eléctricas se difunden a los tejidos circundantes y una pequeña proporción de estas
corrientes difunde hasta la superficie corporal y esto es lo que justamente capta el ECG.
El electrocardiograma será un registro de pequeñas fluctuaciones de voltaje en la superficie
del cuerpo provocadas por el paso de potenciales de acción de una célula a otra a través del
corazón. En sus aplicaciones más frecuentes se emplean dos o más electrodos metálicos sobre
la piel, y los voltajes recogidos por ellos se representan en una pantalla o se dibujan sobre
una tira de papel. Por lo tanto, un electrocardiograma es un gráfico realizado por un
voltímetro, el cual representa el voltaje en función a el tiempo desde la superficie del
corazón.
                                                              Ejemplo                  de
                                                              electrocardiograma,      se
                                                              observa los gráficos según
                                                              la actividad eléctrica del
                                                              corazón trazados según la
                                                              perspectiva del electrodo.
Los fenómenos eléctricos del corazón se expresan en ondas predominantes en un
electrocardiograma, sin embargo, estas ondas corresponden a acontecimientos específicos
del corazón por tanto el tiempo que transcurre entre estos se puede determinar la duración
fenómenos cardíacos.
          Sucesos del ciclo cardiaco relacionados a los gráficos del electrocardiograma. A.
         Despolarización auricular, B. Despolarización ventricular precoz, C. Despolarización
           ventricular; D. Despolarización ventricular tardía; E. Repolarización ventricular
REGISTRO ELECTROCARDIOGRÁFICO:
1. INTERVALOS: Es la porción del electrocardiograma que incluye un segmento además de
una o más ondas.
2. SEGMENTOS: Es la línea isoeléctrica que une una onda con otra sin incluir ninguna de ellas.
                                                                             Diferenciación
                                                                              de intervalo y
                                                                             segmento en un
                                                                             ECG graficado.
CONSTITUYENTES DE UN ELECTROCARDIOGRAMA:
1. DERIVACIONES: Son todas las conexiones que tiene el paciente a los terminales del
electrocardiógrafo, el cual registra la actividad eléctrica del corazón. SI hablamos de su
función simple sirve como cámaras para evaluar un mismo sistema cardiovascular desde
diferentes puntos y poder juntar toda esa información y saber el estado de funcionamiento
del corazón y el resto del sistema vascular del individuo.
Cuando se le conecta al paciente a estar derivaciones, estas tienen lugares específicos de
donde recaudar información pues se encuentran estandarizadas y para su diferenciación se le
atribuye un color y se le señala el lugar donde se colocará esa derivación.
Cada derivación nos da una imagen instantánea de la actividad eléctrica del corazón desde
donde la derivación mira siempre será positivo. Usualmente en medicina se utilizan 12
derivaciones.
DERIVACIONES:
A. 6 frontales: Estas miraran al corazón de un plano frontal. Y estas se dividen en dos grupos.
                                                       a. Derivaciones frontales bipolares: Estas
                                                       derivaciones constan de dos extremos uno
                                                       positivo y otro negativo a partir d ellos cuales
                                                       se compararán para generar una resultante a
                                                       partir de esos dos puntos evaluados y eso será
                                                       lo que se graficará en el electrocardiograma.
                                                       Estas derivaciones las denominaremos DI,
                                                       DII y DIII
                                                       1. DI: Este conecta la extremidad superior
                                                       derecha con la extremidad superior izquierda
                                                       de forma que los puntos ubicados son positivo
                                                       y negativo respectivamente.
                                                       2. DII:       Esta derivación conecta la
                                                       extremidad superior derecha con la
                                                       extremidad posterior izquierda en el sentido
                                                       longitudinal del corazón siendo un módulo
                                                       positivo y negativo respectivamente.
                                                       3. DIII: Esta derivación conecta la
                                                       extremidad superior derecha con la
                                                       extremidad posterior derecha, siendo la
                                                       distribución de módulos positivo y negativo
                                                       respectivamente.
                                                       b. Derivaciones        frontales    unipolares:
                                                       Estas derivaciones son ampliadas y solo toman
                                                       un punto de referencia. Se les denomina aVL,
                                                       aVF, aVR a ello se debe a la a en sus iniciales.
                                                              -     aVL: Derivación frontal unipolar
                                                       izquierda (LEFT). Explora corazón desde el
                                                       ángulo escápulo humeral izquierdo, pudiendo
                                                       detectar los cambios eléctricos generados en
                                                       aurícula dereha, septum interventricular, y la
                                                       pared libre de ambos ventrículos, que miran
                                                       hacia este electrodo.
                                                                 - aVF: Derivación frontal unipolar
                                                  hacia el pie (FOOT). Explora corazón desde la raíz
                                                  de la pierna izquierda, captando los potenciales de
                                                  aurícula y pared ventricular izquierda.
                                                  Si se pretende hacer más equilátero el triángulo de
                                                  exploración y desplazamos VF hasta la zona del
                                                  apéndice xifoides, en perros, al menos, se pierde
                                                  estabilidad en la línea isoeléctrica o basal.
                                                                  - aVR: Derivación frontal unipolar
                                                    derecha (RIGHT) Explora corazón desde el ángulo
                                                    escápulo-humeral derecho, como un cono que se
                                                    proyecta sobre él; capta los cambios de potencial
                                                    provenientes de aurícula y pared ventricular
                                                    derecha.
Nos da solo la información de lo que esta viendo en ese momento desde su perspectiva, desde
donde se mira es positivo. El uso de 3 electrodos por cada derivación contendrá dos negativos
y uno que será positivo.
Las derivaciones unipolares de los miembros pueden detectar con mayor precisión la ubicación
de procesos focales miocárdicos. El electrodo que trabaja es sólo el positivo y se ubica en los
mismos lugares de las derivaciones standard; el negativo recibe anulada toda otra información,
puesto que se le interponen resistencias eléctricas de 5.000 Ω además, se neutralizan
recíprocamente.
B. 6 transversales o transversales:
Estas se usan para localizar zonas de lesión o infarto sin embargo es poco útil en veterinario
debido a la baja incidencia de infarto en animales menores. En humanos se ubican en 6 puntos
distintos cercanos al corazón donde el precordio donde se encuentra el electrodo es positivo y
hacia la espalda es negativo.
2. VECTORES:         Son la representación gráfica de la corriente eléctrica que se generan
 producto de las diferentes actividades eléctricas como son las despolarizaciones o
 repolarizaciones de los ventrículos y aurículas.
 Estos tienen una magnitud la cual representará la cantidad de células cardiacos que se están
 despolarizando en ese momento, el tamaño representativo en el gráfico dependerá a la masa
 muscular pues notaremos que la despolarización del ventrículo izquierdo tendrá un vector
 bastante grande debido a que este posee bastante masa muscular y por tanto una gran
 cantidad de células que se estarán despolarizando cuando se inicie el proceso de contracción.
      Los vectores tienen un sentido y una
      dirección va de negativo a positivo, como
      ejemplo del trazo de vectores utilizaremos
      la despolarización auriculoventricular.
      Se observa que la despolarización
      auriculoventricular va en sentido izquierdo y
      con dirección a positivo. Sin embargo, estas
      corrientes eléctricas que deberán terminar
      de fluir por todo el sistema cardionector lo
      harán en más de un sentido por la que se
      requiere tomar esos puntos para tener la
      resultando como ya se menciono de tal
      manera se obtiene el vector.
      Por ello cuando hablamos de vectores, nos
      referimos a los vectores resultantes a
      partir de otros como en este gráfico serán
      AD y A1 para finalmente generar P.
                 REPRESENTACIÓN EN UN ELECTROCARDIOGRAMA:
                                                                   Representación gráfica de lo que
                                                                   capta el electrocardiograma en el
                                                                   papel.
Un electrocardiograma normal se compone de una onda P, un complejo QRS y una onda T.
Para iniciar un ecocardiograma encontraremos una primera fase en el cual durante ese tiempo no
hay diferencia alguna de potencial entre los electrodos por lo que se indica una situación de
reposo y será representado en un segmento.
La onda P corresponde a la despolarización auricular. Al final de esta onda P el voltaje retorna
a 0. En este momento del ciclo cardíaco normal, el potencial se está propagando lentamente de
una célula a otra por el nódulo auriculoventricular (AV) y la primera porción del haz AV. Sin
embargo, estos tejidos son tan pequeños que su despolarización no crea una diferencia de
potencial detectable en la superficie corporal.
Para la onda P encontraremos la fase 2, 3 y 4 que sucede durante un ECG; en la fase 2
encontraremos la creación del estímulo por parte del sistema cardionector este todavía no sale
del nódulo sinusal por lo que en el ECG sigue señalando un estado de reposo.
Para la fase 3 encontraremos que se da la total activación de la aurícula derecha y por tanto la
magnitud aumenta y muestra una elevación.
En la fase 4 se forma en si misma la onda P ósea la representación de la despolarización auricular,
se puede apreciar una onda P también que sugiere la dilatación de la aurícula derecha y también
por otro lado la dilatación de la aurícula izquierda.
                                                                           A. Despolarización auricular
                                                                           normal; B. Onda P pulmonale o
                                                                           dilatación auricular derecha; C.
                                                                           Onda mitrale o dilatación
                                                                           auricular izquierda. CUARTA
                                                                           FASE.
El complejo QRS a la despolarización ventricular, cuya primera parte suele implicar una
despolarización que se extiende de izquierda a derecha (es decir, desde la izquierda del perro a
su derecha. Esta fase primera, normalmente, produce una pequeña diferencia de potencial (onda
Q) entre el miembro anterior izquierdo y el derecho, siendo el primero ligeramente más negativo
en comparación con el segundo a través del tabique interventricular.
El complejo QRS se continua con el inicio de la fase 5 la cual se caracteriza porque el impulso
eléctrico llega al nódulo auriculoventricular sin antes haber un segmento corto de reposo.
Le sigue una fase 6 en la que se grafica el paso por el tramo internodal, el nódulo
auriculoventricular, que constituye el intervalo P-R del trazado electrocardiográfico, el paso por
el haz de His y la llegada del impulso eléctrico al ventrículo derecho que es representado por la
onda Q.
                                                                             A.      Paso     del
                                                                             potencial eléctrico
                                                                             hacia    el   nódulo
                                                                             auriculoventricular.
                                                                             Intervalo       P-R.
                                                                             SEXTA FASE.
Pasando el proceso de paso del potencial eléctrico se da una fase 7, en la cual se grafica la
actividad eléctrica del ventrículo izquierdo o su despolarización en este caso.
                                                                               Despolarización
                                                                               del       ventrículo
                                                                               izquierdo. Onda R
                                                                               del complejo QRS.
                                                                               SÉPTIMA FASE.
Por último, el complejo QRS concluye con la fase 8 en la cual se registra la onda S, la cual
responde a la actividad eléctrica del ápex cardiaco.
                                                                              Onda S, actividad eléctrica
                                                                              del    ápex      cardiaco.
                                                                              OCTAVA FASE.
La onda T representará la repolarización ventricular. Para esta onda T se presentará un tiempo
de reposo el cual se graficará como segmento previo a la onda T y posterior a la onda S.
En la fase 9, se da la ausencia de diferencia de potencial entre los electrodos, por lo que se
señala un estado de reposo en el corazón.
                                                                   Segmento de reposo. NOVENA FASE
 Por último, encontraremos una fase 10, donde se apreciarán de manera conjunta el segmento ST
 y la onda T propiamente dicha la cual representa la sístole o repolarización ventriculares.
                                                                  Onda T. Repolarización ventricular.
                                                                  DÉCIMA FASE.
La onda de repolarización auricular no es registrada en el ecocardiograma como tal pues esta
queda opacada y en segundo plano por el complejo QRS el cual tiene una mayor magnitud y ya que
se producen en simultáneo el complejo QRS es el que predominará en el gráfico.
CONVENCIONES:
El dipolo siempre se define como la diferencia de potencial que existirá entre dos electrodos,
como ya se mencionó habrá un extremo negativo hacia positivo donde el registro marcará una
elevación en cambio si el sentido será positiva a negativo el registro marcará una depresión.
                   DERIVACIONES BIPOLARES:
                Onda P:                                     Onda R:
                - Derivación I (DI): Dipolo                 - Derivación I (DI): Dipolo
                  positivo                                    positivo
                - Derivación     II   (DII):                - Derivación     II   (DII):
                  Dipolo positivo                             Dipolo positivo
                - Derivación III ( DIII):                   - Derivación III ( DIII):
                  Dipolo positivo                             Dipolo positivo
                Onda Q:                                     Onda S:
                - Derivación I (DI): Dipolo                 - Derivación I (DI): Cero
                  negativa                                  - Derivación     II   (DII):
                - Derivación     II   (DII):                  Dipolo negativo
                  Dipolo positivo o negativo                - Derivación III ( DIII):
                  dependiendo del animal.                     Dipolo negativo
                - Derivación zIII ( DIII):
                  Dipolo positivo
           Onda T: Los ventrículos se                    De endocardio a pericardio:
             pueden repolarizar de dos                   - Derivación    I     (DI):
             formas distintas.                             Negativa
           De pericardio a endocardio:                   - Derivación   II    (DII):
           - Derivación I (DI): Positivo                   Negativa
           - Derivación    II    (DII):                  - Derivación III ( DIII):
             Positivo                                      Negativa
           - Derivación III ( DIII):
             Positivo
                                                                     Ejes de las derivaciones
                                                                     standard    y  bipolares,
                                                                     superpuestos en el plano
                                                                     horizontal,         vista
                                                                     dorsoventral.
EJE ELÉCTRICO DEL CORAZÓN O MEDIO:
Es la resultante de toda la actividad del corazón, es un vector que representa toda la actividad
eléctrica. Para su ubicación y evaluación se debe reconocer en cuadrante se encuentra y para
ello se utiliza una sistema hexaxial la cual une todas las derivaciones frontales.
Este sistema hexaxial se gráfica respetando el sentido que tiene cada derivación, siendo que
todas estas se intercepten en un punto común y este sea el punto central del corazón tal como
se aprecia en la figura N° 14. Este sistema se registra también por grados asociados a cada
derivación.
Generalmente en la evaluación de la operación del corazón el punto más relevante que se revisa
es el funcionamiento ventricular, si queremos advocarnos a revisar esto tomaremos a evaluación
dos derivaciones que sean perpendiculares entre sí como puede ser DI y aVF, de esta manera
revisaremos como se ve el complejo QRS el cual incluye justamente la despolarización
ventricular y fijarse en que cuadrante se encontrará y responder hacía que sentido se está
mirando la actividad eléctrica.
LECTURA DEL ELECTROCARDIOGRAMA:
Al momento de conectar al paciente a nuestro máquina encontraremos que el gráfico se
imprime en un papel especial cuadriculado, sin embargo, para su interpretación y graficación
neta del ECG de nuestro paciente hay que tener ciertas consideraciones.
     - Sensibilidad: Esta puede ser la equivalencia de 1cm a 1 milivoltio.
     - Velocidad: Dependiendo de cuan específico o detalloso se quiere el ECG la velocidad
       ajustable puede ser de 25 o 50 milímetros por segundo.
     - Papel electrocardiográfico: Este será el papel sobre el cual nuestro
       electrocardiógrafo dibujará la actividad eléctrica. Tomando en cuenta que cada 5 rayas
       delgadas vistas en el papel de registro equivalen a 1 segundo y las siguientes
       equivalencias.
Si la velocidad del papel es de 25 mm/seg, 1 mm de ancho será igual 0, 04 segundos de
actividad, si hablamos de la magnitud 1 cm de altura será igual a 1 milivoltio y por tanto 1 mm
de altura igual a un 0,1 milivoltio.
II.       OBJETIVOS:
   Aprender el funcionamiento del ECG e interpretar su trazado con el análisis de su
    significancia.
III.      MATERIALES:
          a. Material biológico:
              Animal doméstico (canino y felino)
          b. Equipos:
              Electrodos (Derivaciones frontales)
              Electrocardiógrafo
              Papel electrocardiográfico
IV.       MÉTODO O PROCEDIMIENTO DE LA PRACTICA:
1. Comenzaremos reconociendo el equipo es decir nuestro papel para el ECG y el
   electrocardiógrafo.
2. Colocamos y nos aseguramos haber puesto bien el papel electrocardiográfico para que
   corra
      .
3. Verificamos también que todos los electrodos estén completos y con sus respectivos
   cables en buen estado para mantener un buen contacto.
4. Para poder conectar al animalito al ecocardiógrafo, lo posicionaremos de cúbito lateral
   derecho, aislamos al animal en la mesa de metal y empezamos a imprimir en el papel
   electrocardiográfico según la derivación que se quiera evaluar.
5. Procedemos a comandar órdenes a nuestro electroca rdiógrafo,
6. Según derivación DI:
7. Según derivación DII:
8. Según derivación DIII:
       ARRITMIA CARDIACA:
       Intervalo RR irregulares
       en cuanto a su tiempo de
       duración
 INTERVALO
 RR
  INTERVALO
  RR
 INTERVALO
 RR
INTERVALO
RR
INTERVALO
RR
9. aVF.-
   V.      CONCLUSIONES:
   Como primera conclusión se logró identificar la importancia de la ubicación específica
   de los electrodos para el correcto proceso de graficación en el papel
   electrocardiográfico debido a su calibración estándar según la posición en la que se
   indica debe tomarse la derivación.
   Por otro lado, se pudo observar y justificar el uso del electrocardiograma en la
   observación y juzgamiento de la actividad cardiaca en un individuo, además que su
   interpretación puede dar luz a posibles descubrimientos acerca de una cardiopatía no
   detectable fácilmente con una auscultación común con un estetoscopio.
VI.   REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
      1. Klein BG. Cunningham. Fisiologia Veterinaria + Evolve. Elsevier Health
         Sciences; 2013.
      2. Mg Zegarra-Paredes J. Práctica 7. Electrocardiograma. 2023.
      3. Facultad de Ciencias Médicas-Universidad Nacional de la Plata.
         FISIOLOGIA: Electrocardiograma. Generalidades del corazón [Internet].
         Argentina: Creative Commons; 2020 [citado el 8 de mayo de 2022].
         Disponible                                                        en:
         https://www.youtube.com/watch?v=94A9ix8bwYU&t=201s&ab_channel=F
         acultaddeCienciasM%C3%A9dicas
      4. Como-tomar-derivaciones-electrocardiograma-ecg-digital-ekuore2
         [Internet]. Diagnosticoveterinario.com. [citado el 9 de mayo de 2022].
         Disponible   en:    https://www.diagnosticoveterinario.com/como-tomar-
         derivaciones-electrocardiograma-ecg-digital-ekuore2
      5. Monografías Medicina Veterinaria [Internet]. Uchile.cl. [citado el 10 de
         mayo             de            2023].          Disponible            en:
         https://web.uchile.cl/vignette/monografiasveterinaria/monografiasveteri
         naria.uchile.cl/CDA/mon_vet_simple/0,1420,SCID%253D7551%2526ISI
         D%253D410%2526PRT%253D7549,00.html
      6. Santana A. Electrocardiografia inicial [Internet]. Slideshare.net. [citado
         el     10       de      mayo      de      2023].       Disponible       en:
         https://es.slideshare.net/pizko/electrocardiografia-inicial-presentation
      7. Principios básicos en electrocardiografía veterinaria (I): fundamentos •
         Principios básicos en electrocardiografía veterinaria (II): realización •
         Interpretación clínica de las deflexiones electrocardiográficas • Arritmias
         cardíacas: alteraciones en la formación del impulso • Arritmias cardíacas:
         alteraciones en la conducción del impulso • Electrocardiografía en otras
         especies: équidos y aves • Utilidad clínica de la electrocardiografía en
         medicina veterinaria: casos clínicos [Internet]. Com.uy. [citado el 10 de
         mayo             de             2023].            Disponible            en:
         http://www.rednacionaldeveterinarias.com.uy/articulos/cardiologia/ECG.p
         df