El electrocardiograma (ECG) es el registro gráfico de las variaciones del
potencial eléctrico producidas por la actividad del corazón, las cuales son
detectadas desde la superficie corporal en forma de ondas de presentación
cíclica en relación con la actividad electromecánica del corazón; el registro es
obtenido por un aparato denominado electrocardiógrafo.
• Está formado por una onda P, un complejo QRS y una onda T.
• Con frecuencia, aunque no siempre, el complejo QRS está formado por tres
ondas separadas: la onda Q, la onda R y la onda S. Varia de la derivación y si
esta normal o no
Papel milimetrado
• La onda P está producida por los potenciales eléctricos que se generan
cuando se despolarizan las aurículas antes del comienzo de la contracción
auricular.
Cuando no hay onda P la actividad del nódulo sinusal no esta funcionando.
Onda P indica como están las aurículas
• El complejo QRS está formado por los potenciales que se generan cuando se
despolarizan los ventrículos antes de su contracción, es decir, a medida que la
onda de despolarización se propaga por los ventrículos.
Las alteraciones en ventrículo ya sea mecánicas o eléctricas las veo en QRS
• Por tanto, la onda P como los componentes del complejo QRS son las ondas
de despolarización.
• La onda T está producida por los potenciales que se generan cuando los
ventrículos se recuperan del estado de despolarización. Repolarización
ventricular
La repolarización auricular no genera actividad eléctrica.
Hecho por: Alessandra M. Suárez
Horizontal = tiempo
Vertical = voltaje
Intervalo RR corresponde a latidos por minuto
QT todo lo que ocurre en ventrículos
Onda P despolarización de aurículas
PR retraso normal en el nódulo atrio ventricular, el nódulo AV es el punto mas
lento del sistema de conducción
QRS despolarización de los ventrículos
ST, onda T, y onda U (que no siempre está) corresponde a repolarización
ventricular
Todo va siempre sobre una línea
Nódulo sinusal Onda P
Unión AV PR
Haz de His y Fibras de Purkinje en QRS
Bloqueos de rama derecha o izquierda de haz de his se observan en QRS
Hecho por: Alessandra M. Suárez
Electrocardiógrafos
• El primer electrocardiógrafo diseñado en 1924 por el holandés William
Einthoven, ya va a cumplir un siglo
• Registro de 12 derivaciones simultáneas
• Los equipos tienen un cable para la alimentación de la fuente de energía
eléctrica, y un cable paciente que tiene 4 terminales para ser colocadas a las
extremidades y de 1 a 6 terminales para ser ubicadas en la región precordial.
6 recogen la actividad eléctrica de corazón
4 en extremidades
Electrodos hay que cuidarlos bien, que no les caiga agua o se caigan
Es importante colocar los 10 electrodos, para la recolección de las 12
derivaciones.
Papel para electrocardiografía
• Papel termosensible impreso con un cuadriculado milimétrico, cada 5 mm las
líneas verticales y horizontales son más gruesas; en sentido vertical mide
amplitud, se lo expresa en milivoltios, y en sentido horizontal mide tiempo y es
referido en segundos.
Los valores nominales para un registro son: 25 mm/seg, y 1 cm/mV; por lo que,
una distancia de 1mm equivale a 0,04 seg, 5 mm a 0,20 seg y 5 cuadrados
grandes de 5 mm (25 mm) a un segundo
Velocidad de recolección 25mm/seg y 1cm/mV
Cada cuadrito pequeño mide 0.04 seg
La distancia entre cada onda R es regular, si no lo esta el ritmo cardiaco esta
alterado
Derivaciones electrocardiográficas
• Los potenciales eléctricos son recogidos de la superficie corporal mediante
dos electrodos, uno de ellos hace de polo positivo y otro de polo negativo; a la
disposición específica de cada par de polos se denomina derivación
Hecho por: Alessandra M. Suárez
• De modo habitual la actividad eléctrica del corazón se la explora en dos
planos: frontal y horizontal
Frontal es en extremidades
La persona no debe tener nada de metal, porque esto altera la lectura
Con marcapasos no hay problema por que estos recogen actividad eléctrica
• Para el primero se aplican los electrodos en: brazo derecho, brazo izquierdo,
pierna derecha y pierna izquierda Plano frontal
• El horizontal, los electrodos se los ubican en la región torácica anterior y lateral
izquierda.
• En el plano frontal se registran 6 derivaciones indirectas, 3 son bipolares o
estándar, las otras 3 se conocen como unipolares o de los miembros
• En el plano horizontal, las derivaciones son unipolares semidirectas, y
habitualmente se registran 6 derivaciones
DI, DII, DII, aVF, aVR, aVL relación que ocurre en los electrodos en manos y pies
Ayudan a calcular eje cardiaco
Es importante la correcta ubicación de las derivaciones, si las coloco mal la a
actividad eléctrica es errónea
Hecho por: Alessandra M. Suárez
• V1 - Cuarto espacio intercostal, a la derecha del esternón.
• V2 - Cuarto espacio intercostal, a la izquierda del esternón.
• V3 - En un punto medio entre V2 y V4.
• V4 – Unión entre el quinto espacio intercostal y la línea medioclavicular
izquierda.
• V5 - Línea axilar anterior izquierda a nivel de la derivación V4.
• V6 - Línea axilar media izquierda a nivel de la derivación V4
El electro se toma con el paciente acostado, en mujeres se levanta la mama
para que no haya mucha inferencia
A veces se requiere el registro de otras derivaciones:
• V7 - Línea axilar posterior a nivel de la derivación V4.
• V8 - Línea medioescapular a nivel de la derivación V4. Cuando hay sospecha
de la cara inferior del corazón o ventrículo derecho, que no son tan frecuentes
• V3R - Entre V1 y V4R
• V4R – Unión entre el quinto espacio intercostal y la línea medioclavicular
derecha.
• V5R - Línea axilar anterior derecha a nivel de la derivación V4.
• V6R - Línea axilar media derecha a nivel de la derivación V4.
Se ocupan todas las derivaciones para saber como esta la actividad del
corazón
Ritmo Sinusal
- Ondas P positivas en las derivaciones DI-DII y aVF.
- Intervalo P-R entre 0,11 y 0,20 seg.
- Toda onda P seguida de un complejo QRS.
- Frecuencia cardiaca regular entre 60 y 100 lpm
La derivación dos sirve para ver cómo está el ritmo, derivación DII larga para
buscar alteraciones
V1 a V6 de negativo a positivo
Intervalo QT toda la actividad de ventrículo, tanto despolarización y
repolarización
Hecho por: Alessandra M. Suárez
¿Para qué me sirven las derivaciones?
Para recolectar diferente información de las caras del corazón
Arteria que irriga la cara inferior del ventrículo izquierdo, corresponde a II, III y
aVF Arteria coronaria derecha
Un infarto de cara inferior implica alteraciones de sistema de conducción
Septal datos de falla cardiaca
ST tiene que ver con isquemia cardiaca, si no está en su posición normal y tiene
dolor torácico significa esta sufriendo un infarto
Alteraciones en el PR quiere decir alteración en la unión AV
Alteraciones en repolarización ventricular se ve en segmento ST, onda T y U
Frecuencia cardiaca
Ritmo regular
• FC por minuto = 300 / cantidad de cuadros de 5 mm entre dos ondas R. En
esta la R debe quedar en una línea gruesa
• FC por minuto = 1500 / cantidad de cuadros de 1 mm entre dos ondas R
Ritmo irregular
•Se cuenta la cantidad de complejos QRS que hay en 15 cuadros de 5 mm (3
segundos), el cual se multiplica por 20 (cantidad de 3 segundos en un minuto)
• También contar la cantidad de complejos QRS en 20 cuadros de 5 mm (4
segundos), ese número se multiplica por 15 (cantidad de 4 segundos en un
minuto
Se necesita un tr azado largo para ritmos irregulares, derivación dos largas
Mas de 5 cuadros grandes implica frecuencia menor de 60 bpm
Si tiene menos de 3 cuadros grandes mas de 100 bpm
Si no se toma el electro en el momento de la anormalidad, es posible que
salga normal
Eje cardiaco
• A) Normal. DI y aVF ambos positivos
• B) Desviado a la derecha. DI negativo y aVF positivo se observa en
corpulmonar
• C) Desviado a la izquierda. DI positivo y aVF negativo se puede ver en
pacientes con hipertensión
Hecho por: Alessandra M. Suárez
• D) Hiperizquierdo o hiperderecho. Ambos negativos, también se le llama
indeterminado, se observa en dilatación miocardica
Para calcular el eje usamos la derivación uno esta en 0 grados y aVF en 90
grados
Onda P
• Es la primera onda del ECG, representa la contracción aurículas, es la
deflexión que precede al complejo QRS
• Mide 2.5mm, 0.04- 0.08seg. Lo mas alto que va a llegar es dos cuadritos y
medio, arriba de eso malo
• Positiva en DI, DII, aVF y precordiales izquierdas, bifásica en V1 y negativa en
aVR (aVR colecta información del lado derecho, si esta positiva hipertrofia
derecha o corpulmonar)
• Su ausencia indica ritmos nacidos en la unión aurículo-ventricular
Intervalo P-R
• Involucra el espacio comprendido entre el inicio de la onda P hasta el inicio
del complejo QRS (onda Q o R)
• Es isoeléctrico y dura de 0,11 a 0,20 seg.
• Refleja del tiempo de conducción auricular, el retardo fisiológico en la UAV y
la conducción en el His – Purkinje
Punto mas lento del sistema de conducción
Complejo QRS
• Es la imagen eléctrica de la despolarización o activación ventricular, y tiene
diferente morfología dependiendo de la derivación analizada.
• Duración de 0.06 a 0.10 seg
• La primera deflexión negativa del complejo es la onda Q, la primera deflexión
positiva se conoce como onda R y la onda negativa que sigue a una positiva
se llama onda S.
• Si no tiene una deflexión positiva el complejo es conocido como QS, si se
evidencia una segunda deflexión positiva se la denomina r’ o R’
Onda q o Q
• Normalmente dura menos de 0,04 seg y tiene un voltaje menor a 0,3 mV.
• Características de la onda Q anormal:
- Voltaje >25% de su onda R.
- Duración > 0,04 seg.
Hecho por: Alessandra M. Suárez
- Presencia de muescas o empastamientos.
- Disminución de su voltaje de V3 a V6. Conforme nos acercamos a V6 el
voltaje va aumentando ondas R se vuelven altas
Complejo QRS
• El voltaje de las R o S, no deben superar los 1,5 mV
Choque de punta V5 mas voltaje
Ondas Q largas indican infarto
El complejo QRS puede tener de modo uniforme un aumento o disminución en
su voltaje; he aquí algunas de sus causas:
Causas de bajo voltaje de los complejos QRS
• Registro en 0.5 cm/mV
• Neumotórax izquierdo, todo el corazón se desplaza por pulmón lleno de
aire
• Derrame pericárdico/pleural, hay interferencia de la captación de la
actividad eléctrica
• Infiltración miocárdica (amiloidosis)
• Insuficiencia suprarrenal
• Anasarca
• Rechazo agudo o crónico de injerto cardiaco
• Variante normal
• Enfisema pulmonar, por tórax en tonel
• Cardiomiopatías avanzadas
• Miocarditis aguda o crónica
• Hipotiroidismo
• Obesidad
Causas de alto voltaje en los complejos QRS
• Crecimiento ventricular derecho, Pacientes con corpulmonar
• Crecimiento ventricular izquierdo, V5 y V6 ondas R altas, en VI y V2
ondas S profundas, Pacientes con hipertensión arterial
Segmento ST
• Comprende del fin del complejo QRS hasta el inicio de la onda T. Se lo debe
relacionar con la línea de base (segmentos T-P y P-R), el segmento ST está
supradesnivelado si está por encima de esa línea de referencia, o
infradesnivelado si está por debajo de ella.
Debe estar a la misma altura del PR
• Tiene valor patológico si hay desniveles mayores a 1 mm
Hecho por: Alessandra M. Suárez
Causas de segmento ST supradesnivelado:
• Injuria subepicárdica
• Pericarditis aguda
• Hipotermia
• Hiperkalemia
• Marcapaso
• Miocardiopatías
• Normal en deportistas, vagotónicos, y repolarización precoz
Causas de infradesnivel del segmento ST:
• - Injuria subendocárdica.
• - Fármacos (digoxina, diuréticos)
• - Hipokalemia
Isquemia, infartos
Onda T
• Es la manifestación eléctrica de la repolarización ventricular, suele tener la
misma polaridad que la del complejo QRS, y generalmente es asimétrica con
su componente inicial más lento.
• En condiciones de patología cardiaca cambia su polaridad, amplitud y
configuración
Acuminada ejemplo clásico hipercalemia e isquemia cardiaca aguda
Hecho por: Alessandra M. Suárez
Causas de ondas T negativas:
- Normal en niños, deportistas, y en la post-hiperventilación.
- Isquemia subepicárdica. (D)
- Pericarditis.
- Secundario a hipertrofia ventricular o bloqueo de rama. (C)
- Cor pulmonle agudo o crónico.
- Miocarditis.
- Miocardiopatías hipertróficas. (E)
- Alcoholismo.
- Accidente cerebrovascular. (F)
- Hipokalemia.
- Mixedema.
- Post-taquicardia.
- Marcapaso.
Ondas T acuminadas:
- Normal en deportistas, vagotónicos.
- Isquemia miocárdica aguda.
- Pericarditis aguda.
- Hipercalemia.
- Pericarditis aguda.
- Fases tempranas en la insuficiencia aórtica. (B)
- Accidente cerebrovascular
Onda T alta o invertida problemas de repolarización ventricular
Intervalo Q-T
• Se mide desde el inicio del complejo QRS (puede no tener onda Q) hasta el
fin de la onda T, su duración habitualmente es de 0,38 a 0,44 seg
• Varía de acuerdo con la frecuencia cardiaca, la fórmula de Bazet fue ideada
para corregirla a la frecuencia cardiaca y sirve para el cálculo de Q-T corregido
(Q-Tc), su valor no debe sobrepasar los 0,44 mseg
Formula de Bazet
Hecho por: Alessandra M. Suárez
Causas de intervalo QT largo:
• - Síndrome de QT largo adquirido
• - Síndrome de QT largo congénito
• - Hipokalemia
• - Hipocalcemia
Se relaciona con arritmias ventriculares
Causas de intervalo QT corto
• - Síndrome de QT corto
• - Intoxicación con digoxina
• - Hipercalcemia
• - Hiperkalemia
Onda U
• Es una deflexión de baja frecuencia, aparece después de la onda T, y tiende
a no ser visible a FC >85 lpm.
• Posiblemente corresponda a repolarización ventricular tardía, repolarización
de los músculos papilares o del sistema His-Purkinje cuyos potenciales
transmembrana son prolongados
Causas de ondas U prominentes:
- Hipokalemia
- Isquemia miocárdica aguda grave (en derivaciones precordiales)
Hipopotasemia
Hecho por: Alessandra M. Suárez
Preguntas de repaso
¿Cuánto dura cada cuadrito pequeño en tiempo?
0.04
¿Qué significa la onda P?
Despolarización de las aurículas
¿Cada cuadrito grande cuantos pequeños tiene?
25
¿PR cuanto dura y que representa?
0.11-0.20 y representa el paso por la unión atrio ventricular
¿Qué representa QRS y por que parte del sistema de conducción pasa?
Representa despolarización ventricular, pasa por el haz de His
Hecho por: Alessandra M. Suárez