[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas10 páginas

Electrocardiograma

Este documento proporciona una introducción al electrocardiograma (ECG), incluyendo su historia, principios básicos de funcionamiento del corazón a nivel celular, conducción cardiaca, derivaciones, y cómo realizar un ECG. Cubre temas como la detección de la actividad eléctrica del corazón, ondas PQRST, potenciales de membrana, y uso del ECG para diagnosticar arritmias y enfermedades cardíacas.

Cargado por

287mb8bhjk
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas10 páginas

Electrocardiograma

Este documento proporciona una introducción al electrocardiograma (ECG), incluyendo su historia, principios básicos de funcionamiento del corazón a nivel celular, conducción cardiaca, derivaciones, y cómo realizar un ECG. Cubre temas como la detección de la actividad eléctrica del corazón, ondas PQRST, potenciales de membrana, y uso del ECG para diagnosticar arritmias y enfermedades cardíacas.

Cargado por

287mb8bhjk
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Electrocardiograma

Objetivos de la clase
•Conocer los principios básicos del ECG
•Aprender la técnica de toma del ECG
•Identificar la relación derivación con el plano correspondiente del corazón
•Reconocer el ritmo sinusal
•Calcular la frecuencia cardiaca en el trazado de ECG
Carlo Matteucci (1811-1868) Físico Italiano: En 1842 demuestra que cada latido se acompaña de actividad eléctrica.
Augusto D Waller (1856-1922) Fisiólogo Inglés: en 1878 reporta el primer ECG humano
William Bayliss (1860-1924) En 1981 describe las ondas P, QRS,T.
Celula cardiaca en reposo
•Potencial eléctrico de reposo: - 90mV.
•Concentración interna de K+ 150 mEqv/l•Concentración externa de K+ 5 mEqv/l
•Concentración externa de Na+ 140 mEqv/l.
•Concentración interna de Na+ 10 mEqv/l
•Carga eléctrica interna : negativa
•Carga eléctrica externa: positiva.
La carga del potasio no es suficiente para mantener la celula positiva.
Celula cardiaca
Curva de potencial transmembrana
•Fase 0 : ingreso brusco de sodio por canales rápidos. Coincide con QRS del ECG.
•Fase 1: ingreso de calcio por canales lentos. Coincide con punto J del ECG.
•Fase 2 y 3: Traspaso de iones potasio del interior al exterior. Fase 2 coincide con segmento ST. Al final de fase 3 se logra
equilibrio de fase 0.

•Fase 4: se activa la bomba sodio-potasio. Salida de sodio,


ingreso de potasio. Se restablece el equilibrio iónico.

Celula cardiaca:
Propiedades electrofisiológicas
- Automatismo: comienza y mantiene la actividad rítmica
por si solo
- Excitabilidad: responde a un estimulo eléctrico con un cambio brusco de potencial
- Conductibilidad: transmisión del impulso entre una célula y otra.
- Contractibilidad

Conducción Cardiaca
Depolarización atrial
- Excitación del nodo sinusal
- Conducción seno-atrial
- Iniciación de la depolarización auricular
- Completa depolarización auricular y se contaren para expulsar la sangre al ventrícula
- Sangre en las aurículas
- Es el segmento P, se gatillo sinusal, se contagieron las aurículas y enviaron sangre a los ventrículos.

Paso a nodo AV
- Llegada de la onda al nodo AV
- Se sabe que llego al ventrículo por que en el ECG se produce el PQ
- La sangre esta en los ventrículos.

Conducción por Haz de His


- La onda alcanza el Haz de His
- Llegada de la onda a las ramas del Haz de Hios
- Cuando se ve Q en derivadas que no corresponde debe haber una anomelías
- Sangre en ventrículos.
Cuando estoy en Q pasa inmediatamente a generar la curva QRS que es positiva, esta indica que el ventriculo comienza
a contraerse, depolarizandse y al terminar esto comenzando el periodo ST es cuando se expulsa la sangre a la
circulación.

Conducción por Fibras de Purkinje


- Despolarizacion del ventrículo
- Inicio de la depolarización ventricular
-Completa depolarización ventricular
- Repolarizacion
Se ve cuando el ventrículo deja de enviar sangre en el segmento T generando la repolarización, “esta listo para otro
impulso”. Se reinicia el ciclo.
Las células cardiacas vuelven a tener su carga que se tiene en reposo.
Este proceso dura milisegundos.

Utilidad del ECG


- Arritmias
- Cardiopatías isquémicas cambia la curva del registro, por lo que eso da a conocer que hay prescencia de problema
isquemico
- Determinación del tamaño de las cavidades cardiacas por que se altera la forma en alto y ancho del resgitro normal de
EGC por lo que puede haber una alteración en el tamaño de las cavidades
- Monitorizar efecto drogas por sobredosis o intoxificacion se ve en el EGC, en medicamentos de indicación cargiológica.

Vector y derivación
1. Vector eléctrico

- Forma de diagramar (con la forma de flecha) la fuerza y la dirección de los impulsos eléctricos.
- Comunicación entre un punto de inicio y uno final de una excitación en un tiempo determinado.
- Al pasar el vector bajo un electrodo se registra una onda en el ECG.
- El vector viaja desde el origen del impulso (polo negativo), hacia la última región excitada del miocardio (polo positivo).
- El flash viajará de – a +.
- Es para observar hacia donde va el impulso eléctrico, es decir hacia donde se dirige el vector y desde donde proviene
determinando la naturaleza +/- . Si es negativa va hacia abajo, si es positiva hacia arriba. Si el vector se acerca a una zona
positiva su curva también lo será.
- Hay vees que el vector se va alejando del punto positivo ahí podemos ver una curva que sube y baja.
- Si el vector se mantiene alejado del punto positivo dará como resultado una curva negativa.
- Si esty en diagonal de la corriente eléctrica del corazón saldrá positiva/negativa.
- Si voy a favor de la corriente es decir de arriba hacia abajo del corazón la curva será más positiva.
- Despolariza de arriba hacia abajo y derecha a izquierda. SI tomo un vector en contra de la corriente saldrá al reves o
negativa.
- Onda positiva: Impulso se acerca al electrodo
- Onda negativa: impulso se aleja del electrodo

Derivaciones
Son Puntos de observación de los diferentes fenómenos eléctricos que ocurren en el corazón.
Su fin es ver el corazón desde distintos angulos
Derivaciones del plano frontal:
- Primer: brazo derecho en la muñeca
- 2do: muñeca izquierda
- 3er: pierna izquierda
- 4to: pierna derecha
- Son los distintos puntos por los que s epuede ver el corazón.
- Bipolares o estándares : registran la diferencia de potencial entre dos puntos
- Unipolares o aumentadas: registran el potencial total en un punto determinado
- Derivaciones del plano horizontal
- La derivacion del pie derecho es un cable
a tierra por lo que se debe colocar siempre para
que el registro no salga mal, no se colocan.
- Derivaciones unipolares:
- La derivación 1: es unipolar, saca el
potencial de un punto a otro.
- Derivación 2: de brazo derecho a pierna
isquieda es positiva y va a favor de cora.
- Derivación 3: brazo izquierdo a pierna
izquierda.
- Derivaciones bipolares: Alteraciones de voltajes, es que se saca a foto en la mitad o la diferencia de voltaje entre los dos
puntos. Es la mitad de las derivaciones unipolares se hace un promedio de voltaje de un punto a otro.
- aVF:
- aVL:
- aVR:
se ocupa para fotografiar el punto ciego que no se puede ver en las unipolares.
Derivaciones fortales: las mismas 1,2 y 3 anterior.
Derivaciones del plano horizontal
Puntos de observación de los diferentes fenómenos eléctricos que ocurren en el corazón
Son derivadas pre cordiales que se pondrán en el pecho del
paciente.
1ero: primer espacio intercostal línea intercostal borde estenal
der
2do: lo mismo pero izqu
3ero: es entre el segundo y cuarto. iz
4to: 5to espacio intercostal línea clavicular o punto pezón iz
5to: 5to espaico inyercostal izqueirdo línea axilar anterior iz.
6to: línea medio axilar del 5to espacio intercostal

Derivaciones y paredes cardiacas

se pueden observar todos los lados del


corazón con su actividad eléctrica y a distintos puntos del cora.
V2-v3-v4_ estoy viendo como pasa laact eléctrica por la pared izquierda
V1-v2: derecha
V5-v6: es la pared lateral.
¿Como se realiza un electrocardiograma? Atencion de enfermería
Valoración del paciente
Estado general y parámetros vitales, se debe ver por que si un apciente viene muy agitado y con una alta frecuencia de
pulso, el electro no será el adecuado por su estado agitado y yo necesito que este en reposo. Se le pedirá al pacente qe
esperarán 10 minutos para que se calme
Determinar grado de conocimiento del procedimiento que no le dará la corriente
Consultar antecedentes mórbidos, quirúrgicos, uso habitual de medicamentos
apuntados a enfermedades cardiacas
Consultar razón del procedimiento, si es por controlmedico o por que tiene alguna
afección
Resolver dudas
Tranquilizar al paciente, es un examen indoloro.
A las peritas se les debe colocar gel conductor.
Equipo
- Electrocardiógrafo
- Papel milimetrado para registrar ECG
- Gel o pasta conductora
- Jabón neutro y/o alcohol al 70%.
- Toalla nova o clinic para limpiar el gel al terminar el ECG
Actividades
- Paciente recostado en decúbito dorsal
- Descubrir tórax y 1/3 distal de las 4 extremidades ( muñecas y tobillos)
- Retirar joyas y elementos metálicos por que pueden interferir el registro.
- Proporcionar ambiente termoneutral
- Después de tener listo al pcte me Lavado de mano
- Limpiar con jabón neutro y/o alcohol lugares donde se ubicarán los electrodos
- Colocar gel conductor en lugares donde se ubicarán los electrodos
- Colocar electrodos correcta y firmemente evitando prominencias óseas
- Conectar aparato a corriente eléctrica en enchufe exclusivo y cable de tierra en objeto metálico
- Verificar filtro encendido, velocidad del papel
- Calibrar electrocardiógrafo con 3 ondas de deflexión (+) de 1cm cada una
Posicion de electrodos poseen siglas.
- Casos especiales: Si el cte tiene una herida en la muñeca o leisones de piel coloco el electrodo mas arriba. Si el paciente
esta amputado de una pierna lo coloco en el muslo, si no tiene brazos en el hombro.
Extremidades: no colocar sobre los huesos, cables en partes blandas.
- RA: brazo derecho
- LA: brazo izquierdo
- LR: pierna derecha
- LL: pierna izquierda
Precordiales:
- V1: 4º EII - BED
- V2: 4º EII - BEI
- V3: entre V2 y V4
- V4: 5º EII - LMC
- V5: 5º EII - LAA
- V6: 5º EII – LAM
Derivadas posteriores:
- V7: 5º EII – LAP
- V8: 5º EII – LP ángulo inferior der.
- V9: 5ºEII – L. paravertebral izq.

Como ubicar 4º espacio intercostal


- Partes del esternón:
- Tocando el borde del Manubrio esternal(parte superior) en la unión
con Cuerpo estan anatómicamente al lado de la 2da costilla. Y se
llama angulo de Louis. Xuando ya tengo ubicada la 2da costilla puedo
palpal los siguientes espacios intercostales.
- Apéndice xifoides (entre ambos rebordes costales, se palpa como una
punta).
- Entre el manubrio y el cuerpo existe un ángulo llamado ángulo de Louis (o ángulo esternal), que es fácil de palpar.
- La parte anterior de la segunda costilla, a cada lado, llega justo a este nivel.
- Esta referencia anatómica nos permite desde este ángulo, deslizar los dedos hacia el lado y palpa la segunda costilla y
desde ahí se identifica la tercera costilla hacia abajo y así sucesivamente.
- El espacio intercostal toma el nombre de la costilla que está por arriba

Programacion del electrocardiógrafo


- Manual o automática
- Medición
- Voltaje (eje vertical): 1mV = 1cm
- Representa la suma de la activación electrica de todas las células
cardiacas
- Tiempo (eje horizontal): 25mm/seg, velocidad en una ECG normal.
- Indica frecuencia, regularidad e intervalos de tiempo
- Se debe ver que este prendido el filtro y la velocidad del papel que debe ser de 25mm por segundo y debe
apretar el botón de calibrar y da una curva como recgtangulo y son 2 cuadraditos.
-
Papel milimetrado y mediciones

Se debe ver que este prendido el filtro y la velocidad del


papel que debe ser de 25mm por segundo y debe apretar el
botón de calibrar y da una curva como recgtangulo y son 2
cuadraditos.
Hacia el lado: 1 cuadradito pequeño es 1mm. Equivale a
0.04sg.
Hacia arriba: Un cuadrado grande equivale a 0.2 segundos.
1 cuadradito es 0.1 mV.

Actividades
- Presionar selector de derivaciones y seguir secuencia del registro
- Solicitar al paciente que permanezca tranquilo, inmóvil, sin respirar normalmente , no exageradamente durante el
procedimiento
- Verificar permanentemente el registro obtenido, mostrar al doctor, para que nos diga si necesita otra toma para que
verifique el registro.c
- Cuando el doc diga que esta bien se deben desconectar cables y electrodos
- Retirar exceso de gel del paciente con toalla nova
- Ayudar a incorporarse y vestirse al paciente
- Desenchufar equipo
- Retirar exceso de gel de electrodos y peras
- Ordenar electrocardiógrafo
- Lavado de manos
- Despedirse e informar fecha de retiro de ECG
- Registrar en ECG: nombre completo del paciente, fecha y hora del examen, tratamiento farmacológico cardiovascular de
uso habitual, edad.
- Registrar procedimiento en hoja de enfermería.

Interpretación del ECG normal


Ondas – Intervalos –Segmentos
- Onda: deflexión positiva o negativa a partir de la línea
isoeléctrica
- Segmento: línea isoeléctrica entre dos ondas es una línea
que no tiene curvas
- Intervalo : complejo de una o mas ondas con un
segmento, es la suma de ambos.
- Complejo: solo ondas sin segmentos solo existe el QRS.
Ondas desd que inicia hasta termina
P:
- Representa la depolarización auricular
- Siempre positiva excepto, en AVR
- Duración < 0,11 seg
- Amplitud: 1,5 a 2,5 mm(0,25mv).
Q:
- Depolarización septum intervenventricular
- Normal en DI, aVL, V5,V6.
- Aparición en otras derivaciones es indicador de isquemia.
T:
- Repolarización ventricular.
- Positiva, excepto entre aVR.
- Inversión puede reflejar isquemia.
U:
- Representa un retraso en la repolarización de la red de purkinje

Intervalos
PR:
- Tiempo entre el final de la depolarización auricular y el inicio de depolarización ventricular.
- Se mide desde inicio de la onda P hasta inicio complejo QRS
- Duración 0,10 a 0,20 seg.
QT:
- Tiempo que demoran ambos ventrículos en depolarizarse y repolarizarse.
- Prolongación se asocia con arritmia
ventricular y muerte súbita
- Duración 0,35 a 0,45 seg.

Segmento ST
- Implica una sola linea isoelectrica entre
onda y onda
- El segmento ST representa el periodo refractario de la
despolarización ventricular (entre el final del QRS y comienzo
onda T)

Complejos QRS
- Varias ondas juntas
- Despolarización ventricular.
- Duración 0,08 a 0,12 seg.
- Medir amplitud (< a 200mm en derivaciones plano frontal y < a 30 mm en derivaciones precordiales
- Progresión R/S en derivaciones precordiales
- Si esta inadecuado hay un problema a nivel ventricular.

Como se informa un ECG

Como se que es de origen sinusal: lo dice la curva P, si no hay no es


normal.
Como se si es regular: por la distancia entre los complejos QRS.
La frecuencia la saco según la regal de los 300 cuando es regular que
significa que en el sgte capitulo lo veremos:
esta foto no es necesaria JAJAJAJJAJ pero weno léanla igual.
Ah y apréndanse los valores normales no sean giles tkm a la
gente que le lleguen estos apuntes.

Tips para análisis

Siguiente capítulo: Métodos para calcular la frecuencia


No entendí esta parte perdón x desapointment.
Para frecuencia cardiaca rregular:
- Contar 300 ☐ de 0,2 seg. = 1 min.
- Si distancia entre R-R es de 3,8☐, entonces…
- 300:3,8=79x’
Ó
- Contar 1500 ☐ de 0,04 seg. = 1 min.
- Si distancia entre R-R es de 19☐, entonces…
- 1500:19 = 79 x’

Para frecuencia cardiaca irregular:


- Contar Nº de “R” en 6 seg. Luego, multiplicar x 10.

RECORDEMOS
Ritmo normal:
- Origen en nódulo sinusal
- Descarga frecuencias entre 60-100 x’
- Regular
- Propagación a los ventrículos a través del sistema éxito-conductor y sin retardos
GENERANDO Cualquier diferencia con lo anterior: ARRITMIA

También podría gustarte