Instituto Tecnologico de Hermosillo
● Carrera: Sistemas Computacionales (S2D)
● Curso: Quimica
● Nombre del Trabajo: Investigación en Equipo
• Nombre de Alumnos:
Angel Manuel Miranda Gutierrez
No. de Control: 22330469
Carlos Einer Lopez Torrecillas
No. de Control: 22330459
Juan Ramon Molinares Gutierrez
No. de Control: 22330470
• Nombre del Facilitador:
Alma Catalina Gomez Meza
• Fecha de Envío:
28 / 05 / 2023
1. Reacción óxido reducción en electroquímica:
Las reacciones de reducción-oxidación son las reacciones de
transferencia de electrones. Esta transferencia se produce entre un
conjunto de elementos químicos, uno oxidante y uno reductor (una forma
reducida y una forma oxidada respectivamente). En dichas reacciones la
energía liberada de una reacción espontánea se convierte en electricidad
o bien se puede aprovechar para inducir una reacción química no
espontánea.
Prácticamente todos los procesos que proporcionan energía para calentar
cosas, dar potencia a los vehículos y permiten que las personas trabajen y
jueguen dependen de reacciones de óxido-reducción. Cada vez que se
enciende un automóvil o una calculadora, se mira un reloj digital o se
escucha radio en la playa, se depende de una reacción de óxido-reducción
que da potencia a las baterías que usan estos dispositivos.
➢ Ejemplos:
Las reacciones redox se encuentran a nuestro alrededor a diario. La
oxidación de los metales, la combustión del gas en la cocina o incluso la
oxidación de la glucosa para obtener ATP en nuestro organismo son
algunos ejemplos.
En la mayoría de los casos, las reacciones redox liberan una importante
cantidad de energía.
Por lo general, cada reacción redox está compuesta por dos etapas o
semirreacciones. En una de las semirreacciones ocurre la oxidación (el
reactivo se oxida) y en la otra ocurre la reducción (el reactivo se reduce).
La reacción redox total, que se obtiene como resultado de combinar
algebraicamente todas las semirreacciones, se suele llamar “reacción
global”. Es importante tener en cuenta que cuando se combinan
algebraicamente las semirreacciones, se debe ajustar tanto la masa como
la carga. Es decir, la cantidad de electrones cedidos durante la oxidación
debe ser la misma que la cantidad de electrones ganados durante la
reducción, y la masa de cada reactivo debe ser igual a la masa de cada
producto.
➢ Ejemplos:
Semireacción de reducción. Reducción del cobre al captar dos electrones.
Disminuye su estado de oxidación.
Semireacción de oxidación. Oxidación del hierro al perder dos electrones.
Aumenta su estado de oxidación.
Reacción global:
Tipos de reacciones redox:
➔ Ejercicios:
1. ¿Es esta reacción una reacción redox? Explique su respuesta. 2K (s)
+ Br 2 (l) → 2KBr (s)
R= sí porque los números de oxidación están cambiando
2. Asignar números de oxidación a los átomos en cada sustancia.
a. P 4
b. SO 3
c. SO 3 2 −
d. Ca 3 (PO 3) 2
Respuestas:
a. P: 0
b. S: +6; O: −2
c. S: +4; O: −2
d. Ca: +2; P: +3; O: −2
➔ Ejercicios de: Equilibrar las reacciones redox
1. Equilibrar estas reacciones redox mediante inspección.
- Na + F 2 → NaF
- Al 2 O 3 + H 2 → Al + H 2 O
2. Equilibrar estas reacciones redox mediante inspección.
- CH 4 + O 2 → CO 2 + H 2 O
- P 2 O 5 + Cl 2 → PCl 3 + O 2
Respuestas:
1. a. 2Na + F 2 → 2NaF
- b. Al 2 O 3 + 3H 2 → 2Al + 3H 2 O
2. a. CH 4 + 2O 2 → CO 2 + 2H 2 O
- b. 2P 2 O 5 + 6Cl 2 → 4pcL 3 + 5O 2
2. Fuerza electromotriz (fem) en una celda electroquímica
Una celda electroquímica es un dispositivo capaz de obtener energía
eléctrica a partir de reacciones químicas, o bien, de producir reacciones
químicas a través de la introducción de energía eléctrica. Un ejemplo
común de celda electroquímica es la "pila" estándar de 1,5 voltios. En
realidad, una "pila" es una celda galvánica simple, mientras una batería
consta de varias celdas conectadas en serie.
Principales tipos:
Las celdas o células galvánicas se clasifican en dos grandes categorías:
● Las células primarias transforman la energía química en energía
eléctrica, de manera irreversible (dentro de los límites de la
práctica). Cuando se agota la cantidad inicial de reactivos presentes
en la pila, la energía no puede ser fácilmente restaurada o devuelta
a la celda electroquímica por medios eléctricos.
● Las células secundarias pueden ser recargadas, es decir, que pueden
revertir sus reacciones químicas mediante el suministro de energía
eléctrica a la celda, hasta el restablecimiento de su composición
original
Se denomina fuerza electromotriz (FEM) a la energía proveniente de
cualquier fuente, medio o dispositivo que suministre corriente eléctrica.
Para ello se necesita la existencia de una diferencia de potencial entre dos
puntos o polos (uno negativo y el otro positivo) de dicha fuente, que sea
capaz de bombear o impulsar las cargas eléctricas a través de un circuito
cerrado.
Tipos de celdas electroquímicas:
1. Celda Galvánica.
• Permite obtener energía eléctrica a partir de un proceso químico
• La reacción química se produce de modo espontáneo• Son las llamadas
pilas voltaicas o baterías.
2. Celda electrolítica.
• La reacción no se da de forma espontánea.
• No se obtiene energía eléctrica. La aplicación de una fuente de energía
externa produce una reacción química.
3. Cálculo de la fem y potenciales de óxido reducción
La fem de una celda se calcula mediante la relación: fem = Potencial
más positivo — Potencial más negativo, sin cambiar nunca los valores
reportados en la tabla a menos que las condiciones de concentración,
presión o temperatura sean diferentes a las estándar.
Podemos calcular la FEM (ε) con la siguiente ecuación: ε=E/Q.
Donde: E es la energía eléctrica, en julios (J), y Q es la carga, en
culombios (C).
➔ Ejemplo:
Queremos depositar una capa de cobre metálico en un electrodo de
trabajo utilizando una corriente de 2 amperios durante 1 hora =
3,600 segundos. El número de electrones involucrados en la reacción
de deposición del cobre es 2 (Cu2 + 2e→ Cu). Calculamos la masa de
cobre depositado utilizando la ecuación: m = (2 A * 3,600 s) / (2 *
96,485 C/mol) m = 0.074 g Por lo tanto, se depositarán
aproximadamente 0.074 gramos de cobre
Potencial de oxidación-reducción. El término potencial de
oxidación-reducción, o potencial redox, se refiere al potencial que se
establece entre un electrodo inerte, por ejemplo, de platino o de oro,
y una disolución de las formas oxidada y reducida de un ion.
La oxidación consiste en una pérdida de electrones, y la reducción en
una ganancia de electrones.
4. Electro deposito (calculo de electro deposito).
Este proceso utiliza una corriente eléctrica para reducir sobre la
superficie del cátodo los cationes contenidos en una solución acuosa.
Al ser reducidos los cationes precipitan sobre la superficie creando un
recubrimiento. El espesor dependerá de varios factores.
La electrodeposición se utiliza principalmente para conferir una capa
con una propiedad deseada (por ejemplo, resistencia a la abrasión y
al desgaste, protección frente a la corrosión, la necesidad de
lubricación, cualidades estéticas, etc.) a una superficie que de otro
modo carece de esa propiedad. Otra aplicación de la
electrodeposición es incrementar el espesor de las piezas desgastadas
p.e. mediante el cromo duro.
Su funcionamiento es el antagónico al de una celda galvánica, que
utiliza una reacción redox para obtener una corriente eléctrica.
Un electro depósito se puede obtener bajo las siguientes
características:
Uniformidad de depósito
Brillo
Dureza
Rugosidad
Adherencia
No adherencia
Quemado
Para un buen depósito electrolítico es importante la limpieza. Las
sustancias a eliminar son:
Óxidos y productos de corrosión sustancias orgánicas (grasas y
aceites) - astillas metálicas, etc.
5. Aplicaciones de electroquímica en electrónica.
Se puede usar en un dispositivo llamado celda galvánica o voltaica
para la descomposición de la corriente eléctrica de sustancias
ionizadas que se conocen como electrolitos. También es utilizada en
la creación de baterías las cuales almacenan energía en forma
química, cuando es conectado en un circuito eléctrico esta energía se
transforma en energía eléctrica.
La batería es otro objeto en donde se puede aplicar la electroquímica
en él. Todas las baterías son similares en su construcción y están
compuestas por un número de celdas electroquímicas. Cada una de
las celdas están compuestas por un electrodo positivo y un electrodo
negativo además de un separador. Cuando se está descargando la
batería sucede un cambio electroquímico que se está produciendo
entre los diferentes materiales en ambos electrodos. Los electrones
son transportados entre el electrodo positivo y el electrodo negativo
vía un circuito externo (bombillas, motores de arranque, etc.)
Las celdas electroquímicas tienen dos electrodos: El Ánodo y el
Cátodo. El ánodo se define como el electrodo en el que se lleva a cabo
la oxidación y el cátodo donde se efectúa la reducción. Los electrodos
pueden ser de cualquier material que sea un conductor eléctrico,
como metales, semiconductores. Los cationes disueltos se mueven
hacia el Cátodo y los aniones hacia el Ánodo. La corriente eléctrica
fluye del ánodo al cátodo porqué existe una diferencia de potencial
eléctrico entre ambos electrolitos. Esa diferencia se mide con la
ayuda de un voltímetro y es conocida como el voltaje de la celda.
También se denomina fuerza electromotriz (fem) o bien como
potencial de celda.
Los procesos electroquímicos de importancia comercial para la
preparación de precursores de ciertos productos farmacéuticos y
perfumes se conocen desde hace ya varios años, pero la producción
de productos químicos en varios cientos de toneladas/año es
bastante reciente.
Una de las primeras plantas grandes fue construida en 1937 para la
manufactura de sorbitol y manitol por reducción catódica de glucosa,
pero en pocos años este proceso fue reemplazado por el de
hidrogenación catalítica a elevada presión.
Recién en 1964 una real preparación en gran escala fue puesta en
funcionamiento en Nalco-tetraalquilplomo y al año siguiente
Monsanto comenzó el suceso más grande de la historia de los
procesos electroorgánicos industriales, la producción electrolítica de
adiponitrilo.
En plantas piloto o en escala semicomercial han sido investigados
varios procesos electroorgánicos que cubren una amplia gama de
tipos de reacciones: reducción de ácidos ftáticos a los
correspondientes ácidos dihidroftálicos.
Más de 40 procesos electroquímicos han sido desarrollados por el
Central Electrochemical Research Intitute (CECRI) en la India y
muchos de ellos han sido comercializados en escala relativamente
pequeña. Algunos de estos productos son: ácido p-amino benzoico,
p-aminofenol, ácido p- nitrobenzoico, ácido succínico, alcohol
bencílico, benzaldehido, aldehido salicílico, bencidina y sacarina.
También se han desarrollado dos aplicaciones: Una para el realizar la
adquisición y control del sistema de medida y otra para analizar los
datos experimentales en base al circuito equivalente de Randles.
Una aplicación industrial importante de la electrólisis es el horno
eléctrico, que se utiliza para fabricar aluminio, magnesio y sodio. En
este horno, se calienta una carga de sales metálicas hasta que se
funde y se ioniza. A continuación, se obtiene el metal
electrolíticamente.
Los métodos electrolíticos se utilizan también para refinar el plomo,
el estaño, el cobre, el oro y la plata. La ventaja de extraer o refinar
metales por procesos electrolíticos es que el metal depositado es de
gran pureza.
La galvanotecnia, otra aplicación industrial electrolítica, se usa para
depositar películas de metales preciosos en metales base. También se
utiliza para depositar metales y aleaciones en piezas metálicas que
precisen un recubrimiento resistente y duradero. La electroquímica ha
avanzado recientemente desarrollando nuevas técnicas para colocar
capas de material sobre los electrodos, aumentando así su eficacia y
resistencia.
El modelo de Gouy-Chapman es una herramienta de cálculo que se
utiliza para poder analizar la influencia tanto de la concentración
como la carga de los cationes del electrólito presentes en la interfaz.
6. Nanoquímica (propiedades fisicoquímicas no
convencionales de polímeros, catenanos y
rotaxanos)
La nanoquímica es una especialidad que se deriva de la
nanotecnología y que se encarga del estudio de los grupos de
moléculas o átomos aun nivel donde se toman en cuenta las
interacciones de manera individual y donde los resultados cuánticos
pueden ser significativos, permitiendo la formación de nuevas
reacciones químicas. Esta rama de la nanotecnología, se encarga de
investigar la estructura, síntesis, caracterización y producción de
diversos nanomateriales y sus compuestos, a una escala
nanométrica.
La nanoquímica representa un campo de vital importancia para la
nanotecnología, ya que la mayoría de los procesos y simplificación de
nuevos materiales inician, partiendo de los átomos. Muchas de las
moléculas y nanopartículas de distintos elementos, suelen presentar
insólitas reacciones químicas con inusuales propiedades. Estos son los
fenómenos a los cuales la nanoquímica enfoca sus investigaciones.
Un campo de investigación reciente y muy interesante es el de las
máquinas moleculares. Inspirándose en la mecánica biológica,
muchos han buscado formar sistemas moleculares en movimiento
para generar trabajo que promete tener muchas aplicaciones. De
interés especial para estos propósitos son un tipo de moléculas
llamadas Catenanos y Rotaxanos. Los Catenanos son estructuras
formadas por la interconexión de dos o más microciclos para formar
una especie de cadena, con cada macro ciclos tomando el papel de
un eslabón. Los Rotaxanos son estructuras con una molécula en
forma de mancuerna rodeada en el centro por un macrociclo.
Los primeros Catenanos y Rotaxanos fueron sintetizados en la
década de 1960, pero no fue sino hasta hace unos años que se
empezaron a considerar estas estructuras como posibles fuentes de
una aplicación importante. Al principio, la síntesis de este tipo de
estructuras era muy difícil ya que se utilizaban únicamente fuerzas
intermoleculares e interacciones ácido-base para dirigir la reacción.
Sin embargo, en la actualidad ya no existen ese tipo de impedimentos
ya que se han diseñado métodos de síntesis que incorporan metales
de transición para dirigir la reacción. Uno de los metales más
empleados para esto es el cobre en estado de oxidación
La naturaleza móvil tanto de los rotaxanos como de los catenanos
hace que se comportan como interruptores moleculares, lo cual
implica una amplia gama de aplicaciones tecnológicas. Se ha
pensado en ocupar estas moléculas para producir chips muy
pequeños, donde los rotaxanos actúen como transistores. También se
están desarrollando aplicaciones en las que funcionan como sistemas
de almacenamiento de información para producir computadoras
moleculares.
De igual forma pueden ocuparse como sensores moleculares. Este
tipo de aplicaciones se han trabajado ampliamente en los últimos
años y se ha hecho un gran avance, pero aún es muy temprano para
asegurar su efectividad y si serán capaces de cumplir las expectativas
que han generado.
La idea de producir motores moleculares con este tipo de estructuras
proviene del estudio del mecanismo de la contracción muscular. En
las células musculares existen arreglos en forma de fibras, con un
filamento de miosina rodeado de filamentos de actina. El movimiento
ocurre por deslizamiento de los filamentos impulsado por la hidrólisis
del ATP. Haciendo una analogía con esta función biológica, se han
preparado estructuras moleculares que presentan este tipo de
movimiento.
Uno de los sistemas más prometedores son los polipirroles que
permiten doblar un polímero sólido en una dirección u otra
dependiendo de la corriente eléctrica aplicada. Los rotaxanos se
basan en el mecanismo de los sarcómeros del músculo, y el ciclo
central no permite que la cadena en forma de mancuerna se deslice
completamente fuera del sistema. Sin embargo, un método químico
interesante consiste en el intercambio de centros metálicos en un
catenano. Para esto es importante que los ciclos tengan varios
átomos donadores.
❖Fuentes y Bibliografía:
1. Unknown. (s. f.). 4.7.1 Reacción óxido reducción en electroquímica.
https://unidad111111111.blogspot.com/2013/06/471-reaccion-oxido-r
educcion-en.html
2. Libretexts. (2022). 14.E: Reacción de Oxidación-Reducción (Ejercicios).
LibreTexts Español. https://n9.cl/quimica_temas
3. Unknown. (s. f.-b). 4.7.2 Fuerza electromotriz (fem) en una celda
electroquímica.
https://unidad111111111.blogspot.com/2013/06/472-fuerza-electrom
otriz-fem-en-una.html
4. Unknown. (s. f.-c). Fuerza electromotriz (fem) en una celda
electroquímica.
https://unidad4reaccionesquimicasitma2.blogspot.com/2013/06/fuerz
a-electromotriz-fem-en-una-celda.html
5. Cálculo de la fem y potenciales de óxido reducción :: Reacciones
Químicas. (s. f.).
https://quimica-reacciones-quimicas.webnode.mx/calculo-de-la-fem-y-
potenciales-de-oxido-reduccion/
6. Unknown. (s. f.-c). 4.7.4 Electron depósito (cálculo de electrón
depósito).
https://unidad111111111.blogspot.com/2013/06/474-electron-deposit
o-calculo-de.html
7. Electro depósito (cálculo de electro depósito) :: Reacciones Quimicas. (s.
f.).
https://quimica-reacciones-quimicas.webnode.mx/electro-deposito-cal
culo-de-electro-deposito/
8. H, G. H. (2019, 18 noviembre). 4.7.5. Aplicaciones de electroquímica en
electrónica. y 4.7.6. nanoquímica (propiedades fisicoquímicas no
convencionales de polímeros, catenanos y rotaxanos). ElectroQuimica.
https://electroquimi.blogspot.com/2019/11/475-aplicaciones-de-electr
oquimica-en.html
9. Aplicaciones de electroquímica en electrónica. :: Reacciones Quimicas.
(s. f.).
https://quimica-reacciones-quimicas.webnode.mx/aplicaciones-de-elec
troquimica-en-electronica/
10.Redacción Conceptodefinicion.de. (2018). Nanoquímica. Concepto de -
Definición de. https://conceptodefinicion.de/nanoquimica/
11.Unknown. (s. f.-d). 4.7.6 nano química (propiedades fisicoquímicas no
Convencionales de polímeros Catenanos y Rotaxanos).
http://unidad111111111.blogspot.com/2013/06/476-nano-quimica-pr
opiedades.html
12.R, F. L. M. (s. f.). UNIDAD IV «Reacciones químicas».
http://undad4quimica.blogspot.com/