UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES
              CUAUTITLÁN
       SECCIÓN DE FISICOQUIMICA
              PREVIO:
Celdas electroquímicas
                  Montiel Alvarez Sergio Noe
                                   Equipo 4
                            GRUPO: 2401 B
             CARRERA: INGENIERÍA QUÍMICA
                                PROFESOR:
                          Juan José Sánchez
     FECHA DE ENTREGA: 6 DE ABRIL DE 2020
   1) Investigar que es una celda electroquímica y dar una clasificación con
      base al origen de su FEM.
Se conocen como celdas o cubas electrolíticas a los recipientes que contienen el
electrolito disuelto o fundido en el que se sumergen los electrodos conectados a
una fuente de corriente continua de la que proceden los electrones.
También es conocida como pila voltaica o galvánica, sirve para generar una
corriente eléctrica mediante una reacción química. esta consta de dos vasos
conectados por un puente salino, cada vaso contiene un electrolito y tiene
sumergida una barra conductora o electrodo, uno de ellos debe ser de un metal
cuyos átomos se desprendan al ponerse en contacto con el electrolito. Además,
los electrodos están conectados por medio de un conductor, de manera que los
electrones fluyan de un lado para otro.
La corriente eléctrica fluye del ánodo al cátodo porque existe una diferencia de
potencial eléctrico entre ambos electrolitos. Esa diferencia se mide con la ayuda
de un voltímetro y es conocida como el voltaje de celda o fuerza electromotriz
(FEM), o potencial de celda. En base en el origen de su FEM las celdas se
clasifican en:
    Celdas químicas con transporte y sin transporte
En estas celdas la FEM es debida a una reacción química que ocurre en la celda
por la diferente naturaleza de los electrodos.
       Sin transporte: No hay puente salino y los electrodos se sumergen en la
        misma solución.
       Con transporte: Si hay puente salino, los electrodos se sumergen en
        diferentes soluciones, la FEM se debe a la naturaleza del transporte.
    Celdas de Concentración con transporte y sin transporte
En estas celdas la que la FEM se debe a un decremento de energía libre
acompañada de la transferencia de masa desde una parte de la celda a otra. La
FEM se debe a la diferencia en la concentración y en las actividades de las
soluciones y los electrodos.
       Sin transporte: La FEM se debe a la diferencia entre las actividades de
        los electrodos o del electrolito.
       Con transporte: Deben su FEM a la actividad de la solución.
   2) Buscar el concepto de batería y encontrar la cadena electroquímica
          del acumulador plomo-ácido.
También llamada pila o acumulador eléctrico, es un artefacto compuesto por
celdas electroquímicas capaces de convertir la energía química en su interior en
energía eléctrica, mediante la acumulación de corriente alterna. De esta manera,
sirven para alimentar distintos circuitos eléctricos, dependiendo de su tamaño y
potencia.
Acumulador de plomo
Se utiliza para proveer de energía eléctrica a
los automóviles, consta de dos placas o rejas
de plomo (Pb) sumergidas en acido sulfúrico
diluido         La placa que actúa como cátodo
esta recubierta de óxido de plomo y la que
funciona como ánodo es de plomo.
Las reacciones que se llevan a cabo durante la
descarga (reacciones de media pila) son las
siguientes:
En el ánodo se lleva a cabo la oxidación:
En el cátodo se lleva a cabo la reducción:
La reacción completa del proceso es:
Durante el proceso de descarga se forman sulfato de plomo              y agua, y se
consume el ácido sulfúrico       . Cuando se conecta un generador de corriente
continua (como una dinamo en el caso de los automóviles) entre los polos del
acumulador descargado y se pasa corriente eléctrica, la reacción se invierte, por lo
que se dice que el acumulador se ha recargado.
El voltaje obtenido en un acumulador (una celda) es de 2.1 v, por lo que deben
conectarse de 3 a 6 celdas de acumulador en serie (formando una batería), ya que
un automóvil requiere de 6 a 12 v.
Un acumulador de plomo almacena energía eléctrica con un rendimiento del 80%.
Los cambios de volumen del ácido sulfúrico diluido pueden provocar la
desintegración de las placas, por lo tanto, es necesario tener cuidado con este
aspecto.
   3) Definir que es oxidación y reducción, además, mencionar en que
      electrodos se lleva a cabo cada una de ellas y que polaridad tiene cada
      uno de ellos.
Una batería se fundamenta en la reacción de oxidación reducción, para producir
una corriente eléctrica a partir de una reacción química, es necesario tener un
oxidante, es decir, una sustancia que gane electrones y un reductor, es decir, una
sustancia que pierda electrones con facilidad. El electrodo positivo es el ánodo
que recibe los aniones y el electrodo negativo es el cátodo y hacia él van los
cationes. Las reacciones que ocurren en el ánodo son las oxidaciones y en cátodo
son las de reducciones.
Los electrodos son las superficies sobre las que tienen lugar los procesos redox:
       Ánodo: electrodo en el que se produce la oxidación; es el electrodo
          positivo.
       Cátodo: electrodo en el que se produce la reducción; es el electrodo
          negativo.
El ánodo se conecta al polo positivo de la fuente de corriente continua y el cátodo
se conecta al polo negativo. Los electrones circulan del ánodo al cátodo. Los iones
negativos se dirigen al ánodo y los iones positivos van hacia el cátodo.
   4) Investigar que significa que la FEM de una celda sea positiva. Plantear
      que signo deberá tener el G de la reacción,
A partir de la tabla de potenciales redox anterior, es posible predecir la
espontaneidad (o no) de una reacción teniendo en cuenta que la especie oxidada
del par redox más oxidante será capaz de oxidar a la especie reducida del par
más reductor. Cuando la FEM de una celda es positiva su ΔG es negativo lo que
nos dice que se está llevando a cabo una conversión de energía en forma de
trabajo y se puede afirmar que la reacción es espontánea y va en el sentido de
izquierda a derecha, es decir, en el lado izquierdo de la celda está la
semirreacción de oxidación y en el derecho la semirreacción de reducción.
    5) Buscar cual es la ecuación de Nernst y la aplicación que se le da.
La ecuación de Nernst es útil para hallar el potencial de reducción en los
electrodos en condiciones diferentes a los estándares. La ecuación nos plantea lo
siguiente:
La variación de energía libre, ΔG, se relaciona con la variación de energía libre
estándar, ΔG0
∆ G=∆ G 0 + RTlnQ
Donde:
R es la constante de los gases
T es la temperatura absoluta
Q es el cociente de reacción que tiene la misma forma que la constante de
equilibrio excepto que las concentraciones no son las del equilibrio, excepto que
las concentraciones no son las del equilibrio, son las que tenga la mezcla de
reacción en un instante dado.
De este modo, para la reacción aA + bB → cC + dD, Q adopta la expresión:
  [ C ]c [ D ]d
Q= a b
  [ A ] [ B]
Para todos los sistemas termodinámicos que trabajan a presión y temperatura
constantes se cumple que DG es igual al trabajo reversible (Wrev) del sistema
menos el posible trabajo de expansión. en el caso de una pila no existe este
trabajo de expansión y por tanto se cumple:
                                   ∆ G=−Nfe
Sustituyendo:
−nFE=−nF E 0+ RTlnQ
Despejando E:
                  RT
        E=E0−        lnQ
                  nF
        O
                  2.303 RT
        E=E0−              logQ
                     nF
        Donde :
        E es potencial del electrodo
        E0 es el potencial en condiciones estándar
        R es contante de los gases
        T es latemperatura
        n es el número de moles que tienen participación en la reacción
        F es laconstante de Faraday
        Q es el cociente de reacción
La fuerza electromotriz de una pila se calcula con la siguiente expresión:
ΔE=E cátodo−E ánodo
Ambos potenciales de reducción se calculan con la ecuación de Nernst, por lo
tanto, tenemos la siguiente ecuación:
             RT
ΔE= Δ Eo −      lnQ
             nF
Donde :
∆ E es la diferencia de potencial corregida de la pila
∆ E 0 es la diferencia de potencial de la pila en condiciones estándar
La ecuación de Nernst se puede aplicar a cualquier concentración de iones. El
hecho de que E resulte positivo significa que la reacción es espontánea hacia la
derecha. Un valor positivo de E mayor que E 0 indica que la reacción tiene mayor
tendencia a realizarse en esas concentraciones que en condiciones estándar. En
cambio, un valor negativo de E significa que la reacción a esas concentraciones es
espontánea en sentido contrario.
   6) Revisar las propiedades físicas y químicas y toxicológicas de las
      sustancias empleadas; así como su uso, manejo y almacenamiento.
               Pb(NO3)2                         Propiedades físicas, químicas y
                                                        toxicológicas
 Estado físico                            Solido blanco
 Olor                                     Inodoro
 pH                                       3–4
 Punto de fusión                          290 °C
 Punto de ebullición                      470 °C
                                                      3
 Densidad relativa (agua = 1)             4.53 g/cm
 Solubilidad en agua a 20°                52 g/ml
 Corrosión                                Irritación y ardor
 Inhalación                               Irritación en las vías tracto respiratorias
 Ingestión                                Nauseas, vomitos y diarrea
 Rombo
Manipulación de recipientes: Usar siempre protección personal así sea corta la
exposición o la actividad que realice con el producto. Leer las instrucciones de la
etiqueta antes de usar el producto. Rotular los recipientes adecuadamente.
Mantener estrictas normas de higiene, no fumar, beber, ni comer en el sitio de
trabajo. Lavarse las manos después de usar el producto. Quitarse la ropa y el
equipo protector contaminados antes de entrar en los comedores
Condiciones de almacenamiento: Se debe de almacenar y/o transportar por
compatibilidad. Debe estar debidamente etiquetado, la cual debe contener nombre
del material color de almacenaje junto con indicaciones de primeros auxilios
                   KI                           Propiedades físicas, químicas y
                                                        toxicológicas
 Estado físico                            Cristales delicuescentes
 Olor                                     Naranja a rojos
 pH                                       6.9
 Punto de fusión                          681 °C
 Punto de ebullición                      1330 °C
                                                      3
 Densidad relativa (agua = 1)             3.12 g/cm
 Solubilidad en agua a 20°                128 g/ml
 Corrosión                               Irritación severa del tejido, dermatitis, ampollas y ardor
 Inhalación                              Edema pulmonar e inflamación de las amígdalas
 Ingestión                               Náuseas, vómito y diarrea
 Rombo
Manipulación de recipientes: Debe estar debidamente etiquetado, la cual debe
contener nombre del material, identificación de transporte (DOT) y color de
almacenaje, junto con indicaciones de primeros auxilios.
Condiciones de almacenamiento: Se debe de almacenar y/o transportar por
compatibilidad. Lugares ventilados, frescos y secos. Lejos de fuentes de calor e
ignición. Separado de materiales incompatibles. Rotular los recipientes
adecuadamente
               Zn(NO3)2                      Propiedades físicas, químicas y
                                                     toxicológicas
 Estado físico                           Sólido blanco cristalino
 Olor                                    Inodoro
 pH                                      189.39 g/mol
 Punto de fusión                         110°C
 Punto de ebullición                     125°C
 Densidad relativa (agua = 1)            2.065 g/cm3
 Solubilidad en agua a 20°               184.3 g/100ml
 Corrosión                               Irritaciones cutáneas
 Ingestión                               Diarrea, vómitos y espasmos
 Rombo
Manipulación: Mantener alejado de fuentes de calor, chispas, llama abierta o
superficies calientes. Llevar guantes/prendas/gafas/máscara de protección.
Para su almacenamiento: Manténgase en un lugar seco y fresco. Manténgase
lejos de materias combustibles. Consérvese el recipiente en lugar bien ventilado.
Manténgase el recipiente en lugar seco. Guardar los recipientes herméticamente
cerrados. Mantenga en contenedores debidamente etiquetados.
                                  AgNO3
Estado físico                         Sólido blanco
Olor                                  Inodoro
Masa molar                            169.87 g/mol
Punto de fusión                       212 °C
Punto de ebullición                   444 °C
                                             3
Densidad                              44 g/cm
Solubilidad en agua a 20°             245 g/100 ml
Corrosión                             Enrojecimiento, picazón y escamas
Lesiones oculares                     Daños en la córnea y en ceguera
Rombo
Manipulación: Siempre vacíe y limpie bien los recipientes antes de agregarles
producto, para evitar posibles reacciones EXPLOSIVAS entre el producto y
residuos desconocidos.
Almacenamiento: Mantenga encerrado. Mantenga lejos del calor y de fuentes de
ignición. Mantenga alejado de materiales combustibles. Los materiales corrosivos
deben almacenarse en un espacio de seguridad separado.
                                  AgNO3
Estado físico                         Pentahidratado: Cristales azules
                                      Anhídrido: Polvo blanco
Olor                                  Inodoro
Masa molar                            158.88 g/mol
Punto de fusión                       110 °C
Punto de ebullición                   650 °C
                                                   3
Densidad                              3.603 g/cm
Solubilidad en agua a 20°             20.7 g/100 ml
Corrosión                            Dolor abdominal, sensación de quemazón, salivación, náuseas
                                     y vómito
Lesiones oculares                    Enrojecimiento, dolor y visión borrosa
Rombo
Manipulación de recipientes: Debe estar debidamente etiquetado, la cual debe
contener nombre del material, identificación de transporte (DOT) y color de
almacenaje, junto con indicaciones de primeros auxilios.
Almacenamiento: Se debe de almacenar y/o transportar por compatibilidad.
Lugares ventilados, frescos y secos. Lejos de fuentes de calor e ignición.
Separado de materiales incompatibles. Rotular los recipientes adecuadamente.
Depositar en contenedores herméticamente cerrados. Los equipos eléctricos y de
iluminación deben ser a prueba de explosión.
                                  H2SO4
Estado físico                        Líquido aceitoso incoloro
Olor                                 Inodoro
Masa molar                           98.08g/mol
Punto de fusión                      10°C
Punto de ebullición                  337 °C
                                             3
Densidad                             1.83g/cm
Solubilidad en agua a 20°            Miscible, exotérmico
Inhalación                           Irritación, quemaduras, dificultades respiratoria
Lesiones oculares                    Severa irritación y ceguera
Ingestión                            Corrosivo,   quemaduras       severas    de   boca   y   garganta,
                                     perforación del estómago
Rombo
Manipulación: usar siempre protección personal así sea corta la exposición o la
actividad que realice con el producto. Usar las menores cantidades posibles.
Conocer en dónde está el equipo para la atención de emergencias. Rotular los
recipientes adecuadamente. Evitar la formación de vapores o neblinas de ácido.
Cuando diluya adicione el ácido al agua lentamente.
Almacenamiento: lugares ventilados, frescos y secos. Lejos de fuentes de calor,
ignición de la acción directa de los rayos solares. Separar de materiales
incompatibles. Rotular los recipientes adecuadamente. No almacenar en
contenedores metálicos. Evitar el deterioro de los contenedores. Mantenerlos
cerrados cuando no están en uso. Almacenar las menores cantidades posibles.
Los contenedores vacíos deben ser separados.
   7) Diagrama de flujo del experimento
 Celdas Electroquímicas
  Limpiar las 9 láminas
     perfectamente
  Realizar el siguiente
        montaje.
  Etiquetar o señalar el
número correspondiente
      a cada vaso de
precipitados y colocar las
  láminas siguiendo el
          orden.
Agregar las soluciones en
cada vaso de precipitados
 de acuerdo a lo indicado
Construir las celdas III-
      VI Y IX -VI
Utilizar el puente salino para unir las
              semiceldas.
        Enjuagar los puentes
          salinos con agua
        destilada después de
           cada medición.
       Construir las celdas:
      VIII-V, II-V, II-I, V-IV, V-
       VII, II-VI, V-VI, IV-VII
        Construir las baterías
                  Fin
Cibergrafía
    http://www.pps.k12.or.us/district/depts/edmedia/videoteca/curso3/htmlb/SE
      C_83.HTM Consultado 4 de abril de 2020
    http://www.quimitube.com/reaccion-redox-funcionamiento-pila-alcalina
      Consultado 4 de abril de 2020
    http://elfisicoloco.blogspot.com/2013/04/ecuacion-de-nernst.html
      Consultado 4 de abril de 2020
    https://proyectodescartes.org/uudd/materiales_didacticos/redox-
      JS/espont.html?3&2 Consultado 4 de abril de 2020
    Farrera, Luis. INTRODUCCION A LA ELECTROQUIMICA, UNAM.
     http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/INTRODUCCIONALAELECTRO
     QUIMICA_22641.pdf Consultado 4 de abril de 2020