[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
299 vistas5 páginas

Reporte 10. Electroposito.

Este documento presenta el informe de una práctica de laboratorio sobre electrodepósito de níquel en una pieza de cobre. El objetivo era obtener un recubrimiento liso y brillante controlando factores como la composición del baño electrolítico y la densidad de corriente. Los resultados incluyen cálculos del espesor depositado y análisis de los factores que afectan la calidad del recubrimiento como la temperatura y aditivos utilizados.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
299 vistas5 páginas

Reporte 10. Electroposito.

Este documento presenta el informe de una práctica de laboratorio sobre electrodepósito de níquel en una pieza de cobre. El objetivo era obtener un recubrimiento liso y brillante controlando factores como la composición del baño electrolítico y la densidad de corriente. Los resultados incluyen cálculos del espesor depositado y análisis de los factores que afectan la calidad del recubrimiento como la temperatura y aditivos utilizados.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán

Licenciatura en Química

Laboratorio de Fisicoquímica IV
1551 A

Práctica 10:
ELECTRODEPÓSITO.
(Informe)

Equipo 1:

-Amaya González Jonathan Manuel 314144830


-Chávez Antolín Diana Laura 313218022
-Ramírez Muñoz Fernanda Guadalupe 314345903

Dra. Graciela Martinez Cruz

4 de Diciembre de 2019
Introducción.

En esta práctica se va a estudiar el método de electrodeposición el cual consiste de manera


muy superficial en depositar un metal sobre otro metal por medio del paso de una corriente
eléctrica continua. Debido al amplio número de aplicaciones que existen para esta técnica
hay una gran dependencia al empleo e materiales sometidos a un proceso de
electrodeposición, que van desde los utensilios de cocina, defensas de automóviles,
herramientas con recubrimientos entre otros.

La electrodeposición es un método el cual consiste cubrir algún otro objeto o pieza con una
fina película de metal. El principio que rige este fenómeno es la electrólisis, cuyo nombre
procede de dos radicales, electro que hace referencia a electricidad y lisis que significa
ruptura.

La electrodeposición implica la reducción (disminución del estado de oxidación; ganancia de


electrones) de un compuesto metálico disuelto en agua y una deposición del metal
resultante sobre una superficie conductora, este material depositado sobre la superficie será
el encargado de proteger a la pieza cubierta.

Por otra parte esta técnica es uno de los procesos más complejos conocidos, debido a que
hay un gran número de fenómenos y variables que intervienen a lo largo de este proceso,
mismos que son llevados a cabo en la superficie de los materiales involucrados.

En la electrodeposición de metales, el éxito de la operación está en función del control de


los fenómenos involucrados, por lo que es necesario mencionar los principios a los que se
sujetan éstos, ya que cualquier variación en el proceso se verá reflejada de manera
significativa en el resultado obtenido, y por esta misma razón es necesario mantener una
serie de tratamientos de los materiales empleados en el proceso antes, durante y después
del proceso de electrodeposición.

Objetivos.
.
● Obtener un electrodepósito de níquel liso y brillante sobre una superficie de cobre
utilizando un baño de recubrimiento tipo Watts acompañado con aditivos
(humectante y abrillantador).
● Observar que condiciones y factores en el proceso son determinantes para el
acabado del material.
● Conocer que características físicas y químicas tiene la capa de recubrimiento
obtenida.
Resultados.
Lámina de Ni Lámina de Cu

Peso inicial (g) Peso final (g) Peso inicial (g) Peso final (g)

13.4150 13.4019 0.8821 0.8793

Observaciones del electrodepósito

Debido a la precipitación de algunas sales, se formó un precipitado heterogéneo


plateado con coloraciones verdes.

Análisis de resultados.
1. Calcule el espesor de la capa protectora de níquel electrodepositada en la superficie del
electrodo de cobre.
13.4150−13.4019 −3
𝑒𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟 = 8.9
= 1. 47×10

2. Haga un gráfico del espesor de la capa en función de la masa de la capa formada.

3. Calcule la cantidad de corriente aplicada en cada electrodo por unidad de área (A/cm2).
η = 1. 59 − 3. 0 = 1. 41

Explique por qué al inicio del proceso de electrodeposición de níquel se somete el cobre a
un lavado en medio ácido seguido de un lavado en un medio alcalino.
El baño de ácido sulfúrico sirve para propiciar la porosidad de la superficie del material a
proteger apto para favorecer la adherencia y el anclaje de los iones de níquel y se eliminan
los óxidos metálicos de la superficie a recubrir. Según el tipo de óxido a eliminar se utilizan
baños ácidos en frío o en caliente.
Después del decapado, la superficie contiene productos químicos que se generen por la
acción de los ácidos sobre los óxidos. A continuación, por tanto, se eliminan estos
productos mediante su neutralización y posterior, limpieza con agua corriente.
5. Diga qué sucede en la superficie del metal durante el proceso de electrodeposición, es
decir, ¿cómo crece la capa protectora?

La electrodeposición implica la reducción (disminución del estado de oxidación;


ganancia de electrones) de un compuesto metálico disuelto en agua y una deposición
del metal resultante sobre una superficie conductora debido a la cristalización del mismo
sobre lugares activos del metal de base por acción de la corriente eléctrica. En general, por
este medio se procura obtener recubrimientos de buena calidad con ahorro del metal de
protección.

6. Mencione la función de la sacarina y del lauril sulfato de sodio en el electrodepósito.


Para tener depósitos uniformes hay que tratar de evitar esas formaciones preferenciales. En
general, se prefiere un depósito uniforme, continuo, adherente, brillante, etc. Se tiene
entonces que llegar a una coherente deposición al azar. Para lograrlo se emplean
sustancias llamadas abrillantadores, o a veces,
inhibidores.
Desde hace siglos se emplean agentes de naturaleza coloidal que tienen la
particularidad de adsorberse en ciertos sitios activos de la superficie y cuanto mayor
es el peso molecular del coloide mayor es su capacidad de adsorción: la regla de
Traube.
Estos coloides: péptidos, aminoácidos (gelatina), polipéptidos, proteínas como
por ejemplo gomas, polisacáridos, azúcares; son sustancias que se incorporan a los
baños electrolíticos como agentes abrillantadores ya que por su distinta capacidad de
adsorción lo harán en sitios o lugares preferenciales generando una barrera de
energía para que finalmente los átomos del metal depositado se ubiquen al azar evitando
así la nucleación preferencial.

7. Justifique la importancia de que se mantenga elevada la temperatura del horno en el


proceso de secado.

La etapa de secado es influyente en los procesos de deposición y juega un papel


determinante en la masa final depositada sobre el metal y su microestructura.

8. Explique qué factores son determinantes en el acabado del electrodepósito.

En el recubrimiento con Ni, la distribución es dependiente de factores geométricos de la


pieza, de cómo se sitúa con respecto a los ánodos y de las dimensiones del sistema de
electrodeposición.

Además de factores geométricos, la distribución del depósito está influenciada por la


polarización del cátodo, la relación entre la eficiencia del cátodo/la densidad de corriente y
la conductividad eléctrica de la disolución.
Otro factor es el estrés interno que tiene lugar debido a la presencia de impurezas, tales
como hidrógeno, azufre y otros elementos, aunque el azufre parece ser el principal
responsable.

Y por último se pueden mencionar factores tales como el pH, los aditivos, la temperatura o
la densidad de corriente.

9. Entregue con el reporte las muestras de cobre niquelado. Comente y concluya el


experimento.
Se pudo observar con detalle el proceso de electrodeposición de níquel en una pieza de
cobre metálico controlando las condiciones del medio reactivo y así lograr un buen
recubrimiento.

Referencias:
-Descripción de los procesos de tratamiento de superficies. (2003, 15 noviembre).
Recuperado 1 diciembre, 2019, de
https://www.interempresas.net/MetalMecanica/Articulos/8513-Descripcion-de-los-procesos-d
e-tratamiento-de-superficies.html

-Electrodeposición y caracterización de recubrimientos de Ni-P. Nava Hernandez, Diego.


(2013, octubre). Recuperado 1 de diciembre de 2019, de
https://cideteq.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1021/291/1/Electrodeposici%C3%B
3n%20y%20caracterizaci%C3%B3n%20derecubrimientos%20de%20Ni-P.pdf

-Principios de electrodeposición. Díaz del Castillo Rodríguez, Rodrigo. (2008) Recuperao el


1 de diciembre de 2019, de
http://olimpia.cuautitlan2.unam.mx/pagina_ingenieria/mecanica/mat/mat_mec/m6/principios
%20de%20electrolisis.pdf

También podría gustarte