[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas9 páginas

Consolidacion Del Sistemanacional Centralizado

Este documento describe la consolidación del sistema educativo nacional centralizado en Argentina entre 1880 y 1916. Durante este período, el gobierno estuvo controlado por la élite del Partido Autonomista Nacional, que representaba los intereses de las clases terratenientes y agroexportadoras. Aunque se establecieron algunas reformas educativas, el sistema todavía no lograba extenderse a todas las regiones ni reducir la tasa de analfabetismo. La Ley 1420 de 1884 buscó establecer un marco legal para organizar la educación primaria en todo el
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas9 páginas

Consolidacion Del Sistemanacional Centralizado

Este documento describe la consolidación del sistema educativo nacional centralizado en Argentina entre 1880 y 1916. Durante este período, el gobierno estuvo controlado por la élite del Partido Autonomista Nacional, que representaba los intereses de las clases terratenientes y agroexportadoras. Aunque se establecieron algunas reformas educativas, el sistema todavía no lograba extenderse a todas las regiones ni reducir la tasa de analfabetismo. La Ley 1420 de 1884 buscó establecer un marco legal para organizar la educación primaria en todo el
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Trabajo practico: Consolidación del sistema Nacional Centralizado

Alumnas: Chandia Muñoz Pamela, Juárez Andrea.

Profesora: María Elena Pugliese.

1
Consolidación del Sistema Nacional Centralizado.

Hacia 1880, el Estado nacional se afirmaba como autoridad inapelable.


Pero, ¿quiénes gobernaban? ¿Quiénes accedían a los puestos más importantes
del Estado y el gobierno? Si bien la Constitución establecía que nuestra
forma de gobierno era una democracia, no todos podían ejercer sus derechos
políticos. Por distintos mecanismos como la exclusión de los padrones, el
sufragio de los muertos y otras estrategias fraudulentas, como el voto de los
varones adultos era manipulado, generando, por ello y por la violencia que solía
estallar en los actos electorales, había una escasísima participación popular en las

elecciones. Por otra parte, las mujeres no eran consideradas sujetos de derecho.
Tendrían que recorrer todavía un largo camino de luchas para obtener por fin su
derecho al voto.
En realidad, quienes accedían al gobierno y a la dirección del Estado eran
los miembros del Partido Autonomista Nacional (PAN), un partido que surgió de
la alianza entre las élites o sectores más poderosos de las diferentes provincias.
El objetivo de esta alianza era garantizar los privilegios económicos y políticos de
estos grupos, particularmente de los sectores agroexportadores. Se mantuvieron
en el poder, a través de diversos mecanismos que violaban la Constitución, hasta
1916. El régimen político que se fue configurando aseguró el poder de una
minoría, una élite que representó los intereses de la clase económicamente
dominante.
Entonces, ¿era una democracia? ¿O se trataba de un gobierno de pocos para
unos pocos? El Estado argentino se consolidó bajo la dirección de sectores
política y económicamente dominantes, mientras se excluía a las mayorías.

El concepto de “oligarquía” sirve para definir la forma de gobierno que


establecieron estos sectores, así como para referir al grupo propietario de grandes
extensiones de tierras, las más ricas de la Argentina.

2
Los miembros del PAN eran “conservadores” ya que pretendían mantenerse en el
poder a través de prácticas políticas ilegales para conservar las formas de una
sociedad jerárquica en la que ocupaban un sitio privilegiado. En
efecto, no querían modificar la situación de privilegio que habían construido a
través de la fuerza. Pero esta élite, si bien conservadora en la política, era eco-
nómicamente “liberal”: defendía el avance de la ciencia, de la técnica, así como
ciertas libertades, como la de trabajo, la libertad de cultos o el libre comercio
que permitía satisfacer sin controles la demanda inglesa de productos agrícolas
y ganaderos que eran la base de su fortuna y poder.
(Gallo,Ezequiel,Cortez,C.Roberto.1972.pág54,55)

El gobierno de los conservadores comienza con el periodo presidencial de Julio A.


Roca 1880 a 1886 se constituye en una época de extraordinario progreso material,
se produce una importante actividad legislativa, orientada a modernizar nuestros
principios jurídicos, que se concretó en la organización de los tribunales y del
registro civil.

Desde el punto de vista de la educación el gobierno de Roca constituye un periodo


decisivo durante el cual se afianzan nuestras instituciones educacionales, debido a
que se establecen las bases que aseguran su progreso y estabilidad. En esos seis
años se crea el consejo nacional de educación, se levanta el censo escolar, se
establecen nuevos planes de estudios para el bachillerato y las escuelas
normales, se dictan nuevos reglamentos escolares, se aprueba la ley destinada a
regir la vida de las universidades de BS AS y de Córdoba y se sanciona la gran ley
de educación n1420.

El gobierno de Miguel Juárez Celman iniciado el 12 de octubre de 1886, afianza


en el campo unicato que había nacido con Roca, es decir, un sistema político que
basado en una concepción absolutista del poder ejecutivo dejaba en manos del
presidente de la republica todos los resortes de la vida institucional.

Surge así un régimen centralizado, dominado por preocupaciones materialistas,


esto condujo a un estado de quiebra contra el cual reacciono la revolución de 1890
que ocasiono la renuncia de Juárez Celma. Lo único destacable en materia

3
educacional fue la ley del 8 de noviembre de 1886 que autorizo el establecimiento
de cuatro escuelas normales mixtas.

De esta manera asume la presidencia para completar el periodo constitucional el


doctor Carlos Pellegrini, quien había fundado la primera escuela de comercio de la
capital federal, en 1981 establece un nuevo plan de estudios para el bachillerato a
desarrollarse en 5 años conservando la enseñanza del latín e introducen las
denominadas humanidades modernas. Ante la influencia de las grandes masas de
inmigrantes incorporadas al país, el ministro Juan Carballido señala la necesidad
de que la educación contribuya fortalecer al ser nacional, sin desconocer la
importancia de crear establecimientos de índoles técnica y comercial. Se destaca
la necesidad de imprimir los colegios nacionales una dirección educativa liberal.

La gestión presidencial de Luis peña octubre de 1895 se desarrolla en una época


de inestabilidad provocada por el déficit situación del país, lo único importante de
este gobierno fue el establecimiento de un nuevo plan de estudio para la
enseñanza secundaria que reducía la enseñanza del latín y acentúo la tendencia
utilitaria y práctica de la enseñanza, la cual termina su proceso en el gobierno de
Evaristo Uriburu tras la renuncia de peña. (Solari. 1985.pág, 196,197.198)

La tendencia utilitaria y práctica de la enseñanza se intensifica durante el segundo


gobierno del general Roca (1898-1904) con los proyectos impulsados por su
ministro de instrucción pública Osvaldo Magnésco quien sostuvo la necesidad de
dictar un plan de enseñanza general y universitaria que respondieran a las
exigencias más altas del interés nacional, dividía la enseñanza en dos ciclos: el
primario de seis años y el secundario, este comprendía una ampliación y
perfeccionamiento del ciclo primario y un ciclo especial de tres años de duración
preparatorio para la universidad.

También se crea el instituto nacional de sordomudos y, durante el ministerio del


doctor Juan Ramón Fernández se hace la organización del profesorado
secundario.

4
La acción de los gobiernos siguientes de Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta,
Roque Sáenz Peña y Victorino de la Plaza se concreta en el orden educacional en
la creación de nuevos establecimientos y en la preparación de proyectos de
reformas de la enseñanza secundaria. De ellos es preciso destacar el denominado
“plan garro” que estableció una nueva organización de la enseñanza en los
colegios nacionales aplicado a partir del curso escolar de 1912. (Solari.1985.pag,
202,203).

considerando las presidencias y el contexto decimos o hablamos de “élite”, no sólo


porque nos referimos al mundo acotado de los terratenientes bonaerenses, sino
que esta clase dominante se extendía en todo el país. Formaban también parte del
grupo privilegiado, escritores, periodistas, políticos y científicos de tradición liberal.
Cada uno, desde sus lugares, aportaba a la construcción del “régimen
conservador”. Este grupo de personas es conocido como la “generación del 80”
por el protagonismo que tuvo durante esta época, en la política, pero también en la
literatura, en las ciencias, en la escultura o en la arquitectura. Admiradores de la
cultura europea, se inspiraban en sus expresiones artísticas y científicas, en sus
teorías políticas, así como en la manera en que sus élites concebían el mundo.
Como vimos, su lema, hacia fines del siglo XIX, era Orden y Progreso. La idea de
“progreso” se expresaba en el avance científico, la razón y el desarrollo. El “orden”
iba de la mano del progreso, ya que era considerado imprescindible para hacer
efectivo el progreso. El Estado sería el encargado de garantizarlo. (Gallo,
Ezequiel, Cortez, C. Roberto.1972. pág.57).

En cuanto a la creación, organización y desarrollo del sistema nacional de


educación primaria se encontraba detenido, no avanzaba lo suficiente. El número
de establecimientos creados no había disminuido, pero la situación era grave ya
que el país pasaba por momentos de verdadera crisis social, política y económica.

La expansión de la escuela no conseguía vencer el analfabetismo en las cifras


absolutas y el estado de la enseñanza estaba lejos de responder a las exigencias
del país:

1 La escuela no se había perfilado como una institución educativa social.

5
2 Falta de personal competente.

3 Sin régimen legal que asegurara a las designaciones de acuerdo a los títulos
habilitantes.

4 Carecía de un sistema financiero con una renta fija y propia para garantizar el
desarrollo independiente de la educación.

5 permanentes cambios de maestros en una misma escuela, hacían imposible la


continuidad de la instrucción y esto genero inestabilidades. (Martínez Paz. 1986.
Pag.59)

Para solucionar estos problemas reiterados a lo largo de todo el periodo anterior,


se comenzó por establecer los presupuestos básicos para dar estabilidad y arraigo
a la escuela primaria nacional, en primer lugar, se afirmó la importancia del
derecho en la organización del sistema educativo, ya que la falta de la misma
provoco la detención del desarrollo y expansión de la escuela primaria.

Como principio de solución a estos problemas se sanciono en el año 1884 la ley


n1420 durante el gobierno de Roca, que tiene un papel decisivo en la organización
de la escuela elemental de todo el país. Los presupuestos jurídicos-institucionales
establecidos por esta ley son:

El ámbito de aplicación de la ley se hacía extensivo para Capital Federal,


territorios y Colonias Nacionales y fue una manera de resguardar el federalismo.

Los principios generales sobre la enseñanza pública establecidos en la ley, fijaron


también los objetivos de la educación primaria, es decir, tiene por objeto favorecer
y dirigir el desarrollo moral, intelectual y físico de todo niño de 6 a 14 años de
edad.

Debía ser educado en todo, en sus ideas y en su cuerpo. Toda educación


realmente integral debía educar en el sentimiento religioso.

Los principales caracteres de enseñanza son obligatoria, laica, gratuita y gradual.


La ley 1420 dio origen a una escuela particular dependiente de institución oficial
cuyo modelo era preciso imitar, sometida a planes y programas de las escuelas

6
nacionales. La política educativa nacional de esta etapa, tuvo tres momentos
claves.

El primero, garantizar una política de fomento y concurrencia, con controles más


estrictos de las exigencias para acordar subvenciones a las provincias, con este
criterio fue sancionadas en 1890 ley de subvenciones n 2737.

El segundo fue la instalación directa de las escuelas primarias nacionales en las


provincias que la solicitaren y el tercero es el establecimiento de escuelas
primarias en territorios y colonias nacionales. (Martínez Paz, F.1986.Pág62,63)

La ley 1420 fue complementada más tarde con la Ley Láinez (1905). Con esta
última, se inicia la acción directa del Gobierno Federal en los territorios
provinciales, cuando comienzan a instalarse escuelas nacionales en las
jurisdicciones provinciales.

Enmarcada en la concepción liberal de la época, la educación es considerada


como un derecho individual para la formación del ciudadano. De acuerdo a las
disposiciones de esta ley, las escuelas debían ser mixtas, elementales, infantiles y
rurales, impartir el mínimo de enseñanza señalado por la ley 1420 y estar
ubicadas en zonas de mayor analfabetismo. Su principio básico es la educación
integral de las aptitudes del niño, laicidad y gratuidad.

Dentro de la segunda concepción fue creada la Universidad de la Plata, por una


ley de la provincia de Buenos Aires en el año 1890, recién en 1897 se procedió a
su efectiva organización como universidad provincial. Sus estatus y planes de
estudio se dictaron de acuerdo a las prescripciones de la ley Avellaneda.

En el año 1905, dio origen a la Universidad Nacional de la Plata, sobre la base de


la universidad provincial y de diversos institutos de carácter universitario,
existentes en la capital de la provincia: museo de las Ciencias Naturales y
Antropología, observatorio astronómico y facultad de agronomía y veterinaria,
organizados con un criterio moderno para convertirlos en centro de enseñanza y
trabajo. (Martínez Paz. 1986.Pág86,87)

7
La reestructuración contemplo tres aspectos: integralidad, correlación y extensión
universitaria. El primer aspecto abarco dos problemas claves: la definición de
carácter experimental en todas sus ramas y la formación de los futuros profesores
de enseñanza secundaria y superior. De acuerdo a los estatutos, ajustados a la
ley Avellaneda, se organizó con las siguientes autoridades: un rector, un consejo
directivo y una asamblea de profesores. También formo parte de la universidad el
departamento de extensión universitaria para difundir los conocimientos de las
ciencias, las letras y artes, en todas las clases de ciencias sociales y fomentar la
cultura en todas sus manifestaciones. (Martínez Paz, F.1986. Pág.89).

Lo antes señalado permite afirmar que el desarrollo educativo argentino, fue


impulsado desde el centro (Estado Nacional) a través de medidas de intervención
indirecta (subvención a las provincias para el sostenimiento de la educación
obligatoria) y directas (creación de escuelas nacionales en las provincias), y no
obedeció acabadamente a una planificación global, con una orientación definida,
concebida y concretada en un momento histórico determinado. Los distintos ciclos
de expansión educativa fueron sucesivos, respondiendo a distintas
demandas, necesidades e intencionalidades políticas y valiéndose de distintas
estrategias e instrumentos. Inicialmente (s. XIX) la educación jugó un papel
preponderante en torno a la integración social, la consolidación de la identidad
nacional, la generación de consenso, la formación de ciudadanía y la construcción
del propio Estado. En esta etapa se privilegió la universalización del nivel primario
y la formación de la élite dirigente. Posteriormente se
amplía el nivel secundario para los sectores medios continuándose con la
expansión del nivel primario, ya que aún no se lograba la cobertura universal.

Con el proceso de industrialización sustitutiva (segundo tercio del S. XX) la


educación además de ser un derecho social es
concebida como una estrategia de capacitación de mano de obra para satisfacer
la demanda del nuevo modelo económico.(Filmus,D.1996.Pág18)

8
Este proceso tuvo por resultado un sistema educativo que en los hechos se fue
configurando paulatinamente sin organicidad, con estructuras y servicios
yuxtapuestos, inarticulados y no siempre compatibles.

También podría gustarte