[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
63 vistas6 páginas

Guía de Lenguaje 5

El documento presenta una guía de lenguaje con 30 preguntas sobre dos textos. El primer texto trata sobre un hombre que contaba historias a los trabajadores de un pueblo y las criaturas que decía ver. El segundo texto es una leyenda mexicana sobre el nacimiento del sol y la luna.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
63 vistas6 páginas

Guía de Lenguaje 5

El documento presenta una guía de lenguaje con 30 preguntas sobre dos textos. El primer texto trata sobre un hombre que contaba historias a los trabajadores de un pueblo y las criaturas que decía ver. El segundo texto es una leyenda mexicana sobre el nacimiento del sol y la luna.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Guía de Lenguaje

Unidad 2. Quinto Básico

Nombre: ____________________________________________________ Fecha: _____________

Puntaje total: ___________________ Puntaje obtenido: _______________ Nota: ____________

Lee el siguiente texto y responde.

1. ¿Por qué querían al hombre en el pueblo?


a) Porque contaba historias
b) Porque salía todo el día y volvía de noche
c) Porque tenía mucha imaginación
d) Porque podía ver cosas extraordinarias.

2. ¿Por qué crees que a los hombres les gustaban las historias?
a) Porque les acordaba de su vida pasada antes de llegar al pueblo
b) Porque les divertían y les ayudaban a olvidar el cansancio del trabajo.
c) Porque les ayudaban a distinguir las cosas que normalmente no podían ver.
d) Porque realmente no eran hombres, sino que eran niños.
3. Según el texto ¿qué son los silvanos?
a) Criaturas que viven en los bosques
b) Amigos del hombre que contaba historias
c) Los seres que les contaban historias al hombre.
d) Las personas del pueblo que se iban al bosque

4. ¿Qué significa la expresión subrayada en el siguiente fragmento?


"-Al llegar a la orilla del mar he visto, al filo de las olas, a tres sirenas que peinaban sus
verdes cabellos con un peine de oro."

a) Que los peines de las sirenas podían cortar


b) Que se encontraban en el lugar donde llegan las olas del mar.
c) Que las sirenas se podían cortar con las olas del mar.
d) Que era peligroso estar a la orilla del mar.

5. ¿Cuál es el propósito del texto leído?


a) Informar acerca de las cosas que veía un hombre cuando salía de su pueblo.
b) Explicar porque a las personas les gustaba escuchar las historias del hombre.
c) Relatar un cuento sobre un hombre que contaba historias.
d) Describir la vida de las personas en un pueblo determinado.

6. De acuerdo al texto, ¿En qué lugar se ubicaba el pueblo?


a) En un lugar muy lejano y extraño
b) En medio del bosque fantástico
c) En la imaginación del contador de historias
d) Cerca del mar y de un bosque

7. ¿Qué significado se puede atribuir al término subrayado en el siguiente enunciado?


"...todos los trabajadores del pueblo, tras haber bregado todo el día..."
a) Haber remado
b) Haberse enfrentado al peligro
c) Haberse esforzado
d) Haber descansado

8. ¿Cuál palabra tiene el mismo significado que el término subrayado en el cuento?


a) Grupo
b) Canción
c) Baile
d) Mezcla

9. ¿Qué crees que sintió el hombre cuando vio las sirenas y al fauno?
a) Desilusión
b) Asombro
c) Miedo
d) Confusión

10. Escribe un final para el cuento. imagina cuál fue la reacción de las personas del pueblo cuando el
hombre les dijo que no había visto nada.
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________

Lee el siguiente texto y responde.


El nacimiento del Sol y la Luna
Leyenda mexicana

Cuando la Tierra estaba en la oscuridad; cuando era siempre de noche, los poderosos que vivían en el cielo se
reunieron para crear el Sol y que hubiera luz en la Tierra. Ellos se reunieron en una ciudad llamada
Teotihuacán que había en el cielo, y de la cual la ciudad de Teotihuacán que está en México era como una
sombra o un reflejo.

En esa ciudad celeste de Teotihuacán encendieron una enorme hoguera. Aquel poderoso que quisiera
convertirse en el Sol, debía arrojarse en esa hoguera y quemarse en ella. De ella saldría convertido en el Sol.

Había dos que querían hacerlo. Uno era grande, fuerte, hermoso y rico. Estaba vestido con ropas de lujo y
adornado con piedras preciosas. Les ofrecía a sus compañeros oro y joyas, muestras de su orgullo.

El otro era pequeñito, débil, feo y pobre; su piel estaba cubierta de llagas. Estaba vestido con su ropa de
trabajo. Como era pobre sólo podía ofrecer la sangre de su corazón, sus buenos y humildes sentimientos.
Cuando llegó la hora de arrojarse a la enorme hoguera, el grande y rico no se atrevió, tuvo miedo y salió
corriendo.

Entonces el pequeñito, feo, que era muy valiente, se arrojó a la hoguera. En ella se quemó y salió de ella
convertido en el Sol. Cuando el otro lo vio, sintió vergüenza y también se arrojó a la hoguera. En ella se quemó
y en el cielo apareció otro Sol.

Los poderosos estuvieron de acuerdo en que no podían existir soles en el firmamento, así que decidieron
apagar el segundo, el que había sido creado por el guerrero grande y fuerte. Tomaron un conejo por las patas
y con mucha fuerza lo lanzaron contra el segundo Sol. Su brillo disminuyó de inmediato y quedó convertido en
la Luna. Por eso hasta la fecha, en la Luna podemos ver la figura del conejo que acabó con su luz.

11. ¿Por qué se puede afirmar que el texto es una leyenda?


a) Porque es una historia fantástica en que ocurren hechos extraordinarios.
b) Porque existe un narrador omnisciente y los personajes no tienen diálogos.
c) Porque intenta explicar el origen de elementos de la naturaleza.
d) Porque cuenta de qué modo pensaban los poderosos cuando la tierra estaba oscura.

12. ¿Cómo se puede resumir la enseñanza de esta leyenda?


a) La apariencia es lo más importante para las personas.
b) Los conejos son muy buenos para apagar el fuego.
c) La luna y el sol nacieron el mismo día.
d) Es mejor ser humildes que orgullosos.

13. Por lo que enseña esta leyenda, ¿a qué tipo de texto se parece?
a) A las noticias.
b) A los poemas.
c) A las fábulas.
d) A los informes.

14. Según el texto, se puede decir que la apariencia es más valiosa que las buenas intenciones.
_____ Verdadero
_____ Falso
15. ¿A quién hace referencia la expresión "los poderosos que vivían en el cielo"?
a) A los habitantes de Teotihuacán.
b) A los dioses antiguos.
c) A los extraterrestres.
d) A las fuerzas del universo.

16. ¿Qué sentimiento crees que motivó al segundo poderoso a lanzarse a la hoguera?
a) Tristeza.
b) Valentía.
c) Envidia.
d) Timidez.

17. ¿Por qué crees que los poderosos apagaron al segundo sol y no al primero?
a) Porque había perdido su brillo.
b) Porque no les dio oro y joyas.
c) Porque había llegado tarde.
d) Porque había sido cobarde. ---------------------------------------------------

18. Además del nacimiento del Sol y la Luna, ¿qué más explica esta leyenda?
a) Lo difícil que es tener dos Soles.
b) Por qué la Luna ilumina por las noches.
c) La figura de conejo que se ve en la Luna.
d) Por qué no podemos mirar al Sol directamente.

19. ¿Estás de acuerdo con el castigo que recibió el segundo poderoso?


Sí____ No____
¿Por qué?
__________________________________________________________________________

20. ¿Con cuál verso deberíamos emparejar "tres metros de largo plumaje" para lograr una rima
consonante?
a) Tenía su hermoso ropaje.
b) Estaba hecha el ave errante.
c) A cambio de su arte.
d) Sin tener arte ni parte.

21. Relaciona los conceptos con sus definiciones.

22. Relaciona los conceptos con sus definiciones.


Lee el texto y responde

23. ¿Qué tipo de rima podemos encontrar en la primera estrofa del poema?
a) Rima asonante.
b) Rima azarosa.
c) Rima libre.
d) Rima consonante.

24. ¿Cuántos versos tiene la última estrofa del poema?


a) 1
b) 2
c) 3
d) 4

25. ¿Qué tipo de rima predomina a lo largo de todo el poema?


a) Rima azarosa.
b) Rima libre.
c) Rima consonante.
d) Rima asonante.

26. ¿Cómo se podría interpretar la cuarta estrofa del poema?


a) Que la higuera se llena de polen.
b) Que la higuera no se llena de flores.
c) Que la higuera se viste con capullos.
d) Que la higuera se llena de aves.
27. ¿Cómo podríamos interpretar el verso “embriagada de gozo le cuente”?
a) Que la higuera se emborrachó con licor.
b) Que la higuera está llena de alegría.
c) Que la higuera se encuentra triste.
d) Que la higuera no quiere hablar.

28. ¿Cuál es la figura literaria presente en la séptima estrofa?


a) Comparación.
b) Metáfora.
c) Personificación.
d) Aliteración.

29. ¿Cuál enunciado expresa de mejor manera el sentido del poema?


a) Las higueras son árboles realmente feos.
b) Todas las cosas son bellas si se saben apreciar.
c) Los árboles también tienen sentimientos.
d) La primavera es la mejor época del año porque florecen los árboles

30. ¿Qué te pareció el poema? Justifica tu respuesta.


____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

También podría gustarte