[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
183 vistas30 páginas

Informe de Laboratorio 3 y 4.

Este documento presenta los procedimientos para realizar los ensayos de Proctor Modificado y Densidad del Campo como parte del Laboratorio 3 de Mecánica de Suelos. El resumen incluye las introducciones, objetivos, instrumentos y componentes necesarios para ambos ensayos. Finalmente, detalla los cálculos requeridos para obtener la curva de compactación a partir de los datos recolectados en el ensayo de Proctor Modificado.

Cargado por

Gabriel Minaya
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
183 vistas30 páginas

Informe de Laboratorio 3 y 4.

Este documento presenta los procedimientos para realizar los ensayos de Proctor Modificado y Densidad del Campo como parte del Laboratorio 3 de Mecánica de Suelos. El resumen incluye las introducciones, objetivos, instrumentos y componentes necesarios para ambos ensayos. Finalmente, detalla los cálculos requeridos para obtener la curva de compactación a partir de los datos recolectados en el ensayo de Proctor Modificado.

Cargado por

Gabriel Minaya
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 30

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS

APLICADAS

FACULTAD DE INGENIERÍA CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

Curso:

MECÁNICA DE SUELOS

LABORATORIO 3 Y 4

Sección:
CS51

Docente: Geraldine Zuley


Yataco Manrique

Integrantes:

Pedraza Espinoza Lucia Angelica - U202011177


Rosas Villachica Harold Adrian - U202122801
Escudero Cadenillas Aldo Rodrigo - U20201B830
Ferreyra Chavez Bruno Adrian - U20181C137
Diaz Flores Luis Miguel - U201715723
Liberato Susanibar, Sergio Aldair - U202016462
Carlos Cabrera, Cristhian Antonio - U201922516
Índice

Laboratorio 3

1 PROCTOR MODIFICADO

1.1 Introducción...................................................................................................

1.2 Normas............................................................................................................

1.3 Objetivos..........................................................................................................

1.4 Instrumentos y componentes.........................................................................

1.5 Procedimiento..................................................................................................

1.6 Cálculos.............................................................................................................

1.7 Conclusiones y recomendaciones..................................................................

2 DENSIDAD DEL CAMPO

2.1 Introducción...................................................................................................

2.2 Normas............................................................................................................

2.3 Objetivos..........................................................................................................

2.4 Instrumentos y componentes.........................................................................

2.5 Procedimiento..................................................................................................

2.6 Cálculos.............................................................................................................

2.7 Conclusiones y recomendaciones..................................................................

Laboratorio 4

3 PERMEABILIDAD POR CARGA CONSTANTE

3.1 Introducción...................................................................................................

3.2 Normas............................................................................................................

3.3 Objetivos..........................................................................................................

3.4 Instrumentos y componentes.........................................................................

3.5 Procedimiento..................................................................................................

3.6 Cálculos.............................................................................................................

3.7 Conclusiones y recomendaciones..................................................................


ENSAYO N°1 - PROCTOR MODIFICADO
NTP 339.141 / ASTM D1557
1.1 Introducción
En las obras de construcción es de vital importancia tener las características del suelo bien definidas
ya que este es la base sobre la cual se realizará el proyecto. La compactación es un procedimiento que
nos permite mejorar el funcionamiento del suelo. El proctor modificado es un ensayo utilizado para
determinar el máximo punto de compactación de un suelo granular. La comparación y análisis de
datos se logra a base de 5 capas con 56 golpes de un pistón.

1.2 Objetivos

1.2.1 Objetivo General


Determinar la relación entre el Contenido de Humedad (%) y la Densidad seca (gr/cm3) para
obtener la curva de compactación.

1.2.2 Objetivo específico


Determinar la Máxima Densidad Seca (MDS).
Determinar el Óptimo Contenido de Humedad (OCH)
Reconocer la importancia del procedimiento de compactación en el suelo para su mejoría.
Realizar la Curva de Compactación.

1.3 Logro

Aplicar adecuadamente el procedimiento para la ejecución del ensayo de contenido de


humedad.

1.4 Normativa

NTP 339.142 “Ensayo de Proctor Modificado”


ASTM D698 “Ensayo de compactación Proctor”

1.5 Fundamento Teórico

IMPORTANCIA Y USO:
Para obtener las propiedades necesarias de Ingeniería como permeabilidad, resistencia
al esfuerzo de corte del suelo utilizado para diferentes tipos de proyectos se debe de
compactar hasta que llegue a un estado denso. Los ensayos que son realizados en los
Laboratorios proporcionan las bases para hallar el contenido de agua y porcentaje de
compactación.
DEFINICIÓN:
Una muestra de suelo con un % de humedad determinado es colocado en un molde de
cierta dimensión en 5 capas, cada una de las capas es compactada dando 56 golpes con
un pisón de 10 lbf, desde una altura de caída de 18” sometiendo al suelo a un esfuerzo
de compactación total de aproximadamente 56, 000 pie-lbf/pie3 (2700 kN-m/m3).
Luego, se determina la Densidad Seca. Esto se repetirá hasta obtener una relación entre
la Densidad Seca y el Contenido de Humedad del suelo. Cuando tenemos los datos, se
procederá a graficar la curva de compactación y de esa misma gráfica podremos sacar
los valores de la Máxima Densidad Seca (MDS) y el Óptimo Contenido de Humedad
(OCH).
MUESTRA – TIPO C:
La muestra requerida para el Tipo C es aproximadamente 29 kg de suelo seco. Luego,
se determinará el porcentaje retenido en la malla 3/4” y trabajar con el Método Tipo C.
PREPARACIÓN DE APARATOS:
Se debe seleccionar el molde de compactación apropiado para el Método Tipo C. En
el formato que se está trabajando se anota la masa que tiene el molde. Verificamos
que esté bien alineado en la pared interior del molde y collar de extensión del molde y
en caso sea necesario se deberá de ajustar. Asimismo, ver que el ensamblado del pisón
estés en perfectas condiciones y sus partes no estes desgastadas ya que podría
ocasionar fallas en el ensayo.

1.4 Instrumentos y componentes

● Balanza

● Recipientes: Taras para el manejo de muestra y su posterior secado y jarra para


agua

● Molde: Al realizar el método C, se necesita un molde de 6 pulgadas de diámetro.


● Pisón: Operado manualmente para el método C se utiliza un pistón grande de 4.5kg con
una altura de caída de 1.5 pies.

● Herramientas de mezcla: cucharas, cucharones

● Brocha: Para limpiar los residuos del molde de la muestra.

● Martillo de goma
● Regla metálica

● Agua

● Muestras de suelo

● Tamiz # ¾
1.5 Procedimiento

Realizaremos el ensayo con el método C , el cual nos indica que el suelo debe ser pasante del
tamiz número 3/4” y para la compactación se necesita realizar 56 golpes/capa, ya que
estamos con el molde de 6” pulg. de diámetro.
● Para iniciar el ensayo del Proctor modificado primero se tuvo que determinar el
volumen y la masa del molde.
● Se prepara una muestra de aproximadamente 5.9 kg (Método C), la cual se colocará en
una fuente.
● En la balanza, pesamos el agua correspondiente al 2%, 4%, 6% y 8 % de la cantidad de
suelo.
● Echar el primero contenido de agua (2%) y mezclar con la muestra de suelo.
● Separar en 5 partes la muestra y colocar en el molde de 6” la primera parte y con la
ayuda del pistón compactar con 56 golpes. Realizar este procedimiento hasta culminar
las 5 partes.
● Enrasar lo sobrante del molde con la ayuda de la regla metálica y si quedan agujeros
rellenar con el suelo compactado.
● En la balanza, pesar el molde con el suelo compactado
● En la parte central del suelo compactado golpearemos con el pistón para obtener una
muestra
● Finalmente, la muestra obtenida se pesará y la dejaremos en el horno de secado.
● Este proceso se repite para cada contenido de agua.
1.6 Ficha de Registros

1.7 Cálculos

- Con los datos obtenidos calcularemos la densidad húmeda compactada δ𝑚,


utilizaremos la siguiente fórmula:
(Ws+𝑚)−𝑊𝑚
𝛿𝑚 = Vs
Donde:
(𝑊𝑠 + 𝑚) = 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 + 𝑚𝑜𝑙𝑑𝑒 (𝑔𝑟)
𝑊𝑚 = 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑜𝑙𝑑𝑒 (𝑔𝑟)
𝑉𝑠 = 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑜𝑙𝑑𝑒 (𝑐𝑚ᵌ)
Por otro lado, el cálculo del contenido de humedad (w%) es realizado siguiendo la
fórmula:

𝑤1−𝑤2 𝑤𝑤
𝑊 = 𝑤2−𝑤1 𝑥100 = 𝑥100
𝑤𝑠
Donde:
𝑊𝑤 = 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 (𝑔𝑟)
𝑊𝑠 = 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑜𝑙𝑑𝑒 (𝑔𝑟)
𝑊1 = 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑡𝑎𝑟𝑎 + 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 ℎú𝑚𝑒𝑑𝑜 (𝑔𝑟)
𝑊2 = 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑡𝑎𝑟𝑎 + 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜 (𝑔𝑟)
𝑊𝑡 = 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑎𝑟𝑎 (𝑔𝑟)

La densidad seca compactada fue calculada utilizando la siguiente fórmula:

𝛿𝑚
𝛿𝑑 = 1+( 𝑤 )
100

Donde:
δ 𝑑 = 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑠𝑒𝑐𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑠𝑝é𝑐𝑖𝑚𝑒𝑛 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑎𝑐𝑡𝑎𝑑𝑜 (𝑔/𝑐𝑚 3)
𝑊 = 𝐶𝑜𝑛𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑠𝑝é𝑐𝑖𝑚𝑒𝑛 (%)

Compactación
Curva de compactación

Mediante el gráfico de curva de compactación podemos determinar cuál es la máxima


densidad seca, así mismo encontramos el óptimo contenido de humedad.

Densidad seca máxima (g/cm3) = 2.88

optimo contenido de humedad es 7.11%

Análisis e interpretación de los resultados:

● Según la muestra y según los ensayos realizados del suelo, se calculó a cada uno de
ellos con diferentes porcentajes de humedad el cual cada tipo tiene diferentes
densidades, así mismo varían sus porcentajes de humedades.

● Como máxima densidad seca se calculó 2.88 g/cm3 y por ello su óptimo contenido de
humedad sería 7.11%.

1.8 Conclusiones:
● Se llega a determinar la densidad seca máxima 2.88𝑔/𝑐𝑚3
● Al realizar este ensayo concluimos que el óptimo contenido de humedad es de 7.11%
● Se puede concluir que la densidad seca va aumentando mientras se va agregando el
contenido de agua, hasta llegar a un punto máximo que hará descender el valor de la
densidad seca.
● Se puede concluir que para este ensayo el tipo de suelo empleado va a influir mucho a
la hora de la compactación para luego poder hallar la densidad seca y el óptimo
contenido de humedad.
1.9 Recomendaciones
● Asegurarse de dividir las 5 capas iguales para una mejor compactación
● Se recomienda al momento de humedecer la muestra tratar de que toda la muestra se
haya humedecido homogéneamente, ya que, si no se realiza bien la mezcla, se
obtendrían resultados engañosos.
● Al momento de realizar los golpes tener en cuenta los golpes a realizar según el molde
que uses, ya que si falta o se da demasiado golpes la compactación sería errónea.
● El molde de compactación debe de estar posicionado encima de una superficie rígida
y que los golpes se realicen con sumo cuidado y no vibre para evitar perder energía de
compactación debido a los desplazamientos en la base.

1.10 Observaciones
● Al momento de hacer golpes se observó que el sonido de los golpes en algunos casos
fue muy ruidoso, porque al ser más seco la muestra el suelo era más sólido.
● Se observó que durante el ensayo siempre queda material en el pisón.
● Se observó que al agregar más agua al suelo a compactar el volumen se reduce.

1.11 Bibliografía

Huanca, A (2015). MECANICA DE SUELOS Y CIMENTACIONES. Recuperado de:


https://stehven.files.wordpress.com/2015/06/mecanica-desuelos-y-cimentaciones-
crespovillalaz.pdf [Consultado el 04 de noviembre del 2022]
Geotecnia (2019). ENSAYO DE PROCTOR NORMAL Y MODIFICADO. DESCRIPCION
E INTERPRETACION. Recuperado de: https://geotecniafacil.com/ensayo-proctor-normal-y-
modificado/ [Consultado el 04 de noviembre del 2022]
ENSAYO DE DENSIDAD DE CAMPO
NTP 339.143 / ASTM D1556

2.1 Introducción
Los ensayos de campo pueden ser destructivos o no destructivos. Los destructivos comprenden
la excavación y remoción de parte del material de relleno (dejando un agujero para ser rellenado
y compactado posteriormente por el constructor), mientras que los ensayos no destructivos
determinan indirectamente el peso unitario y el contenido de agua del relleno y tan sólo dejan
un pequeño orificio en el terreno. El presente ensayo muestra el procedimiento del cono de
arena, el cual consiste en una pequeña excavación y remoción de suelo a una profundidad de
15 cm, para luego rellenarla de arena con la ayuda del cono. El material extraído nos permitirá
determinar el contenido de humedad de la muestra.

2.2 Objetivos

2.2.1 Objetivo General

 Determinar la densidad del suelo seco y su contenido de humedad posterior a una


compactación in situ por medio del ensayo de cono de arena.

2.2.2 Objetivos Específicos

 Determinar el grado de compactación del suelo en campo mediante el cono de arena.


 Realizar un contraste de la compactación obtenida en el cono de arena con un valor
referencial, a partir de los datos obtenidos por el ensayo Proctor Modificado (MDS Y
OCH).
 Tener conocimiento del uso correcto del equipo para realizar el ensayo de cono de
arena.

2.3 Normativa

Las normas que han sido revisadas para realizar este trabajo son:

 NTP 339.143
 ASTM D1557
 AASHTO T191

2.4 Logro
Tener la capacidad de determinar la eficacia y eficiencia del trabajo con ensayos fiables y de
corto tiempo de realización.

2.5 Teoría
MÉTODO CONO DE ARENA (NTP 339.143/ASTM D155/AASHTO T191)
El ensayo de cono de arena se realiza para determinar el grado de compactación en materiales
de relleno que son compactados artificialmente. Estos deben poseer especificación sobre
humedad y densidad del suelo. Asimismo, cabe resaltar que este método es recomendado para
suelos cohesivos en condiciones que no presenten saturación, pues en estos suelos el contenido
de humedad es menor.
Para este método, un agujero es excavado manualmente en el terreno a ser ensayado y todo el
material extraído del orificio se deposita en un recipiente. El hoyo se rellena con arena de
densidad conocida (Ottawa) que cae libremente a través de un cono y de este modo se determina
el volumen.
La densidad húmeda in situ se calcula dividiendo la masa húmeda de la muestra removida entre
el volumen del agujero. La humedad del material se determina mediante los métodos
tradicionales (secado al horno) y con estos datos se calcula la densidad seca del material. Del
mismo modo, una vez obtenido todos los datos se procede a calcular el grado de compactación
con la siguiente fórmula:

Imagen: Formula para el Grado de compactación.

2.6 Instrumentos y componentes

Horno controlado por


termostatos capaz de
mantener una temperatura
uniforme de 110 +/- 5º C.
Balanza con precisión a 1.0
g, capacidad mínima de
10kg.

Contenedor de arena, que


debe poseer un dispositivo
tipo válvula de control

Cono de dimensiones
estándar
(6 pulgadas de diámetro)

Plato base, para realizar la


calibración previa de la
arena que se va a utilizar
Arena de Ottawa

Debe ser limpia, seca,


uniforme en densidad y
gradación, durable y de flujo
libre. La granulometría de la
arena calibrada debe pasar la
Malla N°10 y ser retenida por
la malla N °20.

Recipiente y Brocha

2.7 Procedimiento
Densidad Húmeda del terreno
 Pesar 5 kg. de arena limpia y seca. Vaciar la arena en la botella y atornillar el cono a
la botella.
 Ubicar la zona donde se va a realizar la determinación de la densidad y, en un cuadrado
de 60 cm de lado, nivelar la superficie lo máximo posible.
 Colocar la placa base sobre la superficie de suelo nivelado y enrasado. De forma que,
sirva como guía para la excavación.
 Excavar el suelo a través del agujero de la placa base. La excavación debe tener
aproximadamente, la misma profundidad que el molde utilizado para calibrar la arena
(10 a 15 cm aproximadamente). El material que se extrae de la perforación se deposita
en una bolsa. El volumen mínimo de la excavación dependerá del tamaño máximo de
la partícula.
 Colocar la botella con el cono invertido en la perforación de la placa base. Abrir con
rapidez la válvula del cono y dejar que la arena rellene la cavidad del suelo, la
perforación en la placa base y el cono.
 Cerrar la válvula e invertir el recipiente (posición inicial).
 Extraer la arena de la cavidad. Recuperar la porción de arena que no se haya
contaminado (después de usar varias veces la arena, se tiene que volver a lavar, secar y
tamizar, para que su peso volumétrico permanezca más o menos constante).
 Depositar la arena que quede en la botella en una bolsa.
 Pesar el suelo de la perforación contenido en la bolsa. Tomar 100 g de material húmedo
para determinar el contenido de humedad.
 Pasar el material por el tamiz # 4, 3/8” o peso seco. Emplear el valor de Gs que se
indique en el momento de la práctica.
 Los datos obtenidos registrarlos en el Formato N°9, asimismo los cálculos a realizar
están contemplados en el mismo.
EVIDENCIA DE DESARROLLO DEL ENSAYO DE CONO DE ARENA
1) 2)

3) 4)

5) 6)
2.8. Ficha de registros
2.9 Reporte

DENSIDAD DE CAMPO - Controles de Compactación


(AASHTO T-191-61 & T-224-67)
Descripción Cálculo Unidad
1 PESO DEL FRASCO + ARENA ….. g 6256
2 PESO DEL FRASCO + ARENA QUE QUEDA ….. g 2656
3 PESO DE ARENA EMPLEADA (1)-(2) g 3600
4 PESO DE ARENA EN EL CONO ….. g 1475.1
5 PESO DE ARENA EN EXCAVACIÓN (3)-(4) g 2124.9
6 DENSIDAD DE LA ARENA ….. (g/cm3) 1.35
7 VOLUMEN DE MATERIAL EXTRAÍDO (5)/(6) (cm3) 1574
8 PESO DEL RECIPIENTE + SUELO + GRAVA ….. g 3853
9 PESO DEL RECIPIENTE ….. g 673
10 PESO DEL SUELO + GRAVA (8)-(9) g 3180
11 PESO RETENIDO EN EL TAMIZ 3/4" ….. g 250
12 PESO ESPECÍFICO DE GRAVA ….. g/cm3 2.65
13 VOLUMEN DE GRAVA (11)/(12) cm3 94.3396
14 PESO DE FINOS (10)-(11) g 2930
15 VOLUMEN DE FINOS (7)-(13) cm3 1479.6604
16 DENSIDAD HÚMEDA (14)/(15) g/cm3 1.9802
CONTENIDO DE HUMEDAD
17 N° DE RECIPIENTE ….. ….. 8
18 PESO DEL RECIPIENTE ….. g 148
19 PESO DEL RECIPIENTE + SUELO HÚMEDO ….. g 334
20 PESO DEL RECIPIENTE + SUELO SECO ….. g 328
21 PESO DEL CONTENIDO DE AGUA (19)-(20) g 6
22 PESO DEL SUELO SECO (20)-(18) g 180
23 CONTENIDO DE HUMEDAD (21)/(22)*100 (%) 3.3333
24 DENSIDAD SECA (16)/[1+(23)/100] g/cm3 1.9163
25 MÁXIMA DENSIDAD PROCTOR ….. (g/cm3) 2.88
26 ÓPTIMO CONTENIDO DE HUMEDAD PROCTOR ….. (%) 7.11
27 GRADO DE COMPACTACIÓN (24)/(25)*100 (%) 66.538445

Nota: La máxima densidad seca (MDS) y el óptimo contenido de humedad (OCH) se


obtuvieron en el anterior ensayo de Proctor Modificado.

2.10 Cálculos

DENSIDAD DE CAMPO
𝛾 = 𝛾𝑑 𝑀𝐷𝑆 (1 + 𝜔𝑂𝐶𝐻 )
ANTES: DESPUES: PESO DE LA ARENA:
𝑊𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 = 6256 𝑔 𝑊𝑇 = 2656 𝑔 𝑊𝐴𝑅𝐸𝑁𝐴 = 3600 𝑔

CÁLCULO DEL PESO DE LA ARENA DENTRO DE LA EXCAVACION

𝑊𝐴𝑅𝐸𝑁𝐴 = 𝑊𝐸𝑋𝐶𝐴𝑉𝐴𝐶𝐼𝑂𝑁 + 𝑃𝐸𝑆𝑂𝐶𝑂𝑁𝑂


3600 = 𝑊𝐸𝑋𝐶𝐴𝑉𝐴𝐶𝐼𝑂𝑁 + 1475.1
𝑊𝐸𝑋𝐶𝐴𝑉𝐴𝐶𝐼𝑂𝑁 = 2124.9 𝑔

CÁLCULO DE VOLUMEN DE ARENA DENTRO DE LA CAVIDAD

𝛾𝐴𝑅𝐸𝑁𝐴 = 1.35𝑔/𝑐𝑚3
𝑊𝐸𝑋𝐶𝐴𝑉𝐴𝐶𝐼𝑂𝑁
𝛾𝐸𝑋𝐶𝐴𝑉𝐴𝐶𝐼𝑂𝑁 =
𝑉𝐸𝑋𝐶𝐴𝑉𝐴𝐶𝐼𝑂𝑁
2124.9
1.35 =
𝑉𝐸𝑋𝐶𝐴𝑉𝐴𝐶𝐼𝑂𝑁
𝑉𝐸𝑋𝐶𝐴𝑉𝐴𝐶𝐼𝑂𝑁 = 1574 𝑐𝑚3
CÁLCULO DEL VOLUMEN DE LA GRAVA

𝑊𝑅𝐸𝐶𝐼𝑃𝐼𝐸𝑁𝑇𝐸 + 𝑆𝑈𝐸𝐿𝑂 + 𝐺𝑅𝐴𝑉𝐴 = 3854 𝑔


𝑊𝑃𝐸𝑆𝑂 𝐷𝐸𝐿 𝑅𝐸𝐶𝐼𝑃𝐼𝐸𝑁𝑇𝐸 = 673 𝑔
𝑊𝐺𝑅𝐴𝑉𝐴+𝑆𝑈𝐸𝐿𝑂 = 3181 𝑔
𝑊𝑇𝐴𝑀𝐼𝑍 3/4" = 250 𝑔
𝛾𝐺𝑅𝐴𝑉𝐴 = 2.65 𝑔/𝑐𝑚3
𝑊𝐺𝑅𝐴𝑉𝐴
𝑉𝐺𝑅𝐴𝑉𝐴 =
𝛾𝐺𝑅𝐴𝑉𝐴
250
𝑉𝐺𝑅𝐴𝑉𝐴 =
2.65
𝑉𝐺𝑅𝐴𝑉𝐴 = 94.3396 𝑐𝑚3

CÁLCULO DEL VOLUMEN DE FINOS

𝑊𝐹𝐼𝑁𝑂𝑆 = 𝑊𝐺𝑅𝐴𝑉𝐴+𝑆𝑈𝐸𝐿𝑂 − 𝑊𝑇𝐴𝑀𝐼𝑍 3/4"


𝑊𝐹𝐼𝑁𝑂𝑆 = 3181 − 250
𝑊𝐹𝐼𝑁𝑂𝑆 = 2931 𝑔
𝑉𝐹𝐼𝑁𝑂𝑆 = 𝑉𝐸𝑋𝐶𝐴𝑉𝐴𝐶𝐼𝑂𝑁 − 𝑉𝐺𝑅𝐴𝑉𝐴
𝑉𝐹𝐼𝑁𝑂𝑆 = 1574 − 94.3396
𝑉𝐹𝐼𝑁𝑂𝑆 = 1479.66 𝑐𝑚3

CÁLCULO DE LA DENSIDAD SUELO HUMEDO


𝑊𝐹𝐼𝑁𝑂𝑆
𝛾𝐹𝐼𝑁𝑂𝑆 =
𝑉𝐹𝐼𝑁𝑂𝑆
2931
𝛾𝐹𝐼𝑁𝑂𝑆 =
1479.66
𝛾𝐹𝐼𝑁𝑂𝑆 = 1.98 𝑔/𝑐𝑚3
DENSIDAD DE CAMPO - Controles de Compactación
(AASHTO T-191-61 & T-224-67)
Descripción Cálculo Unidad
1 PESO DEL FRASCO + ARENA ….. g 6256
2 PESO DEL FRASCO + ARENA QUE QUEDA ….. g 2656
3 PESO DE ARENA EMPLEADA (1)-(2) g 3600
4 PESO DE ARENA EN EL CONO ….. g 1475.1
5 PESO DE ARENA EN EXCAVACIÓN (3)-(4) g 2124.9
6 DENSIDAD DE LA ARENA ….. (g/cm3) 1.35
7 VOLUMEN DE MATERIAL EXTRAÍDO (5)/(6) (cm3) 1574
8 PESO DEL RECIPIENTE + SUELO + GRAVA ….. g 3853
9 PESO DEL RECIPIENTE ….. g 673
10 PESO DEL SUELO + GRAVA (8)-(9) g 3180
11 PESO RETENIDO EN EL TAMIZ 3/4" ….. g 250
12 PESO ESPECÍFICO DE GRAVA ….. g/cm3 2.65
13 VOLUMEN DE GRAVA (11)/(12) cm3 94.3396
14 PESO DE FINOS (10)-(11) g 2930
15 VOLUMEN DE FINOS (7)-(13) cm3 1479.6604
16 DENSIDAD HÚMEDA (14)/(15) g/cm3 1.9802
CONTENIDO DE HUMEDAD
N° recipiente = 8
𝑊𝑅𝐸𝐶𝐼𝑃𝐼𝐸𝑁𝑇𝐸 = 148 𝑔
𝑊𝑅𝐸𝐶𝐼𝑃𝐼𝐸𝑁𝑇𝐸+𝑆𝑈𝐸𝐿𝑂 𝐻𝑈𝑀𝐸𝐷𝑂 = 334 𝑔
𝑊𝑅𝐸𝐶𝐼𝑃𝐼𝐸𝑁𝑇𝐸+𝑆𝑈𝐸𝐿𝑂 𝑆𝐸𝐶𝑂 = 328 𝑔
𝑊𝑤 = 𝑊𝑅𝐸𝐶𝐼𝑃𝐼𝐸𝑁𝑇𝐸+𝑆𝑈𝐸𝐿𝑂 𝐻𝑈𝑀𝐸𝐷𝑂 − 𝑊𝑅𝐸𝐶𝐼𝑃𝐼𝐸𝑁𝑇𝐸+𝑆𝑈𝐸𝐿𝑂 𝑆𝐸𝐶𝑂
𝑊𝑤 = 6 𝑔
𝑊𝑆𝑈𝐸𝐿𝑂 𝑆𝐸𝐶𝑂 = 𝑊𝑅𝐸𝐶𝐼𝑃𝐼𝐸𝑁𝑇𝐸+𝑆𝑈𝐸𝐿𝑂 𝑆𝐸𝐶𝑂 − 𝑊𝑅𝐸𝐶𝐼𝑃𝐼𝐸𝑁𝑇𝐸
𝑊𝑆𝑈𝐸𝐿𝑂 𝑆𝐸𝐶𝑂 = 180 𝑔
𝑊𝑤
%𝜔 = × 100%
𝑊𝑆𝑈𝐸𝐿𝑂 𝑆𝐸𝐶𝑂
%𝜔 = 3.33 %

CÁLCULO DEL GRADO DE COMPACTACIÓN


𝛾 = 𝛾𝑑 𝑀𝐷𝑆 (1 + 𝜔𝑂𝐶𝐻 )
𝛾
= 𝛾𝑑
(1 + 𝜔 )
1.98
= 𝛾𝑑
1 + 0.03
𝛾𝑑 = 1.92 𝑔/𝑐𝑚3
𝛾𝑑 𝑀𝐷𝑆 = 2.88 𝑔/𝑐𝑚3
𝜔𝑂𝐶𝐻 = 7.11 %
𝛾𝑑
𝐺𝐶𝑂𝑀𝑃𝐴𝐶𝑇𝐴𝐶𝐼Ó𝑁 = 𝐶𝐴𝑀𝑃𝑂 × 100 %
𝛾𝑑 𝑀𝐷𝑆
1.92
𝐺𝐶𝑂𝑀𝑃𝐴𝐶𝑇𝐴𝐶𝐼Ó𝑁 = × 100 %
2.88
𝐺𝐶𝑂𝑀𝑃𝐴𝐶𝑇𝐴𝐶𝐼Ó𝑁 = 66.54 %

CONTENIDO DE HUMEDAD
17 N° DE RECIPIENTE ….. ….. 8
18 PESO DEL RECIPIENTE ….. g 148
19 PESO DEL RECIPIENTE + SUELO HÚMEDO ….. g 334
20 PESO DEL RECIPIENTE + SUELO SECO ….. g 328
21 PESO DEL CONTENIDO DE AGUA (19)-(20) g 6
22 PESO DEL SUELO SECO (20)-(18) g 180
23 CONTENIDO DE HUMEDAD (21)/(22)*100 (%) 3.3333
24 DENSIDAD SECA (16)/[1+(23)/100] g/cm3 1.92
25 MÁXIMA DENSIDAD PROCTOR ….. (g/cm3) 2.88
26 ÓPTIMO CONTENIDO DE HUMEDAD PROCTOR ….. (%) 7.11
27 GRADO DE COMPACTACIÓN (24)/(25)*100 (%) 66.54

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
Aunque el grado de compactación depende de las especificaciones de la obra, normalmente en
obra el grado de compactación adecuado para obra varía entre 105% a 95% (Rosetti &
Begliardo, 2005) . Lo cual nos quiere decir que nuestro grado de compactación de 66.54% está
demasiado lejos de esos valores por lo tanto es necesario realizar una mejor compactación.
También podemos observar que el OCH es de 7.11% mientras que el Contenido de humedad
obtenido en campo es de 3.33% lo cual nos advierte que el suelo además de necesitar una mejor
compactación también necesita de un aumento en el contenido de humedad para obtener la
compactación adecuada.

2.11 Observaciones

 El método del cono de arena es utilizado generalmente para determinar la


densidad seca del suelo para la construcción de terraplenes, rellenos de
cimentación, etc.
 Es muy importante conocer este tipo de métodos y las utilidades que nos puede
brindar para conocer el grado de compactación que tiene la capa de un suelo.
 El ensayo de cono de arena es un método fiable y de corto tiempo de realización
que presenta eficacia y eficiencia.
 Se muestra que el OCH es de 7.11%, mientras que, el contenido de humedad
obtenido en campo es de 3.33%. Esto significa que el suelo requiere de mayor
humedad para obtener la compactación necesaria.

2.12 Conclusiones

 Se obtuvo una densidad máxima de 2.88 g/cm3 por lo tanto es en este punto cuando
se tendrá un contenido óptimo de humedad.
 Se obtuvo un contenido de humedad de 3,33% y con este valor nos servirá para
calcular la densidad seca.
 Se verifica que el grado de compactación es 66,54% por lo que se determina que para
una compactación idónea (95% - 105%) aún le hace falta mayor compactación.
 La muestra de suelo puede llegar al nivel idóneo de compactación si se le añade un
mayor contenido de humedad, ya que solo posee el 3.33% del OCH que es un 7.11%.

2.13 Recomendaciones

 Se recomienda pesar todo correctamente, ya que con los datos obtenidos se hallará el
grado de compactación.
 Es importante evitar cualquier tipo de vibración cuando la arena este bajando al hoyo.
 Tener cuidado al devolver la arena al recipiente para su reutilización. Estar pendiente
de que no se contamine con el material excavado.
2.14 Bibliografía

AASHTO. (2014). Método estándar de prueba para determinar la densidad del suelo en el
lugar mediante el método de cono de arena. (AASHTO T191). Recuperado de
https://global.ihs.com/doc_detail.cfm?document_name=AASHTO%20T%20191&ite
m_s_key=00489049 [Consulta; 12 de febrero del 2023].
ASTM. (2018). Método de ensayo estándar para determinar la densidad del suelo in situ por
el método del cono de arena. (ASTM D1556). Recuperado de
https://www.astm.org/Standards/D1556.htm [Consulta; 12 de febrero del 2023].
Indecopi. (2019). Método de ensayo estándar para la densidad y peso unitario del suelo in situ
mediante el método de cono de arena. (NTP 339.143). Recuperado de
https://salalecturavirtual.inacal.gob.pe:8098/detalle.aspx?id=31290&idtv =7839
[Consulta; 11 de febrero del 2023].
Rosetti, R. C., & Begliardo, H. F. (2005). Generalidades sobre compactación de suelos.
Ingenieria Civil Laboratorio. Rafaela: Universidad Tecnologica Nacional. Facultad
Regional Rafaela. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Hugo-
Begliardo/publication/264847957_GENERALIDADES_SOBRE_COMPACTACION
_DE_SUELOS/links/5502dc770cf231de076fb5c3/GENERALIDADES-SOBRE-
COMPACTACION-DE-SUELOS.pdf [Consulta; 13 de febrero del 2023].
ENSAYO N°6 - PERMEABILIDAD POR CARGA CONSTANTE
NTP 339.127 / ASTM D2216
3.1.Introducción
 La permeabilidad es la cualidad de un material por la cual un fluido lo puede
atravesar sin alterar su estructura interna. Si se ve que el agua o alguna
cantidad significativa logra pasar por el material, nos indica que el material es
permeable; si el agua no pasa o pasa una cantidad muy pequeña nos indica que
el material es impermeable.
3.2. Objetivos Generales
 Determinar el coeficiente de permeabilidad mediante carga constante para
flujo laminar de agua a través de los suelos granulares que no contengan más
del 10% de partículas que pasen el tamiz N°200.
3.3. Objetivos Específicos
 Determinar el índice de permeabilidad de las piedras porosas utilizadas en el
ensayo.
3.4. Normativas
 ASTM D2434: Método de prueba estándar para la permeabilidad de los suelos
granulares (carga constante)
3.5. Logro
 Determinar el índice de permeabilidad de un material en específico.

3.6. Fundamento Teórico.

 CARGA CONSTANTE: Es un método, aplicable principalmente para suelos


granulares, se mide el caudal de agua que atraviesa una muestra de suelo
saturada colocada en un dispositivo llamado permeámetro. El volumen de agua
se mide manteniendo el nivel de agua constante en un tubo alimentador
conectado al aparato y las pruebas se hacen sobre una muestra alterada.
La ley de Darcy es una relación matemática aplicable al flujo de fluidos en
medios permeables o porosos, por ejemplo, el agua que drena en la arena.
A medida que el fluido avanza por el medio poroso, su presión hidrostática va
variando, específicamente es mayor en los puntos más cercanos a la fuente y
menor en los puntos más cercanos al drenaje. De esta forma aparece el
concepto de gradiente hidráulico, una cantidad física que se denotará con la
letra I.
Por otra parte, el medio poroso se caracteriza por una cantidad llamada
conductividad hidráulica K. Claramente existe una relación entre la porosidad,
determinada por K, el gradiente hidráulico I y el caudal por unidad de área de
sección transversal q.
 Ecuaciones de la ley de Darcy
Q ∝ A∙I
Q = K∙A∙I
3.7. Instrumentos y Componentes
 Termómetro
 Cronómetro

 Cinta Métrica

 Balanza de precision de 0,1 gr.


 Probeta graduada

 Jarra

 Sistema de Permeabilidad

3.8. Procedimiento
 Paso N°1: Se humedece todas las piedras porosas dentro del sistema de
permeabilidad y se coloca de tal forma que no haya huecos dentro que alteren
los resultados, anotar diámetros, longitud y altura del cilindro.
 Paso N°2: Se abre la válvula de admisión del tanque de carga, hasta que la
carga de agua sea constante y proporcional.
 Paso N°3: Determine y anote las diferencias entre las cargas, la cual se halla
realizando la resta entre los niveles de los piezómetros.
 Paso N°4: Determine la cantidad (Q) de agua almacenada en la probeta
graduada, que fluye en un tiempo determinado por él cronómetro (toma de
tiempo).
 Paso N°5: Determine la temperatura del agua recolectada con ayuda del
termómetro (°C).
 Paso N°6: Repetir el proceso generando una variación con respecto a la altura
de carga en incrementos constantes.
 Paso N°7: Al finalizar el ensayo de permeabilidad, examine la muestra para
establecer si era homogénea en su interior.
3.9. Ficha de Registro:
3.10. Cálculos / Interpretación de resultados
Tabla N°3: Ensayo de Permeabilidad a Carga Constante

L (cm) 11,6
D (cm) 10
A (cm2) 78,54
V (cm3 911,06
Peso del suelo húmedo compactado (gr) 1111,9
Densidad Húmeda (gr/cm3) 6,28

Ensayo 1 2 3
Descarga Q (cm3) 300 300 300
Carga h (cm) 100 100 100
Tiempo t (s) 141 127 128
Temperatura T(ºc) 21,8 22,8 23,4
Coeficiente de Permeabilidad k(cm/s) 3,14E-03 3,49E-03 3,46E-03

 Coeficiente de Permeabilidad
𝑄×𝐿
𝑘=
𝐴×𝑡×ℎ
300 × 11,6
𝑘1 =
78,54 × 141 × 100
𝑐𝑚
𝑘1 = 3,14 × 10−3
𝑠
300 × 11.6
𝑘2 =
78,54 × 127 × 100
𝑐𝑚
𝑘2 = 3,49 × 10−3
𝑠
300 × 11,6
𝑘3 =
78.54 × 128 × 100
𝑐𝑚
𝑘3 = 3,46 × 10−3
𝑠
−3
𝑐𝑚
𝑘𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = 3,36 × 10
𝑠
 Corrección de Temperatura

𝑇𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = 21,8 + 22,8 + 23,4


𝑇𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = 22,7 𝐶º <> 𝑅𝑡 = 0.976

𝑘𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑔𝑖𝑑𝑎 = 𝑘 × 𝑅𝑡
𝑘𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑔𝑖𝑑𝑎 = 3,36 × 10−3 × 0,931
𝑘𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑔𝑖𝑑𝑎 = 3,13 × 10−3
 Por permeabilidad el suelo usado se encuentra en el rango de una arcilla
limosa y por ende tiene una permeabilidad medianamente bajo. Esta
propiedad del suelo es importante tenerla en cuenta para alguna futura
Construcción ya que se deberá aplicar métodos especiales o tomar medidas
contra fenómenos como la licuefacción.

3.11. Observaciones
 Se deben usar piedras porosas en cada lado del molde para que el agua
entre de forma uniforme en el suelo.
 El termómetro debe estar suspendido en medio del agua sin tocar los
bordes ni el fondo
 Dependiendo del tipo de suelo el ensayo puede demorar desde minutos,
horas o incluso días.
3.12. Conclusiones
 El suelo tiene un coeficiente de permeabilidad promedio de 3,26E-3, por
ende, el suelo tiene una alta filtración.
 Se concluye que el suelo se puede decir que es una arcilla limosa ya que
su rango se encuentra en esa.
3.13. Recomendaciones
 Compactar y saturar adecuadamente el suelo para evitar que se generen
burbujas de aire.
 Es recomendable que se esté atento al momento en que el agua llegue al
nivel que se requiere para calcular el tiempo con el cronómetro.
3.14. Bibliografía
 Zapata, Fanny. (17 de mayo de 2021). Ley de Darcy. Lifeder.
Recuperado de: https://www.lifeder.com/ley-darcy/ [Consultado el 04 de
noviembre del 2022]

También podría gustarte