[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
95 vistas15 páginas

Gravedad y Absorción de Agregados

Este documento presenta los resultados de un informe de laboratorio sobre la gravedad específica y absorción de agregados finos. Se realizaron pruebas de laboratorio como análisis granulométrico en muestras de arena y se compararon los resultados con otro grupo. Se concluyó que ambas muestras son adecuadas para su uso.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
95 vistas15 páginas

Gravedad y Absorción de Agregados

Este documento presenta los resultados de un informe de laboratorio sobre la gravedad específica y absorción de agregados finos. Se realizaron pruebas de laboratorio como análisis granulométrico en muestras de arena y se compararon los resultados con otro grupo. Se concluyó que ambas muestras son adecuadas para su uso.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

INFORME DE LABORATORIO 2

N°2 GRAVEDAD ESPECIFICA Y

ABSORCIÓN DE AGREGADOS FINOS

Carrera: Ingeniería Civil

Curso: Materiales de Construcción

Docente: Katia Nataly Carrión Rabanal

Integrantes:

- Alvarado Velásquez, Leonardo Jesús

- Delgado Cieza, Aldo Jheferson

- Chávez Chávez, Jhefereson Orlando

- Davila Diaz, Francel

- Goicochea Chávez, Edwar Ericson


MARCO TEORICO
- Los agregados son indispensables para la generación de mezclas de concreto,
debido a lo económicos que son y a que no entran en reacciones químicas
complejas con el agua; por lo tanto, ya es costumbre implementarlos como
relleno inerte en el concreto. Sin embargo, debido al papel importante que
juegan los agregados para determinar muchas propiedades importantes en el
concreto, recientemente se lleva a cabo investigaciones que permitan comprobar
el efecto que existe en sus propiedades mecánicas.
- ¿Qué es la arena?
- La arena es un conjunto de fragmentos sueltos de pequeño tamaño
de rocas, minerales o exoesqueletos de animales marinos. En geología se
denomina arena al material compuesto de partículas cuyo tamaño varía entre
0,063 y 2 mm. Una partícula individual dentro de este rango es llamada grano o
clasto de arena. Una roca consolidada y compuesta por estas partículas se
denomina arenisca (o psamita) o calcarenita, si los componentes son calcáreos.
Las partículas por debajo de los 0,063 mm y hasta 0,004 mm se
denominan limo, y por arriba de la medida del grano de arena y hasta los 64 mm
se denominan grava.
- Es un elemento muy abundante en nuestro planeta, tanto es así, que el ser
humano la utiliza en grandes cantidades para fabricar muchos productos
existentes hoy en día. La arena es el segundo recurso natural más utilizado por
los humanos, superado solo por el agua. Este hecho comporta, como cualquier
otra extracción masiva de recursos, una grave problemática para nuestro planeta.
¿Qué es la arena de rio?

Existen diversos materiales de construcción que ayudan a construir o a


formar parte de construcciones completas. Este es el caso del material del que
vamos a hablar es la arena de río.
La arena de río es un árido natural que se extrae de zonas concretas del
río. Es parecida a la arena de la playa, pero diferente en propiedades. Esta
variedad tiene de diferencia que carece de impurezas arcillosas. Además,
contiene pequeños fragmentos de rocas debido a la acción del viento y la lluvia,
que las trae desde el río a la costa.

Concretamente, esta arena está hecha a partir de un mineral de cuarzo.


Está compuesta principalmente de calcárea y sílice. No tiene sales, así que, en el
caso de usarla en plantas, estas no se dañan.

EQUIPOS, MATERIALES E INSTRUMENTOS:


- -Protocolos correspondientes al ensayo
- -1kg de arena tamizada por el tamiz N°4 (saturada)
- -Otra muestra de 1Kg de arena tamizada (Por el tamiz N°4) en un recipiente de
milo o de lata y llevarla al horno un día antes, dejarla secar durante 24 horas
- -1 secadora de cabello
- -1 bandeja de capilaridad
- -3 tara milo o café medianas
- -1 trapo
- -1 fiola
- -1 pipeta
- -tamices (N°4, N°8,N°16,N°30,N°50,N°100,N°200)
- -1 balanza
- -1 cámara fotográfica
- -1 brocha
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
Suelo con un hidrómetro Se selecciona una cantidad de suelo seco pulverizado. A la
muestra anterior se agrega una mezcla defloculante y se la deja en acción por 16 horas.
Pasado el tiempo se agrega agua destilada. Se agita la mezcla y se mide la densidad de
la suspensión agua Los resultados del análisis granulométrico tienen múltiples
aplicaciones en la ingeniería civil y geotecnia, como la clasificación de suelos, la
determinación de las propiedades mecánicas y la evaluación del comportamiento de los
materiales en diferentes condiciones ambientales y de carga Para la obtención de los
resultados propuestos se hizo uso de bien el análisis granulométrico es suficiente
para gravas y arenas, cuando se trata de arcillas y limos, turbas y margas se debe
completar el estudio con ensayos que definan la plasticidad del material.
RESULTADOS:
GRAVEDAD ESÉCÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADOS FINOS

imagen1
RESULTADOS
Peso específico aparentemente = A/(B+S-C)
Muestra 1 = 203/(1303.6+500-1613)=1.0651
Muestra 2 = 123.1/(1304.4+500-1616.4)0.6548
Peso específico aparente (SSS)= S/(B+S-C)
Muestra 1 = 500/(1303.6+500-1613)=2.6223
Muestra 2 = 500/(1304.4+500-1616.4)=2.6596
Peso específico nominal (Seco)= A/(B+A-C)
Muestra 1 = 203/(1303.6+203-1613)=-1.9079
Muestra 2 = 123.1/(1304.4+123.1-1616.4)=-0.6517
Absorción ((S-A)/A)*100%
Muestra 1 = ((500-203)/203)*100= 1.4630
Muestra 2 =((500-123.1)/123.1)*100= 3.0617

ANALISIS GRANULOMETRICO

imangen2
Imagen3
Porcentaje retenido (%) = (peso retenido/ peso inicial seco) *100%
Resultados
N°4 = (6.66/500) *100%=1.332%
N°8 = (87.86/500) *100%= 17.572%
N°16 = (89.46/500) *100%= 17.892%
N°30 = (97.56/500) *100%= 19.512%
N°50 = (132.76/500) *100= 26.552%
N°100 = (69.66/500) *100= 13.932%
N°200 = (12.96/500) *100= 2.542%
Fondo = (3.08/500) *100= 0.616%
Porcentaje retenido acumulado (%) = porcentaje retenido + más el anterior peso
N°4 =1.332% +0 =1.332%
N°8 =1.332%+17.572%=18.904%
N°16 =18.904%+17.892%=36.796%
N°30 =36.796%+19.512%=56.308%
N°50 = 56.308%+26.552%=83.860%
N°100 = 83.860%+13.932%=96.792%
N°200 = 96.792%+2.542%=99.384%
Fondo =99.384%+0.616%= 100%
Que pasa (%) = peso inicial seco – porcentaje retenido
N°4 = 100%-1.332%=98.67%
N°8 = 100%-18.904%=81.10%
N°16 = 100%-36.796%=63.20%
N°30 = 100%-56.308%=43.69%
N°50 = 100%-83.860%=17.14%
N°100 = 100%-96.792%=3.21%
N°200 = 100%-99.384%=0.62%
Para hallar el (fondo es la suma de todo lo que pasa) /100
Fondo = (98.67%+81.10%+63.20%+43.69%+17.14%+3.21%+0.62%)/100=2.9
Curva granulométrica

Curva Granulométrica
100

90
Porcentaje que pasa (%)

80

70

60

50

40

30

20

10

0
100 10 1 0.1 0.01
Abertura (mm)
imagen4

DISCUSIÓN Y RESULTADOS
Comparamos nuestros resultados con los de otro grupo, para ver si hay variación de
nuestros resultados, saber ¿cuánta variación existen entre ambos?, y también entender el
¿Por qué ocurre? A continuación, veremos la variación.

Con el contenido de humedad podemos determinar qué tan plástico puede ser
el suelo.
Con el contenido de humedad podemos determinar qué tan plástico puede ser
el suelo.
- Al comparar nuestros resultados de análisis granulométrico de agregados con un
grupo de otro salón, se evidencio una diferencia en cuanto al modulo de finura,
el nuestro fue de 2.9, lo que demuestra que nuestro agregado es bueno para
trabajar; el agregado del grupo con el que comparamos también es bueno, su
módulo de finura fue 2.6168, se ve que hay variación, a continuación,
mostramos amabas curvas granulométricas para que se observe mejor la ya
mencionada variación.

NUESTRA CURVA CURVA GRANULOMÉTRICA DEL


GRANULOMÉTRICA GRUPO CON EL QUE SE
- COMPARO.

Imagen 6
Imagen 5

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Los ensayos para determinar la granulometría de los suelos son básicos y


sencillos para caracterizar un suelo, pero no por ello menos importante. De hecho, única mente con
este ensayo ya podemos aproximarnos a las características geotécnicas principales del suelo como por
ejemplo la capacidad portante, deformabilidad o permeabilidad.
Estos ensayos junto con los límites de Atterberg y los ensayos de estado, permite
identificar claramente un suelo. No obstante, estos ensayos nunca deben sustituir la testificación in
situ por un geólogo experimentado.
Los límites de Atterberg son los que más se practican en los laboratorios de Mecánica del Suelo.
Para la determinación de granulometría del suelo sobre el cual se construyó el túnel utilizó el sistema
de clasificación de la SUCS y AASHTO
Para el sistema de clasificación de la AASHTO, se utilizó la norma de ASTM-D2486y para el
sistema de clasificación de la SUCS, se empleó la norma de ASTM-D3282.
Para una mayor de definición de la granulometría se utilizó el
coeficiente de uniformidad
y el
coeficiente de curvatura.
Como se pudo ver en los resultados, la malla #4 retiene menos del 50% del material. Graficando los
datos obtenidos del porcentaje de muestra que pasa en una curva granulométrica, se halló el coeficiente
de uniformidad (Cu) y el coeficiente de curvatura (CC.), para lo cual se determinó lo siguiente D10,
D30 y D60; de acuerdo con la curva granulométrica.
Según la tabla se observa que el porcentaje que pasa la malla #200 es menor del50% del peso total,
lo que nos indica que se trata de suelos gruesos.
Se determinó que el suelo grueso es grava tanto para la calicata 1 como para la 2porque el porcentaje
que pasa la malla #4 es menor del 50%.
Un material se podrá señalar como bien graduado, si el coeficiente de uniformidades mayor a 4 si se
trata de una grava y mayor a 6 para una arena. Además, el coeficiente de curvatura deberá estar
comprendido entre 1 y 3.
Según la clasificación SUCS de los suelos de las calicatas 1 de 0.8m y 2 de 0.4mambas están
determinadas como gravas pobremente graduadas (GP) y gravas limosas (GM).
Para determinación del límite liquido de las muestras de empleo la norma ASTM-D-4318. Se hace
uso de la cuchara de Casagrande.
Los resultados que se obtuvieron para el límite liquido son de 18.43y 18.70 para las calicatas 1 y 2
respectivamente. Según las muestras N~ 15 este es un suelo de gravas pobremente graduadas y
limosas, con un límite liquido de 23.70 % y un contenido de humedad de 1.31%
La muestra N~ 14 está definida como una arena limosa. Se determinó que su límite liquido es de
26.05 % y su contenido de humedad es de 3.08%
BIBLIOGRAFIAS
¿Qué es la arena de rio y para que se uza? (sacosa)(30/04/2023)
https://r.search.yahoo.com/
_ylt=AwrEoDuugQxlyjIA4hZ7egx.;_ylu=Y29sbwNiZjEEcG9zAzIEdnRpZAMEc2VjA3Ny/
RV=2/RE=1695347246/RO=10/RU=https%3a%2f%2fsacosa.es%2fque-es-la-arena-de-rio%2f/
RK=2/RS=40ZfisuHi9NIIbCyh5Sv3vL9y6s-
NEXOS
imagen1

imagen2
imagen3

Curva Granulométrica
100

90
Porcentaje que pasa (%)

80

70

60

50

40

30

20

10

0
100 10 1 0.1 0.01
Abertura (mm)
imagen4
Imagen6
imagen5

También podría gustarte