Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA CIVIL
DOCENTE: Geraldine Zuley Yataco Manrique
CURSO: Mecánica de Suelos
CÓDIGO DEL CURSO: CI 561
SECCIÓN: CX 53
CICLO: 2023-I
Integrantes:
⮚ Alarcon Tineo, Mijael Sebastian U20201b645
⮚ Culantres Olmeda Antony Enrique U202017115
⮚ Chavez Zevallos Nick Jhordan U202011220
⮚ Camacho Becerra Christian Anthony U201910464
⮚ Rafaile camacho franz axel U20181d148
2022 – 2
1
ÍNDICE
ENSAYO DE PROCTOR MODIFICADO
1. INTRODUCCIÓN: 3
2. OBJETIVO: 4
3. NORMATIVA: 4
4. LOGRO: 4
5. FUNDAMENTO TEÓRICO: 5
6. INSTRUMENTOS Y COMPONENTES: 6
7. PROCEDIMIENTOS: 7
8. CÁLCULOS: 8
9. REPORTE: 10
10. OBSERVACIONES: 12
11. CONCLUSIONES: 12
12. RECOMENDACIONES: 13
13. REFERENCIAS: 14
2
ENSAYO DE PROCTOR MODIFICADO
NTP 339.141 / ASTM D1557 / AASHTO T180-01
1. Introducción
Hay muchas ocasiones en que el trabajo ingenieril se centra en el trabajo de carreteras o
pavimentación dónde se requiere que el suelo tenga una mayor capacidad de carga y
varias veces esto se logra aumentando su densidad. Esto se puede lograr mediante la
compresión del suelo, pero para llevar a cabo tales proyectos, es necesario estudiar el
suelo. De conformidad a las normas establecidas, se desarrolló el ensayo Compactación
tipo Proctor modificado , el cual describiremos a continuación, cada uno de los
materiales utilizados, procedimientos y cálculos se especificarán por medio de los
métodos explicados, tanto en la norma, como en las instrucciones del técnico de
laboratorio y los libros especializados en la materia.
Por lo que, en este informe de laboratorio, realizamos un ensayo de compactación del
suelo tipo c en el proctor modificado :
Prueba Proctor modificada (NTP 339.141 / ASTM D1557 / AASHTO T180-01).
El ensayo es importante para determinar la curva de compactación, la relación entre la
humedad del suelo y su densidad seca tal que esto proporciona la máxima densidad/peso
unitario seco y un contenido de humedad óptimo y por medio de esta la humedad
óptima lograr alcanzar el máximo grado de compactación
3
2. OBJETIVO:
General:
El objetivo general del ensayo de Proctor modificado es determinar la relación entre
la humedad (contenido de agua) y el peso unitario seco de los suelos compactados en
un molde.
Específico:
El ensayo busca encontrar el nivel de humedad en el que el suelo alcanza la máxima
densidad/peso unitario seco al ser compactado. Esto es importante para garantizar una
buena compactación del suelo durante la construcción, lo cual influye en su capacidad
de soporte y estabilidad.
Realizar el ensayo Proctor Modificado según normas NTP 339.141 / ASTM D1557 /
AASHTO T180-01 para determinar la relación entre el contenido de humedad y peso
unitario seco (densidad seca) del suelo para encontrar la curva compactación y
determinar la densidad seca máxima y la concentración óptima humedad.
3. NORMATIVA:
- Normativa peruana: NTP 339.141 (Método de Para La Compactación Del Suelo en
Laboratorio)
- Normativa internacional:
- ASTM D1557 (Método estándar para ensayo de compactación en laboratorio)
- AASHTO T180-01 (Compactación con proctor modificado competencias técnicas de
laboratorio)
4. LOGRO:
Reconocer y determinar la calidad del material para cada tipo de método de ensayo de
compactación, para finalmente obtener datos como la máxima densidad seca, el
óptimo contenido de humedad, entre otros.
4
5. FUNDAMENTO TEÓRICO:
El suelo es un material abundante que tiene mucha importancia en la ingeniería y
está constituido por sólidos, agua y aire. Además, es importante conocer su
densidad/peso unitario seco, ya que esta nos indica directamente su resistencia o
capacidad portante que tiene el suelo. Cabe mencionar que aumentarla puede ser
posible si se agrega una cantidad determinada de agua para lograr reacomodar el
suelo y el grado de compactación aumenta. Pero si se agrega una cantidad excesiva de
agua podría generar un efecto contrario al que se desea.
Existen factores diversos que afectan el ensayo como el tamaño de las partículas del
suelo, el número de capas que se realiza, las características del molde, el número de
golpes o la altura de aplicación del pisón según quien lo manipule. De acuerdo a los
datos que se obtienen es posible hallar la energía aplicada por una unidad de volumen
para 56 y 25 golpes con el pisón con la siguiente fórmula.
𝑊𝑟 × 𝐻 × 𝑁𝑏 × 𝑁𝑙
𝐸= 𝑉
-Para 56 golpes
44.537 × 0.457 × 56 × 5
𝐸= 944 𝑐𝑚3
𝐸 = 6037. 028 𝑘𝑁 − 𝑚/𝑚3
-Para 56 golpes
44.537 × 0.457 × 56 × 5
𝐸= 944 𝑐𝑚3
𝐸 = 6037. 028 𝑘𝑁 − 𝑚/𝑚3
También podemos mencionar que existen diferencias entre el ensayo de Proctor
modificado y el ensayo Proctor estandar, asi como se muestra en la siguiente tabla
(unidades inglesas)
5
6. INSTRUMENTOS Y COMPONENTES:
- Ensamblaje del molde, el cual permita unir el molde con su collar de extensión y
su plato base.
- Collar de extensión para el molde, el cual debe alinearse con el interior del
molde. Plato base para el molde.
- Como este ensayo se realizará con el método C, el molde debe ser de 6 pulgadas
de diámetro interior (con un margen de más menos 0.026 pulgadas), una altura
de 4.584 pulgadas (con un margen de más menos 0.018 pulgadas) y un volumen
de 2124 cm3 (con un margen de más menos 25 cm3)
- Pisón o martillo que debe ser operado manualmente, el cual deberá caer a una
distancia de 18 pulgadas de la superficie de la muestra.
- Balanza de aproximación de 1 gramo
- Horno de secado o de cocina con el fin de secar las muestras.
- Regla metálica con una longitud mínima de 10 pulgadas.
- Tamices o mallas de ¾, 3/8 y N°4, de acuerdo a las especificaciones ASTM E11.
- Herramientas de mezcla como cucharas, espátulas o paletas
Imagen: Instrumentos y componentes.
6
7. PROCEDIMIENTOS:
El procedimiento para la elaboración del ensayo está establecido como sigue:
1. Elegir 2 muestras de suelo al azar y las pesamos, así como del molde de ensayo.
2. Mezclamos 6 y 8% de agua de los pesos de los suelos con los suelos.
3. Amasamos hasta que la mezcla esté uniforme y dividimos en 5 franjas.
4. Colocamos una primera franja en el molde y apisonamos 56 veces.
5. Repetir esto con las otras 4 franjas a medida que se vayan agregando al molde.
6. Cuando llegue la última franja, sobrará un poco de suelo húmedo.
7. Retirar la pieza superior del molde y enrasar a la altura del molde. Si se requiere,
usar una malla para agregar la muestra que quedó al molde.
8. Una vez enrasado, pesar el conjunto en una balanza.
9. Se extrae un fragmento, se pesa y se coloca en el horno para empezar a
deshumedecer ese fragmento. También se rescata una parte húmeda de la muestra.
10. Finalmente se realizar los cálculos respectivos con las muestras de suelo seco y
húmedo para determinar la densidad seca y el contenido de humedad
Imagen: momento de la compactación.
7
8. CÁLCULOS:
Fórmulas a utilizar:
● Para hallar el Peso Suelo Húmedo Compactado:
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑆𝑢𝑒𝑙𝑜 𝐻ú𝑚𝑒𝑑𝑜 𝐶𝑜𝑚𝑝𝑎𝑐𝑡𝑎𝑑𝑜 = (𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑆𝑢𝑒𝑙𝑜 + 𝑀𝑜𝑙𝑑𝑒) − (𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑀𝑜𝑙𝑑𝑒)
● Para hallar la Densidad Húmeda:
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝐻ú𝑚𝑒𝑑𝑜 𝐶𝑜𝑚𝑝𝑎𝑐𝑡𝑎𝑑𝑜
𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐻ú𝑚𝑒𝑑𝑎 = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑀𝑜𝑙𝑑𝑒
● Para hallar el Peso del Agua:
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝐴𝑔𝑢𝑎 = (𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑆𝑢𝑒𝑙𝑜 𝐻ú𝑚𝑒𝑑𝑜 + 𝑇𝑎𝑟𝑎) − (𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑆𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑆𝑒𝑐𝑜 + 𝑇𝑎𝑟𝑎)
● Para hallar el Peso del Suelo Seco:
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑆𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑆𝑒𝑐𝑜 = (𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑆𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑆𝑒𝑐𝑜 + 𝑇𝑎𝑟𝑎) − (𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑇𝑎𝑟𝑎)
● Para hallar el Contenido de Humedad:
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝐴𝑔𝑢𝑎
𝐶𝑜𝑛𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 (%) = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑆𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑆𝑒𝑐𝑜
×100
● Para hallar Densidad Seca:
𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐻ú𝑚𝑒𝑑𝑎
𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑆𝑒𝑐𝑎 = 𝐶𝑜𝑛𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑(%)
⎡1+ ⎤
⎣ 100 ⎦
Datos del ensayo
1 VOLUMEN (cm3) 2121,23 2121,23 2107,45 2107,45
PESO SUELOS
2
+ MOLDE
(g) 10519,6 10714,2 10823 10849
3 PESO MOLDE (g) 5888 5888 5912,8 5912,8
6 RECIPIENTE N° 1 2 3 4
PESO SUELO
7 HÚMEDO + (g) 465,9 445,1 467 455
TARA
PESO SUELO
8
SECO + TARA
(g) 453 426 443 425,9
PESO DE
9
TARA
(g) 159,2 143,8 162 155
8
Densidad Húmeda de la muestra 1
10519,6−5888
𝛿𝑚1 = 2121,23
= 2, 18 𝑔/𝑐𝑚3
Densidad Húmeda de la muestra 2
10714,2−5888
𝛿𝑚2 = 2121,23
= 2, 28 𝑔/𝑐𝑚3
Densidad Húmeda de la muestra 3
10823−5912,8
𝛿𝑚3 = 2107,45
= 2, 33 𝑔/𝑐𝑚3
Densidad Húmeda de la muestra 4
10519,6−5912,8
𝛿𝑚4 = 2107,45
= 2, 34 𝑔/𝑐𝑚3
Contenido de Humedad de la muestra 1
(465,9−453) 12,9
𝑊(%)1 = (453−159,2)
= 293,8
× 100 = 4, 39 %
Contenido de Humedad de la muestra 2
(425,1−426) 19,1
𝑊(%)2 = (426−143,8)
= 282,2
× 100 = 6, 77 %
Contenido de Humedad de la muestra 3
(467−443) 24
𝑊(%)3 = (443−162)
= 281
× 100 = 8, 54 %
Contenido de Humedad de la muestra 4
(455−425,9) 29,1
𝑊(%)3 = (425,9−155)
= 270,9
× 100 = 10, 7 %
Densidad seca para la muestra 1
2,18
𝛿𝑑1 = 4,39 = 2, 092 𝑔/𝑐𝑚3
1+( 100
)
Densidad seca para la muestra 2
2,28
𝛿𝑑2 = 6,77 = 2, 131 𝑔/𝑐𝑚3
1+( 100
)
Densidad seca para la muestra 3
2,33
𝛿𝑑3 = 8,54 = 2, 147 𝑔/𝑐𝑚3
1+( 100
)
Densidad seca para la muestra 4
2,34
𝛿𝑑4 = 10,7 = 2, 114 𝑔/𝑐𝑚3
1+( 100
)
9
9. REPORTE:
FORMATO N° 7
PROCTOR MODIFICADO
NTP 339.141 / ASTM D1557 / AASHTO T180-01
Muestra N° 1
Proyecto: Informe de Laboratorio
Fecha de ensayo: 24/05/2023
Ensayo de Compactación - Tipo Modificado
MÉTODO: Gravedad Específica
Máxima densidad seca: 2.148 g/cm3
Óptimo contenido de humedad: 8.15 %
10
La densidad para una saturación igual al 100% se consigue considerando los valores
de contenido de humedad y Gravedad específica de 2.68, usando la siguiente
fórmula:
11
10. OBSERVACIONES Y FUENTES DE ERROR:
● Puesto que la muestra de suelo al inicio estaba seca, es posible decir que estas tenían un
% de agua igual al que resultó menos el % que se añadió a cada muestra (4, 6, 8, 10%
en peso del suelo).
● Cada vez que aumenta la humedad en un suelo, este aumenta su densidad seca. Pero,
después de un límite, el incremento de humedad provoca la pérdida de densidad seca.
● Tomando en cuenta la curva de saturación al 100%, podemos decir que esta intercepta
con la curva de compactación cuando el contenido de humedad es aproximadamente
8.8% y la densidad seca es aproximadamente 2.14 g/cm³. Es decir, esa será la densidad
que se alcanzará si el contenido de humedad es 8.8% y está saturado.
● El correcto contenido de humedad para un suelo con máxima densidad seca (2.148
g/cm³) y, por lo tanto, mejor compactado, es 8.15%.
● La densidad seca y la humedad tienen una relación casi linealmente proporcional antes
y después del punto de máxima densidad seca y contenido de humedad.
● Este análisis nos permite darnos cuenta de que el suelo requiere menos del 10% de su
peso en agua para mejorar su densidad seca. Es decir, no requiere una gran cantidad de
agua para este objetivo.
11. CONCLUSIONES:
● Según el gráfico, la relación entre la densidad seca y contenido de humedad es
linealmente proporcional antes y después de llegar a la MDS. Por lo cual, a través de
este ajuste de curvas, es posible predecir otros valores de densidad seca para ciertos
valores de humedad
● Una vez realizado el ensayo de Proctor Modificado, concluimos que, para la muestra
analizada, la máxima densidad seca es de 2.148 g/cm³ y, para conseguir mencionada
densidad, el óptimo contenido de humedad es del 8.15%. Es decir, si este suelo tiene un
8.15% de contenido de humedad, logrará su máxima compactación.
● El mencionado ensayo Proctor modificado es una herramienta de gran valor que nos
permite mejorar, conocer, analizar y mejorar la capacidad portante de un suelo en
interés a conocer.
● Conforme al gráfico, para este tipo de suelos, se necesita del orden del 10% o menos
para incrementar su densidad seca con la humedad y así obtener un incremento en la
capacidad portante del suelo.
12
12. RECOMENDACIONES:
● Al comenzar el ensayo homogeneizar bien la mezcla de suelo y agua.
● Recordar que la muestra pierde humedad cuando está expuesta al aire.
● Calibración de los equipos antes de su uso para ser aplicados en el ensayo como la
balanza.
● Limpieza de cada instrumento y equipos antes de ser aplicados en el ensayo, estos
también deben estar secos.
13
2.7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
● Standard Test Methods for Laboratory Compaction Characteristics of Soil Using
Modified Effort (56,000 ft-lbf/ft3 (2,700 kN-m/m3)). (s. f.). Recuperado de
https://www.astm.org/d1557-12r21.html . [Consulta 12 de noviembre de 2022].
● NTP-339.141-1999 (Suelos). Método de Para La Compactación Del Suelo en
Laboratorio - Free Download PDF. Recuperado de
https://kupdf.net/download/ntp-339141-1999-suelos-metodo-de-para-la-compactaci
on-del-suelo-en-laboratorio_5d2edc9ce2b6f5f22b7f45cc_pdf . [Consulta 12 de
noviembre de 2022].
14