[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
129 vistas46 páginas

REGIONALIZACION DEL PERU - Tacna Moquegua Puno-Hecho

Este documento presenta información sobre las regiones de Moquegua, Tacna y Puno en Perú. Describe aspectos clave de cada región como población, ubicación, clima, flora, fauna, provincias, actividades económicas, educación e infraestructura. El documento proporciona datos detallados sobre las características geográficas, sociales y económicas de estas tres regiones del sur de Perú.

Cargado por

Fernando Aquije
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
129 vistas46 páginas

REGIONALIZACION DEL PERU - Tacna Moquegua Puno-Hecho

Este documento presenta información sobre las regiones de Moquegua, Tacna y Puno en Perú. Describe aspectos clave de cada región como población, ubicación, clima, flora, fauna, provincias, actividades económicas, educación e infraestructura. El documento proporciona datos detallados sobre las características geográficas, sociales y económicas de estas tres regiones del sur de Perú.

Cargado por

Fernando Aquije
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 46

“UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA”

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS


INTERNACIONALEs
S

Región
Tacna – Moquegua – Puno
Curso:
Economía Regional

Docente:
Walter Francisco Calderón Pino

Integrantes:
 Ramos Gómez, Ricardo

 Tenorio Chuquispuma, Pamela

 Espinoza Jiménez, Alison

Ciclo:
7to Ciclo
Sección:
C

2023

1
DEDICATORIA

Este trabajo está dedicado a nuestros padres


que nos dan su apoyo incondicional, a
nuestros compañeros y docente del curso

2
Contenido
DEDICATORIA.................................................................................................................................2
INTRODUCCIÓN..............................................................................................................................3
MOQUEGUA...................................................................................................................................4
I. POBLACIÓN............................................................................................................................4
II. SUPERFICIE.............................................................................................................................4
III. ELEVACIÓN.........................................................................................................................4
IV. CLIMA.................................................................................................................................4
V. FLORA Y FAUNA......................................................................................................................5
5.1 FLORA.................................................................................................................................5
5.2 FAUNA................................................................................................................................6
VI. PROVINCIAS........................................................................................................................6
6.1 MARISCAL NIETO................................................................................................................6
6.2 GENERAL SÁNCHEZ CERRO.................................................................................................7
6.3 ILO.......................................................................................................................................7
VII. FIESTA Y COSTUMBRES......................................................................................................8
VIII. EDUCACIÓN........................................................................................................................9
IX. INFRAESTRUCTURA..........................................................................................................10
X. SECTORES PRODUCTIVOS.....................................................................................................11
XI. APORTACIONES DEL PBI...................................................................................................15
XII. PEA....................................................................................................................................16
TACNA..........................................................................................................................................17
I. POBLACIÓN..........................................................................................................................17
II. UBICACIÓN GEOGRÁFICA.....................................................................................................17
III. CLIMA E HIDROGRAFÍA....................................................................................................17
IV. FLORA...............................................................................................................................18
V. FAUNA..................................................................................................................................18
VI. ACTIVIDADES ECONÓMICAS............................................................................................20
VII. TRANSPORTES Y COMUNICACIONES...............................................................................21
VIII. TRANSPORTE AÉREO........................................................................................................22
IX. PORTUARIO......................................................................................................................22
X. TELECOMUNICACIONES.......................................................................................................22
XI. INVERSIÓN........................................................................................................................22
PUNO............................................................................................................................................25
I. Población:..................................................................................................................................25
II. Clima.........................................................................................................................................25

3
III.Flora.........................................................................................................................................25
3.1 Fauna......................................................................................................................................25
IV. COSTUMBRES Y TRADICIONES DE PUNO................................................................................26
4.1 LA FIESTA DE LA CANDELARIA:................................................................................................26
V. APORTE TURISTICO AL DESARROLLO NACIONAL....................................................................27
VI. Educación................................................................................................................................28
Sector Salud..................................................................................................................................28
VIII. Infraestructura.......................................................................................................................29
X. Actividades económicas...........................................................................................................29
10.1 ASPECTOS LABORALES.........................................................................................................30
ANALISIS.......................................................................................................................................32
Conclusiones................................................................................................................................33
BIBLIOGRAFIA...............................................................................................................................34

4
INTRODUCCIÓN

En las últimas cuatro décadas hubo diversas iniciativas descentralistas que carecieron de
coherencia y sostenibilidad. Avances, retrocesos y muchas frustraciones han sido el
resultado predominante en esta etapa. Podemos rastrear el inicio de la actual tendencia
descentralista a inicios de los sesenta, cuando el gobierno democrático de Fernando
Belaúnde estableció la elección popular y directa de las autoridades provinciales y
distritales. El gobierno militar de fines de la década regresó al mecanismo de la
designación, aunque, paradójicamente, estableció instancias desconcentradas en los
departamentos, denominadas inicialmente Comités Departamentales de Desarrollo, para
luego transformarse en Organismos Regionales de Desarrollo (ORDE). Estas instancias
estuvieron presididas por el jefe militar del departamento; estaban encargadas de
coordinar y promover las acciones del sector público en cada jurisdicción con una clara
dependencia del poder central. Su objetivo era orientar e impulsar el desarrollo del
departamento. El cambio de nombre obedeció a una nueva perspectiva de abordar
espacios más amplios que resultarían de la 3 conformación de nuevas demarcaciones
regionales, pero este paso nunca se llegó a dar. Es importante resaltar que el gobierno
militar tuvo un contenido reformista, socialmente inclusivo, con un sentido totalmente
distinto a su tradicional rol de defensa de los intereses de una oligarquía incapaz,
insensible, racista y excluyente.

5
MOQUEGUA

I. POBLACIÓN

El departamento de Moquegua cuenta con una población de


180,477 habitantes, donde el 11.2% representa la población adulta mayor
(20,222).

II. SUPERFICIE
1.949 km²

III. ELEVACIÓN

1.410 m

IV. CLIMA

El clima del departamento es templado en la costa y se caracteriza por su uniformidad


durante el año, variando la temperatura promedio entre 11°C (agosto) y 27°C (febrero); la
zona de la costa cercana a la cordillera presenta un clima desértico y seco que se prolonga
hasta la región andina.

En la zona de la sierra el clima es templado en los valles interandinos, en las punas el


clima es frío glacial llegando a varios grados bajo cero durante las noches. Las lluvias son
escasas en la costa y en las partes bajas de la región andina; en las partes altas las
precipitaciones no pasan de los 500 mm anuales.

La región cuenta con dos cuencas hídricas:

a. Cuenca del Río Moquegua Pertenece al Sistema Hidrográfico del Pacífico, tiene una
longitud máxima de recorrido de 139 km., sus principales afluentes son los ríos Tumilaca,
Torata, Moquegua e Ilo.

b. Cuenca del Río Tambo Nace en el Distrito de Yunga de la provincia de Sánchez Cerro,
de la unión del río Paltiture e Ichuña, tiene un recorrido total de 276 km. y desemboca en

6
el Océano Pacífico en la parte correspondiente al departamento de Arequipa. Sus
principales afluentes son: Carumas, Coralaque, Ichuña, Paltiture, Ubinas, Omate,
Puquina, etc.

Los ríos de Moquegua son de poco recorrido y de poco caudal: El río Moquegua en su
recorrer a lo largo del departamento toma los nombres de Osmores y de río Ilo; tiene sus
orígenes en las quebradas de Huaracamé que se forma de la unión de los ríos Chujulay,
Otora y el Torata, su principal afluente es el Tumilaca. El río Tambo toma el nombre de
Ichuña en su recorrido por el territorio moqueguano, siendo sus principales afluentes los
ríos Molino, Fara, Quinistaquillas, Coralaque y Chingane, otro río importante es el
Locumba.

El departamento de Moquegua cuenta con el embalse de Pasto Grande, construida en la


parte alta del río Viscacha, ubicada en la cuenca del Rio Tambo, con una capacidad útil
de 200 millones de metros cúbicos (MMC). El recurso hídrico almacenado es derivado
hacia el rio Moquegua, cuya finalidad es atender la creciente necesidad multisectorial del
recurso hídrico de la cuenca Moquegua.

Cabe mencionar la existencia de las Lagunas de Lariscota, Vizcachas y Pasto Grande.


Asimismo, son conocidas las fuentes termales de Omate, Ullucan, Ichuña, Cadenas y
Putina. La región tiene el Puerto mayor de Ilo y la caleta de Pacocha.

V. FLORA Y FAUNA

V.1 FLORA

La diversidad florística de la región Moquegua, de la cuenca del río Ilo – Moquegua y


las Lomas de Ilo está conformada por especies de plantas vasculares.

En cuanto a las formas de crecimiento, las especies herbáceas alcanzan los valores más
altos, superando por más de dos veces en porcentaje (69%) al resto de las especies.

Le siguen en importancia las formas arbustivas y las plantas trepadoras. Los


árboles, a pesar de no tener presencia significativa, son importantes porque
producen beneficios como la descontaminación del aire fijando el polvo y el

7
humo que la región de Moquegua viene soportando hace más de 40 años, una alta
contaminación ambiental debido a la empresa minera.

Así mismo el valor de la región Moquegua no radica en gran medida en el número


de especies que alberga, sino en el elevado número de endemismos (Rivas
Martínez & Tovar, 1983). De las 55 especies reportadas como endémicas para el
Perú (13,7% de la flora), nueve (2,3%) están consideradas al departamento de
Moquegua y provienen principalmente de la zona alto andina y lomas costeras.

Las lomas costeras poseen un alto nivel de endemismo entre las plantas con flores
(helechos).

Así mismo tiene marcada importancia la presencia de los olivares que producen
aceituna de gran calidad para la exportación, también los arboles de palta que son
de calidad.

V.2 FAUNA

La fauna de Moquegua, es variada, existen especies en toda la región, las cuales se


encuentran en los diferentes ecosistemas terrestres y acuáticos.

Estas especies son muy importantes para la comunidad porque satisfacen diversas
necesidades como:

 Alimentación
 Producción de cueros
 Producción de pieles
 Guano de Islas
 Artesanías
 Producción de fibras

Algunas especies se ven amenazadas debido a la caza, pesca indiscriminada, hay


una sobreexplotación de los recursos animales, falta conciencia ambiental de los
pobladores y de las personas foráneas que los exterminan con fines de lucro y no

8
miden las consecuencias que va ocasionar al generar un desequilibrio en la
cadena trófica.

VI. PROVINCIAS

VI.1 MARISCAL NIETO

La Provincia peruana de Mariscal Nieto es una de las tres que forman el


Departamento de Moquegua, perteneciente a la Región Moquegua, Perú. Limita
al norte con la Provincia de General Sánchez Cerro, al este con la Provincia de
Candarave (Departamento de Tacna), al sur con la Provincia de Ilo y al oeste con
las provincias de Islay y Arequipa. Fue creada en 1936, con la Ley N°8.230
Desde el punto de vista jerárquico de la Iglesia Católica forma parte de la
Diócesis de Tacna y Moquegua la cual, a su vez, pertenece a la Arquidiócesis de
Arequipa. Esta provincia tiene una extensión de 8 671,58 kilómetros cuadrados y
se divide en seis distritos.

Capital: Moquegua

Distritos:

 Moquegua
 Carumas
 Cuchumbaya
 Samegua
 San Cristobal de Calacoa
 Torata

VI.2 GENERAL SÁNCHEZ CERRO

La provincia de General Sánchez Cerro es una de las tres que forman el


Departamento de Moquegua, perteneciente a la Región Moquegua, en Perú.
Limita al norte y al oeste con el Departamento de Arequipa, al este con el
Departamento de Puno y al sur con la Provincia de Mariscal Nieto. Desde el
punto de vista jerárquico de la Iglesia Católica forma parte de la Diócesis de

9
Tacna y Moquegua la cual, a su vez, pertenece a la Arquidiócesis de Arequipa.
Esta provincia tiene una extensión de 5 681,71 kilómetros cuadrados y se divide
en once.

Capital: Omate.

Distritos:

 Omate
 Chojata
 Coalaque
 Ichuña
 La Capilla
 Lloque
 Matalaque
 Puquina
 Quinistaquillas
 Ubinas
 Yunga

VI.3 ILO

La Provincia peruana de Ilo es la de mayor importancia económica de las tres


que conforman el Departamento de Moquegua, perteneciente a la Región
Moquegua, Perú. Limita al norte con la provincia de Mariscal Nieto, al este con
la Provincia de Jorge Basadre (Tacna), al sur con el océano Pacífico y al oeste
con la Provincia de Islay (Arequipa). Desde el punto de vista jerárquico de la
Iglesia Católica forma parte de la Diócesis de Tacna y Moquegua la cual, a su
vez, pertenece a la Arquidiócesis de Arequipa.1Cuenta con una superficie
territorial de 1 523,44 km², tres distritos y ciento sesenta y un centros poblados.
Esta provincia tiene una extensión de 1 380,59 kilómetros cuadrados y se divide
en tres.

Capital: ilo.

Distritos:

10
 Ilo
 El Algarrobal
 Pacocha

VII. FIESTA Y COSTUMBRES

Vamos mostrar algunas de las festividades de la Región Moquegua, al ser pueblo


religioso la mayoría de las festividades giran en torno a la religión, ¡pero no
creas que son reservados los moqueguanos saben celebrar y celebrar a lo
grande!, os presento algunas de sus alocadas fiestas a su modo claro:

Primero en Ubinas: Virgen de la Inmaculada Concepción

Se celebra el 8 de diciembre en honor a la sagrada e inmaculada concepción de


la virgen María en Ubinas la festividad es grande con banda, ¡danzas y mucha
mucha Comida!, también se celebra en Samegua, Quinistacas, Illubaya.

La tradicional Semana Santa de Omate, considerada como "Patrimonio cultural de


la Nación"

Comienza por el domingo de ramos con el Concurso de arcos florales y la


especificación de la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén, misma que se
desarrollará desde el sector denominado Mollojo hasta llegar al templo San
Lino. Previamente, la réplica de la imagen del Señor de las Piedades se
desplazará desde su templo en Quinistacas hacia la ciudad de Omate.

El Lunes Santo se realizará ejercicios espirituales para adultos, confesiones y


misa, mientras que el martes después de la misa habrá la procesión del Señor de
las Piedades por las principales calles de Omate

El miércoles se realiza la misa de intersección por los enfermos y ejercicios


espirituales con jóvenes y posteriormente misa y la espléndida procesión del
encuentro en la que participan las imágenes de Jesús, la Virgen María, San Juan
y la Verónica. A Jesús lo cargan exclusivamente los varones y a la virgen

11
exclusivamente mujeres siendo el encuentro en la Plaza de Armas sobre una
enorme alfombra elaborada por la Policía Nacional.

El jueves se celebra la última cena del señor y el lavado de pies con la presencia
de todas las autoridades locales y se conmemora el triduo pascual. También este
día se inicia la confección de las enormes "Posas" que en algunos casos
sobrepasan los 30 metros de altura.

El viernes se realiza la elaboración de las "Posas" y a media mañana los taxistas


escenifican el vía crucis desde el sector de las 200 millas la que culmina con la
liturgia y el sermón de las siete palabras. En la noche se efectuará la procesión
del Santo Sepulcro que recorre las siete posas o estaciones.

El sábado a las 6:00 horas se realizará la procesión de la Virgen Dolorosa y el


Santo Rosario y en la noche la solemne vigilia pascual. El domingo se cumplirá
la misa del Santísimo, la misa de poseros o devotos, la bendición de poseros,
bautismos con el agua nueva de la pascua y matrimonios.

EnCoalaque:Sanedro

Celebración a San pedro se lleva a cabo el junio donde el pueblo se reúne para
festejar a su patrono y hay comida.

Fiesta pintoresca también se celebrar en los distritos de Maycunaca e Ilo.

EnPuquinaSantísimoSalvador

Se celebra el 5 y 6 de agosto, una festividad en la que hay gran participación del


pueblo y de los alumnos hacen alfombras florales el párroco ayuda y fomenta la
unidad.

EnMatalaque:VirgendelaAsunción

Se celebra el 15 de agosto en honor a la asunción de Maria al cielo en cuerpo y


alma en Matalaque la festividad es muy alegre, que logra reunir a pueblo luego de
un día agotador en campo.

12
EnIchuña:SanIgnaciodeLoyola

 La fiesta de san Ignacio se celebra el 30,31 Julio y el 1 de agosto, para los
pobladores de Ichuña, es un acto de comunión, gratitud y unión entre todos. La
profunda seriedad en sus gestos de creencia, su respeto al sagrado San Ignacio.
Se dan misas y procesiones y luego grandes danzas en su honor y claro cómo no va
faltar la buena comida de Ichuña.

VIII. EDUCACIÓN

Invirtió el 30% del presupuesto del gobierno regional para educación básicamente
en infraestructura, mobiliario y equipamiento. Aumentó 10 días de estudio al año
eliminando los feriados regionales y locales tradicionales. Amplió el programa
nacional de acompañamiento a profesores con recursos de la región, suscribió
alianzas importantes con el sector privado y, básicamente, gestionó bien los
recursos existentes con vocación auténticamente descentralista.

La región Moquegua presenta una serie de avances, limitaciones y desafíos en


relación con la descentralización educativa. Este proceso ha significado notables
mejoras para el sector, que se reflejan en un mayor compromiso y empoderamiento
de las autoridades locales y regionales con el tema educativo, y que superan la
tradicional visión de la inversión, en la que solo se daba prioridad a la
infraestructura. Actualmente vemos que la calidad educativa ya es un tema en la
agenda pública, y que lo está siendo también, de manera progresiva, la inclusión.

Asimismo, la comunidad, que demandaba atención diferenciada de acuerdo con sus


necesidades, observa y puede emitir una opinión más informada. Hablamos
entonces, ya, de un Estado cercano, dado que existe la posibilidad de dar solución a
diversos problemas que antes eran centralizados en el nivel nacional. Ello permite
una participación más activa de la ciudadanía y un compromiso con el diseño de
propuestas, tanto en materia de políticas educativas como de competencias y
contenidos que queremos que los estudiantes y las estudiantes alcancen, en
respuesta a nuestro contexto y a las demandas que el desarrollo humano y
sostenible nos presentan, y en la búsqueda de un ideal de sociedad y de

13
mejoramiento de la calidad de vida de los pobladores y las pobladoras de nuestra
región.

En otras palabras, en Moquegua el proceso de descentralización también ha


impactado en una mayor democratización. Sin embargo, es importante revisar con
detalle cómo se ha ido expresando la descentralización, tanto en lo que concierne a
los resultados educativos como a los propios procesos de gestión que se han
desarrollado en función de ellos; y en qué situaciones concretas experimentamos
también avances, limitaciones y desafíos en la institucionalidad de esta política.
Asimismo, reflexionamos sobre los significados para la gestión de nuestro sector y
para la comunidad a la que nos debemos.

IX. INFRAESTRUCTURA

Entre las obras destacan la construcción de la nueva torre de control del Aeropuerto
de Ilo y la modernización del puerto de Enapu.

Las mejoras en infraestructura de transportes y de telecomunicaciones impulsan el


crecimiento de la región Moquegua. La inversión que el Ministerio de Transportes
y Comunicaciones (MTC) tiene comprometida en estos proyectos suma más de S/
2500 millones. 

Para la construcción, rehabilitación y mantenimiento de carreteras y caminos se ha


destinado más de S/ 2391 millones. El MTC interviene más de 3373 kilómetros de
construcción de la red vial nacional y departamental y un puente. Estos trabajos
tienen como fin brindar mayor seguridad en el transporte terrestre de pasajeros y
mercancías. 

Mediante el programa Arranca Perú se ha invertido S/ 76 millones para mejorar y


brindar mantenimiento a 861 kilómetros de vías. Esta iniciativa ha permitido
reactivar la economía de la región pues se ha creado nuevos puestos de trabajo. 

Además, el programa Promovillidad del MTC fomenta el transporte sostenible en


las ciudades, que a su vez contribuyen a prevenir los contagios de la Covid-19. En
este sentido, se han distribuido 21 153 escudos faciales a las tres municipalidades
provinciales de Moquegua, entidades que hicieron entrega de estos implementos a
los usuarios del transporte público.

14
Promovilidad también brinda apoyo técnico y financiero para la implementación de
5.81 kilómetros de ciclovías, con el fin de fomentar el uso de la bicicleta como
medio de transporte, y se transfirió S/ 34 millones para otorgar subsidio económico
en combustible a los transportistas.

Transporte aéreo

Asimismo, se avanza en la construcción de la nueva torre de control del Aeropuerto


de Ilo. El edificio de cuatro pisos tiene un avance del 76%. En paralelo, se remodela
la infraestructura para el servicio de salvamento y extinción de incendios del
terminal. La inversión para estos trabajos asciende a S/ 6.49 millones.

Para las obras en el puerto de Ilo se han destinado S/ 1.8 millones. La instalación
marítima tendrá un muelle reforzado. 

Finalmente, para beneficiar a los ciudadanos de la región con Internet de alta


velocidad y reducir la brecha digital, el MTC trabaja el despliegue de 586
kilómetros de fibra óptica. El monto de inversión es de S/ 77.8 millones.

X. SECTORES PRODUCTIVOS

1. Agricultura

En 2020, Moquegua representó el 0,37 por ciento de la actividad agropecuaria del


país ubicándose en el último lugar. A nivel regional también fue la última
actividad por su aporte (1,2 por ciento) al VAB regional. El sector registró una
expansión de 1,7 por ciento entre los años 2011 y 2020. Este sector se mantiene
escasamente desarrollado con serias limitaciones en su producción y
productividad, siendo una de ellas la persistente escasez de agua.
El principal cultivo en Moquegua es la alfalfa, el cual representó más del 90,0 por
ciento del área cultivada en 2020, principalmente en las provincias de Mariscal
Nieto y General Sánchez Cerro, seguido de cultivos como orégano, palta, maíz
amiláceo, entre otros.
En el 2020 el subsector agrícola contribuyó con 83,6 por ciento al valor bruto de
la producción agropecuaria regional, principalmente por la producción de alfalfa

15
que sumó 756,0 mil toneladas, incrementándose en 21,3 por ciento respecto a lo
obtenido el año anterior; de uva con una producción de 7,9 mil toneladas que fue
superior en 20,7 por ciento a lo obtenido el año 2019; de palta con una producción
de 7,6 mil toneladas, que registró una expansión de 0,7 por ciento; de maíz chala
que sumó 2,8 mil toneladas, lo que representa una caída de 28,8 por ciento; y de
orégano que registró una producción de 2,2 mil toneladas, con una expansión de
3,6 por ciento respecto a 2019.

Alfalfa

La alfalfa es el cultivo agrícola más producido en la región Moquegua y resalta a


nivel nacional, ya que la participación que alcanza es cercana al 11,0 por ciento
del total nacional. Históricamente, el rendimiento regional de la alfalfa es superior
al promedio nacional, como referencia, en 2020, se produjo en promedio 78,9
toneladas por hectárea de alfalfa, superior al promedio nacional que tuvo un
rendimiento de 46,6 toneladas por hectárea.

Palta

La palta es el cultivo que ha tenido mayor crecimiento en los últimos años, la


producción de esta fruta se da principalmente en el distrito de Omate, provincia de
General Sánchez Cerro y, en menor medida, en la provincia de Mariscal Nieto, en
las que se cultivan 2 variedades del cultivo: Fuerte y Hass. La producción de palta
de Moquegua en el periodo 2011-2020 representa cerca del 1,5 por ciento del total
nacional, siendo la décima región más importante en 2020; en el periodo 2011-
2020 la producción de palta creció 48,7 por ciento, al igual que el área cosechada
(15,0 por ciento), mostrando que este fruto cada año toma una mayor relevancia
para el sector agrícola de Moquegua, así el rendimiento se ha mantenido alrededor
de 6,9 toneladas por hectárea, inferior al promedio nacional que es de 11,9
toneladas por hectárea.

Uva

16
La uva ha tenido un gran crecimiento durante años recientes, tanto a nivel
nacional como en la región de Moquegua, cuya producción se da en todas las
provincias de Moquegua, pero se concentra en el distrito de Moquegua, provincia
Mariscal Nieto, producción que representa el 1,2 por ciento del total nacional,
situando a Moquegua como la sétima región productora en 2020, las variedades
cultivadas son la uva italiana y red globe. La evolución de la uva en el periodo
2011-2020 ha tenido un crecimiento sostenido en su producción, aumentando
126,7 por ciento; en cuanto al área cosechada, ésta ha crecido aproximadamente
16,3 por ciento, y el rendimiento ha pasado de 12,4 toneladas por hectárea en
2011 a 19,7 toneladas por hectárea, en 2020.

Orégano

En Moquegua el orégano representa una parte importante del sector agrícola,


además de poner a Moquegua en segunda posición del ranking nacional, en
cuanto a su producción en 2020, también es el cultivo que más participa de la
producción nacional a nivel de toda la producción agrícola de Moquegua, pues
representó alrededor de 16,3 por ciento del total producido en el país. En cuanto al
rendimiento, en 2020, Moquegua produce alrededor de 2,7 toneladas por hectárea,
siendo menor al promedio nacional de 4,2 toneladas por hectárea.

La actividad pecuaria se desarrolla en los valles de Moquegua, Carumas, Puquina,


Omate y Torata, comprende productos avícolas, carne y huevos, así como carne
de ovino, porcino, productos vacunos, carne y leche, y de camélidos
sudamericanos. Asimismo, concentra un número importante de pobladores
dedicados a esta actividad, debido a la disponibilidad de pastos forrajeros, como
la alfalfa. La contribución de este subsector fue de 16,4 por ciento a la producción
agropecuaria de la región en 2020, con especial importancia de la producción de
leche fresca que sumó 17,7 mil toneladas, con un crecimiento de 0,7 por ciento en
comparación con 2019; la carne de porcino alcanzó una producción de 1,5 mil
toneladas, contrayéndose 4,1 por ciento respecto al año anterior; la carne de
vacuno que registró 1,3 mil toneladas, inferior en 9,7 por ciento en comparación
al resultado obtenido en 2019.

17
2. Minería

La actividad minera aportó el 28,8 por ciento al VAB departamental y el 4,3 por
ciento al VAB minero nacional. Asimismo, el sector registró una contracción
promedio anual de 2,2 por ciento en el periodo 2011-2020. Cabe resaltar que, esta
actividad es una de las principales actividades generadoras de ingresos directos e
indirectos de Moquegua.

La región cuenta con importantes yacimientos mineros, además de liderar las


mayores reservas probadas y probables de cobre y molibdeno del Perú. La gran
cantidad de reservas de minerales que posee demuestra el alto potencial que tiene
la región para atraer futuras inversiones y, por lo tanto, mantener perspectivas
positivas para su crecimiento económico.

La inversión minera en la región en el 2020, alcanzó la suma de US$ 1 410


millones, liderando las inversiones mineras a nivel nacional al contribuir con el
32,6 por ciento del total. Sin embargo, reportó una caída de 4,2 por ciento en el
periodo interanual, ante la menor inversión ejecutada por la empresa minera
Anglo American Quellaveco S.A, (-2,2 por ciento) en su proyecto Quellaveco,
relacionada principalmente al rubro de infraestructura. Cabe señalar que, la
inversión inicial global del proyecto sumaba US$ 5 300 millones, pero debido al
impacto de la COVID-19 en el 2020, la inversión subiría a un rango de inversión
entre US$ 5 300 millones y US$ 5 500 millones. Por otro lado, el sector generó un
total de 17,5 mil empleos directos, ocupando el tercer lugar a nivel nacional.
Las transferencias a la región por concepto de canon minero, en el 2020, fue de S/
180 millones, lo que significó una disminución de 7,4 por ciento respecto al 2019;
en tanto que, la transferencia por regalías ascendió a S/ 51 millones, mostrando un
decrecimiento de 8,5 por ciento.
Al concluir el 2020, la actividad minera creció 10,9 por ciento en el periodo
interanual, principalmente por la mayor producción de cobre (158 mil TMF) y de
molibdeno (4 mil TMF), que crecieron en 7,8 por ciento y 28,6 por ciento,
respectivamente. No obstante, disminuyó la producción de oro (172 KGF) y plata
(68 mil KGF), en 53,0 por ciento y 1,5 por ciento, respectivamente.

18
Con respecto a la producción de sus principales metales, Moquegua alcanzó el
séptimo lugar en la producción de cobre a nivel nacional al contribuir con el 7,9
por ciento del total; mientras que, se posicionó en el tercer lugar en la producción
de molibdeno, al representar el 13,1 por ciento del total.

3. Manufactura

La actividad fabril, en el 2020, contribuyó con el 45,4 por ciento a la generación


del VAB del departamento, siendo el principal sector en el dinamismo económico
de la región. Asimismo, en el periodo 2011-2020, el sector registró un crecimiento
promedio anual de 1,4 por ciento, superior al reportado a nivel nacional (0,3 por
ciento). En el contexto nacional, el sector manufactura de la región explicó el 6,4
por ciento del VAB fabril, ubicándose como la segunda región con más aporte.
Las principales empresas del departamento pertenecientes a este sector procesan
productos primarios. Entre ellos se destacan los productos mineros como cobre
blíster, cátodos de cobre, oro refinado y plata refinada. Además de productos
marinos como conservas y congelado de pescado y harina y aceite de pescado
En 2020, el sector manufactura registró una expansión de 12,4 por ciento,
sustentada en la mayor producción de cobre blíster (16,5 por ciento), cátodos de
cobre (8,0 por ciento) y plata refinada (27,1 por ciento). Por otro lado, decreció la
fabricación de oro refinado (- 11,9 por ciento), conservas y congelado de pescado
(-36,9 por ciento); así como de la nula producción de harina y aceite de pescado,
que atenuaron parcialmente el resultado final del sector.

4. Pesca

En Moquegua, el sector pesca representó el 0,4 por ciento de la producción


regional en el 2020, siendo el sector con el menor aporte a la generación del VAB
departamental. Asimismo, en los años 2011 y 2020, el sector se contrajo a una
tasa promedio anual de 8,2 por ciento, en contraste a lo registrado a nivel nacional
(1,4 por ciento), en el mismo periodo.
En Moquegua, la actividad pesquera se desarrolla en la zona costera de la
provincia de Ilo, donde las características del mar peruano cuentan con praderas
de algas que son alimento de los moluscos y con la presencia de una amplia

19
variedad de recursos hidrobiológicos, han logrado e impulsado el desarrollo de la
actividad pesquera en dos grandes segmentos, la pesca industrial y la artesanal. El
primero destinado, principalmente, a la producción de harina y aceite de pescado,
mientras que el segundo, destinado al consumo humano directo en sus líneas de
fresco, enlatado y congelado.

Cabe señalar, que esta actividad ha tenido un gran impacto en la economía de Ilo,
debido a que es una actividad tradicional y sostén económico de varias familias.
De acuerdo con PRODUCE, en el 2019, en Moquegua se ubicaron 7
establecimientos industriales pesqueros de consumo directo, correspondiendo 6
plantas industriales al rubro de congelado con capacidad instalada de 171
toneladas por día; mientras que, 1 empresa pertenece a la línea de curado. Por otra
parte, Moquegua cuenta con 8 establecimientos industriales pesqueros que
procesan harina de pescado (consumo humano indirecto), 7 de ellas procesan
harina especial con una capacidad instalada de 616 toneladas por hora, cada una;
y una planta industrial que procesa harina de pescado estándar con capacidad de
46 toneladas por hora.
En el 2020, el sector pesquero registró una caída de 3,6 por ciento, ante la
ausencia de captura de anchoveta para el consumo industrial y el menor
desembarque de especies marinas destinadas al consumo humano directo (-6,3 por
ciento), relacionada a la línea de congelado (-34,7 por ciento), enlatado (-8,8 por
ciento) y curado (-66,2 por ciento).

5. Turismo

Según cifras del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR), el


total de arribos de turistas al departamento, en el 2020, fue de 121,7 mil de
turistas, de los cuales el 94,6 por ciento correspondió a nacionales y el 5,4 a
extranjeros; con un promedio de permanencia de 2,9 y 2,5 días para el flujo de
turistas nacionales y extranjeros respectivamente. Asimismo, el sector reportó una
caída de 53,8 por ciento con respecto al mismo periodo del año anterior,
principalmente por el cierre de las fronteras como parte de las medidas tomadas
por el Gobierno para contener el avance del brote de la COVID-19.

20
Los arribos nacionales procedieron principalmente de Arequipa, Lima, Tacna,
Puno, Cusco, Ica, entre otros; en tanto que, los arribos extranjeros procedieron de
países como Chile, Bolivia, Venezuela, Argentina, Estados Unidos de América,
entre los principales.
La capacidad ofertada de los establecimientos de alojamiento tanto de los
clasificados como no clasificados llegó a 185 establecimientos, con 2 855
habitaciones y 4 963 plazas-cama. Cabe resaltar que el porcentaje de
establecimientos no clasificados represento 63,8 por ciento del total. Así mismo,
entre los establecimientos clasificados hay 2 de cuatro estrellas, 9 de tres estrellas,
42 de dos estrellas y 14 de una estrella.

El departamento de Moquegua cuenta con diversos atractivos turísticos naturales


y culturales. Al respecto, la región tiene importantes sitios naturales, dentro de los
que destaca el Cerro Baúl, el volcán Ubinas y el Valle de Omate; así como
numerosas manifestaciones culturales, como el Museo de Sitio Chiribaya, el
Museo Contisuyo, los Geoglifos de Chen Chen; manifestaciones folclóricas,
declaradas patrimonio cultural de la nación, entre otras realizaciones técnicas,
científicas y artísticas.

XI. APORTACIONES DEL PBI

El departamento de Moquegua, en el 2020, contribuyó con el 2,0 por ciento al


Valor Agregado Bruto (VAB) Nacional, ubicándose en el décimo segundo lugar
como la región con más aporte al valor agregado nacional.

Entre el 2011 y 2020, Moquegua registró un crecimiento promedio anual de 0,2 por
ciento del VAB, inferior al registrado a nivel nacional (2,4 por ciento). Entre las
actividades que más se destacan en su aporte a la economía de Moquegua, tenemos
en primer lugar al sector fabril con el 45,4 por ciento, vinculado principalmente al
procesamiento minero; seguido del sector minería con el 28,8 por ciento; otros
servicios con el 6,8 por ciento y el sector construcción con el 6,1 por ciento.

21
La estructura empresarial de Moquegua, en el 2019, registró 15 200 empresas formales,
representando el 0,6 por ciento del total nacional. A nivel de su composición, la mayoría
de las empresas pertenecen a la micro y pequeña empresa (MYPE) con una participación
del 97,2 por ciento y 2,6 por ciento respectivamente, seguido de la grande y media
empresa con una participación del 0,2 por ciento.

La encuesta Nacional de Hogares, en el 2019, reportó que el total de la Población


Económicamente Activa (PEA) del departamento fue de 110,8 mil personas (0,6 por
ciento del total nacional), de los cuales el 95,7 por ciento representó la población
económicamente activa ocupada y el 4,3 por ciento a la población económica activa
desempleada.

XII. PEA

POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR POR CONDICIÓN DE ACTIVIDAD,


2017

En la región Moquegua, 102 mil 280 personas están ocupadas en alguna actividad
económica.

22
TACNA

I. POBLACIÓN

Provincia de Tacna cuenta con 321 mil 351 habitantes

Del total de la población que reside en el departamento de Tacna, la provincia con mayor
población es Tacna con 321 mil 351 habitantes, seguida de Jorge Basadre con 8 mil 45
habitantes, Candarave con 8 mil 896 habitantes, Tarata con 7 mil 721 habitantes.

II. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Tacna está situado en la costa sur occidental del Perú, sus coordenadas geográficas se
sitúan entre 16°58’ y 18°20’ de latitud sur, y 69°28’ y 71°02’ de longitud oeste; su
superficie territorial es de 16 076 km2, representando el 1,3 por ciento del territorio
nacional. Tacna limita por el noroeste con el departamento de Moquegua, por el norte con
Puno, por el este con la República de Bolivia, por el sur con la República de Chile y por
el oeste con el Océano Pacífico.

El territorio de Tacna es atravesado por la Cordillera Occidental, este accidente


geográfico lo divide en costa y sierra; en la costa sus tierras son arenosas interrumpidas
por valles; en la sierra se elevan cerros y volcanes apagados cubiertos de hielo
permanente.

Tacna cuenta con 4 provincias: Tacna, Tarata, Jorge Basadre y Candarave; además de 28
distritos. La ciudad de Tacna es la capital de la provincia y del departamento, situada en
el valle del rio Caplina, a 562 metros de altura sobre el nivel del mar y 377 km del mar.

23
III. CLIMA E HIDROGRAFÍA

El clima de Tacna no es uniforme debido a que dos terceras partes de su territorio


corresponden a la faja de costa y la tercera parte se halla situada en las alturas de la
cordillera; la costa tiene un clima seco, con variaciones de temperaturas de 12ºC a 30ºC y
la afluencia de cuatro ríos costeros que condicionan la formación de tres valles aislados
entre sí.

La temperatura promedio es de 16,5°C, las temperaturas más frías corresponden a los


meses de julio y agosto y las máximas se alcanzan en enero y febrero; los meses de
invierno se caracterizan por la presencia de neblinas, las cuales invaden tanto los valles y
las pampas; las lluvias son muy escasas.

Los principales ríos son de poco recorrido pues nacen del contrafuerte de la Cordillera
Occidental de los Andes, algunos son de caudal permanente, disminuyendo en invierno.
La descarga total de los ríos (Locumba, Sama, Caplina y derivación Uchusuma) es en
promedio de 10,9 m3 /s, lo cual equivale a un abastecimiento de 1 105 m3 por habitante;
sin embargo, más del 90 por ciento de la población de Tacna vive en la cuenca del río
Caplina, que tiene una descarga promedio de tan solo 1,00 m3 /s., equivalente a 114
m3 /hab/año.

IV. FLORA

El mar tacneño, de aguas oscuras y cargadas de plancton, es el escenario propicio para el


surgimiento de tres importantes formaciones de algas: Chtorophyta, Phaetophyta y
Rodophyta. Un estudio realizado por la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
identificó 16 especies de algas rojas Chlorophyta. Tierra adentro, bajo el intenso sol del
desierto tacneño y sobre el suelo seco, aparecen los chaparrales y la tillandsia de la
familia de las bromelias. En las alturas, en el sector andino, crecen los cactus, enormes
plantas rígidas de la familia de los cardones, que lograron adaptarse perfectamente a la
aridez y falta de oxígeno. Para ello, desarrollaron troncos carnosos que almacenan agua y
que están cubiertos de clorofila, lo que les permite transformar la energía del sol en
alimento. Además, impermeabilizaron sus tallos con una sustancia cerosa para evitar la
evaporación de líquido. Sus hojas se convirtieron en duras espinas que la protegen de los

24
animales herbívoros y sus flores de poderosas fragancias, tomaron un intenso color
amarillo que atrae a los polinizadores desde muy lejos

V. FAUNA

En la región costera, donde el clima es templado y la atmósfera húmeda, viven numerosas


criaturas marinas. Repartidas en morros, islas y puntas, se encuentran grandes colonias de
lobos y nutrias marinas, pingüinos de Humboldt y aves guaneras; así como moluscos,
crustáceos y cardúmenes de anchovetas, bonitos, lenguados, corvinas y otros peces.

Adentrándose más en el territorio tacneño, se deja la costa para llegar a una tierra de
dunas, donde el intenso sol y la aridez del desierto ahuyentan a la mayoría de los seres
vivos. Se trata del extremo septentrional del desierto de Atacama, uno de los desiertos
más extensos y áridos del mundo. Sin embargo, hacia el norte, en este desierto subsiste
una reducida fauna compuesta de flamencos, vicuñas y zorros. Ya en el sector andino,
hacia las zonas altas, viven los guanacos y pequeños colibríes, arañas, lagartijas y
lechuzas de los arenales.

Al llegar al final de la cadena occidental andina, donde el clima es frío, la atmósfera seca
y las precipitaciones sólidas, habitan bandadas de chocas, parihuelas, cóndores, alpacas,
vicuñas, chinchillas y tarucas.

Este también es el hogar de una huidiza y graciosa criatura que vive entre las rocas de
granito: la vizcacha. Su nombre deriva de una voz quechua que significa "aquellos que
viven entre piedras”. La vizcacha mide entre 30 y 40 centímetros, tiene orejas grandes y
erectas como el conejo, pero a diferencia de este, su rabo es largo y peludo. Su pelaje
corto, denso y suave es, generalmente de color gris oscuro y tiene una línea negra a lo
largo del dorso. Agrupadas en colonias de hasta 80 individuos, se alimentan de semillas,
granos y brotes tiernos. Sus depredadores principales son el zorro andino y el hombre,
quien ha llevado a las grandes poblaciones de vizcachas al borde de la extinción.

Actualmente, no existen áreas naturales protegidas en Tacna, pero el Gobierno Regional


desarrolla el proyecto del área de conservación regional Vilacota Maure. Esta zona, de
124 mil hectáreas, tendrá como objetivo conservar el hábitat del Suri, un ave andina en
peligro de extinción. Este avestruz andino vive en los pajonales de la puna, donde se
alimenta de vegetales, y es considerado emblemático de la región.

25
Las tradiciones más representativas

Adoración de todos los muertos: Se celebra los dos primeros días de noviembre. La
tradición dicta que se preparen banquetes en las casas con las comidas y bebidas favoritas
del difunto. Según la creencia, el 1 de noviembre a mediodía el difunto vuelve a su hogar
en vida a contemplar las ofrendas hechas por sus familiares. Además de este agasajo que
se realiza en las casas, los familiares visitan los cementerios, los cuales se decoran con
múltiples flores, comidas y se llevan grupos musicales para que interpreten tonadas a los
muertos.

Celebración de los carnavales: Estas festividades ocupan los meses de febrero y marzo en
todo el departamento de Tacna. Los pobladores de esta región disfrutan de realizar
durante este período comparsas, tarkadas y lurihuayos los fines de semana en diferentes
puntos de la ciudad.

Es el momento del año en el que más se conmemoran y practican las viejas costumbres y
tradiciones del departamento: desde sus antiguos cantos y bailes hasta la vestimenta, que
durante siglos distinguió a la comunidad de Tacna.

Paseo de la bandera de Perú: El paseo de la bandera de Perú es el acto máximo de


exaltación del patriotismo del departamento de Tacna, dado que conmemora el regreso de
la región al territorio peruano luego de cincuenta años de permanencia bajo el dominio
chileno.

Este acto conmemorativo se realiza todos los 28 de agosto. Cincuenta damas y cincuenta
niñas tacneñas llevan una enorme bandera de Perú por varias calles de la ciudad de
Tacna, escoltadas por caballeros y cientos de ciudadanos.

Las cruces de mayo: Esta tradición vinculada al catolicismo e instaurada por la Conquista
española, consiste en trasladar todas las cruces del departamento de Tacna hacia la
catedral para que sean bendecidas por el obispo de la diócesis.

Luego de esta bendición comienzan las celebraciones que se extienden durante todo el
mes de mayo. Estas incluyen danzas, comparsas y algunas ofrendas provenientes de las
prácticas indígenas, como el llamado pago a la Tierra.

26
La adoración al Señor de Locumba: El Señor de Locumba es adorado por los pobladores
católicos del departamento de Tacna todos los años el 16 de septiembre desde
1776.Según la leyenda, ese día la imagen del Jesucristo clavado en tres puntos de la cruz
se le aparece a un hacendado de la región, quien guardó la imagen en villa Locumba; de
allí proviene su nombre.

Según la tradición muchos feligreses peregrinan hasta el santuario donde se encuentra el


Señor de Locumba, dado que es considerado el patrón de toda Tacna y el principal
hacedor de milagros.

VI. ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Sector agropecuario

En marzo, el sector agropecuario registró un aumento de 22,8 por ciento, debido a la


mayor producción agrícola (31,9 por ciento), asociada principalmente de cultivos
dirigidos al mercado externo y agroindustria (48,7 por ciento) y cultivos dirigidos al
mercado interno (8,7 por ciento). En contraste, el subsector pecuario se contrajo 0,7 por
ciento respecto al mismo mes del año anterior. Entre enero y marzo, la actividad
agropecuaria creció 4,0 por ciento, debido a la mayor producción del subsector agrícola
(7,0 por ciento). Mientras que, el subsector pecuario registró una contracción de 2,4 por
ciento, cifra que atenuó parcialmente el resultado final.

El subsector agrícola registró un aumento de 31,9 por ciento, propiciado principalmente


por las mayores áreas cosechadas de cultivos orientados al mercado externo y
agroindustria (48,7 por ciento), principalmente de olivo (64,5 por ciento) y, en menor
medida, de orégano (59,7 por ciento), cebolla (42,0 por ciento) y vid (11,1 por ciento).
Por su parte, los cultivos destinados al mercado interno se expandieron 8,7 por ciento,
ante la mayor cosecha de ají (31,7 por ciento) tomate (64,9 por ciento), pimiento (78,8
por ciento) y papa (1,6 por ciento), entre los principales.

En el primer trimestre del año, la actividad agrícola creció 7,0 por ciento, asociada a la
mayor producción de cultivos destinados al mercado externo y agroindustria (13,1 por
ciento), es el caso de orégano (68,4 por ciento), olivo (11,7 por ciento), vid (7,8 por
ciento) y cebolla (6,2 por ciento). En cuanto a los cultivos dirigidos al mercado interno,

27
se registró un incremento de 1,7 por ciento, principalmente por el mayor nivel de
producción de tomate (38,5 por ciento), zapallo (34,2 por ciento), pimiento (33,2 por
ciento) y alfalfa (3,1 por ciento), entre los más resaltantes.

El subsector pecuario se contrajo 0,7 por ciento, ante los menores volúmenes de
producción avícola, tanto de carne (-1,3 por ciento) como de huevos (-3,7 por ciento),
debido a la menor disponibilidad de unidades para la saca y de ponedoras. En el periodo
acumulado a marzo, el subsector se contrajo 2,4 por ciento, por los menores volúmenes
de producción de carne de ave (-3,9 por ciento), huevos (-1,7 por ciento) y leche (-1,4 por
ciento) como resultado de la menor disponibilidad de unidades para la saca y el ordeño,
en las granjas y establos de la región.

Sector Pesca

En marzo, el sector pesca reportó una contracción interanual de 62,1 por ciento, ante la
menor extracción de especies marinas destinadas al consumo humano directo (-53,6 por
ciento), debido al menor desembarque de recursos hidrobiológicos para el consumo en
estado fresco (-71,2 por ciento) como bonito, corvina, lorna, raya, choro, entre otras; así
como para la línea de enlatado (-35,2 por ciento). En contraste, se reportó una mayor
captura de especies para la línea de congelado (246,9 por ciento), atenuando parcialmente
la caída del sector.

Al cierre del primer trimestre del año, la actividad pesquera acumuló un crecimiento de
25,9 por ciento respecto al mismo periodo del año previo, debido a la mayor extracción
de recursos marinos con mayor valor destinados a la elaboración de enlatado (346,4 por
ciento). Por otro lado, decreció el desembarque de especies marinas para el consumo en
estado fresco (-43,4 por ciento), seco (-60,9 por ciento) y congelado (-2,1 por ciento).

Sector minería

En marzo, la actividad minera se contrajo 13,8 por ciento en el periodo interanual, debido
principalmente a la menor producción cuprífera (-18,4 por ciento) y de molibdeno (-5,9
por ciento), reportado por la empresa Southern Perú Copper Corporation (SPCC) ante la
menor recuperación de los minerales en el proceso de flotación. Asimismo, coadyuvó a
este resultado negativo la menor extracción de plata (-29,9 por ciento) registrado por
SPCC y MINSUR. Por otro lado, creció la producción aurífera en 4,7 por ciento,
atenuando parcialmente el resultado final del sector. A nivel de regiones, Tacna ocupó el

28
segundo lugar en la producción de molibdeno al contribuir con el 31,0 por ciento del total
producido; en tanto que, se ubicó en el sexto lugar en la producción de cobre con una
participación del 9,3 por ciento.

En el primer trimestre del año, la producción minera reportó una contracción de 6,3 por
ciento respecto al mismo periodo del año anterior, sustentado en los menores volúmenes
extraídos, de cobre (-14,0 por ciento) y plata (-23,9 por ciento). En contraste, se registró
una mayor extracción de oro (9,7 por ciento) y molibdeno (9,0 por ciento), que
contrarrestaron parcialmente el resultado final del sector. A nivel de regiones, Tacna
continúa como el segundo productor de molibdeno al aportar el 31,2 por ciento de la
producción total; mientras que, se ubicó en la sexta posición en la producción cuprífera al
contribuir con el 9,1 por ciento.

En el periodo acumulado a marzo, la inversión minera en la región sumó US$ 39,0


millones lo que significó una contracción de 21,2 por ciento respecto al mismo periodo
del año anterior y una participación del 3,8 por ciento de la inversión total nacional,
ocupando el décimo lugar.

La cotización internacional de los principales metales, en marzo, reportaron resultados


positivos en el periodo intermensual. El precio promedio del cobre (US$/TM 10 238)
aumentó 3,0 por ciento, explicado principalmente por las preocupaciones sobre una nueva
interrupción del suministro del metal. Por su parte, el precio promedio del oro (US$/oz.tr.
1 948) se incrementó en 4,9 por ciento, debido a los temores de la guerra entre Rusia y
Ucrania; en tanto que, las cotizaciones de la plata (US$/oz.tr. 25), plomo (¢US$/lb. 106)
y zinc (¢US$/lb. 180), aumentaron en 7,5 por ciento, 2,1 por ciento y 9,1 por ciento,
respectivamente.

VII. TRANSPORTES Y COMUNICACIONES

Red Vial

En la región de Tacna, según el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), se


cuenta con una red vial existente de alrededor de 2 516 km, los mismos que se encuentran
distribuidos en 25,1, 19,5 y 55,4 por ciento en las redes viales nacional, departamental y
vecinal, respectivamente. La red vial pavimentada representa el 32,9 por ciento del total
existente, con una mayor participación de la red vial nacional (92,0 por ciento); mientras

29
que el 67,1 por ciento se encuentra sin pavimentar y corresponde principalmente a la red
vecinal (88,3 por ciento). Asimismo, la región cuenta con 157 km por cada mil km2 de
superficie territorial, superior al registrado a nivel nacional (131 km), debido a la mayor
red vial vecinal, nacional y departamental.

VIII. TRANSPORTE AÉREO

En 2020, se movilizaron alrededor de 158,6 mil personas por el aeropuerto Coronel FAP
Carlos Ciriani Santa Rosa de Tacna, inferior en 66,9 por ciento respecto a la cifra
alcanzada en 2019 (478,8 mil pasajeros). El flujo de pasajeros se realizó, básicamente, a
través de la empresa LATAM Airlines. Cabe señalar, que el aeropuerto de Tacna ocupó
la décima segunda ubicación en el tráfico aéreo de pasajeros del país, con una
participación de 1,7 por ciento.

IX. PORTUARIO

La Empresa Nacional de Puertos (ENAPU S.A.) administra, conserva y mantiene el


MASP Arica (Muelle al Servicio del Perú) brindando los servicios de muelle y estadía de
naves, los servicios de uso del Malecón, y los servicios de almacenaje en la bodega y
áreas de respaldo del malecón para las cargas en libre tránsito. Las operaciones portuarias
durante el 2020 alcanzaron un movimiento total de 18 692 toneladas de carga de naves
menores, lo que significó una caída de 40,0 por ciento respecto al año 2019. Finalmente,
las embarcaciones atendidas registraron un total de 131 naves menores.

X. TELECOMUNICACIONES

En la última década, Tacna ha mostrado una reducción en el número de celulares por


cada 100 personas, pasando de 137 celulares en el 2011 a 119 celulares en el 2020. En
cuanto a la penetración de la telefonía fija, en el 2020, la región registró 8,8 líneas de
teléfono fijo por cada 100 habitantes, cifra superior al promedio nacional (6,9 líneas). En
2019, Tacna también registró una mayor penetración del servicio de internet con respecto

30
al promedio nacional, alcanzando aproximadamente 10,5 frente a los 7,2 abonados por
cada 100 habitantes promedio del país.

XI. INVERSIÓN

Inversión Privada

Entre las principales inversiones privadas en el departamento de Tacna, se destacan las


siguientes:

La empresa minera Southern Perú Copper Corporation (SPCC), en alianza estratégica con
la Municipalidad Distrital de Camilaca y el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego,
completaron al 100 por ciento la ejecución física de la represa Calarjahuira. Esta
infraestructura hídrica otorgará un beneficio directo a 585 productores agropecuarios que
forman parte de la comisión de regantes camilaqueña. Esta represa permitirá un
almacenamiento de 2,5 millones de metros cúbicos con una inversión que supera los S/
40 millones.

Asimismo, la empresa SPCC estuvo desarrollando, en la segunda mitad del 2021,


estudios para viabilizar otras obras de riego menor en los distritos de Curibaya y
Huanuara. Este proyecto demandaría una inversión de S/ 5,1 millones y beneficiará a 539
usuarios y 290 hectáreas de cultivos en ambos distritos.

En julio de 2021, anunciaron que la Universidad Tecnológica del Perú edificará su


campus con una inversión de S/ 56 millones. La Comisión de Desarrollo Urbano de la
Municipalidad Provincial de Tacna aprobó el cambio de zonificación de R6 a E3 al
terreno adquirido por la Universidad Tecnológica del Perú (UTP) para construir una sede
en la ciudad de Tacna. El edificio consideraría aulas, talleres y laboratorios
especializados, áreas administrativas, áreas comunes como auditorio y campos
deportivos, así como áreas técnicas.

Inversión Pública

Las inversiones del Gobierno nacional en 2021 sumaron S/ 89,7 millones y los
principales proyectos, por monto de ejecución, fueron:

31
• Instalación de banda ancha para la conectividad integral y desarrollo social de la región
Tacna, con un monto de S/ 33,1 millones.

• Construcción y equipamiento de una nueva planta de tratamiento de agua potable de


Calana, distrito de Calana; con una inversión de S/ 16,2 millones.

• Mejoramiento del servicio académico de la EAP de Ingeniería Civil – FIAG de la


Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann; por S/ 10,2 millones.

• Mejoramiento del servicio académico de la EP de Artes – FIAG de la Universidad


Nacional Jorge Basadre Grohmann; por S/ 5,4 millones.

• Mejoramiento de la carretera Ite – Tarata por niveles de servicios, distrito de Ite –


provincia de Jorge Basadre; con una inversión de S/ 3,9 millones.

Asimismo, las inversiones del Gobierno regional fueron de S/ 211,5 millones, siendo los
principales proyectos:

• Mejoramiento del servicio institucional de la sede central del Gobierno Regional de


Tacna; con una inversión de S/ 28,2 millones.

• Mejoramiento de los servicios de educación en la I.E. Champagnat en el distrito de


Tacna; por un monto de S/ 22,9 millones.

• Mejoramiento del centro de convenciones Jorge Basadre Grohmann, distrito y provincia


de Tacna, con una inversión de S/ 14,8 millones.

• Mejoramiento de la carretera TA-109, tramo Ticaco – Candarave; por un monto de S/


14,3 millones.

• Mejoramiento y ampliación de los servicios educativos del nivel secundario de la I.E.


Mariscal Cáceres, distrito de Ciudad Nueva; por S/ 13,6 millones.

La inversión de los Gobiernos locales de la región, al cierre de 2021, fue de S/ 353,5


millones, siendo los principales proyectos, por monto de ejecución:

• Mejoramiento y ampliación del servicio de movilidad urbana del distrito de Coronel


Gregorio Albarracín Lanchipa; con una inversión de S/ 21,1 millones.

• Mejoramiento y reubicación de la unidad de equipo mecánico y cantera de la


Municipalidad Distrital de Ilabaya, distrito de Ilabaya – provincia de Jorge Basadre; por
un monto de S/ 9,7 millones.

32
• Mejoramiento del servicio de salud en el Centro de Salud Locumba de la Microred
Jorge Basadre, distrito de Locumba; por un monto de S/ 7,2 millones.

• Mejoramiento y ampliación de los servicios de habitabilidad institucional y atención en


la Municipalidad Distrital Coronel Gregorio Albarracín Lanchipa; por un monto de S/ 6,3
millones.

• Ampliación de los sistemas de abastecimiento de agua potable con la instalación de


plantas sectoriales de osmosis inversa en el distrito de Ite, provincia de Jorge Basadre;
con un monto de inversión de S/ 5,5 millones.

Al cierre de diciembre de 2021, en términos reales acumulados, la inversión pública total


en la región registró una expansión de 28,6 por ciento interanual. Asimismo, la inversión
del Gobierno nacional sumó S/ 93,7 millones (47,6 por ciento), la del Gobierno regional
S/ 214,7 millones (-13,7 por ciento interanual) y la proveniente de los Gobiernos locales
alcanzó los S/ 354,9 millones (74,7 por ciento interanual).

33
PUNO
I. Población: El departamento de Puno cuenta con una población de 1,415,608 habitantes,
donde el 9.3% representa la población adulta mayor (131,564).

Superficie: 71,999 km²

34
II. Clima: La ciudad de Puno descansa a orillas del lago Titicaca y es de clima frío y
semiseco. La temporada de lluvias se inicia en octubre y concluye en abril. La
temperatura media anual máxima es 14°C (58ºF) y la mínima 3°C (37ºF).

III.Flora
Su flora está representada por 12 variedades de plantas acuáticas resaltando la totora, la
yana llacho, la lenteja de agua y la purima. También presenta más de 64 géneros de flora
ribereña terrestre. De los cuales hay dos especies que se encuentran en peligro crítico
debido a la extinción; el kolle y la queñua, y una especie que es considerada como
vulnerable; la incamaransera.

3.1 Fauna
Bahía de Puno

La Bahía de Puno, también conocida como Golfo de Puno, es un brazo o entrante del lago
Titicaca, encerrada por las penínsulas de Capachica y Chucuito. Se encuentra situada en
el sureste del Perú, en la provincia de Puno. En la bahía o golfo de Puno se halla la zona
de totorales más importante del lago Titicaca. Las totoras, plantas acuáticas de gran
importancia económica y ecológica que conforma el totoral, es hábitat de una gran
diversidad de peces, anfibios y aves migratorias y residentes.

35
 

IV. COSTUMBRES Y TRADICIONES DE PUNO

 4.1 LA FIESTA DE LA CANDELARIA:


La Festividad en honor a la Virgen de la Candelaria, patrona de la ciudad de Puno, en
el Perú, se realiza en la primera quincena del mes de febrero de cada año, y representa la
más grande e importante manifestación cultural, musical y dancística del Perú, siendo una
de las fiestas religiosas más significativas de Sudamérica, por la cantidad de símbolos y
de manifestaciones artístico-culturales propias de las culturas quechua, aymara y mestiza
del altiplano andino. Esta festividad se presenta los siguientes momentos: los ensayos, las
novenas, albas de fiesta, entrada de cirios, entrada de k’apos, vísperas,2 octava,
veneración, cacharpari. El 2 de setiembre del 2003 el Instituto Nacional de Cultura del
Perú, proclamó a la festividad de la Virgen de la Candelaria como Patrimonio cultural del
Perú.

4.2 LA ALASITA PUNEÑA: La Alasita, voz aymara que significa “cómprame”

, no es exclusiva de Santa Bárbara, durante muchos años la zona de la plaza de San Pedro
la albergó, y todo el barrio se convertía en feria de Alasitas. La plaza de Churubamba y la
avenida Montes también la cobijaron, hasta que, por el crecimiento de la ciudad y de su
parque automotor se decidió reponerla a la zona Santa Bárbara. El campo utilizado para

36
este propósito se extiende en todo lo que era el zoológico de La Paz, sigue por las calles
que lo circundan, la avenida del Ejército, la calle Roosevelt y toma por algunos días la
plaza Alfredo Domínguez, en el atrio del Teatro al Aire Libre y el Parque del Scout.

TABLA N°01 ARRIBA DE TURISTAS NACIONALES Y EXTRAJEROS

PERIODO 2007-2016

% DE
AÑOS NACIONALES EXTRANJEROS TOTAL
EXTRANJEROS

2007 195,602 177,249 372,851 47.5  

2008 217,099 203,739 420,838 48.4  

2009 236,104 186,680 422,784 44.2  

2010 243,953 181,605 425,558 42.7  

2011 249,452 196,882 446,334 44.1  

2012 301,978 295,955 597,933 49.5  

2013 406,742 354,665 761,407 46.6  

2014 480,337 322,858 803,195 40.2  

2015 490,500 341,048 831,548 41  

2016 672,172 328,301 1,000,473 32.8  

La tasa de crecimiento anual del turismo receptor de Puno para el período 2007– 2016 fue
del 10.7 %. Los lugares más visitados han sido: la Isla Taquile, la isla los Uros, reserva
nacional, isla Amantani y el complejo arqueológico de Silustani.. Los motivos de visita a
Puno, de acuerdo al Perfil del Turista Extranjero son por experimentar el ecoturismo e
histórico.

37
V. APORTE TURISTICO AL DESARROLLO NACIONAL
El turismo es una de las actividades que genera divisas, incrementando al desarrollo
económico de la nación, y la generación de empleos además de generar inversiones
privadas en el sector hotelero, restaurantero, transportes terrestres, acuáticos, entre otros.
El crecimiento del PBI del sector turismo ha sido positivo, en 1994 fue de 3.5 %,
llegando a 3.8% en 2018. “En efecto, el sector turismo aporta más de la mitad de la
exportación de servicios del país y genera 1.3 millones de empleos. Solo el turismo
receptivo generó en el 2017 más de US$ 4,570 millones de divisas para Faustino Ccama
Uchiri y Santusa Acero Cáceres 182 el país (viajes + transporte internacional de
pasajeros), lo que equivale a 6% más que el año anterior”. (CANATUR, 2019). El MEF
reconoce dichas cifras y destaca que, en el ámbito del turismo, nuestro país ha obtenido
importantes reconocimientos internacionales que le han permitido posicionarse a nivel
mundial como destino turístico, “lo que sumado a la diversidad de recursos turísticos con
los que cuenta, permiten proyectar un importante potencial de crecimiento el sector y
evidencian su contribución a la generación de empleo y desarrollo social y económico del
país”.

TABLA N°02 PERÚ PARTICIPACION PORCENTUAL DEL PBI DEL SECTOR


TURISMO A NIVEL NACIONAL

38
VI. Educación
Puno presenta menores tasas de desaprobación en primaria y secundaria y de retiro y
atraso en primaria con respecto a todo el país, mientras que en atraso y retiro de
secundaria sus tasas son mayores siendo que mientras en el nivel nacional los porcentajes
de atraso y de retiro son de 13.7% y 3.6%, en Puno estos valores son de 14.3% y 4.4%
respectivamente. El porcentaje de desaprobados en primaria fluctúa desde 1.8% para
Chucuito hasta 11.1% para Azángaro. Respecto al atraso escolar, todos los distritos en
primaria se ubican en el quintil más bajo (menor a 20%) mientras que en secundaria todos
salvo uno están distribuidos entre el primer y segundo quintil (menores a 40%).

GASTO PÚBLICO POR ALUMNO EN EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR,


SEGÚN NIVEL EDUCATIVO Y DEPARTAMENTO 2011-2020

39
Sector Salud
se tiene que, al 2016, Puno contaba con 27 hospitales (ello considerando no solo los
hospitales del MINSA, sino también EsSalud, Gobierno Regional, Fuerzas Armadas y
Policiales, y Clínicas Privadas) 152 centros de salud y 391 puestos de salud, pese a que la
región cuenta con más de 1 471 160 pobladores según el Censo 2017.

Ejecución de Gasto Corriente por Unidad Ejecutora en el sector salud a nivel Pliego-2021

40
VIII. Infraestructura
8.1 DIAGNÓSTICO DE OBRAS

En otra parte de su informe, detalló las diversas obras y proyectos hallados con serias
deficiencias como paralizadas, contratos resueltos y con arbitraje, hechos que impiden
que la gestión se encamine con normalidad.

Entre las obras, con mayor deficiencia expuestos, se encuentra el Hospital Regional
Manuel Núñez Butrón de la ciudad de Puno, la cual registra un avance financiero del
30% y un avance físico de apenas 1.0 % que da como resultado un desbalance del 20%.

Entre las observaciones halladas por la Contraloría General de la República, la obra fue
paralizada unilateralmente el 15 de junio del 2021, La empresa contratista no acredita
experiencia en este tipo obras, deficiente formulación del expediente técnico, cambio de
ubicación del proyecto sin justificación, entre otras observaciones.

Lo que derivó a que el Ministerio Público inicie una investigación a la construcción de la


infraestructura, lo que desencadenó que el juzgado de investigación preparatoria
especializada en delitos de corrupción ordenará 9 meses de prisión preventiva en contra
del entonces gobernador regional Agustín Luque y más dos implicados.

El Hospital Materno Infantil de Juliaca, también, reportó deficiencias como la ampliación


presupuestal de 103 millones iniciales a más de 136 millones, plazo de ejecución
modificado de 465 a 862 días calendarios, con 56% de avance financiero y apenas 28%
de avance físico.

En el sector Deportes, también se registraron proyectos con serias deficiencias como la


del Coliseo en el Centro Poblado de Salcedo, en la que se detectaron personas
inhabilitadas por el estado para su ejercicio profesional. Estadio Guillermo Rosa Medina
de Juliaca y de Azángaro ambos en arbitraje.

41
En el sector transportes, también se hallaron una serie de proyectos con problemas como
es el Mejoramiento de los servicios de transpirabilidad Pampa Blanca – Ananea – Cerro
Lunar con contrato resuelto, Macusani – Abrasusuya en Macusani Carabaya sin
financiamiento para el año 2022, Desaguadero – Kelluyo – Pisacoma inoperativo las
maquinarias, San Juan de Salinas – Chupa tramo III en peritaje y maquinarias
inoperativas.

X. Actividades económicas
El sector agropecuario mostró un crecimiento de 0,6 por ciento interanual, obedeciendo a
la mayor producción agrícola (0,6 por ciento) y pecuaria (1,3 por ciento).

El sector pesca disminuyó 56,9 por ciento, debido a la menor producción de trucha criada
en jaulas flotantes (-57,0 por ciento).

El sector minero presentó un incremento de 5,1 veces más, principalmente por la mayor
producción de oro y estaño.

PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONOMICAS DE PUNO

42
10.1 ASPECTOS LABORALES
El empleo en las ciudades de Puno y Juliaca, en empresas privadas formales de 10 a más
trabajadores, aumentó 1,9 por ciento interanual, debido a la mayor captación de
trabajadores para los sectores transportes (7,7 por ciento), servicios (2,5 por ciento) y
comercio (0,9 por ciento). En el primer y tercer caso, para cubrir plazas vacantes de
repartidores y comercializadoras de bebidas alcohólicas y gaseosas; en el segundo caso,
se debe a una mayor demanda de servicios de enseñanzas de centros educativos. Este
resultado fue atenuado por el menor número de personal en el sector extractiva (-2,8 por
ciento) e industria manufacturera (-0,2 por ciento).

43
ANALISIS

Consideramos a Tacna, Moquegua y puno como una región, ya que, comparten las
mismas costumbres mismos idiomas como el quechua y el castellano que se hablan
mucho en estos 3 departamentos, estas regiones son muy importames económicamente
porque hay se concentra uno de los aportes al PBI nacional más grande ocupando el 4to
puesto en el ranking de la economía nacional comparándolo con nada menos que con
lima la capital del Perú. Esto a su vez daría muchos beneficios tanto en los sectores de la
minería, turismo y actividades, son considerados uno de los factores mas importantes
para la economía peruana

44
Conclusiones

 Estos departamentos generan ingreso al PBI nacional por lo que sería beneficioso
al regionalizarlo, el sector turismo y el sector minero y el sector turismo lideran
en estos departamentos.
 Estos 3 departamentos comparten las mismas tradiciones y costumbres similares
por lo que no resultaría complicado al ser regionalizadas.
 Tomar en cuenta los aspectos socioeconómicos para la regionalización de los
departamentos del Perú.

45
BIBLIOGRAFIA

 https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/867278/
Nota_de_Prensa_Especial_N__01_-_2019.pdf
 https://www.sineace.gob.pe/wp-content/uploads/2017/08/PERFIL-PUNO.pdf
 https://www.bcrp.gob.pe/estadisticas/informacion-regional/arequipa/tacna.html
 https://www.bcrp.gob.pe/docs/Sucursales/Arequipa/moquegua-caracterizacion.pdf

46

También podría gustarte