[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
19K vistas9 páginas

El Realismo Francés, 1848-1870

El documento habla sobre el realismo francés, un movimiento artístico del siglo XIX que mostraba escenas de la vida cotidiana y retrataba a las clases humildes de una manera cruda y sin artificios, como se ve en las obras de Courbet, Daumier, Millet, Corot y Rousseau.

Cargado por

Alfredo
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19K vistas9 páginas

El Realismo Francés, 1848-1870

El documento habla sobre el realismo francés, un movimiento artístico del siglo XIX que mostraba escenas de la vida cotidiana y retrataba a las clases humildes de una manera cruda y sin artificios, como se ve en las obras de Courbet, Daumier, Millet, Corot y Rousseau.

Cargado por

Alfredo
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

EL REALISMO FRANCÉS

© Prof. Alfredo García.


IES “Dionisio Aguado”,
Courbet. La Hilandera dormida, 1853 Fuenlabrada, Madrid
Courbet. El taller del pintor,
1855

Sus desnudos contemporáneos escandalizaron a la sociedad burguesa.


Courbet. El entierro de Ornans,
1850

La cruda realidad de la muerte.


Daumier. El vagón de tercera clase, 1862

Solidaridad con las clases humildes. Grandes manchas de color sin renunciar al dibujo. Litógrafo
Daumier. La revuelta, 1860

Muy comprometido políticamente con el socialismo obrero


Millet. El ángelus, 1859.

Figuras de campesinos a contraluz con carácter melancólico


Millet. Las espigadoras, 1857

Canto a la humildad del campesinado


Corot. Puente en Mantes,
1868

Visión real del paisaje, sin artificios ni sentimientos.


Rousseau. Grupo de encinas,
1852

Tema de bosques y prados, estudiando los cambios atmosféricos y los efectos lumínicos

También podría gustarte