[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
141 vistas11 páginas

Dmpas - 14 - Historia 4° - Coar Ucayali - 2023

El documento presenta el diseño metodológico de una unidad didáctica sobre el impacto del fascismo y el nazismo en la política exterior de Italia y Alemania durante los años 1933-1940. La unidad abarcará 7 horas pedagógicas distribuidas en varios días e incluirá actividades grupales como análisis de fuentes e indagación sobre las causas de la expansión de ambos países.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
141 vistas11 páginas

Dmpas - 14 - Historia 4° - Coar Ucayali - 2023

El documento presenta el diseño metodológico de una unidad didáctica sobre el impacto del fascismo y el nazismo en la política exterior de Italia y Alemania durante los años 1933-1940. La unidad abarcará 7 horas pedagógicas distribuidas en varios días e incluirá actividades grupales como análisis de fuentes e indagación sobre las causas de la expansión de ambos países.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”

DISEÑO METODOLÓGICO PARA EL APRENDIZAJE N°14

IMPACTO DEL FASCISMO Y EL NAZISMO EN LA POLÍTICA EXTERIOR DE ITALIA Y ALEMANIA LAS CUESTIONES
ECONÓMICAS NACIONALES.

I. DATOS INFORMATIVOS
I.1 Colegio de Alto Rendimiento : Ucayali
I.2 Área Curricular : Historia
I.3 Horas pedagógicas :7
I.4 Fecha : Del 27 junio al 1 de julio
I.5 Grado y Sección : 4° A, B, C y D
I.6 Docentes : Natali del Pilar Pezo García
Deyli Perea Sánchez

II. VÍNCULOS CON COMPONENTES TRANSVERSALES DEL PD

X Vínculo conTDC Creatividad, Actividad y Servicio


Interculturalidad X Monografía
X Mentalidad Internacional Principios pedagógicos
El presente diseño metodológico servirá para estimular el pensamiento crítico y/o reflexivo en el estudiante, se plantea la
pregunta (TDC) como: ¿Hay algún conocimiento que no deba buscarse por motivos éticos? Así mismo se promueve las
habilidades de indagacion e investigacion (Monografía) cuando revisen las fuentes sobre la expansión alemana e italiana
(1933–1940); para contribuir a la mentalidad internacional haciendo hincapié en el pensamiento crítico y creativo para analizar
sus propias ideas y considerar distintos puntos de vista y cuestiones de importancia local y mundial.

III. PROPÓSITO Y EVIDENCIAS DE VALORACION DEL APRENDIZAJE

Competencias del área curricular Campo Temático Evidencias Instrumento de


evaluacion
Criterios Desempeños Estudio de caso 2: Expansión Lista de cotejo
Construye Analiza el valor y la limitación alemana e italiana (1933–1940)
interpretaciones de las fuentes a través del  Causas de la expansión: Evaluación
históricas: tratamiento de su origen, Impacto del fascismo y el de fuentes
Elabora contenido y propósito, sobre nazismo en la política exterior de (valor y
explicaciones el impacto del fascismo y el Italia y Alemania. limitación)
sobre procesos nazismo en la politica exterior  Impacto de las cuestiones
históricos. de Italia y Alemania y las económicas nacionales en la
cuestiones economicas política exterior de Italia y
nacionales. Alemania.

Competencias y Desempeños precisados


capacidades transversales
28_ Se desenvuelve en Accede a plataformas virtuales para desarrollar aprendizajes de diversas áreas curriculares
entornos virtuales generados seleccionando opciones, herramientas y aplicaciones, y realizando configuraciones de manera
por las TIC autónoma y responsable.
29_ Construye su Determina metas de aprendizaje viables sobre la base de sus experiencias asociadas,
aprendizaje de manera necesidades, prioridades de aprendizaje, habilidades y actitudes para el logro de la tarea simple
autónoma o compleja, formulándose preguntas de manera reflexiva y de forma constante.

Enfoques transverasales Acciones o actitudes observables


Enfoque de derechos  Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus derechos en la

COLEGIO DE ALTO RENDIMIENTO DE UCAYALI


AUTORIZADO PARA IMPARTIR EL PROGRAMA DIPLOMA DEL BACHILLERATO INTERNACIONAL. DIRECCIÓN: Psi. Huáscar S/N P.J Micaela Bastidas CELULAR: DIRECCIÓN GENERAL.
986971348– SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA 961501294– SUBDIRECCIÓN BYDE. 980134431 - E-mail: coarucayali@hotmail.com
“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”
relación con sus pares y adultos.
Enfoque orientación al bien  Disposición a reconocer a todas las personas igual derecho, pero concediendo el mayor
común. beneficio a aquellos menos aventajados.

IV. DESARROLLO DEL DISEÑO.

DÍA Actividades de Enseñanza -Aprendizaje Recursos y Tiempo


materiales

COLEGIO DE ALTO RENDIMIENTO DE UCAYALI


AUTORIZADO PARA IMPARTIR EL PROGRAMA DIPLOMA DEL BACHILLERATO INTERNACIONAL. DIRECCIÓN: Psi. Huáscar S/N P.J Micaela Bastidas CELULAR: DIRECCIÓN GENERAL.
986971348– SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA 961501294– SUBDIRECCIÓN BYDE. 980134431 - E-mail: coarucayali@hotmail.com
“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”
Procesos presentes en toda sesión de aprendizaje :
INICIO/INDAGACIÓN Cartel del
Se inicia observando la siguiente viñeta Descripción: EL” PASO DEL GANSO” es la propósito
marcha típica o forma de marchar de los ejércitos alemanes.
Proyector 20 m
Laptop
PPT
Separata
con los
anexos

80 m

10 m
01 : Motivación, mediación, Evaluación y Metacognición

Fuente: E.H. Shepard, un ilustrador y artista inglés, representa a la Alemania nazi en


la viñeta “The Goose-Step” [El paso del ganso] en una publicación de la revista
satírica británica Punch de 1936. El ganso sostiene una rama de olivo en su pico con
una etiqueta que dice " Pax Germánica “y está pisoteando los Tratados de Locarno.
Ahora responda: ¿Qué sugiere la viñeta?
Pregunta Retadora: ¿Cuáles fueron las características de la política exterior de Hitler? ¿En
qué consistió la política exterior de Mussolini?
Pregunta para propiciar la indagación: ¿Hasta qué punto el ascenso ideológico de un país
genera un impacto en su política exterior?
Pregunta TdC: ¿Hay algún conocimiento que no deba buscarse por motivos éticos?
Aportan sus ideas y/o puntos de vista en relación a los interrogantes; frente a ello se da lectura
al propósito de la clase, al instrumento de evaluación y el título de la sesión.

DESARROLLO/ACCIÓN:
Se inicia indicando que se formara 5 equipos, para trabajar la técnica de lectura secuenciada
cada equipo deberá realizar las indicaciones :
 Realizar la lectura individual y colaborativa de la fuente asignada (ver el anexo 1)
 Identificar ideas principales y citas en función al contexto sobre Impacto del fascismo y
el nazismo en la política exterior de Italia y Alemania.
 Se efectua la técnica del cuchicheo.
 Posteriormente los mismo pasos se realiza para cada fuente despues de un tiempo
COLEGIO DE ALTO RENDIMIENTO DE UCAYALI
AUTORIZADO PARA IMPARTIR EL PROGRAMA DIPLOMA DEL BACHILLERATO INTERNACIONAL. DIRECCIÓN: Psi. Huáscar S/N P.J Micaela Bastidas CELULAR: DIRECCIÓN GENERAL.
986971348– SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA 961501294– SUBDIRECCIÓN BYDE. 980134431 - E-mail: coarucayali@hotmail.com
“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”
Procesos presentes en toda sesión de aprendizaje Cartel del
INICIO/INDAGACIÓN: propósito
Se inicia presentando la Noticia :
Proyector
Laptop
PPT
Separata
con los
anexos
02 : Motivación, mediación, Evaluación y Metacognición

Ahora responda: ¿Cuáles fueron los efectos de la crisis de 1929? ¿En qué se diferencian las
diversas crisis económicas mencionadas?
Pregunta Retadora: ¿Cuál fue el impacto de la gran depresión en la economía italiana y
Alemania?
Pregunta que promueve la indagación: ¿Hasta qué punto la política exterior se ve influenciada
por las cuestiones económicas de Alemania e Italia entre 1933-1940?
DESARROLLO/ACCIÓN:
Se inicia indicando que se seguirá trabajando con los mismos equipos, aplicando la técnica de
lectura secuenciada
Cada equipo deberá realizar las indicaciones :
 Realizar la lectura individual y colaborativa de la fuente asignada (ver el anexo 2)
 Identificar ideas principales y citas en función al contexto sobre Impacto de las
cuestiones económicas nacionales en la política exterior de Italia y Alemania.
 Se efectua la técnica del cuchicheo.
 Posteriormente los mismo pasos se realiza para cada fuente despues de un tiempo
prudencial los equipos cambian de fuente en sentido del reloj, para la continuación de la
lectura secuencial.
 Antes del cambio de fuente brindan conclusiones de la fuente leida, cada uno de los
equipos en modo secuencial.
La docente realiza el acompañamiento durante el proceso y brinda acotaciones a reforzar
según sea el caso, en el que se enfatiza reflexión sobre los aprendizaje.
CIERRE Y REFLEXIÓN:
Se reflexiona con la metacognición, respondiendo las siguientes preguntas: ¿Cómo he
organizado el aprendizaje frente a la construcción de la evidencia?

COLEGIO DE ALTO RENDIMIENTO DE UCAYALI


AUTORIZADO PARA IMPARTIR EL PROGRAMA DIPLOMA DEL BACHILLERATO INTERNACIONAL. DIRECCIÓN: Psi. Huáscar S/N P.J Micaela Bastidas CELULAR: DIRECCIÓN GENERAL.
986971348– SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA 961501294– SUBDIRECCIÓN BYDE. 980134431 - E-mail: coarucayali@hotmail.com
“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”
Procesos presentes en toda sesión de aprendizaje
INICIO/INDAGACIÓN: Cartel del
Se inicia Luego se presenta el video «El NACIONALSOCIALISMO y su política económica» propósito 10 m
con una duración de 18 minutos y 06 segundo. https://www.youtube.com/watch?
v=KAXvKWFPR_M&t=112s Proyector
Laptop
PPT
Separata
con los
anexos

40 m
03 : Motivación, mediación, Evaluación y Metacognición

Ahora responde según el Vídeo: ¿Qué medidas estableció Hitler para salir de la crisis
económica Alemania? 10 m
Pregunta Retadora: ¿En qué medida la política económica que estableció Hitler en Alemania
determino su crecimiento financiero?
Pregunta que promueve la indagación: ¿Qué significara el principio de la supremacía del jefe?
Frente al contexto económico alemán.
Las y los estudiantes participan activamente haciendo conocer sus respuestas.
DESARROLLO/ACCIÓN:
Se inicia indicando que se desarrollara la evaluación de fuentes:
 Ahora evalua las funetes con referencia a su ORIGEN analiza el VALOR y las
LIMITACIONES de la fuente B y C para un historiador que estudie la política exterior de
Alemania e Italia entre 1933-1939.
 Analiza el VALOR y las LIMITACIONES para un historiador que estudie el impacto de la
política exterior de Alemania e Italia entre 1933-1939 con referencia al CONTENIDO de
la fuente D y E.
 Con referencia a su ORIGEN y CONTENIDO analiza el VALOR y las LIMITACIONES de
la fuente J y K para un historiador que estudie el impacto de las cuestiones económicas
nacionales en la política exterior de Italia y Alemania entre 1933-1940.

La docente realiza el acompañamiento durante el proceso y brinda acotaciones a reforzar


según sea el caso.
CIERRE Y REFLEXIÓN:
Se lleva a cabo el proceso de reflexión de los aprendizajes a través de las preguntas de
metacognición: ¿Qué aprendí del tema de esta semana? ¿Qué habilidades puse práctica y me
ayudaron en la comprensión del tema? ¿Cuáles fueron mis mayores dificultades y cómo los
resolví?

V. BIBLIOGRAFÍA Y/O RECURSOS DE SOPORTE PARA EL DOCENTE Y ESTUDIANTE (LIBROS, PLATAFORMAS,


PÁGINAS WED, ETC ( consultar bibliografía física y virtual en biblioteca).

Código del libro Título del texto Autor del Texto


909 L93 Guía ilustrada de la historia moderna Lowe, Norman

VI. BIBLIOGRAFÍA ADICIONAL


Argemi, D. y Luchetti, J. (2002) Análisis de la política exterior de Italia fascista: fortaleza y debilidades. Consultado el 07
de mayo de 2023. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/38461

COLEGIO DE ALTO RENDIMIENTO DE UCAYALI


AUTORIZADO PARA IMPARTIR EL PROGRAMA DIPLOMA DEL BACHILLERATO INTERNACIONAL. DIRECCIÓN: Psi. Huáscar S/N P.J Micaela Bastidas CELULAR: DIRECCIÓN GENERAL.
986971348– SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA 961501294– SUBDIRECCIÓN BYDE. 980134431 - E-mail: coarucayali@hotmail.com
“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”
Carlos Ocaña, J. (2003). Los Tratados de Locarno. Historia de la Relaciones Internacionales durante el siglo XX.
Consultado el 7 de mayo de 2023. http://www.historiasiglo20.org/GLOS/locarno.htm
Mcnab, C. (2010). Datos claves el tercer Reich 1933 – 1945. Madrid: editorial LIBSA
Lozano A. (2011). La Alemania Nazi 1933 – 1945. España: Jesse.
Price and Senés (2016). The move to global war. Londres: Pearson. p.98. https://es.slideshare.net/Natalia_Vargas_A/las-
fuentes-segun-su-naturaleza-ib
Soler, P. (2016) La política exterior expansionista y racista del tercer reich en Checoslovaquia y Croacia 1933-1943.
Consultado el 07 de mayo de 2023.
https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/12458/SolerGarcia-Pablo-2016.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

Instrumento de Evaluación: Lista de Cotejos

CRITERIOS Insuficiente Bueno Muy bueno Excelente


1.Comprende la fuente producto de
un análisis detallado.
2.Identifica en qué punto la fuente
deja de ser un “valor” considerando
el O-C
3. Sustenta a través de una breve
explicación la limitación de la
Fuente en cuanto al O-C
4.Presenta las limitaciones de la
fuente redactando en Afirmativo,
evitando “No…”.
Las limitaciones identificadas son
coherentes con la CONSIGNA que
rige la evaluación de la Fuente

ANEXO 1
Sácame 2 ideas claves
FUENTE A: LOS TRATADOS O ACUERDOS DE LOCARNO
Conjunto de acuerdos por los que Alemania, Francia, Bélgica, Gran Bretaña e Italia garantizaban el mantenimiento de la paz en
Europa Occidental. […]Los acuerdos firmados fueron los siguientes:

COLEGIO DE ALTO RENDIMIENTO DE UCAYALI


AUTORIZADO PARA IMPARTIR EL PROGRAMA DIPLOMA DEL BACHILLERATO INTERNACIONAL. DIRECCIÓN: Psi. Huáscar S/N P.J Micaela Bastidas CELULAR: DIRECCIÓN GENERAL.
986971348– SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA 961501294– SUBDIRECCIÓN BYDE. 980134431 - E-mail: coarucayali@hotmail.com
“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”
 Un tratado de garantía mutua con respecto a las fronteras franco-alemana y germano-belga (firmado por Alemania,
Francia y Bélgica, actuando Gran Bretaña e Italia como garantes)
 Tratados de arbitraje entre Alemania y Polonia, por una parte, y Alemania y Checoslovaquia, por otra.
 Tratados de arbitraje entre Alemania y Bélgica, y Alemania y Francia.
 Tratado de asistencia mutua franco-polaco y franco-checo en caso de ataque alemán.
El tratado de garantía mutua, sin lugar a dudas el principal de los firmados, establecía que las fronteras occidentales de Alemania,
con Francia y Bélgica, eran inviolables; que Francia, Bélgica y Alemania nunca se atacarían mutuamente excepto en caso de
"legítima defensa" o como consecuencia de una obligación de la Sociedad de Naciones; que resolverían sus disputas por medios
pacíficos; y que, en el caso de que alguno de los firmantes rompiera estos acuerdos, los demás firmantes acudirían en ayuda del
atacado según lo que acordara la Sociedad de Naciones. El gran problema de los Tratados de Locarno fue que Stresemann y
ningún gobierno alemán posterior se avino a reconocer las fronteras orientales de Alemania. No hubo un "Locarno del este",
donde, a la larga, se hallará el origen de la segunda guerra mundial. Como resultado indirecto de estos tratados, Alemania ingresó
en la Sociedad de Naciones el 8 de septiembre de1926 y los aliados evacuaron Renania en 1930, cinco años antes del calendario
previsto en el Tratado de Versalles. Estos Tratados fueron definitivamente rotos por Hitler con la remilitarización de Renania en
1936.3333

Los Tratados de Locarno fueron un conjunto de acuerdos que buscaban garantizar la paz en Europa Occidental, estableciendo
fronteras inviolables y resolviendo disputas por medios pacíficos.
A pesar de que estos tratados tuvieron un impacto positivo en la política internacional, no lograron resolver el problema de las
fronteras orientales de Alemania y fueron rotos por Hitler con la remilitarización de Renania en 1936.

 Los Tratados de Locarno fueron un conjunto de acuerdos que garantizaban el mantenimiento de la paz en Europa
Occidental. Estos tratados implicaban un compromiso de no agresión y resolución pacífica de disputas entre Alemania,
Francia, Bélgica, Gran Bretaña e Italia. El tratado de garantía mutua, en particular, establecía que las fronteras
occidentales de Alemania con Francia y Bélgica eran inviolables.

 Aunque los Tratados de Locarno representaron un avance significativo en la búsqueda de la paz en Europa, también
tuvieron limitaciones y problemas. Uno de los principales problemas fue que Alemania, bajo el gobierno de Stresemann y
sus sucesores, no reconoció las fronteras orientales del país. Esto creó tensiones y sentó las bases para el estallido de
la Segunda Guerra Mundial. Además, los Tratados de Locarno fueron finalmente rotos por Hitler con la remilitarización
de Renania en 1936.

Sácame 2 ideas principales de la fuente B


FUENTE B: Ismael Pablo Soler García es Profesor adscrito al Departamento de Economía Aplicada (Estadística y Econometría)
de la Universidad de Málaga. Doctor en Economía y MBA por la misma Universidad. Licenciado en ADE en la Universidad de
Granada. Realizó un estudio de caso sobre La política exterior expansionista y racista del tercer reich en Checoslovaquia y
Croacia 1933-1943 para obtener el título de Internacionalista con énfasis en seguridad y democracia. El expansionismo alemán
fue una de las cuestiones abordadas por Hitler en su obra Mi Lucha. En el libro, el futuro líder alemán no sólo especificó la
necesidad de reivindicar el antiguo imperio alemán, sino también hizo énfasis en la importancia de la eliminación de ciertas
naciones y razas, como Checoslovaquia y los judíos. De esta forma, la política exterior del Tercer Reich estuvo fundamentada
bajo preceptos expansionistas, basado en el concepto de espacio vital, donde resultaba indispensable la obtención de nuevos
territorios para satisfacer las necesidades de la población, y por una discursiva racial radical, en la cual se pretendía eliminar a los
judíos y las razas consideradas como inferiores, para darle paso a una nación aria.

La política exterior del Tercer Reich estuvo fundamentada en preceptos expansionistas y en el concepto de espacio vital, que
justificaba la necesidad de obtener nuevos territorios para satisfacer las necesidades de la población alemana.
La discursiva racial radical del régimen nazi pretendía eliminar a los judíos y a las razas consideradas como inferiores, para dar
paso a una nación aria, lo que llevó a la persecución y exterminio de millones de personas durante la Segunda Guerra Mundial.

Sácame 2 ideas principales de la fuente C


FUENTE C: Argemi, D. y Luchetti, J. (2002) realizaron la ponencia “Análisis de la política exterior de Italia fascista: fortaleza y
debilidades” el primero es profesor de Historia, egresado de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional del
Centro de la Provincia de Buenos Aires. Dicta cursos sobre Historia mundial contemporánea, miembro del Grupo Manifiesto de la
Comunidad Virtual "Historia a Debate", que busca impulsar una nueva corriente historiográfica; el segundo es Profesor y

COLEGIO DE ALTO RENDIMIENTO DE UCAYALI


AUTORIZADO PARA IMPARTIR EL PROGRAMA DIPLOMA DEL BACHILLERATO INTERNACIONAL. DIRECCIÓN: Psi. Huáscar S/N P.J Micaela Bastidas CELULAR: DIRECCIÓN GENERAL.
986971348– SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA 961501294– SUBDIRECCIÓN BYDE. 980134431 - E-mail: coarucayali@hotmail.com
“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”
Licenciado en Historia y Geografía. Magister en Relaciones Internacionales, jefe de Trabajos Prácticos por concurso en el
Departamento de Relaciones Internacionales de la UNICEN. Realiza sus trabajos sobre: Integración Económica y Regionalismo;
Historia de las Relaciones Políticas y Diplomáticas Internacionales, y Política Internacional Contemporánea, Economía
Internacional I. Ambos de Argentina. La política exterior de Benito Mussolini se cimentó en el pragmatismo del régimen,
fundamentado en cuestiones políticas e ideológicas. Se cambiaban de aliados según las circunstancias, y no se tenía demasiado
en cuenta los recursos humanos y materiales con que contaba Italia para poder afrontar los desafíos venideros. Sin embargo, a
pesar que sus Fuerzas Armadas no estaban pertrechadas para una guerra de largo alcance, y de no contar con materias primas e
insumos, el pueblo italiano creyó en la propaganda fascista sobre la superioridad italiana sobre los países a los que se debía
conquistar, y a los que se transformaría en colonias.

La política exterior de Italia fascista se basó en el pragmatismo del régimen y en cuestiones políticas e ideológicas, lo que llevó a
cambiar de aliados según las circunstancias sin tener en cuenta los recursos humanos y materiales disponibles.
A pesar de que el país no estaba preparado para una guerra de largo alcance y no contaba con suficientes materias primas e
insumos, la propaganda fascista logró convencer al pueblo italiano de la superioridad del país sobre los países que debían ser
conquistados y convertidos en colonias.

Sácame 2 ideas principales de la fuente D


FUENTE D: Política exterior de Hitler
Hacia 1924, cuando Hitler se encontraba escribiendo Mein Kampf, el antibolchevismo y el antisemitismo se habían convertido en
parte fundamental de su pensamiento en política exterior. Los acuerdos de Locarno de 1925 y la entrada de Alemania en la
Sociedad de Naciones en 1926 habían augurado una época de armonía y paz en las relaciones internacionales que alcanzó su
más alta expresión programática en el llamado Pacto Briand-Kellog de 1929, en el que cual las principales naciones renunciaban
a la guerra como instrumento de política exterior. Tras la rápida estabilización de la situación política interna con las medidas
represivas de 1933, Hitler volcó su atención hacia la política exterior. Hitler fue plenamente consciente, al menos en los primeros
años, de que era fundamental mantener buenas relaciones con sus vecinos. Al asumir el poder, la posición alemana era todavía
muy débil, con un ejército que había sido reducido a 100 000 hombres y una economía que no había salido todavía de la
depresión, Alemania no contaba con ningún aliado y se encontraba rodeada de una alianza hostil liderada por Francia. Los
primeros objetivos de Hitler fueron conseguir aliados, disminuir el apoyo del que gozaban sus enemigos y dar una apariencia de
moderación. La suerte de Hitler en política exterior cambió gracias a dos acontecimientos. La invasión japonesa de Manchuria en
1931 demostró la ineficiencia de la Sociedad de Naciones. Por otro lado, la gran depresión exacerbó los problemas a los que se
enfrentaban Estados Unidos, Francia y Gran Bretaña. Como resultado de la misma, cada país tendió a concentrarse en sus
problemas económicos.

Sácame 2 ideas principales de la fuente E


FUENTE E: Política exterior de Mussolini
Después de 1923, su política podría clasificarse en dos grandes fases: a) 1923-1934: la política de Mussolini dependía de su
rivalidad con los franceses en el Mediterráneo y los Balcanes, donde la relación de Italia con Yugoslavia, aliada de Francia, era en
general tensa. Se mostró amistoso con Grecia y Hungría. Cultivó buenas relaciones con Gran Bretaña. Intentó reforzar a Austria
en contra de la amenaza de la Alemania nazi. b) Después de 1934: Mussolini modificó gradualmente su extrema suspicacia
respecto de los designios de Hitler en cuanto a Austria a una mezquina admiración por los logros de éste y el deseo de imitarlo,
llegó a pensar que más ganaría con hacer amistad con Alemania que con Gran Bretaña y Francia. La victoria de Italia sobre los
etíopes, mal equipados y mal preparados, fue una conclusión anunciada, si bien se complicaron la vida. Su verdadera importancia
fue que demostró la ineficiencia de la seguridad colectiva. La Liga condenó a Italia por su agresión y le aplicó sanciones
económicas, pero fueron inútiles, pues no proscribían la venta de petróleo y carbón a Italia, si bien la escasez resultante habría
incidido seriamente en los esfuerzos bélicos de dicho país (…) Mussolini se molestó por las sanciones y empezó a interesarle la
amistad con Hitler, que no había criticado la invasión ni aplicado sanciones. A cambio, Mussolini dejó de objetar la toma de Austria
por Alemania. Hitler aprovechó la preocupación general por Abisinia para enviar tropas a Rhineland.

La política exterior de Mussolini en la década de 1920 se centró en su rivalidad con Francia en el Mediterráneo y los Balcanes,
cultivando buenas relaciones con Gran Bretaña y Austria, y mostrando una actitud amistosa hacia Grecia y Hungría.
Después de 1934, Mussolini modificó su suspicacia respecto a los designios de Hitler en Austria por una admiración y deseo
de imitarlo, interesándose más en la amistad con Alemania qu|e con Gran Bretaña y Francia, lo que llevó a dejar de objetar la
toma de Austria por Alemania y a acercarse a Hitler.

COLEGIO DE ALTO RENDIMIENTO DE UCAYALI


AUTORIZADO PARA IMPARTIR EL PROGRAMA DIPLOMA DEL BACHILLERATO INTERNACIONAL. DIRECCIÓN: Psi. Huáscar S/N P.J Micaela Bastidas CELULAR: DIRECCIÓN GENERAL.
986971348– SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA 961501294– SUBDIRECCIÓN BYDE. 980134431 - E-mail: coarucayali@hotmail.com
“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”
ANEXO 2
Fuente F: El autor Álvaro Lozano, de nacionalidad italiana, es historiador y autor de numerosas obras, de entre las que
destacan: La Alemania Nazi (1933-1945), El Holocausto y la cultura de masas, Anatomía del Tercer Reich, Mussolini y el
fascismo italiano, Stalin. El tirano rojo, El Laberinto Nazi y La Gran Guerra.
Economía alemana entres los años de 1921-1929
Alemania: La causa fundamental de la hiperinflación fue el gigantesco aumento del dinero en circulación debido a la necesidad del
Gobierno de imprimir enormes cantidades de billetes para pagar los intereses de las ingentes deudas del Estado. Más
concretamente, las causas de esa inflación, desconocida hasta entonces, pueden dividirse en tres fases. A largo plazo, las
exigencias militares de la Primera Guerra Mundial llevaron a un enorme aumento de los costes financieros. A medio plazo, el
coste de introducir reformas sociales y sistemas de salud pública unido a la presión para satisfacer las demandas de reparaciones
por parte de los aliados a partir de 1921. A corto plazo, la ocupación francesa del Ruhr en 1923 produjo una fuerte conmoción en
el sistema económico alemán. La hiperinflación de 1923 oscureció el hecho de que los precios habían aumentado desde el
comienzo de la guerra en 1914. Sin embargo, para los alemanes la causa fundamental de la crisis se debía al Tratado de
Versalles y, en particular, a las reparaciones que tenía que pagar Alemania en base a la cláusula de culpabilidad establecida en el
tratado (art. 231). Otra teoría que ganó fuerza en Alemania era que la inflación se debía, simplemente, a la codicia y la corrupción
de los capitalistas judíos…A pesar de la enorme inflación, el período 1924-1929 se caracterizó por una cierta recuperación
económica de Alemania. Todo parecía indicar que los peores años habían pasado ya. La economía se benefició de 800 millones
de dólares en crédito norteamericano gracias al llamado «Plan Young», que permitía a Alemania reconstruir su industria. Desde
1924 a 1929 los salarios aumentaron hasta los niveles anteriores a la guerra y los programas sociales y sanitarios para los
trabajadores incrementaron el sentimiento de optimismo. Sin embargo, la economía era ya demasiado dependiente de Estados
Unidos y sus créditos a corto plazo. En octubre de 1929 el mercado de valores norteamericano se vino abajo iniciando la mayor
depresión económica del siglo XX. Alemania sería el país más afectado por la gran depresión norteamericana. El terreno estaba
abonado para la aparición de una figura mesiánica que prometiese la salida de la aguda crisis económica y política que se vivía en
Alemania. El hombre llamado a desempeñar ese papel ni siquiera había nacido en suelo alemán, se trataba de un, hasta
entonces, desconocido ciudadano austriaco llamado Adolf Hitler.

La hiperinflación en Alemania en la década de 1920 fue causada por el aumento del dinero en circulación debido a la necesidad
del Gobierno de imprimir enormes cantidades de billetes para pagar los intereses de las ingentes deudas del Estado, y se debió a
las exigencias militares de la Primera Guerra Mundial, el coste de introducir reformas sociales y sistemas de salud pública, y la
ocupación francesa del Ruhr en 1923.
A pesar de la enorme inflación, el período 1924-1929 se caracterizó por una cierta recuperación económica de Alemania, gracias
al crédito norteamericano que permitió a Alemania reconstruir su industria, y los salarios aumentaron hasta los niveles anteriores a
la guerra, pero la economía era ya demasiado dependiente de Estados Unidos y sus créditos a corto plazo, y la gran depresión
norteamericana iniciada en octubre de 1929 afectó gravemente a Alemania.

FUENTE G: Los autores Eucine Price y Daniela Senés han escrito el libro The move to global war. Este libro cubre de manera
integral el tema 3 prescrito, incluido un enfoque en la comparación entre regiones y el contexto más amplio que rodea el tema.
El impacto de la gran depresión en impacto de la Gran Depresión en la economía de Italia y política exterior
La economía italiana ya estaba experimentando algunas dificultades como resultado de las políticas de Mussolini (como la
revalorización de la lira), cuando la Gran Depresión creó una carga adicional. El comercio internacional se vio gravemente
afectado y las exportaciones de los italianos no fueron una excepción. Como el resto de Europa, Italia perdió apoyo de los
Estados Unidos. Mussolini vio por primera vez la crisis como un problema estadounidense y consideró que las políticas italianas
dirigidas a la autarquía protegerían a su país de la Depresión. Pero la revalorización de la Lira, así como los altos niveles de gasto
público, no había preparado bien la economía italiana. Con una disminución de la demanda internacional, la producción industrial
cayó un 25 por ciento entre 1929 y 1932. Esto había un impacto negativo en los salarios y los niveles de empleo: en 1932, el
desempleo había alcanzó 1 millón. Mussolini respondió a los efectos de la Depresión aumentando la intervención estatal. Introdujo
políticas para limitar el desempleo, como la expansión de las obras públicas y rearme. Como resultado, la marina y la fuerza aérea
se expandieron rápidamente. Mussolini También vio la Depresión como una oportunidad para la expansión ya que las potencias
extranjeras estaban preocupadas por encontrar soluciones para superar la crisis. Creía que en la revisión exitosa de los tratados
de posguerra - mediante la expansión del territorio italiano - podría ayudar mitigar los efectos de la Depresión en Italia; además,
guerras cortas y exitosas podría desviar la atención de los problemas internos de Italia.
FUENTE H: Demandas de Alemania a la Sociedad de Naciones, discurso de Adolf Hitler, ante el parlamento el 17 mayo de 1933:
Señores diputados: Alemania reclama desde hace años el desarme general por los siguientes motivos:
Primero: La demanda de igualdad de derechos formulada por Alemania es conforme a la moral, al derecho y a la razón. Su
legitimidad está reconocida a la obligación de desarmar impuesta para todos en el prólogo del tratado.

COLEGIO DE ALTO RENDIMIENTO DE UCAYALI


AUTORIZADO PARA IMPARTIR EL PROGRAMA DIPLOMA DEL BACHILLERATO INTERNACIONAL. DIRECCIÓN: Psi. Huáscar S/N P.J Micaela Bastidas CELULAR: DIRECCIÓN GENERAL.
986971348– SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA 961501294– SUBDIRECCIÓN BYDE. 980134431 - E-mail: coarucayali@hotmail.com
“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”
Segundo: La descalificación de un gran pueblo no puede, de otra parte, ser históricamente mantenida por tiempo indefinido. Un
día u otro tiene que terminar. ¿O hay quien cree que puede hacerse víctima a una gran nación de tal injusticia perpetuamente?
¿Qué valor tiene el éxito de una opresión pasajera, mantenida sobre un pueblo de 65 millones de habitantes, frente a la fuerza de
este hecho inconmovible? Porque Alemania se ha desarmado y ello bajo la inspección del más riguroso control internacional:
6.000.000 de carabinas y fusiles fueron entregados o destruidos, 130.000 ametralladoras, cantidades formidables de cañones
para ametralladoras, 91.000 cañones, 38.750.000 granadas y enormes existencias de armas y municiones de toda clase hubo que
destruir o entregar el pueblo alemán. El territorio de Renania fue desmilitarizado, las fortificaciones alemanas arrasadas, nuestros
buques fueron entregados al enemigo, nuestros aviones destruidos, nuestro sistema de servicio militar cambiado y con ello
imposibilitada la formación de reservas. Incluso las armas defensivas más indispensable nos fueron denegadas. Si Alemania ha
eludido de algún modo el cumplimiento del tratado o llegado incluso a rearmarse, me siento obligado a rechazar desde este lugar
semejante pretensión como desleal y contraria a la verdad. En nombre del gobierno alemán tengo que declarar lo que sigue:
Alemania se ha desarmado. Ha cumplido todas las obligaciones que le fueron impuestas por el Tratado de Versalles hasta más
allá de las fronteras de la equidad y la sana razón. Su ejército comprende 100.000 hombres. Los efectivos y el carácter de la
policía responden a un convenio internacional. Alemania tiene con ello moralmente derecho a exigir que las demás potencias
empiecen también, por su parte, a cumplir las obligaciones que del Tratado de Versalles… Alemania tiene con ello moralmente
derecho a exigir que las demás potencias empiecen también, por su parte, a cumplir las obligaciones que, del Tratado de
Versalles, pues Alemania que garantías tiene con respecto a Francia. ¿Con qué garantías cuenta Alemania? Según los datos
facilitados a la Sociedad de Naciones, Francia tiene 3.046 aviones en servicio, Bélgica 350, Polonia 700 y Checoslovaquia 670. A
estas cifras hay que añadir un número incalculable de aviones de reserva, millares de tanques, millares de cañones de grueso
calibre y todos los medios técnicos necesarios para la guerra de gases asfixiantes. ¿No tendría mucho más derecho, Alemania,
desarmada y sin defensa, a reclamar seguridad que los Estados armados y unidos entre sí por coaliciones? Alemania está en
todo momento dispuesta a renunciar a las armas ofensivas siempre que el resto del mundo haga lo propio. Alemania está
dispuesta a participar en todo pacto solemne de no agresión porque no piensa atacar a nadie y sí, solamente, en su seguridad.
Fuente I: Esther Barbé es profesora de relaciones internacionales en la Universidad de Autónoma de Barcelona, expresan en el
libro académico International Relations (Relaciones Internacionales) (2005).
De acuerdo con el artículo 231 del Tratado, Alemania fue considerada responsable de las pérdidas y daños causados por la
guerra. El artículo 232 le impuso a Alemania la consiguiente obligación de pagar las reparaciones … El Tratado de Versalles fue,
según los alemanes, una paz forzada, impuesta por los vencedores, no una paz negociada … Los alemanes también se quejaron
de que el Tratado de Versalles era injusto, al igual que las condiciones del mismo. Alemania fue obligada a pagar unas
reparaciones que superaban su capacidad de pago. Se la obligó a entregar sus posesiones de ultramar y otros territorios. De
hecho, se despojó a Alemania de todo y el objetivo del Tratado de Versalles fue sacarle hasta la última gota de sangre … La
acusación de que el Tratado de Versalles fue injusto pierde validez porque muchas de las condiciones fueron sustancialmente
corregidas cuando el Tratado fue implementado.
FUENTE J: Chris Mcnab es un experto en temas bélicos, en métodos de combate militar y en técnicas de supervivencia. Ha
publicado, entre otros libros: "Manual de protección y autodefensa: Alarma 24 horas"; "Primeros auxilios de supervivencia";
"Manual de supervivencia en entornos naturales". También es autor de varias enciclopedias. En su natal Gales, además de ser
escritor y editor, es instructor en técnicas de caza silvestre y en artes marciales.
ALEMANIA: Un pilar central de las demandas económicas de Hitler era el concepto de autarquía o autosuficiencia. Hitler
reconocía que depender de las importaciones hacía vulnerable a un país (como se había visto en los bloqueos navales británicos
de Alemania durante la primera guerra mundial). Al lograr la autarquía, Hitler pretendía que Alemania produjera o fuera fuente de
toda la materia prima y servicios esenciales desde su interior o incluso desde los territorios controlados por ellos. Como Alemania
no era autosuficiente en cuanto a materias primas se refiere, la autarquía y el lebensraum iban cogidos de la mano: Alemania
tendría que conquistar territorios que le proveyeran de sus necesidades fundamentales. Procediendo de un modo lógico según la
autarquía y el lebensraum, Hitler exigió que Alemania estableciera una wehrwirtschaft: Una economía de guerra. En un
memorándum escrito por Hitler en agosto de 1936 se indica lo importante que era el militarismo para el pensamiento que tenía el
Führer en materia de economía: “Si no tenemos éxito en conseguir que el ejército alemán alcance con rapidez el rango de primer
ejército del mundo, Alemania perderá”.
El plan Cuatrienal: fue un programa oficial nazi para los años comprendidos entre 1936 y 1940. Hacía gran hincapié en la
autarquía y el rearme, y su rearme, y su objetivo era convertir Alemania en una auténtica Wehrwirtschaft. Schacht no se había
quedado sin trabajo, pero ahora le habían dejado al margen. De un modo categórico las ganadoras del debate “guerra o
mantequilla” (Shacht abogaba por mayor inversión en grasas alimenticias, mientras que Göring quería armas) fueron las armas.
(En 1936 Göring había comentado: “¿Qué prefieren tener mantequilla o armas? ¿Deberíamos importar manteca o minerales de
metal?”). Estaba claro que los imperativos militaristas y no las decisiones fiscales racionales dirigían ahora la economía de
Alemania.
Grandes negocios: No obstante, igual pasó con otros asuntos del Tercer Reich, había un abismo entre la imagen y la realidad
cuando se trataba de los intereses nazis. Se trataba de un gran negocio esencial para el desarrollo de una auténtica economía de

COLEGIO DE ALTO RENDIMIENTO DE UCAYALI


AUTORIZADO PARA IMPARTIR EL PROGRAMA DIPLOMA DEL BACHILLERATO INTERNACIONAL. DIRECCIÓN: Psi. Huáscar S/N P.J Micaela Bastidas CELULAR: DIRECCIÓN GENERAL.
986971348– SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA 961501294– SUBDIRECCIÓN BYDE. 980134431 - E-mail: coarucayali@hotmail.com
“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”
guerra, no de las empresas artesanas, y esto se hizo más evidente una vez que Göring lanzó su plan Cuatrineal. Como ha
indicado Richard Grunberger, “el número de empresas artesanas había aumentado casi una quinta parte entre 1931 y 1936 hasta
1.650.000, pero en los últimos años previos a la guerra disminuyeron en un 11 %”. Lo que sucedió con Göring fue una
concentración ininterrumpida de poder industrial en manos de unas cuantas empresas importantes, como Krupp, I. G. Farben,
Thyssen y Mannesmann. En 1936 un 70% de la producción industrial estaba controlada por monopolios; había ascendido desde
el 40% que existía tan cuatro años antes. El ejemplo más atroz de monopolio iba a ser el Reichswerke “Hermann Göring”, una
monstruosa acería controlada por el mismo Göring que desde Alemania se extendió a Austria, Polonia y Francia al tiempo que
también adquiría el control de participación en bancos importantes para asegurar su capital financiero.
Fuente K: La política económica del fascismo italiano desde 1922 hasta 1943: breves consideraciones para su Comprensión.
Giusseppe De corso. Director Doctorado en Modelado en Política y Gestión Pública, Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
http://orcid.org/0000-0002-4677-5130 giuseppeb.decorsos@utadeo.edu.com
Las políticas económicas del fascismo italiano pueden segmentarse en tres tiempos o etapas,
Esquematizadas así: 1) la fase liberal, que se asocia con la consolidación del régimen desde 1922 hasta 1929; 2) la respuesta a
la Gran Depresión y la introducción de la autarquía asociada A la expansión imperial entre 1929 y 1940; 3) el colapso económico
durante la Segunda Guerra Mundial.
En el caso italiano, los efectos de la crisis fueron relativamente menores, por algunas razones, entre ellas: la economía italiana
dependía fundamentalmente del sector primario, volcado principalmente a satisfacer la demanda interna; y la baja participación
del comercio internacional en el producto interno bruto.

(…) el fascismo respondió prontamente a la crisis y aumentó el desempleo con un extenso plan de obras públicas entre 1930-34 y
de gasto militar (ver el cuadro 4), adoptando de modo empírico una política económica de regulación de la demanda. El gasto
militar fue destinado a las guerras combatidas entre 1935 y 1939 en Etiopía y España, modulando esas intervenciones bélicas a
los designios geopolíticos de fundar un nuevo “Imperio romano” con epicentro en el mar Mediterráneo.

COLEGIO DE ALTO RENDIMIENTO DE UCAYALI


AUTORIZADO PARA IMPARTIR EL PROGRAMA DIPLOMA DEL BACHILLERATO INTERNACIONAL. DIRECCIÓN: Psi. Huáscar S/N P.J Micaela Bastidas CELULAR: DIRECCIÓN GENERAL.
986971348– SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA 961501294– SUBDIRECCIÓN BYDE. 980134431 - E-mail: coarucayali@hotmail.com

También podría gustarte