REBELIONES INDÍGENAS Y CRIOLLAS
CREEM O S EN LA EX IG EN CIA
C U R S O D E R A Z . M AT E M ÁT I C O
OBJETIVOS
ENTENDER LAS CAUSAS QUE
POSIBILITARON LA REBELIÓN DE
TÚPAC AMARU.
IDENTIFICAR A LAS REBELIÓN DE
CRIOLLOS EN EL SIGLO XIX.
CREEM O S EN LA EX IG EN CIA
1.LÍNEADETIEMPO
CREEM O S EN LA EX IG EN CIA
FINALIZÓ LA
PESTE GUERRA DE
BUBONICA EN INDEPENDENCIA INAUGURACIÓN DE LA TROPAS DE
MÉXICO PIRÁMIDE DE MAYO NAPOLEÓN SON
DE USA ( BUENOS AIRES ) DERROTADAS EN
ESPAÑA
1783
1780 1811 1814
LÍNEADETIEMPO
EUROPA
VIRREINATO DEL PERÚ
1780 1811 1812 1814
REBELIÓN DE LOS
REBELIÓN DE TÚPAC REBELIÓN DE HERMANO ANGULO Y
AMARU II ZELA PUMACAHUA
REBELIÓN DE
HUÁNUCO
CREEM O S EN LA EX IG EN CIA
2.REBELIÓN DE TÚPAC
AMARU 1780 1781
CREEM O S EN LA EX IG EN CIA
Movimiento popular conducido por una facción de
la élite cusqueña ( Condorcanqui ) que devino en
un proyecto de revolución social indígena en tanto
buscó eliminar
CONCEPTO
El dominio colonial : planteó la separación del
dominio español
La feudalidad : apuntó a la destrucción de las
diversas formas de explotación feudal,
demostradas con las invasiones de tierras de los
indígenas , destrucción de obrajes y minas.
CREEM O S EN LA EX IG EN CIA
1. CAUSAS
CREEM O S EN LA EX IG EN CIA
El dominio y la explotación colonial generó permanente malestar ,
protestas y rebeliones permanente, pero con Túpac Amaru II alcanzó su
mayor dimensión.
Mayor presión fiscal en las colonias hispanoamericanas perjudicó a diversos
sectores sociales ( criollos , indígenas , etc. ).
CAUSAS
Agudización de la explotación a las masas indígenas ( mita, reparto
mercantil, etc. ) producto de las Reformas Borbónicas en el siglo XVIII.
La Utopía Andina ( mesianismo ) . Es la esperanza o regreso a una sociedad
más justa y solidaria . Este ideal que se encontraba en la mentalidad
andina del S. XVIII reposa en el Imperio Inca.
CREEM O S EN LA EX IG EN CIA
2. PROCESO
CREEM O S EN LA EX IG EN CIA
1°ETAPA ( LEGALISTA )
En Lima, solicitó la creación de la Audiencia del Cusco y el reconocimiento de sus linaje inca.
Estas gestiones fracasaron.
2°ETAPA ( REVOLUCIONARIA )
En el Cusco, se inicio el proceso con el aprisionamiento del corrupto
corregidor Arriaga (4 de noviembre de 1780) . Tuvo respaldo de indígenas , mestizos y
PROCESO
algunos criollos.
Marcharon a Tungasuca y destruyeron obrajes de Pomacanchi y
Quiquijana.
El 10 de Noviembre se proclamó Inca Rey . Se dio la abolición de las mitas,
obrajes, corregimientos y repartimientos. Poco después se daría la libertad
de los esclavos.
El 18 de Noviembre , la batalla de Sangarará , fue triunfo tupacamarista,
pero pierde el respaldo de criollo.
José Gabriel Condorcanqui , cacique de Tungasuca,
Pampamarca y Surimana ; se dedicaba al arrieraje al sur del
virreinato del Perú.
CREEM O S EN LA EX IG EN CIA
No pudo lograr la unidad indígena por conflictos inter-
étnicos. Así, el cacique de Chincheros , Mateo Pumacahua
se unió contraofensiva virreinal ( visitador Areche). Fue
derrotado Túpac Amaru II en Checacupe y combopata.
CREEM O S EN LA EX IG EN CIA
Túpac Amaru II fue mutilado y quemado el 18 de Mayo de
1781 durante la gestión del Virrey Jáuregui.
CREEM O S EN LA EX IG EN CIA
3. CONSECUENCIAS
CREEM O S EN LA EX IG EN CIA
Corrección gramatical
Se eliminaron los Corregimientos y luego se creo las Intendencias coloniales.
Se dio la abolición de los repartos indígenas dentro del espacio colonial .
CONSECUENCIAS
Se creo la Audiencia del Cusco. Y se prohibió el uso del quechua ( idioma) y los vestidos
y adornos incas, etc.
El movimiento popular continuó en el Altiplano boliviano con Túpac
Catarí (Julián Apaza ). En Marzo de 1781, los rebeldes aymaras
mantuvieron el cerco de la ciudad de la Paz por más de 100 días . Pero,
luego fueron derrotados y ejecutados.
CREEM O S EN LA EX IG EN CIA
2. REBELIÓN CRIOLLOS
1811-1814
CREEM O S EN LA EX IG EN CIA
¿ QUÉ SON ?
CONCEPTO
Son insurrecciones conducidas por los criollos - con
respaldo indígena, mestizo- para apropiarse del
poder político. La intencionalidad criolla no busca
eliminar la feudalidad, ni la esclavitud , ni eliminar la
explotación indígena.
CREEM O S EN LA EX IG EN CIA
2.1. CONTEXTO
HISTÓRICO
CREEM O S EN LA EX IG EN CIA
Entre 1808- 1814 se dio la invasión Napoleónica a España de los
Borbones. El rey Carlos IV y Fernando VII ceden la corona en Bayona.
El pueblo español luchó decididamente contra la invasión francesa.
CONTEXTOHISTÓRICO
Se formaron Juntas de gobierno en Asturias, León, Castilla, Valencia
y Galicia luego se unifican en la Junta Central Gubernativa del Reino.
En América española , los criollos se mostraron fieles a la corona
pero luego formaron Juntas de gobierno separatistas . Chuquisaca
( 1809), Junta de Gobierno de Quito ( 1809) , Junta Gobierno de
Caracas, etc.
En el virreinato del Perú gobierna Fernando de Abascal que se opone
al movimiento de separación con respaldo de los criollos de Lima.
Napoleón Bonaparte
CREEM O S EN LA EX IG EN CIA
El levantamiento español del 2 de Mayo de 1808 contra la Invasión francesa
(Napoleón Bonaparte ).
CREEM O S EN LA EX IG EN CIA
Los fusilamientos del 3 de mayo, Francisco de Goya (1814). Representa
la represión francesa por el levantamiento del 2 de Mayo.
CREEM O S EN LA EX IG EN CIA
LAS JUNTAS DE GOBIERNO ( CRIOLLOS )
EN AMÉRICA DESDE 1809 SE DIERON EN
EL CONTEXTO HISTÓRICO DE LA
INVASIÓN FRANCESA A ESPAÑA. ESTOS
ESPACIOS DE PODER FUERON LOS
PRECEDENTES PARA EL PROCESO DE
INDEPENDENCIA.
CREEM O S EN LA EX IG EN CIA
2.2.PROCESOHISTÓRICO
CREEM O S EN LA EX IG EN CIA
IDEÓLOGOS PRECURSORES
REFORMISTAS SEPARATISTAS
José Baquijano y Carrillo. Juan Pablo Vizcardo y Guzmán
PROCESO
“El Elogio a Jaurequi ” “ Carta a los españoles
americanos”
Hipólito Unanue. Francisco de Miranda
El Mercurio Peruano, Sociedad Se encargó de publicar la Carta a
Amantes del País los Españoles Americanos.
Toribio Rodríguez de Mendoza. José de la Riva Agüero y Sánchez
Rector del Convictorio de San Boquete
Carlos Obra : Las veintiocho causas
CREEM O S EN LA EX IG EN CIA
LEVANTAMIENTO CRIOLLO CONTRA ELSISTEMA COLONIAL
1811 Francisco de Zela ( Tacna ) primer grito de independencia
PROCESO
1812
Rebelión de Huánuco . Se formó la primera Junta de
Gobierno liderada por Juan José Crespo y Castillo
Enrique Pallardelli ( Tacna ) la insurrección formó parte del
1813
accionar de los criollos de Buenos Aires.
Rebelión de los Hermanos Angulo – Mateo Pumacahua.Se
1814
Formó una Junta de Gobierno.
El Virrey Abascal y los criollos
del Tribunal del Consulado.
LA REBELIÓN DE
LOS HERMANOS
ANGULO Y MATEO
PUMACAHUA