ESAYO: GERALDINE
INTRODUCCIÓN
Cada vez que surge un nuevo negocio, empresa o proyecto, quienes invierten en éste,
bien sea en recursos económicos, humanos, de tiempo e infraestructura entre otros, se
exponen a una serie de riesgos que están presentes tanto a nivel externo, como a nivel
interno. De carácter externo, se evidencian los riesgos del entorno, como factores de la
economía, aspectos sociales, decisiones políticas, cambios en el mercado, estrategias de la
competencia, cambios de la tecnología, y muchos otros que no le competen directamente a
la empresa, negocio o proyecto, pero que si le pueden influir de una u otra forma. A nivel
interno, los riesgos pueden ser más controlables, y van desde mal manejo de los recursos,
falta de controles que expongan la empresa a robos y faltas a la ética, hasta pérdidas de
diversos tipos por deficiencias en los controles. En vista de lo anterior, la administración
del riesgo ha cobrado importancia como parte de las actividades para la gestión de las
empresas; tanto es que en las entidades más grandes, se cuenta con una persona o grupo
para procurar, mantener y evaluar las actividades de control interno y la gestión de riesgos
en aras de preservar la gran cantidad de recursos que pudiesen tener. Claro está, que las
empresas medianas y más pequeñas también pueden ejercer gestión de riesgos, y evitar o
minimizar el impacto de los riesgos a los que se ve expuesta.
ENSAYO GESTIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGOS
En el desarrollo de las actividades de identificación de riesgos, se debe tratar
ampliamente el tema sobre los tipos de riesgo, para identificarlos y luego proceder a
establecer la manera como estos deben ser evaluados y calificados, teniendo en cuenta su
importancia e impacto en la empresa, el estudio de las causas de las posibles amenazas.
De acuerdo con la calificación e impacto que se asigne a cada riesgo, se dan las pautas
para establecer los objetivos y estrategias en torno a la gestión de riesgos.
Debido a que las condiciones económicas, industriales, normativas y operacionales se
modifican de forma continua, se hacen necesarios mecanismos para identificar y
minimizar los riesgos específicos asociados con el cambio, por lo que cada vez es mayor
la necesidad de evaluar los riesgos.
La evaluación de riesgo consiste en la identificación y análisis de los factores tanto de
origen interno como externo que pueden ser relevantes para la consecución de los
objetivos previstos; se refiere al proceso interactivo continuo y a la metodología mediante
la cual la empresa identifica las áreas de más alto riesgo, que ameritan la mayor atención y
la asignación de recursos para la aplicación de medidas de control.
El control interno ha sido pensado esencialmente para limitar los riesgos que
afectan las actividades de las entidades a través de la investigación y análisis de los
riesgos relevantes y el punto hasta el cual el control vigente los neutraliza, evaluando así
la vulnerabilidad del sistema.
El control interno y la administración de los riesgos son dos elementos inseparables,
que dentro de una organización deben tener una consideración similar. Toda organización
que pretenda alcanzar el éxito, sea pública o privada, debe identificar, evaluar y
administrar sus riesgos para aminorarlos por medio del diseño e implantación de
eficientes sistema de control interno.
El riesgo (peligro) es inherente a los negocios, pero se puede reducir notablemente
identificando las amenazas que tiene la organización y esforzarse para mantenerlo dentro
de los límites marcados." Esto significa que el riesgo siempre estará presente en cualquier
actividad empresarial, y que lo único que resta por hacer es mitigarlo, evitarlo o
controlarlo para mantenerlo dentro de los límites normales y con la menor posibilidad de
ocurrencia.
Una condición previa a la evaluación de los riesgos es la determinación de objetivos
en cada nivel de la organización y que sean coherentes entre sí. La dirección debe fijar
primero los objetivos antes de identificar los riesgos que pueden tener impacto sobre su
consecución y tomar las medidas oportunas para gestionarlos.
En este sentido, toda entidad debe crear sus propias herramientas para la evaluación
de riesgos, este componente debe convertirse en parte natural del proceso de planificación
estratégica, donde se asuma dicha evaluación como una necesidad indispensable y un
instrumental clave, para poder desarrollar los objetivos del control interno; se debe
realizar a través de un proceso continuo y básico para la organización, una constante
revisión, actualización y mejora del Control Interno, sobre la base de un sistema
específico de detección y valoración de riesgos con las características propias de la
entidad.
Del mismo modo, en la evaluación de los riesgos se considera que además de
identificarlos al nivel de empresa, éstos deben ser identificados y analizados al nivel de
actividad, por el departamento y operación, para estimar la importancia de los mismos, y
establecer actividades de control que garanticen al máximo su gestión. La correcta
evaluación al nivel de actividad contribuye también a que se mantenga un nivel aceptable
de riesgo para el conjunto de la entidad, garantizando así el cumplimiento de los objetivos
previstos.
CONCLUSION
La identificación y clasificación de los riesgos es quizá uno de los aspectos de mayor
complejidad y que requieren que el criterio profesional sea soportado por su capacidad
intelectual, conocimiento de su profesión y capacidad para analizar el entorno. Al respecto se
destaca que no siempre se cuenta con este criterio; se requiere adquirir esta competencia a través
de la especialización, además del interés del profesional por involucrar dentro de sus actividades
la gestión del riesgo como parte importante de su trabajo. Sobre las metodologías y herramientas
para evaluar el riesgo, se evidencian de diversos tipos; no obstante, cada empresa y cada
profesional está en libertad de crear y aplicar las herramientas que considere pertinentes, pues no
existe un estándar que implique que estas herramientas sean únicas o exclusivas, o generalizadas
para todos los casos. De acuerdo al tipo de empresa, es también el tipo de riesgo. Aquí de nuevo
juega un papel importante el criterio del Evaluador para que el proceso de análisis, clasificación
y control de riesgos sea exitoso dentro de una organización. Se debe tener en cuenta que los
recursos cambian según la empresa.
BIBLIOGRAFIA
https://www.google.com/search?channel=nrow5&client=firefox-b-d&q=Qu
%C3%A9+se+debe+tener+en+cuenta+para+la+identificaci%C3%B3n+de+peligros
%2C+evaluaci%C3%B3n+y+valoraci%C3%B3n+de+los+riesgos