ESCUELA PROFESIONAL DE
CONTABILIDAD
     TEMA: EVALUACIONES
       DE LOS RIESGOS.
     OBJETIVOS, VENTAJAS
       Y LIMITACIONES.
CURSO: GESTIÓN Y RIESGO EMPRESARIAL
DOCENTE: ENRIQUE BARRUETO CASTILLO
                                              SEMESTRE
           3 de SETIEMBRE de 2022          ACADÉMICO 2022B
     UNIDAD DIDÁCTICA III
INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN DEL
           RIESGO
               Logro de aprendizaje:
  El estudiante analiza y evalúa la importancia de
  una adecuada gestión del riesgo, identificando
  los estándares de gestión de riesgos y
  comprendiendo su clasificación general.
CONTENIDO
            EVALUACIONES DE LOS RIESGOS
              OBJETIVOS
              VENTAJAS Y DESVENTAJAS
            LIMITACIONES
¿QUÉ ES EL RIESGO?
• Riesgo es la combinación de la
  amenaza y la vulnerabilidad.
• Riesgo es la probabilidad de que un
  suceso afecte a persona, objetos,
  sistemas, organizaciones vulnerables
  originando así un desastre.
• El análisis de riesgos determina la
  probabilidad de que el suceso ocurra
  y el grado de vulnerabilidad del objeto
  en cuestión que pueden ser afectadas
  por ese suceso.
• “Cualquier asunto que podría evitar
  alcanzar los objetivos”
         Riesgo = Amenaza x (Vulnerabilidad - Capacidad de afrontamiento)
                                                                            4
EVALUACIONES DE
LOS RIESGOS
                  5
EVALUACIÓN DEL RIESGO
• Toda entidad debe hacer frente a una
  serie de riesgos tanto de origen interno
  como externo.
• La evaluación del riesgo consiste en la
  identificación y análisis de factores que
  podrían afectar la consecución de los
  objetivos y, en base a dicho análisis,
  determinar la forma en que los riesgos
  deben ser gestionados.
                                              6
¿QUÉ ES EL RIESGO?
“Cualquier asunto que podría evitar alcanzar los objetivos”.
ASPECTOS CONCEPTUALES
CONCEPTO DE RIESGO:
En el sentido más amplio significa exposición a la adversidad
frente a un resultado esperado o deseado.
                            1.INDETERMINACIÓN
 ELEMENTOS DEL RIESGO:
                            2.PÉRDIDA
         Uno de los sucesos es indeseable (pérdida o menor ganancia)
EVALUACIÓN DEL RIESGO
Grado de Riesgos
El grado está relacionado con la probabilidad de ocurrencia.
Normalmente nosotros consideramos los eventos con una alta
probabilidad de pérdida como más riesgosos que aquellos con una baja
probabilidad.
El riesgo puede ser en este contexto
      REMOTO                     BAJO
      POSIBLE                    MEDIO
      PROBABLE                   ALTO
FUENTE: Diario Gestión, Noticia del 30/08/2022 13:53 p.m.
                                                            9
DESCRIPCIÓN DE LA NOTICIA
• El riesgo país de Perú cerró la sesión de hoy en 1.74 puntos
  porcentuales, ajustado después del cierre, subiendo cinco
  puntos básicos respecto a la sesión anterior, según el EMBI+
  Perú calculado por el banco de inversión JP Morgan.
                                   El EMBI+ Perú se mide en función de la
                                   diferencia del rendimiento promedio de
   ¿Cómo se                        los títulos soberanos peruanos frente al
    midió el        Indicador:
                    EMBI+ Perú
                                   rendimiento del bono del Tesoro
                                   estadounidense.
  riesgo país?                     Así, se estima el riesgo político y la
                                   posibilidad de que un país pueda
                                   incumplir con sus obligaciones de pago
                                   a los acreedores internacionales.
                                                                              10
EVALUACIÓN DEL RIESGO
El riesgo de negocio está presente en todas las
actividades
                                    RIESGOS
                                  FINANCIEROS
           RIESGOS DE              RIESGOS DE
            NEGOCIO             INFRAESTRUCTURA
                                   RIESGOS
                                 ESTRATÉGICOS
EVALUACIÓN DEL RIESGO
Riesgos financieros
                                    •   DE EXPECTATIVAS INFLACIONARIAS
                                    •   DE VARIACIÓN EN EL TIPO DE CAMBIO
                      RIESGOS DE    •   POSICIÓN DE MONEDAS
                      MANEJO DE     •   DISPERSIÓN FLUJO DE CAJA A MAS DE UN AÑO
                                    •   POSICIÓN DE LIQUIDÉZ
                      TESORERÍA     •   TASA DE INTERÉS
                                    •   ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO Y
        RIESGOS                     •   CONCENTRACIÓN DE FUENTES DE RECURSOS
      FINANCIEROS
                         OTROS
                                    CARTERA DE COLOCACIONES
                        RIESGOS
                                    PORTAFOLIO
                      FINANCIEROS
EVALUACIÓN DEL RIESGO
Riesgos de infraestructura
                         FLEXIBILIDAD DE MODELO ORGANIZACIONAL
                         RIESGO DE FRAGMENTACIÓN FUNCIONAL
      ORGANIZACIONALES   NIVELES JERÁRQUICOS, DE ROLES, ÁMBITO Y EXTENSIÓN DE
                         RESPONSABILIDADES JERÁRQUICAS
                         BARRERAS FUNCIONALES Y MECANISMOS DE COORDINACIÓN
                         RIESGOS DE REGISTRO Y CONTABILIZACIÓN, DE ESTABILIDAD
       OPERACIONALES     EN PROCESOS OPERATIVOS, TRANSACCIONALES.
                         ROTACIÓN DE PERSONAL Y VERSATILIDAD, DEFINICIÓN DE
                         ROLES Y RESPONSABILIDADES, BARRERAS O PREJUICIOS
                         FUNCIONALES; FACULTADES Y ATRIBUCIONES DELEGADAS Y
         RECURSOS
                         EJERCICIO DE AUTORIDAD.
         HUMANOS         LIDERAZGO DE NIVELES EJECUTIVOS Y DE SUPERVISIÓN;
                         SISTEMAS DE COMUNICACIONES, DE INCENTIVOS DE
                         RECURSOS HUMANOS.
       TECNOLOGÍA DE     RIESGO DE SISTEMAS O MODELOS; DE SEGURIDAD DE
        INFORMACIÓN      INFORMACIÓN; DE TRANSFERENCIA ELECTRÓNICA.
EVALUACIÓN DEL RIESGO
Riesgos estratégicos
                     EVALUACIÓN DE ESCENARIO Y DETERMINACIÓN DE METAS
   PLANIFICACIÓN     DE LARGO PLAZO
                     PLANEACIÓN Y PRESUPUESTACIÓN
                     RELACIONES CON INVERSIONISTAS Y BANCOS DEL EXTERIOR
      NEGOCIOS       RIESGO DE CONVERTIBILIDAD
  INTERNACIONALES    RIESGO DE TRANSFERIBILIDAD
     RIESGOS DE      DESARROLLO, PRODUCTOS Y TECNOLOGÍAS
  COMERCIALIZACIÓN   DETERMINACIÓN DE PRECIOS DE PRODUCTOS Y SERVICIOS
      RIESGOS        METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN DE INVERSIONES Y PROYECTOS
    EMPRESARIAL      ASIGNACIÓN DE RECURSOS DE CAPITAL A INVERSIONES
                     Y PROYECTOS
      RIESGOS
                     ENTORNO LEGAL NORMATIVO
     EXTERNOS
EVALUACIÓN DEL RIESGO
¿QUÉ HACER ANTE ESTOS NUEVOS RIESGOS?
• Reforzar los estándares de control
  sobre los riesgos a los que están
  expuestas todas las empresas.
• Establecer un marco integral para la
  administración del riesgo, es decir,
  diseñar una estructura amplia de
  administración y control que abarque
  todos los riesgos a los que está
  expuesta la institución.
Medición del comité ejecutivo y comité de administración
1. Establecer límites globales y particulares, de acuerdo con los
   recursos de capital asignados
2. Establecer controles sobre los nuevos productos, tomando en
   consideración los requerimientos de aprobación del comité ejecutivo.
3. Evaluar los límites periódicamente; sobre la base de los riesgos de
   mercado, crédito y liquidez.
4. Asegurarse que los límites deben estar directamente relacionados
   con la estrategia de administración del riesgo.
MAPA DE RIESGOS
RIESGO EXTERNO:
                               Políticos:
                                                                 Ambiente de Negocios:
Legal Regulatorio:             1) Guerra
                                                                 1) Competencia
1) Contractuales               2) Cambios Sociales
                                                                 2) Preferencia de los Consumidores
2) Agrarios/Injurios           3) Acción/Política del Gobierno
                                                                 3) Consolidación de la industria
3) Estatutorio                 4) Inestabilidad del Gobierno
                                                                 4) E-Business
4) Errores y omisiones         5) Nacionalización
                                                                 5) Economía en general
                               6) Actividades Sindicales
RIESGO INTERNO:
Financieros:                                    Operacionales:
1) Inversión                                    1) Abastecimiento de mercadería
2) Commodities                                  2) Inversión de Capital
3) Tasa de interés                              3) Personal - Liderazgo
4) Moneda                                       4) Logística
5) Crédito                                      5) Sistema de Información
6) Patrimoniales                                6) Operaciones de tienda
Estratégicos:
                                                Integridad:
1) Crecimiento estratégico
                                                1) Fraudes en el negocio
2) Costo de Capital (Risk Premium)
                                                2) Fraudes asociados
3) Tasa de retorno
                                                3) Actos ilegales
4) Marketing & Ventas
                                                4) Reputación de la Compañía
5) Reconocimiento de la marca
                                                5) Estafas/Robos
6) Estructura Organizacional
                                                6) Fidelidad de los Clientes
7) Portafolio
                      Objetivos
                   Organizacionales
                      Identificar y
                    evaluar riesgos
PROCESO
PARA LA           Identificar controles
GESTIÓN
DEL RIESGO        Identificar y evaluar
                   Riesgos residuales
             No
                       Aceptable
                             Si
                  Documentar el riesgo
                  Decisiones Aceptadas
RIESGO RESIDUAL
     Riesgo
_    Control
=    Riesgo Residual
¿Puede vivir en el Riesgo Residual?
• Sus controles actuales proveen de seguridad razonable para
  alcanzar sus objetivos?
• La aceptación del riesgo depende de la cultura de la
  organización
Planificando acciones
• Si el riesgo no controlado es muy alto/inaceptable luego el
  plan de acción deberá orientarse a reducir el riesgo residual.
• Recomendando sobre su negocio.
EVALUACIÓN
DEL RIESGO      RIESGOS DE
             AUDITORÍA EXTERNA
   ENTENDIMIENTO DE LA ESTRUCTURA DE CONTROL INTERNO Y
   EVALUACIÓN DEL RIESGO DE CONTROL
                    Entendimiento y Evaluación del Ambiente de Control
                   Entendimiento y Evaluación de los Sistemas Contables
                 Entendimiento y Evaluación del Monitoreo de los Controles
 Máximo Control      No       Plan para limitar las pruebas   Si           Menor que el
                                      sustantivas                         mínimo riesgo de
   del Riesgo
                                                                              control
                                                          Entendimiento y evaluación de
                              Por debajo del máximo        las aplicaciones y controles
                                                                 computacionales
                              nivel de riesgo de
                              control                                     Mínimo riesgo de control
Prueba de                                                 Controles de Aplicaciones y de
                Ninguno      Monitoreo de los Controles
Controles                                                               TI
Diseño de   Alto Nivel de        Pruebas de Detalles
              Pruebas           Analíticos y moderadas              Analíticos
Pruebas
             Detalladas         para minimizar niveles
3. ACTIVIDADES DE CONTROL
 • Consisten en las Políticas y
   Procedimientos que tienden a
   asegurar que se cumplen las
   directivas de la Dirección.
 • También tienden a asegurar
   que se toman las medidas
   necesarias para afrontar los
   riesgos que ponen en peligro
   la consecución de los objetivos
   de la empresa.
             ACTIVIDADES DE CONTROL
              Prevención vs. Detección
Ambiente de Control           Conocimiento por parte de los
(tono desde lo alto)          Empleados o indicadores de
                              fraude
Conflicto de intereses        Monitoreando los conflictos
políticas/reportes
Segregación de funciones      Revisión de actividades inusuales
Supervisión Continua          Continuo monitoreo
Training sobre políticas de   Reportes de fraude
fraude
    AMBIENTE DE CONTROL
•   Liderar con el ejemplo.
•   Hacer lo que se dice.
•   Accesibilidad.
•   Comunicación en ambos sentidos.
•   Valoración del compromiso.
•   Alentar desafíos
•   Alta prioridad a la ética
•   Rutinas para reforzar la ética
 AMBIENTE DE CONTROL
• Igual trato a igual falta.
• Debemos ser la autoridad moral
  de la organización
• Conformidad      con       leyes  y
  regulaciones.
• No evadir las reglas.
• Tomar decisiones.
• Alentar     un     ambiente      de
  controles internos apropiados.
4. INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
• Es necesario identificar, recoger y comunicar la información relevante de un modo y en
  un plazo que permitan a cada uno de los miembros de la organización asumir sus
  responsabilidades.
• Se debe establecer una comunicación eficaz en el sentido más amplio, lo cual implica
  una circulación multidireccional de la información.
        Dato
• Antecedente necesario para llegar al conocimiento exacto
  de una cosa.
• Ejemplo: Para identificar a una persona se necesita
  conocer: nombre, dirección, fecha de nacimiento, teléfono.
         Información
•   Son datos organizados para una tarea u objetivo específico.
•   Ejemplo:
•   Personas que compran ropa en centros comerciales
•   Automóviles importados en el año 2001
Dato e Información
• La mayoría de ejecutivos saben cómo conseguir datos.
• La mayoría de ejecutivos no saben cómo usar los datos
• Una “base de datos” es materia prima de la información
• Información: materia prima organizada para una tarea,
  aplicada a una decisión.
Reportes
• Documentos organizados de acuerdo a los
  Requerimientos de Información de los
  Negocios.
                Título de diagrama
             CALIDAD DE LA INFORMACIÓN
               (información – comunicación)
                                                        INFORMACIÓN
                 • ¿Se necesita esta información?            Contenido Apropiado
 IN              •   ¿Disponible cuando se requiere?        Información Oportuna
PUT              •   ¿Disponible la más reciente?            Información Actual
                 •   ¿Son correctos los datos?              Información Correcta
                 •   ¿Es de fácil acceso para el usuario?    Información Accesible
      SISTEMA DE CONTROL
 ARISTAS EN UN SISTEMA DE INFORMACIÓN EMPRESARIAL
                                          Marketing
                                    • Marketing Interactivo
                                    • Automatización de la
                                      fuerza de ventas
                                    • Publicidad y promoción
                                    • Investigación de
Operaciones de producción             mercado
                                                                      • Análisis de
 • Planeación de los                                                    remuneración
   recursos de                                                        • Inventario de las habili-
   manufactura                                                          dades de los empleados
 • Sistemas de ejecución                                              • Elaboración de
   de manufactura                         Sistemas de
                                                                        pronósticos de los
                                          Información
 • Control de procesos                                                  requerimientos del
                                          empresarial
                                                                        personal
  Medios para comunicar nuevas estrategias
         • Procesamiento de                                    • Manejo de efectivo
           pedidos                                             • Manejo de créditos
         • Control de Inventarios                              • Manejo de inversiones
         • Cuentas por cobrar                                  • Presupuestación de
         • Cuentas por pagar                                     capital
         • Nómina                                              • Elaboración de
         • Libro mayor general                                   pronósticos financieros
               Contabilidad                                           Finanzas
MÉTODOS USUALES DE EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO
    •Por su énfasis en la evaluación de   Control presupuestario
    Costos                                Contabilidad analítica
                                          Estándares de calidad
                                          Indicadores de productividad
                                          Costos Estándares
                                          Insumo - Producto
     •Métodos Sintéticos                  Evaluación por el superior
                                          jerárquico
                                          Evaluación por los pares
                                          Auto-evaluación
                                          Evaluación por clientes internos
                                          Evaluación por consultores
                                          externos
                                          Evaluación por el mercado
       INFORMACIÓN - COMUNICACIÓN
    Traducir una misión a resultados buscados
                                Misión
                           Por qué existimos
                     Valores fundamentales
                        En qué creemos
                            Visión
                       Qué queremos ser
                          Estrategia
                     Nuestro plan de juego
                   Cuadro de mando integral
                   Implementación y enfoque
                     Iniciativas estratégicas
                     Qué necesitamos hacer
                     Objetivos personales
                     Qué necesito hacer yo
                    Resultados estratégicos
                                                 Plantilla
Accionistas    Clientes             Procesos
                                                motivada y
satisfechos   encantados            efectivos
                                                preparada
     La resolución: hacer de la estrategia un proceso
                        continuo
                                                                        Poner a prueba, aprender y
                                                                        adaptar
                                          ESTRATEGIA                    •Poner a prueba vínculos
Lazo de                                                                 causales
aprendizaje                                                             •Simulación dinámica
estratégico
                                      Actualizar la estrategia          •Análisis empresarial
                                                                        •Estrategia emergente
                                           CUADRO DE                     Poner a prueba las hipótesis
Enlazar estrategia y                     MANDO INTEGRAL
presupuesto
                                                                         Informes
•Objetivos de resultados
•Iniciativas estratégicas                                                Cerrar el lazo estratégico
•Previsiones continuas                                                   •Feecback estratégico
                                          PRESUPUESTO                    •Reunión de la dirección
                                                                         •Responsabilidad
               Recurso
                                Laxo de gestión de operaciones
                                                                          Revisión
                                          OPERACIONES
                              Input                                Output
                            (recursos)                           (resultados)
                  COMUNICACIÓN EXTERNA
                 Información - comunicación
AUDITORES EXTERNOS        ACCIONISTAS          ORGANOS
                                             REGULADORES
                        BIENES Y SERVICIOS
      EFICACIA                                 SATISFACCIÓN
     INNOVACIÓN                                  DEMANDAS
     EFICIENCIA                                 PREFERENCIA
   OPORTUNIDADES                                  DISEÑO
                                                  CALIDAD
        NUEVO ROL DE LAS TECNOLOGÍAS DE COMERCIO
        ELECTRÓNICO EN LAS PRÁCTICAS GERENCIALES
•   Manejo de proveedores. Utiliza el comercio electrónico para ayudar a reducir la
    cantidad de proveedores y hacerlos que se conviertan en socios en la realización
    de negocios, en una relación ganar/ganar.
•   Manejo de Inventarios. Acorta el ciclo de pedidos-envío-facturación con procesos
    de comercio electrónico, y mantiene los niveles de inventario a un mínimo.
•   Manejo de la distribución. Utiliza el intercambio electrónico de datos para
    movilizar documentos relacionados con el envío (conocimiento de embarque,
    órdenes de compra, avisos de envío de adelantado, etc.)
•   Manejo del canal. Usa correo electrónico, sistemas de tablero de boletines y
    newsgroups para diseminar con rapidez, información a los socios comerciales
    sobre condiciones operacionales cambiantes.
•   Manejo de pagos. Usa la transferencia electrónica de fondos para enlazar la
    empresa y los proveedores y distribuidores de sistemas, de manera que los pagos
    pueden enviarse y recibirse electrónicamente.
•   Manejo financiero. Utiliza sistemas de comercio electrónico para permitir que las
    compañías globales manejen su dinero en varias cuentas en divisas.
•   Manejo de la fuerza de ventas. Usa métodos de automatización de la fuerza de
    ventas para mejorar la comunicación y el flujo de información entre las funciones
    de ventas, servicio al cliente y producción
5. Monitoreo
• Es necesario realizar una Supervisión de los sistemas de
  Control Interno, evaluando la calidad de su rendimiento.
• Dicho seguimiento tomará la forma de actividades de
  supervisión continuada, de evaluaciones periódicas o una
  combinación de ambas
AUDITORÍA INTERNA
“La actividad de Auditoría Interna debe contribuir al proceso
de administración de la empresa, evaluando y mejorando el
proceso a través del cual:
•   Los valores y metas se establecen y comunican
•   El logro de metas se monitorea
•   Se asegura la exactitud de los registros
•   Se preservan los valores”
AUDITORÍA: VISIÓN CLÁSICA
• Acciones unilaterales no coordinadas
• Visión crítica no constructiva
• Falta de ética, al hacer de consultas hallazgos propios
• Visión legalista y contable de los hechos
• Visión de corto plazo (no riesgo)
• Carencia de herramientas computacionales en sus labores
 Enfoque de         Nuevos      Rol proactivo
riesgos en el     mecanismos        de la
 contexto de      que tienden     Auditoría
materialidad           al          Interna
                AUTOCONTROL
¿Qué es Autocontrol?
• Todos los elementos de una organización que, tomados en su
  conjunto soportan a las personas en el logro de los objetivos
  organizacionales.
• Acciones que incrementan la probabilidad de alcanzar los
  objetivos
Pautas sobre Control
                           El Informe
Definición de Control
El control comprende aquellos elementos de una organización
(incluyendo sus recursos, sistemas, procesos, cultura, estructura y
tareas) que, juntos, brindan apoyo a la gente en el logro de los objetivos
de dicha organización.
Categorías de Objetivos
• Efectividad y eficiencia de las operaciones
• Confiabilidad de los informes internos y externos
• Cumplimiento de las leyes, reglamentaciones y políticas internas en vigencia y
  aplicables.
¿Quién es responsable del
Autocontrol?
“Muchas personas reaccionan negativamente a la idea de ser
controladas, pero cuando el control es visto como una manera para
gerenciar los negocios y lograr resultados positivos, las actitudes
hacia los controles se convierten en positivas?
          ¿Quién es responsable del Autocontrol?
                            TODOS
 LA ÉTICA
• Las Personas necesitan una “Comunicación Abierta” para
  ayudar a tratar los dilemas éticos.
• Para esto, ellos necesitan sentirte libres para hablar acerca
  de ello sin temor a represalias.
• La Gerencia necesita crear un ambiente de soporte para que
  la comunicación ocurra.
 Las personas son seres humanos no Máquinas Programables
Orientación del Autocontrol
• Asegura que los recursos se utilicen en forma eficaz y hace que los
  responsables de cada área trabajen en el sentido de los intereses de la
  institución.
• Se ejerce por todos los niveles de la organización en tal forma que
  cualquier error u omisión en un acto u operación es de responsabilidad
  de los funcionarios que intervienen en el proceso.
           Control Asociativo
                         Auditoría                             Comité de
                          Interna                              Auditoría
                                                               Directorio
                  Auditores                                          Ente
                  Externos                                         Regulador
• Contar con un sistema ordenado, solvente y confiable, que garantice a las empresas, inversionistas y
  terceros interesados en la seguridad de sus operaciones.
• Contar con un sistema de control que opere efectivamente, con la necesaria independencia y criterio, sobre
  la base de una estrategia orientada a la detección y prevención del riesgo.
• Contar con un sistema que proporcione información confiable, oportuna, estandarizada y de claro
  entendimiento que facilite las labores de supervisión y brinde transparencia y competitividad al mercado.
ROLES EN EL CONTROL ASOCIATIVO
Auditores Externos
• Emitir opinión sobre la presentación razonable de los estados financieros.
• Identificar los riesgos y su importancia relativa en relación a las actividades
  del banco.
• Presentar información de fácil entendimiento para los usuarios.
Auditoría Interna
Evaluación Proactiva del cumplimiento de los objetivos estratégicos de:
• Eficacia y eficiencia de operaciones
• Confiabilidad de los sistemas de información para uso gerencial
• Cumplimiento de aspectos legales con el fin de generar valor agregado para el
  cliente.
ROLES EN EL CONTROL ASOCIATIVO
Comité de Auditoría Directorio
• Asegurarse que existe un adecuado sistema de control interno y políticas que
  enmarquen las actividades de la entidad.
• Efectuar las coordinaciones entre la contraloría interna, el ente regulador y
  los auditores externos.
Ente Regulador
 • Mantener la solvencia de las entidades financieras.
 • Proteger los intereses de los depositantes y terceros.
 • Velar por el cumplimiento de las regulaciones.
 • Mantener un sistema financiero sano e informado.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS
                         50
EVALUACIÓN DEL RIESGO
Administración del riesgo
                              • Brinda protección al valor de la inversión de los
                                accionistas.
                              • Posibilita la optimización de las utilidades
               A
                              • Incrementa la sensación de seguridad en la
                                administración.
               F              • Relaciona rentabilidad con capital en riesgo
               A              • Se puede utilizar para
                                    •   Administrar y entender el negocio
               V
                                    •   Desarrollar estrategias de negocios
               O                    •   La planificación del negocio
               R                    •   Hace posible tomar medidas de rendimiento o
                                        desempeño.
                                    •   Produce mejor monitoreo y control
          Los beneficios de la exitosa administración de riesgo son significativos.
EVALUACIÓN DEL RIESGO
Administración del riesgo
             E             • Nos ha ido bien sin la función de administración
             N               del riesgo
                           • Puede restringir el negocio
             C             • Conlleva a niveles de control innecesarios
             O             • Es demasiado institucionalizado
             N             • Va en contra de nuestra naturaleza
             T             • Perderemos talento/capacidad del negocio
             R             • La infraestructura necesaria (sistemas y
                             soportes) es muy cara.
             A
    Se requiere liderazgo y visión para resolver argumentos internos en contra de
                              la administración de riesgo.
LIMITACIONES
         53
LIMITACIONES DEL CONTROL INTERNO
El control interno:
No proporciona la seguridad de que los
objetivos operativos se cumplirán, sólo
nos da una seguridad razonable de que
la Dirección conocerá el grado de
cumplimiento.
Proporciona seguridad razonable, no
absoluta, de que la información
financiera  y    los   objetivos de
cumplimiento se lograrán
LIMITACIONES DEL CONTROL INTERNO
Esto se debe a los factores limitantes
                 Criterio          • Tomar malas decisiones (juicio).
                                   • La gente que tiene la responsabilidad de los controles
                Fracasos             puede no realizarlos en forma eficiente.
            Disfunciones del       • Dejadez, fatiga o despistes.
                Sistema
            Transgregación         • Un gerente puede eludir intencionalmente las prácticas
               Gerencial             establecidas debido a fines inadecuados.
             Confabulación         • Dos personas pueden colaborar para quebrar los controles
               Costo vs.           • Los recursos son limitados. Los Gerentes aceptan
                                     correctamente un grado de riesgo cuando el costo del
               Beneficios            control de ese riesgo excede el beneficio.
              Referencias bibliográficas
• De Lara, A (2010). Medición y Control de riesgos financieros. México: Limusa.
  Jorion, P. (2009). Valor en Riesgo. México: Limusa.
• Norma ISO 31000. (2009). Gestión de riesgos. Principios y directrices.
• Vilariño, A. (2001). Turbulencias financieras y riesgos de mercado. Prentice Hall.
• Soler, J. (1999). Gestión de riesgos financieros: Un enfoque práctico para países
  latinoamericanos. Washington. D.C Banco Interamericano de Desarrollo.
Gracias
          58