[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (1 voto)
168 vistas266 páginas

Gestion de Riesgos Integrado

Este documento presenta una introducción al curso de Gestión de Riesgos I. Incluye la agenda del curso, conceptos generales sobre riesgo, y una descripción general del proceso de gestión de riesgos que incluye la identificación, medición, monitoreo, control y mitigación de riesgos. También cubre temas como el apetito de riesgo y matrices de riesgo.

Cargado por

zchiquitof
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (1 voto)
168 vistas266 páginas

Gestion de Riesgos Integrado

Este documento presenta una introducción al curso de Gestión de Riesgos I. Incluye la agenda del curso, conceptos generales sobre riesgo, y una descripción general del proceso de gestión de riesgos que incluye la identificación, medición, monitoreo, control y mitigación de riesgos. También cubre temas como el apetito de riesgo y matrices de riesgo.

Cargado por

zchiquitof
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 266

GESTIÓN DE

RIESGOS I
Universidad Mariano Gálvez
Año 2023

Lic. César Pellecer


AGENDA
■ Presentación
■ Programa
■ Calificación del Curso
■ Conceptos Generales
■ Gestión de Riesgos
■ Apetito de Riesgo
■ Matriz de Riesgos
■ Matriz de Riesgos en Bancos
Nombre 1
Familiarizado con 2
gestion de riesgo

Experiencia laboral 3
GENERALIDADES
DEL CURSO
Programa
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
DESCRIPCIÓN 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Conceptos Generales
Metodologías de
Riesgo
Riesgo de Liquidez
Evaluación Parcial
Riesgo de Mercado
Riesgo de Crédito
Riesgo Operacional
Evaluación Parcial
Riesgo País y
Reputacional
Gobierno Corporativo
Calificadoras de
Riesgo
FINAL
Calificación del Curso
CONCEPTOS GENERALES
¿Qué es Riesgo?
■ Real Academia Español -> Contingencia o proximidad de un
daño.
CONTINGENCIA = Posibilidad de que algo suceda o no suceda.
■ Wordreference.com -> Proximidad de un daño o peligro.
■ Diccionario jurídico elemental -> Contingencia, probabilidad,
proximidad de un daño. Peligro.
PROBABILIDAD = Mide la frecuencia con que ocurre un evento
conocido bajo condiciones suficientemente estables.
■ En China el símbolo de RIESGO se compone de dos símbolos.

El de la izquierda indica “peligro” y el


de la derecha “oportunidad”.

Aspecto que resume la filosofía del


término, desde la óptica financiera.
¿Qué es Riesgo?
■ En una segunda puntualización emerge de la distinción establecida
entre incertidumbre y probabilidad.
Incertidumbre = (Azar) Falta de certeza de que un evento suceda; y, no
poder cuantificarlo.
Certeza = Conocimiento seguro y claro de algo.
La diferencia entre incertidumbre y probabilidad es el hecho de poder
cuantificar y medir el evento.
 El riesgo es la probabilidad existente ante un posible o potencial
perjuicio o daño.
■ Cuando mayor es la probabilidad mayor es el riesgo.
- Es la amenaza de que un evento o acción afecte adversamente la
habilidad de una organización para lograr sus objetivos de negocio y
ejecutar sus estrategias exitosamente.
Riesgo
■ En consecuencia:
El RIESGO tiene un significado negativo relacionado con
peligro, daño, siniestro o pérdida, sin embargo es parte
inevitable del proceso de toma de decisiones en general, el
beneficio que se puede obtener por cualquier decisión o acción
que se adopte, debe asociarse necesariamente con el riesgo
inherente a dicha decisión o acción.
Elementos para medir el riesgo
■ Frecuencia: Número de veces que se repite un evento o un dato en
una distribución.
■ Tiempo: Es el período en el cual se mantiene un activo y
permanece el riesgo con el individuo u organización.
■ Volatilidad o Desviaciones: Mide la variación de precio en el
tiempo, determina la diferencia existente entre un valor en un
tiempo y otro.
■ Media: Medida de tendencia central que se establece por el
promedio de un conjunto de número.
■ Varianza: como la esperanza del cuadrado de la desviación de
dicha variable respecto a su media.
■ Elasticidad: es un concepto económico que permite cuantificar la
variación experimentada por una variable ante el cambiar otra.
■ Impacto: Valorización del efecto que puede tener un riesgo sobre
los estados financieros.
Otros conceptos

■ Evento: Es aquella acción o situación en la cual se materializa el


riesgo.
■ Aversión al Riesgo: Una persona tiene aversión al riesgo si es que,
suponiendo todo lo demás constante, prefiere “algo seguro” que
“algo incierto”.
■ Neutralidad: es indiferente a asumir riesgo, lo que le interesa es
incrementar la riqueza no importa el riesgo que asuma.
■ Amantes al riesgo: Es aquella persona que esta dispuesta a
aceptar un nivel de riesgo muy alto, prefieren jugar, exponerse a las
situaciones de mucho peligro.
■ Apetito al riesgo: es el nivel de riesgo que una persona está
dispuesta a aceptar en un activo o acción determinada.
GESTIÓN DE RIESGOS
Gestión de Riesgos
Es un proceso de pasos bien definidos que cuando se
realiza secuencialmente, coadyuva en una mejor toma
de decisiones al contribuir a un mayor conocimiento de
los riesgos y sus impactos. Al adoptar tecnicas de
gestion de riesgos podemos mejorar la seguridad,
calidad y cumplimiento de los objetivos de las empresas.

En otras palabras es la identificación, medición y


evaluación colectiva de todos los riesgos que afectan al
valor de las entidades, así como la definición e
implementación de una estrategia en el negocio y en la
operación para gestionar efectivamente esos riesgos.
Gestión de Riesgos
La gestión de riesgos es la aplicación sistemática de
políticas y procedimientos para analizar, evaluar y,
finalmente, poder controlar los riesgos.
Establecer el Contexto
Externo:
Cultural, social, político, jurídico, reglamentario,
financiero, tecnológico, económico, natural, competitivo,
entre otros (a nivel internacional, nacional, regional o
local)

 Tipo de cambio
 Tasa de interés
 Tasa líder
 Inflación
 Crecimiento Económico
 Producto Interno Bruto
 Operaciones de mercado abierto OMA’s
 Operaciones de estabilización monetaria
 Bolsa de Valores Nacional
 Subasta
Establecer el Contexto
Interno:
Gobernanza, estructura organizativa, el recurso humano
con el que cuenta, su perfil relacional, estrategias,
recursos, sistemas de información, cultura de la
organización, toma de decisiones, modelos adoptados,
relaciones contractuales, entre otros.
Conceptos Claves
■ Riesgo Inherente: Es el riesgo intrínseco a
una actividad, el cual no se puede separar de
ella, por su naturaleza.
■ Mitigación: Son las acciones que se utilizan
en la administración de riesgos para disminuir
el riesgo al cual se encuentra expuesto, así
como sus efectos. Seguros, Gestión, Gobierno
Corporativo.
■ Riesgo Residual: Es el riesgo resultante de
aplicar la gestión de riesgos al riesgo
inherente.
■ Valor en Riesgos VAR: Estimado de la máxima
pérdida esperada que se puede obtener en
un evento, durante un tiempo y nivel de
confianza específicos.
Gestión de Riesgos

Mitigar Identificar

Riesgo de Crédito,
Prevenir Mercado, Liquidez, Medir
Operacional, LD/FT, etc.

Controlar Monitorear
Identificar el Riesgo
■ La identificación de los riesgos es el primer paso para su gestión y
es el más importante.
■ Si no es posible su identificación (los riesgos relevantes que
puedan afectar a la actividad) podemos estar cometiendo un
error grave en la gestión.
■ En cambio si este proceso es realizado con claridad, aunque NO
sean fácilmente cuantificables, ya se habrá realizado un avance
importante.
■ Así para identificar dichos riesgos debe realizarse un análisis
cuidadoso de al menos dos aspectos básicos:
1. Los procesos internos; y
2. Los estados financieros
■ El análisis de los procesos internos y de toda la información que pueda
obtenerse de ellos, debe utilizarse para detectar todas aquellas
deficiencias o posibilidades de error que es necesario resolver. El análisis
del origen de cada unos de los componentes de la cuenta de pérdidas y
ganancias y en la situación financiera, debe permitirnos entender los
riesgos que se están asumiendo para su consecución, de forma
cuantificable.
Medir el Riesgo
■ Una vez identificado cada uno de los riesgos, siempre es
importante tratar de cuantificarlos en la medida de lo posible.
■ Dicha tarea está determinada por dos componentes:
- El impacto del evento de pérdida; y
- La probabilidad de ocurrencia del evento en un período
determinado.
■ Toda medición de riesgo debe hacer referencia al importe
probable de pérdida en un período dado.
■ La probabilidad de ocurrencia siempre estará basada en
estimaciones de la distribución de probabilidad del evento de
pérdida.
Monitorear el Riesgo
El propósito de esta etapa, es monitorear los riesgos evaluados,
monitorear los riesgos residuales, identificar nuevos riesgos.

Un indicador de riesgo es una herramienta fundamental que se


emplea para monitorear y mitigar los impactos de posibles
amenazas.

Una táctica para desarrollar un indicador de riesgo es identificar


un riesgo que se haya evidenciado en el pasado o que se esté
evidenciando actualmente. Luego, observar en retrospectiva para
encontrar cuáles fueron las causas que lo desataron y en qué
momento ocurrieron.
Controlar el Riesgo
■ A partir de que tenemos identificados, medidos y monitoreados
los riesgos de nuestra actividad podemos empezar a ejercer
sobre ellos un cierto control. Permitiendo establecer límites en
función de la capacidad de la empresa para asumir esos riesgos.
■ El apetito por el riesgo de la empresa será lo que determinen la
capacidad de riesgo que está dispuesta a asumir en términos de
capital y/o de resultados.
Prevenir el Riesgo
■ Evitar el Riesgo:
– Reducir la expansión de una línea de productos a nuevos
mercados.
– Vender una división, unidad de negocio o segmento
geográfico altamente riesgoso.
– Dejar de producir un producto o servicio altamente riesgoso.
■ Compartir el Riesgo:
– Compra de seguros contra pérdidas inesperadas significa.
– Contratación de outsourcing para procesos del negocio.
– Compartir el riesgo con acuerdos sindicales o contractuales
con clientes, proveedores u otros.
■ Aceptar el Riesgo:
– Auto asegurarse c/ pérdidas.
– Aceptar los riesgos de acuerdo a los niveles de tolerancia de
riesgo.
Mitigar el Riesgo
■ El seguimiento de los riesgos detectados en combinación con los
límites establecidos, nos tienen que permitir llegar a un
diagnóstico acerca de la concentración o exceso de riesgos no
deseados y de la necesidad de mitigarlos.
■ Existen diversas técnicas de cobertura, pero en general, los
instrumentos financieros derivados son los más utilizados para la
cobertura de los riesgos de mercado, riesgo de cambio, riesgo de
tipo de interés y el riesgo de variaciones en los precios de las
mercancías. El riesgo de crédito, en cambio, lo más frecuente es
utilizar seguros.
■ Fortalecimiento del control interno en los procesos del negocio.
■ Diversificación de productos.
■ Establecimiento de límites a las operaciones y monitoreo.
■ Establecimiento de gobernanza, políticas, metodologías,
sistemas, control interno y procedimientos.
Políticas
Las políticas de gestión de riesgos deben exponer claramente los
objetivos de la organización y su compromiso, estás permitirán que
exista:
■ Establecimiento de gobernanza y responsabilidades
■ Fundamentos en la organización para la gestión de riesgos
■ Vínculos entre los objetivos de la organización y la gestión de riesgos
■ La rendición de cuentas
■ La forma en que los intereses en conflicto son tratados
■ Compromiso de hacer de los recursos necesarios para ayudar a los
responsables y los responsables de la gestión del riesgo
■ La forma en que los resultados de la gestión de riesgo serán medidos
y reportados
■ El compromiso de revisar y mejorar la política de gestión del riesgo y
el marco periódicamente y en respuesta a un suceso o cambio en las
circunstancias.
■ Procedimientos y metodologías ha utilizar.
Las políticas de gestión de riesgos deben ser comunicadas
apropiadamente.
En consecuencia..
Al determinar el riesgo inherente y los mitigadores de riesgos,
obtengo el riesgo residual.
En general, el proceso de gestión de riesgos es cíclico, dado que
debemos constantemente evaluar el tratamiento del riesgo, decidir si
los niveles de riesgo residual son tolerables y si no lo son generar un
nuevo tratamiento del riesgo.
■ Mejora continúa
Se hace hincapié en la mejora continua en la gestión del riesgo de
acuerdo al establecimiento de metas de desempeño, la medición, la
revisión, la posterior modificación de procesos, sistemas, recursos,
capacidad, habilidades, entre otros.
■ Mejor gestión del riesgo incluye la comunicación continua con las
partes interesadas externas e internas, incluida la información
completa y frecuente del desempeño de gestión de riesgos, como
parte de la buena gobernanza
APETITO DE RIESGO
Vinculación Riesgo con los
objetivos y la estrategia
Apetito de Riesgo
Apetito de Riesgo

Q100.00

Q20.00

Q10.00
Apetito de Riesgo
Apetito por el Capacidad de Límites de
riesgo riesgo riesgo

Es el nivel máximo de
riesgo, en función al
apetito, expresado
El nivel máximo de
preferentemente en
El nivel de riesgo que la riesgo que puede asumir
medidas cuantitativas
empresa está dispuesta una empresa dados sus
por líneas de negocio,
a asumir dentro de su recursos actuales,
tipos de riesgo,
capacidad de riesgo, requerimientos
concentraciones, u otros
para alcanzar sus regulatorios y
apropiados a la
objetivos. obligaciones
complejidad de las
contractuales.
operaciones y servicios
de la empresa y el sector
al que pertenece.
MATRIZ DE RIESGOS
Matriz de Riesgos
■ Es una herramienta para la evaluación de riesgos, que
permite presentar gráficamente el impacto (severidad)
y la frecuencia (Probabilidad) de los riesgos.
■ Es una guía visual que facilita asignar prioridades en la
atención de determinados riesgos.
■ Disponer de una matriz de riesgos para una empresa
es un elemento básico para garantizar una adecuada
evaluación, gestión y control de riesgos.

■ La gestión y control integral de los riesgos es un aspecto


clave en las entidades financieras, pero también en las
no financieras ya que afecta a sus resultados, solvencia
y posición en el mercado. Por esta razón las Matrices de
Riesgos se han constituido en elementos muy útiles
para realizar éste control.
Matriz de Riesgos
Matriz de Riesgos
Legal y Regulatorio
alta
alt
a
Tecnológico
De Grupo Operacional
Estratégico

Estratégico
Consecuenc
Severidad

Calce Activos y Pasivos


Impacto

Crédito
ia

Liquidez Concentración

Mercado
baja

baja alta
alta

Frecuencia
Probabilidad
Matriz de Riesgos
Matriz de Riesgos Identifico el
Riesgo

Proceso, actividad
No. Etapas Evento Adverso
o tarea
1 Apertura de la caja fuerte Bloqueo de la caja fuerte
2 Recuento del dinero que se va a llevar al banco Encontrar faltantes o billentes falsos
Transportar
3 Se empaca en bolsas especiales Errar en la cantidad en la bolsa (un fajo de más)
dinero a un banco
4 Entrega de dinero a la transportadora Sufrir un asalto
5 Retiro contable del dinero en el sistema Errar la cantidad en la partida

Información
mitigadores

Causas Consecuencias
Inexperiencia del encargado Se pierde el costo del transporte porque no se lleva el dinero
Errores en la caja de cobro Trae pérdidas por no cobrar adecuadamente o puede dar indicios de robo
Distracción de la persona que lo empaca Se pierde dinero
Informante Interno (por ejemplo) Riesgo reputacional
Distracción e inexperiencia Costos de los contadores en encontrar el error
Matriz de Riesgos
No. Evento Adverso Probabilidad Impacto Evaluación
1 Bloqueo de la caja fuerte 3 2 6
2 Encontrar faltantes o billentes falsos 4 2 8
3 Errar en la cantidad en la bolsa (un fajo de más) 2 4 8
4 Sufrir un asalto 3 5 15
5 Errar la cantidad en la partida 2 1 2

Probabilidad
5 Frecuente Una vez por semana La unidad de riesgos
4 Moderado Una vez por mes establece los pesos en la
3 Ocasional Una vez por semestre matriz
2 Remoto Una vez por año
1 Improbable Cada 10 años

Impacto
5 Catastrófico De suceder, las consecuencias serían casi irreparables
4 Mayor De suceder tendría altas consecuencias
3 Moderado De suceder tendría consecuencias sobre la entidad
2 Menor De suceder habría un bajo impacto
1 Insignificante Si llegase a presentarse su impacto es mínimo
Matriz de Riesgos
No. Evento Adverso Probabilidad Impacto Evaluación
1 Bloqueo de la caja fuerte 3 2 6
2 Encontrar faltantes o billentes falsos 4 2 8
3 Errar en la cantidad en la bolsa (un fajo de más) 2 4 8
4 Sufrir un asalto 3 5 15
5 Errar la cantidad en la partida 2 1 2

4 R2
PROBABILIDAD

3 R1 R4

2 R5 R3

1 2 3 4 5
IMPACTO
Matriz de Riesgos
Veo las causas y considero
políticas, procedimientos,
sistemas, control interno,
gobernanza, entre otros.

Tratamiento

No. Evento Adverso Probabilidad Impacto Evaluación


Decisión Acciones Indicadores
1 Bloqueo de la caja fuerte 3 2 6
2 Encontrar faltantes o billentes falsos 4 2 8
3 Errar en la cantidad en la bolsa (un fajo de más) 2 4 8
4 Sufrir un asalto 3 5 15
5 Errar la cantidad en la partida 2 1 2
MATRIZ DE RIESGOS EN
BANCOS
Matriz de Riesgos
Mitigadores: gobierno
corporativo, calidad de
Riesgo inherente: es que por su la gestión y control de
naturaleza es propio del negocio, es riegos.
decir intrínseco del negocio,
sin considerar los sistemas de
control.
Matriz de Riesgos
Matriz de Riesgos
Gracias
GESTIÓN DE RIESGOS I

Lic. César Pellecer


Metodologías de
Gestión de Riesgo
Marco de Referencia Procesos

Principios
La gestión del riesgo eficaz requiere:
Principios Integrada
La gestión del riesgo es parte integral de todas las actividades de la organización
Estructurada y exhaustiva
Un enfoque estructurado y exhaustivo hacia la gestión del riesgo contribuye a resultados coherentes y
comparables.
Adaptada
El marco de referencia y el proceso de la gestión del riesgo se adaptan y son proporcionales a los
contextos externo e interno de la organización relacionados con sus objetivos.
Inclusiva
La participación apropiada y oportuna de las partes interesadas permite que se consideren su
conocimiento, puntos de vista y percepciones. Esto resulta en una mayor toma de conciencia y una
gestión del riesgo informada.
Dinámica
Los riesgos pueden aparecer, cambiar o desaparecer con los cambios de los contextos externo e
interno de la organización. La gestión del riesgo anticipa, detecta, reconoce y responde a esos cambios
y eventos de una manera apropiada y oportuna.
Mejor información disponible
Las entradas a la gestión del riesgo se basan en información histórica y actualizada, así como en
expectativas futuras. La gestión del riesgo tiene en cuenta explícitamente cualquier limitación e
incertidumbre asociada con tal información y expectativas. La información debería ser oportuna, clara
y disponible para las partes interesadas pertinentes.
Factores humanos y culturales
El comportamiento humano y la cultura influyen considerablemente en todos los aspectos de la
gestión del riesgo en todos los niveles y etapas.
La organización debería valorar sus prácticas y procesos existentes de la gestión del riesgo, valorar
Marco de Referencia cualquier brecha y abordar estas brechas en el marco de referencia.
Liderazgo y compromiso
La alta dirección y los órganos de supervisión deben asegurar que la gestión del riesgo esté integrada
en todas las actividades de la organización y deberían demostrar el liderazgo y compromiso.
Integración
La integración de la gestión del riesgo en la organización es un proceso dinámico e iterativo, y se
debería adaptar a las necesidades y a la cultura de la organización.
Diseño
Comprensión de la organización y de su contexto
Articulación del compromiso con la gestión del riesgo
Asignación de roles, autoridades, responsabilidades y obligación de rendir cuentas en la organización
Asignación de recursos
Establecimiento de la comunicación y la consulta
Implementación
La implementación con éxito del marco de referencia requiere el compromiso y la toma de conciencia
de las partes interesadas.
Valoración
Para valorar la eficacia del marco de referencia de la gestión del riesgo, la organización debe medir
periódicamente el desempeño del marco de referencia de la gestión del riesgo.
Mejora
Adaptación
Mejora continua
Proceso
El proceso de la gestión del riesgo debe ser una parte integral de la gestión y de la toma de decisiones
y se debería integrar en la estructura, las operaciones y los procesos de la organización. Puede
aplicarse a nivel estratégico, operacional, de programa o de proyecto.
Comunicación y consulta
El propósito de la comunicación y consulta es asistir a las partes interesadas pertinentes a comprender
Procesos el riesgo, las bases con las que se toman decisiones y las razones por las que son necesarias acciones
específicas
Alcance, contexto y criterios
El alcance, el contexto y los criterios implican definir el alcance del proceso, y comprender los
contextos externo e interno.
Definición del alcance
Como el proceso de la gestión del riesgo puede aplicarse a niveles
Contextos externo e interno
Los contextos externo e interno son el entorno en el cual la organización busca definir y lograr sus
objetivos.
Definición de los criterios del riesgo
La organización debería precisar la cantidad y el tipo de riesgo que puede o no puede tomar, con
relación a los objetivos.
Evaluación del riesgo
La evaluación del riesgo es el proceso global de identificación del riesgo, análisis del riesgo y valoración
del riesgo.
Identificación del riesgo
El propósito de la identificación del riesgo es encontrar, reconocer y describir los riesgos que pueden
ayudar o impedir a una organización lograr sus objetivos.
Análisis del riesgo
El propósito del análisis del riesgo es comprender la naturaleza del riesgo y sus características
incluyendo, cuando sea apropiado, el nivel del riesgo.
Valoración del riesgo
El propósito de la valoración del riesgo es apoyar a la toma de decisiones.
Procesos

Tratamiento del riesgo


El propósito del tratamiento del riesgo es seleccionar e implementar opciones para abordar el riesgo.
Selección de las opciones para el tratamiento del riesgo
Las opciones de tratamiento del riesgo no necesariamente son mutuamente excluyentes o apropiadas
en todas las circunstancias.
Preparación e implementación de los planes de tratamiento del riesgo
El propósito de los planes de tratamiento del riesgo es especificar la manera en la que se
implementarán las opciones elegidas para el tratamiento, de manera tal que los involucrados
comprendan las disposiciones, y que pueda realizarse el seguimiento del avance respecto de lo
planificado
Seguimiento y revisión
El propósito del seguimiento y la revisión es asegurar y mejorar la calidad y la eficacia del diseño, la
implementación y los resultados del proceso.
Registro e informe
El proceso de la gestión del riesgo y sus resultados se deberían documentar e informar a través de los
mecanismos apropiados.
Ventajas de la IS0 31000
1. Ayuda a que la gestión se proactiva.
2. Permite entender la importancia de identificar, analizar,
monitorear y tratar el riesgo en cada una de sus etapas.
3. Contribuye a que se puedan identificar debilidades, amenazas,
oportunidades y fortalezas en todo el proceso.
4. Facilita el cumplimiento de los requisitos legales de las normas
internacionales.
5. Mejora la gestión financiera y la de la compañía, y la confianza de
los públicos involucrados.
6. Se crea una estrategia confiable enfocada en la toma de
decisiones y planificación.
7. Previene las pérdidas que se puedan presentar.
8. Permite que los incidentes que se puedan presentar sean
manejados a tiempo o anticipadamente.
9. Da la posibilidad de que se pueda conocer a fondo los procesos
de la empresa.
1972 Investigación En los años 80s. La 1988 Se definen los 2002 Ley Sarbanes
del “Escándalo Comisión Bancaria y de elementos de la
Watergate” estructura de 1995 a 2000 Continua Query (SOX)
Valores. Incrementó el
Control Interno. el enfoque sobre
enfoque de Control
Instituto control Interno,
Interno y
Americano de Riesgos
Cumplimiento.
1977 Ley de Prácticas de Contadores Administrativos y
Corrupción Extranjera. 1981 Estudios sobre Públicos. Cumplimiento.
El Control Interno Control Interno. Se crea el marco de 2004 COSO ERM
debe prevenir los La Fundación de referencia alrededor
Ejecutivos de Finanzas del mundo. COSO
pagos ilegales
para la Investigación II
1991 Se requiere que se
2013 COSO III
informe sobre la
eficiencia y eficacia del
Control Interno.
1978, 1979 y 1980 1985 Iniciativas legislativas Agencia Federal para
Publicación de normas de auditoría sobre Control Interno mejoramiento de las
para Control Interno. Se crea el Comité de las organizaciones
El Instituto Americano de Contadores Organizaciones aseguradoras
Públicos Certificados. Patrocinadoras de Comisión 2017 COSO ERM
Treadway (COSO)
2017 COSO IV
1992 COSO I
Qué cambia con el COSO 2013?

COSO 2013 tomó las bases de COSO.

Además contempla 17 principios relevantes que ya estaban implícitos


COSO ERM 2017
Beneficios del COSO ERM 2017
1. Proporciona una comprensión más amplia y clara de lo que significa la
gestión del nivel de riesgo y su papel clave en la implementación de
estrategias.
2. Permite establecer objetivos de rendimiento basados en la alineación
entre el rendimiento y la gestión integral del riesgo empresarial para el
beneficio de la empresa.
3. Da pautas relacionadas con la gobernanza y la supervisión aplicables
para cualquier empresa.
4. Hace un reconocimiento del nuevo contexto planteado por la
globalización de la economía y la necesidad de adaptación a los mismos.
5. Presentan nuevas perspectivas para entender y analizar el riesgo como la
manera más efectiva de adaptarse a la complejidad del mundo de los
negocios
6. Es una fuente suficiente y completa para responder a las expectativas de
los administradores y todos los interesados en ampliar su entendimiento
sobre la gestión de riesgos.
7. Es compatible con la evolución y el uso de las TIC, así como su
aplicabilidad en el manejo de datos y en la toma de decisiones. Y octavo,
establece definiciones básicas y principios que deben tenerse en cuenta
en todos los niveles de gestión del riesgo y así poder establecer
estrategias más acertadas.
Diferencias entre Basilea I y Basilea II
CONCLUSIÓN
Gracias
GESTIÓN DE RIESGOS I

Lic. César Pellecer


Definiciones importantes
Capacidad de riesgo
Se entiende por capacidad de riesgo la cantidad y tipo de riesgo que una
organización es capaz de soportar en la persecución de sus objetivos

Tolerancia del riesgo


Cuánto riesgo estás dispuesto a asumir y qué tipo de riesgo te preocupa
más. Tu tolerancia al riesgo está determinada por una combinación de
factores, como los objetivos de inversión y experiencia, el tiempo de
inversión, otros recursos financieros, etc.

Apetito al riesgo
Nivel de riesgo que la empresa quiere aceptar y su tolerancia es la
desviación respecto a este nivel. La capacidad es el máximo de riesgo que
una organización puede soportar en la persecución de sus objetivos.
Definiciones importantes
Evaluación de Riesgos
Proceso dinámico con el fin de identificar y evaluar los
riesgos con el fin de lograr los objetivos de la empresa.

Actividades de Control
Son todas aquellas actividades establecidas por medio de
políticas y procedimientos que contribuyen a garantizar
que se lleven a cabo los fines estratégicos de la empresa.

Entorno de Control
Conjunto de normas, procesos, estructuras que
constituyen la base para desarrollar el control interno de
las empresas.
Que es Liquidez?
Es la capacidad de poder hacer frente al pago de su
obligaciones, en sus fechas de vencimiento, de
manera oportuna.
Riesgo Liquidez

Potencial pérdida por no tener recursos líquidos o realizables


suficientes para hacer frente a sus obligaciones de pago de la
empresa de manera oportuna.
Otras definiciones

Imposibilidad o dificultad de renovación de pasivos o contratación


de otros en condiciones normales.

Venta anticipada o forzosa de activos a descuentos inusuales para


hacer frente a sus obligaciones.

Existencia de posiciones que no puedan ser oportunamente


enajenadas o cubiertas por establecimiento de posiciones
contrarias equivalentes.
Principales Causas

Descalces de los plazos entre posiciones activas y pasivas.

Situación natural respecto a empresas que prestan a plazos


mayores respecto a sus pasivos de exigibilidad de corto plazo.
Ventajas de la Liquidez

 Señal de seguridad al ser capaz de hacer frente a sus


obligaciones.

 Permite cumplir sus compromisos con fondeadores.

 Evita remate de los activos de la empresa.

 Reduce costos de adquirir fondos de liquidez de última


instancia con intereses elevados.
Propósitos

 Que el intermediario financiero pueda responder ante


cualquier eventualidad con fondos propios.

 Evitar la crisis de liquidez en momentos donde escasea el


fondeo.

 Mantener niveles adecuados de la liquidez para evitar que


un exceso derive en un decremento de rentabilidad.
Liquidez en Basilea III

NUEVOS
INDICADORES

Coeficiente de Coeficiente de
Cobertura de Financiamiento
Liquidez Estable Neto
Coeficiente Cobertura de Liquidez
Exige que los bancos mantengan suficientes activos líquidos para
resistir escenarios de 30 días de financiamiento bajo presión.

Monto de Activos Líquidos

LCR

Salidas netas efectivas 30 días


Coeficiente de Financiamiento Estable
Neto
Coeficiente estructurado, diseñado para atenuar desajuste de
liquidez respecto al fondeo necesario en comparación a los
recursos obtenidos de una manera estable.

Monto disponible de fondeo estable

NSFR

Monto requerido de fondeo estable


Mide la capacidad de los activos líquidos registrados y de los ingresos
esperados de una organización, para cubrir las salidas también estimadas
en un periodo acumulado de tiempo. Para poder hacer la medición, se
requiere de información detallada para la estimación de los activos
líquidos y de los valores esperados de ingresos y salidas.

En los casos en los que la entidad estime estadísticamente alguno de los


parámetros utilizados en el cálculo del Indicador de Riesgo de Liquidez –
IRL-, tal estimación debe realizarse con un intervalo de confianza de
noventa y cinco por ciento (95%) de un extremo de la distribución de
frecuencia.
Activos líquidos + Entradas

IRL

Salidas
Podemos Clasificarlos en:

Riesgo de liquidez de Mercado

Riesgo de liquidez Estructural


Riesgo de liquidez de mercado
En finanzas, es el riesgo de que un activo tenga que venderse a
un precio menor al de mercado debido a varios factores como
su escasa liquidez. Por otro lado, en economía el riesgo de
liquidez mide la habilidad de alguien de afrontar sus obligaciones
a corto plazo (ya sea una empresa, una persona o una institución
Riesgo de liquidez Estructural
La medición estructural del riesgo de liquidez consiste en
comparar el tamaño de los activos líquidos frente a la
volatilidad y concentración de los pasivos corrientes en una
posición estática a una fecha determinada y sobre los saldos
contables.

Por riesgo de liquidez se entiende la posible pérdida de una


entidad ante una situación de imposibilidad de conseguir, a
precios razonables, fondos para hacer frente puntualmente a las
obligaciones de pago, ya sea por el reintegro de recursos o
utilización de disponibles en operaciones de crédito por parte de
clientes, o por la liquidación de operaciones de mercado
Elementos de Riesgo
Inherente de liquidez
 Conformación de distintas fuentes de fondeo
• Importancia de las fuentes de fondeo en el activo
• Saldos en un periodo mayor a 1 año
• Tipo de fondos (privados, públicos, otros)
• Realización de los fondos
• Tipo de moneda (nacional, extranjera)
• Por tipo de fondeo (realización de activos, obligaciones)
• Volatilidad de las distintas fuentes de fondeo
Elementos de Riesgo
Inherente de liquidez
 Capacidad de recuperación de clientes
 Capacidad de captación de recursos Clientes-Proveedores
 Costo de la captación de recursos vrs. Disponibilidad
 Indicadores de Liquidez
• Liquidez inmediata
• Liquidez medita
• Prueba de acido
• Comportamiento de los indicadores en periodos mayores a 1
año
Elementos de Gestión de
Riesgo de liquidez
 Políticas adecuadas para la gestión del riesgo de liquidez
 Límites prudenciales alineados con la estrategia
 Procedimientos para la medición del riesgo de liquidez
 Involucramiento de la alta dirección y toma de decisiones
 Tratamientos a las excepciones de políticas
 Seguimiento del control interno en materia de liquidez
 Adecuación de sistemas de información
 Documentación, actas, informes, cartas, etc
 Pruebas de estrés
Elementos de Gestión de
Riesgo de liquidez
Gracias
GESTIÓN DE RIESGOS I

Lic. César Pellecer


Riesgo de Mercado
Evolución de Mercado
Financiero
Riesgo de Divisas
Para la gestión y control del Riesgo de Mercado
y los otros riesgos a los cuales se encuentra
expuesto una empresa se puede adoptar un
modelo de tres líneas de defensa.
El riesgo de mercado y las
3 líneas de defensa
• La primera línea de defensa para la gestión de riesgo de mercado corresponde a
los gestores directos, entiéndase las áreas de Tesorería y Mesa Bancaria, quienes
son responsables de identificar, medir, evaluar, monitorear y mitigar el riesgo de
mercado, bajo su ámbito de acción.

• La segunda línea de defensa se conforma por la Dirección de Control de Riesgo


Integral y es la encargada del control del riesgo de mercado asumido por la
primera línea. Esta línea es responsable de controlar de forma independiente el
cumplimiento de políticas de riesgo de mercado y limites prudenciales, así como,
del apetito al riesgo y niveles de tolerancia establecidos y de la validación
metodológica de los modelos del riesgo de mercado.

• La tercera línea de defensa se encuentra a cargo de Auditoría Interna, quien


realiza una revisión independiente de la gestión del riesgo de mercado, velando
por que las actuaciones de gestión de dicho riesgo, los controles y las
metodologías aplicadas sean adecuados para la mitigación del riesgo. Además de
verificar la calidad de la información que sirve para la toma de decisiones de la
Alta Gerencia
Factores de Riesgo de Mercado
Para cada una de las unidades de negocio es
preciso identificar los factores de riesgo que
condicionan su valor y que caracterizan su
comportamiento.
Los factores vendrán definidos por las variables
que determinan su comportamiento
Niveles por factores de riesgo

• Activo: Las inversiones del negocio ven variar su valor


por una variación en las condiciones del mercado. Ej.
Inversiones en la Bolsa estará sujeto a la evolución de
las cotizaciones.
• Pasivo: La financiación de la compañía se verá
favorecida o perjudicada por la evolución de las
condiciones de mercado. Así, una financiación a tipo
fijo se vería favorecida por una subida de los tipos de
interés ya que la compañía se estaría financiando a una
condiciones más ventajosas que las que podría
obtener. Y si fuera a tipo variable se vería perjudicada
al tener que hacer frente a unos pagos de intereses
mayores que reducirían su cuenta de resultados.
Niveles por factores de riesgo

• Fuera de balance: Las operaciones consideradas como


fuera de balance también se verán afectadas de igual
forma por los cambios en las condiciones de mercado.
Así una operación de seguro de cambio generará
beneficios o pérdidas según fluctúe la cotización del
tipo de cambio entre las divisas contratadas.
• Cuenta de resultados: La cuenta de resultados del
negocio podrá verse afectada por variaciones en las
condiciones de mercado si estas afectan al margen del
negocio. Por ejemplo, en el negocio de banca
comercial el nivel general de los tipos de interés
determina el diferencial existente entre las captaciones
de pasivo y los créditos concedidos.
Factores de riesgo de mercado

Tipos de Interés
Riesgo de acciones
Riesgo de mercancías
Riesgo cambiario o de divisas
Factores de riesgo de mercado
Tipos de Interés
Tipos de interés
Un negocio se encuentra expuesta a riesgo de tipo de
interés cuando su valor depende del nivel que tengan
ciertos tipo de interés en los mercados financieros. Esta
estará expuesta cuando:
• La variación del valor de mercado de los activos frente
a un cambio en los tipos de mercado no coincida con la
variación del valor de mercado de los pasivos.
• Cuando el vencimiento de los plazos no coincida,
cuando existan diferencias entre los tipos de referencia
(fijo o flotante).
Factores de riesgo de mercado
Ejemplo
Una entidad podría tener invertido su activo en productos de renta fija
norteamericana a 1 año y 10 años y en instrumentos de renta fija mexicanos a
3 meses.
En ese sentido, el valor del activo estará expuesto a la evolución de tres
factores de riesgo: Tipos a corto y largo plazo en Estados Unidos y tipos a
corto plazo en México.
Factores de riesgo de mercado
Riesgo de acciones
Una entidad o negocio se encuentra expuesta a riesgo
de acciones cuando su valor depende de la cotización
de determinadas acciones o índices de acciones en los
mercados financieros.
Una empresa estará expuesta a riesgo de acciones
cuando:
• posea inversiones en otras compañías,
independientemente de que estas se hayan realizado
con fines especulativos o para invertir en su gestión,
o cuando posea instrumentos derivados cuyo
subyacente esté expuesto a riesgos de acciones.
Factores de riesgo de mercado
Riesgo de mercancías
Una empresa se encuentra expuesta a riesgo de
mercancías cuando su valor depende de la
cotización de determinadas mercancías en los
mercados internacionales.
 Se tienen inversiones en mercancías, ya sea con
fines de especulación o por la actividad de la
empresa.
 Se tienen posiciones en instrumentos derivados.
 Una mercancías determinada interviene de
manera significativa en su proceso productivo.
Factores de riesgo de mercado
Riesgo de mercancías
Factores de riesgo de mercado
Riesgo cambiario
Una empresa se encuentra expuesta a riesgo cambiario
cuando su valor depende del nivel que tengan ciertos
tipos de cambio entre dividas en los mercados
financieros, estará expuesta cuando:
• El valor actual de sus activos en cada divisa no coincida
con el valor actual de los pasivos de la misma divisa.
• Tenga posiciones en productos derivados cuyo
subyacente estuviera expuesto a riesgos de cambio.
• Esté expuesta a riesgo de interés, de acciones o
mercancías en divisas distintas a su divisa de
referencia, que puedan alterar la igual del valor entre
el activo y el pasivo de dicha divisa.
Factores de riesgo de mercado
Riesgo cambiario
Factores de riesgo de mercado
Riesgo cambiario
Gracias
GESTIÓN DE RIESGOS I

Lic. César Pellecer


Riesgo de Crédito
Riesgo de Crédito
Riesgo de Crédito
Concepto
Riesgo de Crédito
Concepto
Riesgo de Crédito
Riesgo de Crédito
Riesgo de Crédito
Riesgo de Crédito
Riesgo de Crédito
Riesgo de Crédito
Riesgo de Crédito
Riesgo Inherente
Variables Económicas
Riesgo de Crédito
Riesgo Inherente
Características del Mercado
Riesgo de Crédito
Riesgo Inherente
Participación
Riesgo de Crédito
Riesgo Inherente
Histórico
Riesgo de Crédito
Riesgo Inherente
Segmentación-Principales deudores
Riesgo de Crédito
Riesgo Inherente
Concentraciones
Riesgo de Crédito
Riesgo Inherente
Juicio experto
Riesgo de Crédito
Calificación del Riesgo Inherente
Riesgo de Crédito
Gestión de riesgo
Elementos
Riesgo de Crédito
Gestión de riesgo
Políticas
Riesgo de Crédito
Gestión de riesgo
Políticas
Riesgo de Crédito
Gestión de riesgo
Políticas- Apetito al Riesgo y Límites Prudenciales
Riesgo de Crédito
Gestión de riesgo
Políticas-procedimiento
Riesgo de Crédito
Gestión de riesgo
Políticas-Partes Relacionadas
Riesgo de Crédito
Gestión de riesgo
Políticas-Concentración
Riesgo de Crédito
Gestión de riesgo
Órganos que intervienen
Riesgo de Crédito
Gestión de riesgo
Políticas-Concentración
Riesgo de Crédito
Gestión de riesgo
Metodologías

Algunas de las metodologías mas comunes para la gestión y el control del


riesgo de crédito son:

 La provisión crediticia
 El capital en riesgo crediticio
 La rentabilidad sobre el capital en riesgo creditico (RORAC)
Riesgo de Crédito
Gestión de riesgo
Metodologías-Provisión Crediticia
La provisión crediticia de una determinada operación es igual al valor actual
de las pérdidas crediticias esperadas, desde la fecha actual hasta la fecha de
vencimiento de la operación.

Donde C es el valor que se espera que tenga la operación en el momento


t (la exposición total)
q es la probabilidad de quiebra de la contrapartida en el momento t,
p es el coeficiente de recuperación y
D es el factor de descuento o actualización del valor desde el instante t hasta
el momento actual.

Una provisión crediticias debe ser considerada como un costo, que debe ir
incluido dentro de la tasa esperada de rentabilidad.
Riesgo de Crédito
Gestión de riesgo
Metodologías-Capital en riesgo
El capital en riesgo debe cubrir la máxima pérdida estimada de valor de una
cartera. Esta se debe determinar con un cierto nivel de confianza y durante
un cierto plazo (generalmente se toma como plazo de referencia un año).
Cálculo de RORAC

Entidades bancarias
Margen de Colocación + Comisiones - Costos Operacionales - Pérdida Esperada - Impuesto ISR
Capital Económico

Entes Reguladores
Margen Financiero + Comisiones – Gastos de Administración - Pérdida Esperada - Impuesto ISR
Capital Económico

Otros ejemplos
Ingresos Financieros – Costos Financieros + Comisiones - Pérdida Esperada + Beneficio de Capital – Impuesto ISR
Capital para pérdidas inesperadas según BIS II
Margen de Colocación + Comisiones - Costos Operacionales - Pérdida Esperada – Impuesto ISR
Capital Económico

Probabilidad de Perdida dado el Pérdida


Default incumplimiento Saldo Jun-15 Esperada
Rótulos de fila PD LGD EAD EL
Empresarial Mayor 0.35% 45% 2,176,877 3,388
Empresarial Menor 0.62% 45% 842,027 2,357
Hipotecario para Vivienda 0.69% 25% 208,816 361
Consumo 0.79% 85% 260,500 1,749
Tarjeta de Crédito 6.45% 85% 65,972 3,616
Interconsumo 9.53% 85% 184,133 14,915
Total general 3,738,325 26,386
Herramienta SIB
Entes Reguladores
Margen Financiero – Gastos de Administración - Pérdida Esperada - Impuesto ISR
Capital Económico

Monto del crédito = 100 Empresarial Consumo Hipotecario


Margen Financiero 3.60% 10.10% 5.40%
Tasa activa 9.30% 15.80% 11.10%
Costo de captación 5.70% 5.70% 5.70%
Gastos Administativos 1.60% 9.00% 2.62%
Impuestos 20.00% 20.00% 20.00%
Pérdida Esperada 0.35% 0.86% 1.23%
* PD 1.20% 2.00% 2.80%
* Severidad 29.00% 43.00% 44.00%
Capital Regulatorio 10.00% 10.00% 10.00%
Capital Económico 7.00% 9.00% 12.00%
RORAC 18.88% 2.13% 10.32%
Herramienta SIB
Ente Regulador
Margen Financiero – Gastos de Administración - Pérdida Esperada - Impuesto ISR
Capital Económico

Empresarial Consumo Vivienda


Meses
Concedido Vencido Castigado Concedido Vencido Castigado Concedido Vencido Castigado

Enero 141 2 0 1,039 20 9 79 2 1


Febrero 135 1 1 979 17 6 91 3 1
Marzo 151 2 0 1,021 14 8 80 0 0
Abril 107 0 0 801 6 4 55 0 0
Mayo 97 1 0 798 8 3 64 1 3
Junio 173 2 1 837 10 3 59 1 0

Totales 804 8 2 5,475 75 33 428 7 5

Probabilidad de default 1.2% 2.0% 2.8%


Severidad 29% 43% 44%
Pérdida promedio 0.36% 0.86% 1.24%
Herramienta Otros Ejemplos
Otros ejemplos
Margen Financiero + Comisiones – Gastos de Explotación - Pérdida Esperada + Beneficio de Capital – Impuesto ISR
Capital para pérdidas inesperadas según BIS II

1. Una entidad financiera analiza la concesión de un préstamo a una Corporación a un año por importe de
Q150,000.00, con liquidación semestral de intereses y tipo de interés variable con un margen de ganancia del
1% sobre el costo de los recursos.
2. Comisión de apertura del préstamo del 0.1%
3. En el momento del préstamo el costo anual es del 3%.
4. El cliente tiene un rating BB.
5. La entidad financiera aplica un modelo IRB Básico de Basilea II.
– PD = 0.93%.
– Ponderación RWA = 71.93%
– LGD = 45%
– Coeficiente de Recursos Propios = 10%
6. Tasa impositiva del 30%.
7. Costes de explotación (contratación y seguimiento) = 0.15%
8. Rentabilidad Bonos de Gobierno calificación A= 3%
9. Objetivo de la Rentabilidad Ajustada a Riesgo de la Entidad = 12%
Herramienta Otros Ejemplos
Otros ejemplos
Margen Financiero + Comisiones – Gastos de Explotación - Pérdida Esperada + Beneficio de Capital – Impuesto ISR
Capital para pérdidas inesperadas según BIS II
Herramienta Otros Ejemplos

Otros ejemplos
Margen Financiero + Comisiones – Gastos de Explotación - Pérdida Esperada + Beneficio de Capital – Impuesto ISR
Capital para pérdidas inesperadas según BIS II

• Costos de Explotación
• Pérdidas Esperadas

EL = PD * LGD * EAD
EL = 0.93% * 45% * 150,000 = 627.75 0.15% * 150,000 = 225

• Capital en Riesgo

• Rendimiento Esperado Objetivo


Activos ponderados por riesgo (RWA) = K *10 * EAD de la
K = 71.93% * 10% *150,000 = 10,789.50 1,526.25 + 150 – 225 - 627.75 + 323.68 = 1,147.18 entidad
– Compensación de Capital 12%
• Ajuste por Impuesto
10,789.50 * 3% = 323.68
1,147.18 * (1 - 30%) = 803.02

RORAC = Retorno Esperado después de impuestos 803.02 = 7.44%


Capital en Riesgo 10,789.50
Gracias
GESTIÓN DE RIESGOS I

Lic. César Pellecer


Riesgo Operacional
Riesgo Operacional
Concepto

Riesgo Operacional
El riesgo operacional es el riesgo de pérdidas
resultantes de la inadecuación o fallas en los
procesos internos, las personas o los sistemas o
por eventos externos. Esa definición incluye al
riesgo legal, pero excluye el riesgo estratégico y
reputacional.
Riesgo Operacional

Apple y Samsung

https://www.clarin.com/tecnologia/multas-millonarias-apple-
samsung-hacer-lentos-dispositivos-proposito_0_gHin53UPx.html

Contaminación

https://www.facua.org/es/noticia.php?Id=10126
Riesgo Operacional
Eventos
Riesgo Operacional
Fuentes del Riesgo
Riesgo Operacional
Principios para la Gestión
Riesgo Operacional
Principios para la Gestión

Las entidades deben El Marco de Riesgo Operacional


desarrollar, implementar y seleccionada por una entidad
mantener un Marco que esté dependerá de una variedad de
totalmente integrado dentro de factores, incluyendo su
los procesos generales de naturaleza, tamaño,
gestión del riesgo. complejidad y perfil del riesgo.
Riesgo Operacional
Principios para la Gestión
Riesgo Operacional
Principios para la Gestión
Riesgo Operacional
Principios para la Gestión
Riesgo Operacional
Principios para la Gestión
Riesgo Operacional
Principios para la Gestión
Riesgo Operacional
Principios para la Gestión
Riesgo Operacional
Principios para la Gestión
Riesgo Operacional
Formas de mitigarlos
Riesgo Operacional
Variables

Dos variables del Riesgo Operacional


1. La frecuencia o probabilidad de que un suceso o
evento ocurra, es decir consiste en el número de
ocasiones en la que se detecta la presencia de
eventos causales de riesgo.
2. La severidad o importancia del impacto de cada uno
de los eventos, el cual repercute en los resultados o
en el patrimonio de la empresa.
Riesgo Operacional
Mediciones

Tres metodologías para el cálculo del riesgo


operacional
1. Método del indicador básico. (15% del promedio de
ingresos brutos anuales durante los últimos 3 años)
2. Método Estándar (provisión de capital por cada línea
de negocio, ej. Ventas 18%, banca minorista 12%)
3. Métodos de Medición Avanzada (mecanismos que
miden la distribución de probabilidad)
Riesgo Operacional
Mediciones
Riesgo Operacional
Riesgo Operacional
Riesgo Operacional

Tipo de riesgo Causa del riesgo


Ejemplos
(Nivel 1) (Nivel 2)
Fraude interno Actividades no autorizadas Operaciones no reveladas (intencionalmente), opraciones no autorizadas (no
pérdidas pecuniarias), valoración errónea de posiciones (intencional).
Hurto y fraude Robo malversación, falsificación, soborno, apropiación de cuentas, contrabando,
evasión de impuestos (intencional)
Fraude externo Robo, Hurto y fraude Robo, falsificación
Seguridad de los sitemas Daños por ataques informáticos, robo de información
Relaciones labores y Relaciones laborares Cuestiones relativas a remuneración, prestaciones sociales, extinción de contratos.
seguridad en el puesto Higiene y seguridad en el trabajo Casos relacionados con las normas de higiene y seguridad en el trabajo,
de trabajo indemnizaión a los trabajadores
Diversidad y discrimanación Todo tipo de discriminación
Clientes, productos y Adecuación, divulgación de Abusos de confianza/incumplimiento de pautas, aspectos de adecuación /
prácticas empresariales información y confianza divulgación de información (conocimiento del cliente, etc), quebrantamiento de la
privacidad de información sobre clientes minoristas, quebrantamiento de
privacidad, ventas agresivas, abuso de información confidencial.
Prácticas de mercado Prácticas restrictivas de la competencia, prácticas comerciales de mercado
improcedentes improcedentes, abuso de información privilegiada, lavado de dinero
Productos defectuosos Defecto de productos, error de los modelos
Selección patrocionio y riesgos Ausencia de investigación a clientes, exceso de los límites de riesgo frente a
clientes.
Actividades de asesoramiento Litigios sobre resultados de las actividades de asesoramiento
Riesgo Operacional

Tipo de riesgo Causa del riesgo


Ejemplos
(Nivel 1) (Nivel 2)
Daños a activos Desastres y otros acontecimientos Pérdidas por desastres naturales, pérdidas humanas por causas extremas
materiales (terrorismo, vandalismo)
Interrupción del Sistemas Pérdidas por faltas en equipo de hardware, software o telecomunicaciones; falla en
negocio y fallos en los energía eléctrica.
sistemas
Ejecución, entrega y Recepción, ejecución y Errores de introducción de datos, mantenimiento o descarga, incumplimiento de
gestión procesos mantenimiento de operaciones plazos o de responsabilidades, ejecución errónea de modelos, sistemas, errores
contables.
Seguimiento y presentación de Incumplimiento de la obligaión de informar, inexactitud de informes externos
informes
Aceptación de clientes y Inexistencia de autorizaciones, rechazos de clientes, documentos jurídicos
documentación inexistentes o incompletos
Gestión de cuentas de clientes Acceso no autorizado a cuentas, registros incorectos de clients
Contrapartes comerciales Fallos de contrapartes distintas de clientes, otros litigios con contrapartes distintas
de clientes.
Distribuidores y proveedores Subcontratación, litigios con proveedores.
Legal Pérdidas que surgen por las sanciones impuestas por inclumplimientos a normativas.
Consecuencia de demandas contra la entidad.
Riesgo Operacional

https://www.elmundo.es/internacional/2015/03/31/551ae3b0ca4741
2f608b4582.html
Riesgo Operacional

https://www.libremercado.com/2015-03-24/las-acciones-de-lufthansa-y-
airbus-se-desploman-1276543928/
Riesgo Operacional

https://www.youtube.com/watch?v=d7L1bsVi_74
Gracias
GESTIÓN DE RIESGOS I

Lic. César Pellecer


Riesgo País y
Reputacional
Riesgo País
Concepto
Riesgo País
Es el riesgo que tiene un país frente a las operaciones
financieras internacionales. Afecta sobre la inversión
extranjera directa y se suele medir a través de su prima de
riesgo.

El riesgo país determina si en ese país existe un escenario


óptimo para la inversión o no. Si el riesgo país es elevado,
el riesgo de invertir en ese país es más alto.

Cuando la prima de riesgo de un país es alto, el riesgo país


es elevado.
Riesgo País
Concepto
Riesgo País
Existen muchas causas de un riesgo país elevado, el tono
político, económico o la seguridad pública influirán
directamente en la prima de riesgo de ese país.

Por ello, cuando un agente económico valora la inversión


directa, deberá tener en cuenta los riesgos específicos que
hay en él para tomar la decisión.

Así mismo, también se debe tener en consideración a la


hora de emitir deuda en ese país, ya que a parte del riesgo
pagado como emisor a los inversores, se añadirá el riesgos
país.
Riesgo País
Factores de riesgo
Analíticos:
Esfuerzo Económico
Calidad y veracidad de los datos
macroeconómicos del país, a través de los cuáles
se puede ver su nivel de actividad económica.
Riesgo Político
Nivel democrático de las instituciones que
los gobiernan así como el conjunto de partidos
políticos que componen las cámaras de
representación.
Riesgo País
Factores de riesgo

Crediticios:
Indicadores de deuda y deuda default
Deuda país frente al exterior y deuda
respecto al PIB.
Calificación crediticia
Evaluación de su capacidad de pago e
incumplimiento.
Riesgo País
Factores de riesgo
Indicadores de mercado:
Acceso a financiación de los bancos
Estabilidad y solvencia del sistema bancario.
Financiación a corto plazo
Liquidez y acceso al crédito.
Descuento por incumplimiento
Descuentos con efectos comerciales en caso de no
poder hacer frente a una deuda, rebajando su
penalización.
Acceso al mercado de capitales
Acceso a financiación, desarrollo de las estructuras
del mercado de capitales e integración con el resto de
mercados.
Riesgo País
Criterios

Endeudamiento, liquidez y solvencia:


Deuda externa en % del PIB y de las
exportaciones, servicios de la deuda en % de
exportaciones anuales, deuda de corto plazo vs.
Reservas internacionales netas (RIN) en meses de
importaciones.
Riesgo País
Criterios

Macroeconómicos
Evolución del crecimiento del PBI, tasa de inflación, déficit
fiscal (o su ausencia), balanza comercial (diferencia entre
exportaciones e importaciones), el déficit en cuenta corriente (o su
ausencia) respecto del PIB, situación global de la balanza de pagos y
su modo de financiamiento si hay déficit (no es lo mismo que se
financie con capitales de corto plazo que con capitales de largo plazo),
evolución del tipo de cambio, grado de dolarización de los créditos en
el país
Riesgo País
Criterios

Estructurales o socio políticos


Calidad de las instituciones, tasas de pobreza y de indigencia,
grado de desigualdad (medido con el famoso índice de Gini), grado de
seguridad jurídica, índices de corrupción, índices de productividad y
de competitividad, grado de diversificación de la economía y de las
exportaciones, calidad de los indicadores de educación y de salud,
grado de conflictividad social, la mayor o menor instabilidad política,
el riesgo de cambios vistos como negativos en las políticas
económicas
Riesgo País
Prima de riesgo

Se define como el sobreprecio que paga un país para financiarse en


los mercados, en comparación con otro país

En América es Estados Unidos el país de referencia y por lo tanto, la


prima de riesgo es la diferencia entre el bono a 10 años del país y el
bono a 10 años US (T-Bond).

Cuanto mayor es el riesgo de un país más deberá remunerar éste a los


inversores para que adquieran su deuda. Es por lo tanto, la sobre-tasa
(o rentabilidad) que ofrece la deuda pública de un país para que los
inversores la compren y mide la confianza de los inversores en la
solidez de su economía.
Riesgo País
Prima de riesgo

https://datosmacro.expansion.com/paises
Riesgo País
Prima de riesgo 2023

https://datosmacro.expansion.com/paises
Riesgo País
Calificación de los Países

https://datosmacro.expansion.com/ratings/mo
odys
Riesgo Reputacional
Concepto

Riesgo Reputacional
Es otra clase de riesgo que se define como el riesgo asociado a los cambios de
percepción del Grupo, o de las marcas que lo integran, por parte de los
grupos de interés (clientes, accionistas, empleados, etc.). El riesgo de crédito,
el de mercado y el operacional pueden generar riesgo reputacional.

Un riesgo reputacional se define como aquel que provoca una pérdida


potencial de capital financiero, capital social y / o participación de mercado
debido a daños relacionados con la reputación de una empresa.

Riesgo que una acción, situación, transacción, o inversión pueda reducir la


confianza en la integridad y competencia de los clientes, accionistas,
empleados o público en general.
Riesgo Reputacional

El principal objetivo de la administración del Riesgo Reputacional es evitar


que las entidades se vean expuestas a potenciales daños en su activo más
preciado que en su reputación.

Por ello y para la correcta administración del Riesgo Reputacional es


necesario que cada línea de negocio tenga en consideración éste y otros
riesgos asociados, al momento de analizar y lanzar nuevos productos y
servicios, o al momento de analizar y lanzar nuevos productos y servicios, o al
momento de aprobar una transacción puntual. Ante la menor duda, se
deberá escalar al supervisor y, cuando aplicare, al Comité Local para que se
tome una definición independiente sobre el riesgo que se está asumiendo o
que se asumirá.
Riesgo Reputacional

Las siguientes se consideran buenas prácticas que deben ser tenidas en


cuenta para la buena mitigación de este riesgo:

Pronto escalamiento
No tomar decisiones aceleradas
Compromiso y conocimiento del Senior Management
Divulgación de todos los hechos relevantes y de manera inmediata
Tener en cuenta el espíritu y no solo la letra de la Ley
Ante una mínima duda se debe consultar y escalar
Riesgo Reputacional
Políticas

Políticas que contribuyen a gestionar el Riesgo Reputacional

Código de conducta
Política de privacidad de la información
Principios de trato justo a los clientes
Política de prácticas de anticorrupción
Política de prevención de lavado de activos y financiamiento del terrorismo
Iniciativas de aprobación de nuevos productos.
Política de transparencia y Publicidad.
Gracias
Gobierno Corporativo
Programa de Capacitación sobre Gestión de Riesgos Financieros
21 de abril de 2017
Presentación elaborada con fines informativos, en el marco del
Programa de Educación Financiera. La Superintendencia de Bancos
no es responsable por los usos que se dé o las decisiones que se
tomen, basadas en la información contenida, ya que ésta no podrá
considerarse como asesoría u opinión técnica vinculante. El uso,
reproducción, edición, copia, publicación o distribución parcial o total,
por cualquier medio, por parte de terceros, deberá contar
con autorización de la Superintendencia de Bancos.
Contenido

1 Conceptos Fundamentales

2 Áreas Clave del Gobierno Corporativo

3 Estándares y Prácticas Internacionales

4 Disposiciones Legales Aplicables


1 Conceptos Fundamentales
Tema: Conceptos Fundamentales

Se conoce como Problema de Agencia aquellas disfunciones o


conflictos de intereses que se generan fruto de las relaciones
entre los tres distintos niveles de una empresa.

ACCIONISTAS

ALTA GERENCIA CONSEJO DE


ADMINISTRACIÓN
Tema: Conceptos Fundamentales

Manifestaciones Típicas del Problema de Agencia

Accionistas Alta Gerencia CA anula a la


ignoran al CA secuestra a los Alta Gerencia
Accionistas
Tema: Conceptos Fundamentales

Gobierno Corporativo cobra realce:


• Fraudes corporativos
• Desarrollo de mercado de capitales
• Complejidad en las inversiones

USA: WorldCom Inc., Enron, Global


Crossing, Tyco Internacional, Merck,
HealthSouth, HP, Qwest, Adelphia,
Refco, Peregrine Systems
EUROPA: Parmalat, Ahold, Banesto

TAILANDIA: Alphatec

CHILE: ENERSIS MEXICO: TV AZTECA


Tema: Conceptos Fundamentales

¿Qué es Gobierno Corporativo?


1992

El sistema mediante el cual las sociedades son dirigidas y controladas.


2003

La relación de una compañía con sus accionistas y, de manera más general, con la sociedad.

Sistema por el cual las sociedades del sector público y el sector privado son operadas y
controladas. Principios no vinculantes de gobierno corporativo agrupados en cinco grandes
2004

apartados: (i) Derechos de los Accionistas; (ii) Tratamiento Equitativo de los accionistas; (iii)
Función de los grupos de interés social; (iv) Comunicación y Transparencia informativa; (v) Las
responsabilidades del Directorio.

Un conjunto de relaciones entre la administración de la empresa, su directorio, sus accionistas y


otros grupos de interés, que provee la estructura mediante la cual los objetivos de la compañía
2006

son establecidos, así como los medios para alcanzar dichos objetivos y monitorear su
desempeño. Ayuda a definir cómo se asigna la autoridad y cómo se toman las decisiones
corporativas.

Conjunto de prácticas que una empresa, pública o privada, cotizada o no, adopta, implementa,
2010

cumple y revela, que le permiten articular de forma razonablemente eficiente el conjunto de


intereses difusos y muchas veces contrapuestos que defienden las distintas partes interesadas en
la empresa.
Tema: Conceptos Fundamentales
Elementos mínimos del Gobierno Corporativo
Consejo de Directores y
Administración Comités
Accionistas
Deber de
lealtad
Comunicación y
transparencia Deber de
cuidado

Responsabilidad
Sistemas de gestión de
social
riesgos y control interno

Relaciones con autoridades


y otros stakeholders GOBIERNO Apetito de
CORPORATIVO riesgo, RAF y RAS

Gestión de Auditoría Interna


conflictos de interés
Reclutamiento y
retribución de personal
cualificado
Tema: Conceptos Fundamentales

Importancia del Buen Gobierno Corporativo

• Fortaleciendo la • Mediante el • Un gobierno • Promueve la


relación “institución cumplimiento de las corporativo eficaz utilización eficiente
– grupo de interés” leyes, regulaciones y supervisa la gestión de recursos (dentro
atrayendo el interés expectativas de las responsable de los de la institución y de
instituciones en las
de los inversores. activos de la la economía
que opera o ejerce
influencia.
institución. externa).
Confianza en Satisfacción de Supervisión y Estabilidad
los las expectativas rendición de económica y
inversionistas de la institución cuentas financiera

“El gobierno corporativo efectivo es crítico para un correcto


funcionamiento del sector bancario y la economía en su conjunto. Influye
en el clima de negocios de la economía como un todo; lo que a su vez
impacta en el proceso de crecimiento económico de un país”.
2 Áreas Clave del Gobierno Corporativo
Tema: Áreas Clave del Gobierno Corporativo

Derecho y trato
equitativo de los
Organización y accionistas
funcionamiento Comunicación
del Consejo y la y transparencia
Alta Gerencia

Control interno y Conflictos de


administración de interés
riesgos

Generación de Valor
Agregado
3 Estándares y Prácticas Internacionales
Evolución de Estándares de Gobierno Corporativo

1992
Informe sobre Aspectos Financieros del Gobierno Corporativo en Reino Unido

1992
Establece los componentes del control interno

2002
Nace en Estados Unidos como respuesta a escándalos corporativos

2004 y 2015
Compendio integral de Principios para las mejores prácticas de gobierno
corporativo en las sociedades

2006 Mejora del Gobierno Corporativo en organizaciones bancarias


2010 Principios para la mejora de Gobierno Corporativo
2012 Principios Básicos para una Supervisión Bancaria Eficaz
2015 Principios de Gobierno Corporativo para Bancos
Estándares de Gobierno Corporativo - COSO

El estándar COSO es el marco que integra las principales


directivas sobre control interno, gestión de riesgo empresarial y
disuasión del fraude.

COSO I: Marco Integrado de Control Interno (1992 – 2013)

Adoptado por el sector público y privado a nivel internacional, se ha convertido


en el estándar de referencia en todo lo que concierne al Control Interno.
Define el control interno como un proceso efectuado por el consejo de
administración, la dirección y el resto del personal de una entidad, diseñado con
el objeto de proporcionar un grado de seguridad razonable en cuanto a la
consecución de tres objetivos:
• Eficacia y eficiencia de las operaciones
• Fiabilidad de la información financiera y
• Cumplimiento de las leyes y normas aplicables
Estándares de Gobierno Corporativo - COSO

COSO I: Marco Integrado de Control Interno (1992 – 2013)


Estándares de Gobierno Corporativo - COSO

COSO II: Marco Integrado de Gestión del Riesgo


Empresarial (2004)
No sustituye al Informe COSO I, ambos son conceptualmente compatibles. Coso
II amplía el concepto de control interno y lo incorpora a la gestión de riesgos,
yendo más allá de la intención de reducir riesgos, para enfocarse en la gestión de
los mismos, implicando necesariamente a todo el personal, incluidos los
directores y administradores.
Amplia la estructura del estándar a 8 componentes alineados con 4 objetivos,
considerando las actividades en todos los niveles de la organización:

 Ambiente de control  Respuesta a los riesgos


 Establecimiento de objetivos  Actividades de control
 Identificación de eventos  Información y comunicación
 Evaluación de riesgos  Supervisión
Estándares de Gobierno Corporativo - OECD

1999 – 2004 – septiembre 2015


Compendio integral de Principios para las mejores prácticas de
gobierno corporativo en las sociedades

Los Principios han sido adoptados por el FSB como una de las 12 normas
fundamentales para garantizar sistemas financieros sanos.
Representan una guía para evaluar y perfeccionar los marcos legales,
institucionales y regulatorios aplicables al gobierno corporativo y provee
orientación a los mercados de valores y demás partes que intervienen en el
proceso de desarrollo sobre un modelo de buen gobierno.
Contribuye al desarrollo de la cultura de valores en el ámbito del
comportamiento profesional y ético.
Estándares de Gobierno Corporativo - OECD

Enfoque de los lineamientos generales de gobierno corporativo

Intereses Se alinean
(accionistas – administración – (Valor sustentable)
stakeholders)
Responsabilidades Se definen y distribuyen
(Accionistas- Administración) (accountability)

Conflictos Se identifican, se dan a conocer, se les


(Accionistas – Administración) da seguimiento y se resuelven
Estándares de Gobierno Corporativo -
Comité de Basilea

Orientar a los bancos (y otras Orientar al ente supervisor en la


entidades supervisadas) en la evaluación de la estructura de
mejora de su gobierno gobierno corporativo de las
corporativo. entidades supervisadas.

• Principios de Gobierno Corporativo para Bancos (junio 2015)


• Principios Básicos para una Supervisión Bancaria Eficaz (2012)
PB14 – Gobierno Corporativo
Estándares de Gobierno Corporativo -
Comité de Basilea

Conocimiento de la
Responsabilidad estructura del Grupo
Estructura marco de gobierno
Composición claro
Alta Dirección

transparencia
Divulgación y
Eficiencia Transparencia con sus
13 accionistas y grupos de
Alineación con la interés
PRINCIPIOS
estrategia y objetivos
Divulgación de
información
Identificación,
Consistente con: monitoreo y control
Estrategia y de riesgos
objetivos
Cumplimiento
Asunción prudente
de riesgos Auditoría interna
Estructura de Gobierno Corporativo

CONSEJO • Responsabilidades
• Funciones Capítulos II
POLÍTICAS
• Capacidad e Idoneidad - IV
Capítulos II
COMITES
y VIII
• Organización y composición
Capítulo V APOYO GESTION Y
CONTROL

GERENTE GENERAL
IMPLEMENTACION Capítulo II
Auditoría
Interna
Capítulo VII
GERENTES GERENTES GERENTES
IMPLEMENTACIÓN IMPLEMENTACIÓN IMPLEMENTACIÓN

Gestión de Riesgos Cumplimiento


Reglamento Administración Capítulo VII
Integral de Riesgos Control Interno
Transparencia y Capítulo VI
Grupos Financieros
Capítulos IX y X
Práctica internacional
Finlandia
Alemania Securities Market Association, 2010
German Corporate Governance Code, 2002 Noruega
Reino Unido Norwegian Corporate Governance Code, 2012
The Combined code on corporate governance, Suecia
Cadbury Committee, 1992 Swedish Corporate Governance Board, 2010
Italia
Código de Preda Committee for the Corporate Japón
Governance of Listed Companies, 1999 Tokyo Stock Exchange, 2009
España China
Informe Aldama de España, 2003 China Securities Regulatory Commission,
2004
Canadá
Corporate Governance Guideline, 2003 Australia
EE.UU. - The Business Roundtable Sudáfrica ASX Corporate Governance
Principles of Corporate Gobernance, 2002 King Report, 1994 Council, 2007
Actualizados en 2005, 2010 y 2012 actualizado en 2002 y 2009
México
Código de Mejores Prácticas Corporativas,
1999
Consejo Coordinador Empresarial 2010
Brasil
Code of Best Practices of Corporate Governance
IBGC,1999
Centroamérica Actualizado en 2004
Costa Rica, Honduras, El Salvador, Colombia
Panamá y RD Código País
Reglamentos y normas prudenciales Perú
emitidos por las Superintendencias Principios de buen Gobierno para las
de Bancos de cada país. sociedades peruanas, 2013
Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela
Lineamientos para un Código Andino (LCAGC), 2005
Práctica regional
El Salvador
Normas de Gobierno Corporativo para las
entidades financieras
2013
Honduras
Reglamento de Gobierno Corporativo
para las instituciones supervisadas
2005
Costa Rica
Reglamento de Gobierno Corporativo
2009

Panamá
Disposiciones sobre Gobierno Corporativo
Acuerdo 005-2011

República Dominicana
Reglamento sobre Gobierno Corporativo
2007
4 Disposiciones Legales Aplicables
Disposiciones vigentes en Guatemala

Código de Comercio, Decreto 2-70

Ley de Bancos y Grupos Financieros, Decreto 19-2002

Reglamento de Gobierno Corporativo, Res. JM-62-2016


Código de Comercio

Libro I, Título I, Capítulo II


Sociedades Mercantiles

Artículo 30. Responsabilidad de los Socios


Artículo 38. Derechos de los Socios
Artículo 39. Prohibiciones a los Socios
Artículo 44. Administración
Artículo 45. Nombramiento de Administradores
Artículo 47. Facultades de los Administradores
Artículo 52. Responsabilidad de los Administradores
Artículo 53. Libros de Actas
Artículo 55. Rendición de Cuentas
Artículo 57. Actos Excediéndose de Facultades
Código de Comercio

Código de Comercio, Decreto 2-70


Libro I, Título I, Capítulo VI
De la Sociedad Anónima

Artículos 132 a 161. De las Asambleas Generales


Artículo 165. Voto de los Administradores
Artículo 167. Resoluciones del Consejo
Artículo 169. Interés del Administrador
Artículo 170. Beneficios Ajenos a los Negocios Sociales
Artículo 175. Mínimo de Accionistas que pueden Entablar Acción
Artículo 182. Facultades de los Gerentes
Artículo 183. Solidaridad de Administradores y Gerente
Artículo 185. Designación (contadores, auditores o comisarios)
Artículo 186. Derecho de nombrar Auditor
Artículo 187. Procedimiento para elegir o remover
Artículo 193. Prohibiciones si tuvieran interés
Ley de Bancos y Grupos Financieros

Artículo 57. Control interno. Los bancos y las empresas que integran grupos
financieros deben mantener un sistema de control interno adecuado a la
naturaleza y escala de sus negocios, que incluya disposiciones claras y definidas
para la delegación de autoridad y responsabilidad, separación de funciones,
desembolso de sus fondos, la contabilización de sus operaciones, salvaguarda de
sus activos, y una apropiada auditoría interna y externa independiente, así como
una unidad administrativa responsable de velar porque el personal cumpla estos
controles y las leyes y disposiciones aplicables.

La Junta Monetaria, a propuesta de la Superintendencia de Bancos establecerá,


mediante normas de general aplicación, requisitos mínimos que los bancos
deben cumplir con relación a las materias contenidas en los dos artículos
anteriores y en el presente.
Reglamento de Gobierno Corporativo
Capítulo I : Disposiciones Generales

Artículo 1. Objeto

Este reglamento tiene por objeto regular los aspectos mínimos que deben
observar los bancos, las sociedades financieras, las entidades fuera de plaza
o entidades off shore autorizadas por la Junta Monetaria para operar en
Guatemala, las empresas especializadas en servicios financieros que
formen parte de un grupo financiero y las empresas controladoras de
grupos financieros, con relación a la adopción de las mejores prácticas de
gobierno corporativo, como un fundamento esencial de los procesos
integrales de administración de riesgos, así como de un efectivo sistema de
control interno.
Capítulo I
Disposiciones Generales
Personasdeindividuales
Conjunto o jurídicas,
normas y políticas que
Institución o instituciones distintas
Bancos,
regulan a las
los
sociedades
accionistas,
relaciones financieras,
quelos
entre por su
Conjunto
entidadeselde
interrelación
accionistas, reglas
fueraconde
Consejo laydecontroles
plaza
institución que
o entidades
tienen
Administración,
Aquella situación en la que la toma de
gobiernan
los gerentes
interés
off shore layautorizadas
en estructura
otros
ella grupos
o pueden organizacional
de
por interés,
influir
la JMen y
que
para
sus
decisión y juicio profesional de un
operativa
proporcionande en
actividades,
operar una institución,
latales
estructura
Guatemala,
como los incluyendo
aempresas
través de la
gerentes,
miembro de la institución podría estar
cualfuncionarios
mecanismosse establecen
especializadas de reporte los objetivos
y funciones
eny servicios
empleados dedelala
financierosde
influenciada por un interés o beneficio
institución,
administración los de
institución,
que formen medios
partepara
riesgos,
clientes, de alcanzarlos
grupo y
cumplimiento
competidores,
un
Grupos de interés personal
elfinanciero
mecanismo
o de otra
para
persona
su
o
monitoreo,
grupo.
así
y auditoría
proveedores, y empresas interna.
acreedores controladoras
y órganos
como ladedelegación
encargados grupos lade autoridadyy
definancieros
regulación
responsabilidad supervisión.
dentro de la organización.

Gobierno Corporativo

Artículo 2. Conflicto de interés


Definiciones

Sistema de control interno


Capítulo II
Implementación del Gobierno Corporativo
Artículo 3. Políticas y procedimientos de gobierno corporativo
Las instituciones deberán establecer e implementar políticas y
procedimientos para asegurar un adecuado gobierno corporativo, en
concordancia con la estrategia de negocio de la institución, considerando la
naturaleza, complejidad y volumen de las operaciones que realiza.

Políticas y procedimientos (como mínimo):


Aprobación, control y revelación de operaciones con personas vinculadas.

Conflictos de interés (Art. 6)

Perfiles del gerente general, y funcionarios que reportan a éste, del auditor interno; y sucesión de
cargos.

Remuneración y evaluación del desempeño del gerente general y gerentes que defina el Consejo.

Relación con clientes.

Relación con proveedores.

Aplicación de procedimientos administrativos de corrección y sanción para gerente general y


funcionarios que reportan a éste, con causales de remoción.
Capítulo II
Implementación del Gobierno Corporativo
Artículo 4. Responsabilidad del Consejo de Administración
El Consejo, o quien haga sus veces, velará porque se implemente y se
mantenga en funcionamiento el sistema de control interno y un gobierno
corporativo adecuado.
El Consejo debe cumplir (como mínimo):
Aprobación y revisión periódica de la Conocer reportes remitidos por comités
estrategia general de negocio, planes de de apoyo.
acción, presupuesto, sistema de control
interno y políticas relacionadas con la
Evaluar desempeño de los gerentes.
administración integral de riesgos y
gobierno corporativo.
Aprobar operaciones que las instituciones
Aprobar manual gobierno corporativo realicen con miembros del Consejo,
(Art. 23). accionistas participación ≥ 5% capital
pagado, o con personas vinculadas.
Aprobar y revisar estructura
organizacional (líneas y responsabilidad) Aprobar operaciones de carácter
estratégico o comprometan disposición de
Proponer política de remuneración activos de la institución.
miembros Consejo para aprobación de
asamblea general de accionistas. Velar porque autoridades y funcionarios
mantengan comunicación efectiva y
Velar por relaciones con grupos de interés Aprobar plan anual de trabajo de transparente con la SIB
auditoria interna.
Velar por derechos de accionistas
Capítulo II
Implementación del Gobierno Corporativo
Artículo 5. Responsabilidad de los gerentes
El gerente general y funcionarios que le reporten, deberán desarrollar sus
funciones de acuerdo a políticas y procedimientos de gobierno corporativo
y directrices emitidas por el Consejo, fomentar una cultura organizacional
de administración de riesgos y ejecutar los actos de gestión y control
necesarios para la consecución de los objetivos de la institución.

Artículo 6. Política sobre conflictos de interés


Deberán contar con una política orientada a proteger los intereses globales
de la institución y del grupo financiero en su caso, que permita identificar
los conflictos de interés, impedirlos y gestionarlos, observando las
disposiciones legales y reglamentarias aplicables.
Capítulo III
Organización y Funcionamiento del Consejo
de Administración

Artículo 7. Reglamento interno del Artículo 8. Funcionamiento del


Consejo de Administración Consejo

Deberá contar con un reglamento • Reunirse con la periodicidad


interno, aprobado por la asamblea necesaria para desempeñar de
general de accionistas, que regule su manera eficaz sus funciones y cumplir
funcionamiento, toma de decisiones, sus responsabilidades.
causas de cese y dimisión, forma y • Debe contar con por lo menos un
frecuencia de reuniones; así como, los director, sin funciones ejecutivas,
derechos y deberes de sus miembros, participación accionaria o parentesco
sin perjuicio de las responsabilidades con accionistas.
que le imponen las leyes, reglamentos • Hacer constar en acta las
y otras disposiciones aplicables. resoluciones, acuerdos y asuntos
tratados en sesiones.
Capítulo IV
Capacidad del Consejo de Administración

Artículo 10. Programa de


Artículo 9. Conocimientos y
actualización para los miembros del
experiencia del Consejo
Consejo

Como órgano colegiado, deberá poseer • Deberá implementar un programa de


conocimientos y experiencia en el formación permanente para sus
negocio bancario y financiero, así como miembros sobre materias de interés
en la administración de riesgos para el ejercicio de sus funciones y
financieros, que asegure una adecuada desarrollo de otras áreas de
gestión de la institución y el conocimiento.
cumplimiento de la estrategia de
negocio.
Capítulo V
Comités del Consejo de Administración

Comités de Apoyo Comités especializados de apoyo adicionales a los


11
al Consejo establecidos en reglamentos, instituidos en
Artículos

función del tamaño y complejidad


Encargado de implementar políticas y
12 Comité de Auditoría procedimientos de gobierno corporativo, de
control interno y auditoría interna y externa
Permitida participación de uno o más integrantes
Comités de Auditoría del CA de una institución en el CA de otras
13 empresas grupos instituciones del mismo grupo
financieros
Capítulo VI
Control Interno

Ambiente de control 01

Cultura organizacional de
a)
principios y valores Artículo 14.
Disposiciones claras
b)
Elementos del sistema
funciones y responsabilidades
de control interno
Planes operativos conforme a 02
plan estratégico Se debe implementar un
Procedimientos para sistema de control interno
03
administración integral riesgos considerando la naturaleza y
Actividades de control (políticas,
volumen de las operaciones
procedimientos y sistemas) 04 que se realizan.

Sistemas de contabilidad,
información y comunicación 05

Monitoreo y evaluación
permanente del sistema de 06
control interno
Capítulo VII
Auditoría Interna
Evaluación anual de políticas y procedimientos: Artículo 16.
Gobierno Corp, Control interno, Manual GC Funciones
Auditoría
Artículo 15. Evaluación anual de la eficacia de los
Interna
procesos de gestión integral de riesgos
Auditoría Interna
Evaluación del proceso de suficiencia
Actividad
capital en relación exposición al riesgo
independiente y
objetiva, examina
Verificar cumplimiento de políticas y
sistemáticamente
procedimientos aprobados Consejo
la efectividad de la
admon integral de Validar integridad de los sistemas
riesgos, el control de información de la institución
interno y gobierno
corporativo Revisar confiabilidad, integridad y oportunidad
de registros contables y reportes financieros

Informar inmediatamente cualquier


deficiencia o irregularidad

Otras que le sean asignadas por el


Consejo o el Comité de Auditoría
Capítulo VII
Auditoría Interna

Unidad de Cumplimiento de grupos financieros 22 Auditoría interna de grupos financieros


Estará permitido queunoo másintegrantesdelaUnidad Estará permitido quelapersona responsable delaauditoría
pertenezcan alasUnidadesdeCumplimentodeotras internadeunainstitución seadesignadacomo
institucionesdelmismo grupo. responsable delaauditoríainternadeotras instituciones
delmismo grupo
Unidad Administrativa de Cumplimiento 21 20 Responsable de la auditoría interna
UAC segúnArt 57 delaLeydeBancos yGrupos Deberáserpersona solvente, honorable,
FinancierosdependerádelComité deAuditoría licenciaturaáreacontable y auditoría,con
conocimientos yexperienciaenlasactividades
delainstitución ysusriesgos

Plan anual de trabajo 17 18 19 Informes auditoría interna


Queconsidere losriesgosalosque
Informes escritos delosresultados
estáexpuesta lainstitución,
finalesdecadaauditoriao
evaluado por elComité de
parcialesencasos especiales.
Auditoría

Artículos
Capítulo VIII
Manual de Gobierno Corporativo
Artículo 23

Deben elaborar un manual escrito de Nuevas instituciones autorizadas


gobierno corporativo. deben remitir copia del manual a la SIB
antes de inicio de operaciones.
Debe contener la estructura de gobierno
para gestión del negocio, políticas y Instituciones a incorporarse a grupo
procedimientos (Art.3), mecanismos y financiero deben remitir el manual
medios de control para verificar durante 30 días hábiles posteriores a
cumplimiento. autorización.

Grupos financieros podrán elaborar un


Debe ser divulgado a los distintos niveles
único manual de gobierno corporativo
de la organización, conocerse objetivos e
para las instituciones que integran el
incidencia laboral.
grupo.
El Consejo de Administración conocerá y
El manual único debe ser aprobado
resolverá propuestas de actualización
por cada Consejo de Administración
del manual, las cuales deben ser
de las instituciones del grupo.
comunicadas a la SIB dentro de
siguientes 10 días hábiles.
Capítulo IX
Transparencia

Artículo 24. Del informe anual de Artículo 25. Información en el sitio


gobierno corporativo web

• El Consejo debe aprobar un informe • Deben mantener vínculo directo al


anual de gobierno corporativo. apartado “Gobierno Corporativo” en
• Debe incluir explicación detallada de la página de inicio del sitio web.
estructura de gobierno de la institución • Disponible en español y sin
y de su funcionamiento. restricciones de descarga e impresión.
• Debe remitirse a la SIB a más tardar el • El apartado debe cumplir con contenido
31 de marzo del año siguiente y mínimo de Gobierno Corporativo:
publicado en el sitio web a más tardar 5 Estructura organizacional, manual de
días después de su envío a la SIB. GC, informe anual de GC y memoria de
• Para grupos financieros puede labores anual.
elaborarse un único informe.
Capítulo X
Gobierno Corporativo de Grupos Financieros

Artículo 26. Gobierno corporativo Artículo 27. Auditoría interna de


de grupos financieros grupos financieros

• El Comité de Auditoría de la empresa


• El Consejo deberá velar porque cada controladora o del banco responsable
empresa integrante del GF cuente con deberá reunirse, al menos una vez al
políticas y procedimientos en relación año, con los responsables de auditoría
al gobierno corporativo que sean interna de las empresas que integran el
coherentes con los del GF. GF, a efecto de coordinar planes de
trabajo y estrategias de revisión a nivel
corporativo. Áreas:
 Sistema de control interno
 Sistemas de información
 Registros contables y reportes
Capítulo XI
Disposiciones Transitorias y Finales Casos no
previstos
Serán resueltos por la Junta
Monetaria, previo informe de la 31
Superintendencia de Bancos.

Administrador
único

Meses después que cobre 30 Tendrá deberes establecidos en


vigencia este reglamento: incisos a) y b) del Art. 7 de este
reglamento. No aplica Arts. 8 y 9 y del
 Bancos, sociedades 11 al 13 de este reglamento.
financieras y entidades Plazo envío
off shore (18 meses) manual GC
 Empresas especializadas
en servicios financieros 29 El manual de Gobierno Corporativo
deberá ser enviado a la SIB dentro de los
parte de GF (24 meses)
5 días siguientes a la fecha en que
concluye el plazo establecido en Art. 28.
Plazo de
adecuación
28
Estructura gráfica del Reglamento
1 Objeto
Disposiciones
generales 2 Definiciones

Auditoría para 12 14
Implementación del GC empresas de Grupos
Financieros
Comités Comité de
13 de apoyo auditoría

11 9 Conocimientos y
Políticas y Responsabilidad experiencia del Consejo
procedimientos Consejo de Capacidad
Administración del Consejo Programa de actualización SCI
3 para miembros
4 10
Organización y
Política Funcionamiento
Responsabilidad Grupos Financieros
conflictos de
Gerentes Reglamento
interés 7 26 y 27
5
Interno del
6 Consejo
8 Funcionamiento Transparencia
24 y 25
Auditoría Interna

23 Manual
Auditoría Cumplimiento
Interna
21 -22
15-20 Manual Informe anual
Gobierno y sitio web
Corporativo
Funciones del Comité de Auditoría

Someter a consideración del Consejo, la propuesta de políticas y procedimientos de gobierno


corporativo.
Reportar al Consejo, al menos semestralmente y cuando la situación lo amerite, sobre el resultado de
su labor.
Proponer al Consejo, para su aprobación, el sistema de control interno a que se refiere el Art. 14 de
este reglamento.
Supervisar la función y actividades de auditoría interna.
Conocer los informes de auditoría interna y adoptar medidas para regularizar casos de incumplimiento
y dar seguimiento.
Conocer los informes de la Unidad Administrativa de Cumplimiento del Art. 21 de este reglamento,
adoptar medidas y dar seguimiento.
Proponer al Consejo los criterios de selección y las bases de contratación de auditores externos.
Verificar el cumplimiento del contrato de auditoría externa, conocer sus informes y seguimiento a
atención a observaciones y recomendaciones.
Velar porque la preparación, presentación y revelación de información financiera de la institución se
ajuste a lo dispuesto en las normas aplicables; verificar controles que garanticen confiabilidad,
integridad y oportunidad.
Implementar y verificar el sistema para informar de forma confidencial prácticas irregulares o no
éticas en la institución.
Otras que le asigne el Consejo.

También podría gustarte