Gestión de Riesgos
Gestión de Riesgos
RIESGO DE MERCADO
La posibilidad de pérdidas en
posiciones dentro y fuera de balance
derivadas de fluctuaciones en los
precios de mercado.
Tipos de Riesgos
RIESGO OPERACIONAL
La posibilidad de pérdidas debido
a procesos inadecuados, fallas del
personal, de la tecnología de
información, o eventos externos.
Esta definición incluye el riesgo
legal, pero excluye el riesgo
estratégico y de reputación.
Tipos de Riesgos
RIESGO DE SEGURO
La posibilidad de pérdidas por las bases
técnicas o actuariales empleadas en el
cálculo de las primas y de las reservas
técnicas de los seguros, insuficiencia de la
cobertura de reaseguros, así como el
aumento inesperado de los gastos y de la
distribución en el tiempo de los siniestros.
Se le conoce también como riesgo técnico.
Tipos de Riesgos
RIESGO DE REPUTACIÓN
La posibilidad de pérdidas por la
disminución en la confianza en la integridad
de la institución que surge cuando el buen
nombre de la empresa es afectado. El
riesgo de reputación puede presentarse a
partir de otros riesgos inherentes en las
actividades de una organización.
GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS
• 1. COMPONENTES DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE
RIESGOS
• Los componentes que conformarán el proceso de
Gestión Integral de Riesgos ha aplicarse en las
instituciones financieras serán:
– Ambiente interno
– Establecimiento de objetivos
– Identificación de riesgos
– Evaluación de riesgos
– Tratamiento
– Actividades de control
– Información y comunicación
– Monitoreo
Enfasis Funcional
Performance Iniciativas
Cumplimiento
Operativa estratégicas
y prevención
Riesgo como
oportunidad
Oportunidad
Riesgo como
Amenaza
Controles Línea Gerencial CEO
Foco de la Administración
Los pasos de la Gestión de riesgos
• Identificar el contexto de la IMF
• Identificación de los Riesgos
• Análisis y Evaluación del Riesgo
• Tratamiento
• Monitoreo
• Información y
comunicación
¿Para qué sirve la gestión del
riesgo?
• Permite gestionar el negocio maximizando
nuestro esfuerzo en la creación de valor,
sin distraernos en arreglar problemas
previsibles.
• El manejo del riesgo nos permite ser
consientes del nivel de rentabilidad que
debemos exigir, eliminando actividades
que no generen el adecuado valor.
¿Para qué sirve la gestión del
riesgo?
• Permite tener un grado adecuado de
transparencia respecto al verdadero valor
del negocio, tema de relevancia para los
accionistas,
• Finalmente la gestión de riesgo permite a
la alta dirección de una empresa tomar
decisiones con conocimiento del riesgo y
no basados en el azar de los eventos:
“Taking Risks by Choice Not by Chance”
Plano de la gestión de Riesgos
El Gobierno Empresarial y el Riesgo
El conjunto de responsabilidades y practicas ejecutadas por
el directorio y la alta gerencia con la meta de proveer
dirección estratégica, lograr que estos objetivos sean
cumplidos, asegurándose que los riesgos serán bien
manejados y verificando que los recursos de la
organización serán usados con responsabilidad.
Administración del Riesgo
Administración del Riesgo
• Vector de Procesos
– Cualquier evento de riesgo se mide en dos ejes:
– Probabilidad de ocurrencia
– Severidad del impacto
• Matriz de tratamiento
– Aceptación
– Mitigación / Limitar
– Transferencia / Compartir
– Diversificación / Reducción
¿Qué es el Riesgo Crediticio?
La probabilidad de que Tomador del crédito no
cancele sus obligaciones con el prestamista.
• Situación Normal.
• Con Problemas potencial.
• Deficiencia con problemas.
• Dudoso con alto grado de insolvencia.
• Irrecuperables.
Clasificación de préstamos de
consumo
• Cumplimiento Normal.
• Cumplimiento con Posibles Problemas .
• Cumplimiento Deficiente.
• Dudoso Cumplimiento.
• Pérdida
Riesgo de Crédito
Parte II
Riesgo Crediticio
46
Evaluación del Negocio
• Conceptualización del negocio
• Inversiones en activos tangibles e intangibles.
• Egresos de producción (costos fijos y variables)
• Ejecución de ventas
Riesgo de crédito
Definición:
• Probabilidad de incurrir en pérdidas derivadas del incumplimiento en tiempo
y forma de las obligaciones crediticias de una contrapartida.
Clases:
• Liquidación: Derivado del desajuste entre la entrega/recepción de flujos. Se
suele producir al vencimiento de las operaciones.
• Pre-Liquidación: Se produce antes del vencimiento.Es decir está presente
durante toda la vida de la operación. El riesgo de contraparte es la
probabilidad de incumplimiento antes de la fecha de vencimiento de la
operación.
Medición del riesgo de crédito
Administración de Riesgocon
Riesgo conEfectos
Efectosde
de
del valor al riesgo de Cartera(Incorporando
Cartera (Incorporando
Cuantitativo
Riesgoaanivel
Riesgo nivelde
de
Cuantificación de
instrumentos
instrumentos
valor al riesgo
individuales
individuales
Modelos
Modelos Evaluación de créditos
estadísticosde
estadísticos de
sistemáticos y consistente,
scoring
scoring solo en la admisión
Cualitativo
Controlde
Control de
nominalesoo
nominales Limites a las operaciones, control discrecional
Nocionales
Nocionales no sistemático
Criterios tradicionales
• Tradicionalmente la aproximación al riesgo de
crédito se ha concentrado en la evaluación de
factores cualitativos y financieros basados en el
juicio experto del analista. (las 5 C’s)
• Carácter del cliente
• Solvencia (Capital)
• Capacidad de pago
• Garantías (Collateral)
• Contexto económico
RIESGOS DE OPERACIÓN
MG. Renzo Rivero Fernández
Definiciones
Riesgos de Procesos Internos
Riesgos de Personas
Riesgos de Eventos Externos
Riesgos de Tecnología de la Información
Medición de los Riesgos Operativos
Roles y Responsabilidades
Qué se entiende por Riesgo?
“Es la probabilidad de tener una pérdida”
¿Cómo se mide?
Combinando la probabilidad
de ocurrencia con la
consecuencia o impacto
GESTION DE RIESGOS
Administración de Riesgos
“La Administración del Riesgo es importante porque
permite reducir o mitigar el riesgo y su impacto”
Enfasis Funcional
Performance Iniciativas
Cumplimiento
Operativa estratégicas
y prevención
Riesgo como
oportunidad
Oportunidad
Riesgo como
Amenaza
Controles Línea Gerencial CEO
Foco de la Administración
GESTION DE RIESGOS
Administración de Riesgos
Los pasos de la administración de riesgos
• Identificar el contexto
• Identificación de los riesgos
• Análisis y Evaluación del riesgo
• Tratamiento
IDENTIFICACIÓN DEL CONTEXTO DE LA IMF
• Monitoreo
• Información y comunicación
INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
IDENTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS
MONITOREO
ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DEL RIESGO
TRATAMIENTO
GESTION DE RIESGOS
Evolución de la definición de Riesgo de
Operación
“Todo aquello que no es
riesgo crediticio ni de
mercado”.
Riesgo de crédito y de
mercado es “lo que se
hace” y Riesgo de
operación es “cómo se
hace ”.
GESTION DE RIESGOS
Definiciones de Riesgo de Operación
GESTION DE RIESGOS
Definiciones de Riesgo de Operación
“Es la posibilidad de
ocurrencia de pérdidas
financieras por deficiencias o
fallas en los procesos
internos, en la tecnología de
información, en las personas
o por ocurrencia de eventos
externos adversos”.
GESTION DE RIESGOS
Categorías de Riesgos de Operación
Riesgos de Tecnología de
Información.
Riesgos de Personas
GESTION DE RIESGOS
Riesgos en Procesos Internos.
Son los riesgos asociados a los procesos internos implementados para la
realización de operaciones y servicios, procesos críticos, políticas y
procedimientos, que puedan tener como consecuencia el desarrollo
deficiente de las operaciones y servicios o la suspensión de los mismos.
Comprende entre otros:
GESTION DE RIESGOS
Riesgos en Procesos Internos.
Ejemplos
1) Los riesgos asociados a las fallas en los modelos utilizados.
Créditos
Que la tecnología crediticia no sea bien aplicada en la evaluación de los
créditos.
Que el reglamento de créditos se encuentre desactualizado.
Ahorros
Problemas en el procedimiento para la actualización de la base de datos de
ahorros.
Inexistencia de un procedimiento para corregir la disponibilidad de efectivo
en agencias.
Administración
Demoras en la consulta de información con otras áreas.
Falla en el procedimiento de atención de requerimientos.
Deficiente proceso de selección de personal.
GESTION DE RIESGOS
Riesgos en Procesos Internos.
Ejemplos
2) La evaluación inadecuada de contratos o de la complejidad de los
productos, operaciones o servicios
• Si no existe cláusulas de penalidad, en caso que los bienes adquiridos por Logística
no cumplan con los requisitos solicitados.
• Cuando en la adquisición de un bien, no se cuenta con la supervisión del área de
Logística y con la conformidad del solicitante del mismo.
• Cuando los productos elaborados por la Empresa no satisfagan las necesidades de
nuestros clientes.
• Cuando se crean productos y servicios que en un futuro de corto plazo dejarán de ser
funcionales o rentables para la institución.
• Cuando la absolución de consultas escritas o dudas de nuestros clientes no son
atendidas con la rapidez deseada.
• Que el sistema de atención resulte ser tedioso y molesto para nuestros clientes.
• Cuando la solicitud de nuestros servicios se ha realizado con un procedimiento
tedioso y burocrático.
• Cuando se desconocen los procedimientos para atención de clientes con limitaciones
físicas.
GESTION DE RIESGOS
Riesgos en Procesos Internos.
Ejemplos
3) Los errores en la información contable.
GESTION DE RIESGOS
Riesgos en Procesos Internos.
Ejemplos
4) La inadecuada documentación de transacciones
GESTION DE RIESGOS
Riesgos de Personas
Riesgos de Personas:
Son los riesgos relacionados a las
personas de la empresa, asociados
a la inadecuada capacitación del
personal, negligencia, error
humano, sabotaje, fraude, robo,
paralizaciones, apropiación de
información sensible, lavado de
dinero y similares.
GESTION DE RIESGOS
Riesgos de Personas
Inadecuada capacitación del personal.
Son los riesgos relacionados a las personas de la empresa. Los cuales
inician sus labores sin concluir una adecuada capacitación o no se adaptan
con el perfil del puesto.
La selección de personal en la empresa es un proceso que contempla lo
siguiente:
Búsqueda de valores morales: honestidad, ética, confidencialidad, entre
otros.
Grado de instrucción y experiencia: según las condiciones mínimas del
perfil de cada puesto.
Verificación de aptitudes y habilidades necesarias: lógica, pro actividad,
cualidades organizacionales, entre otras.
Verificación de referencias económicas, laborales y personales
GESTION DE RIESGOS
Riesgos de Personas
Negligencia
Considerada como el descuido, o falta de aplicación de una medida,
instrucción o norma establecida.
Casos clásicos de Negligencia:
Cuando no se verifica la recepción de mercadería para el pago de
facturas a proveedores.
Cuando conociendo las limitaciones en sus funciones se realizan otras
que no le corresponden.
Conducir vehículos sin la debida capacitación o sin la seguridad del
caso.
No hacer caso a las órdenes de su superior.
GESTION DE RIESGOS
Riesgos de Personas
Error humano
Concepto equivocado o juicio falso, acción desacertada, labor realizada
erradamente.
Vicio del consentimiento causado por equivocación de buena fe, que anula
el acto jurídico si afecta a lo esencial de él o de su objeto.
Casos clásicos de Error Humano:
Realizar actividades obviando algunos procedimientos por
desconocimiento.
Exceso de confianza al momento de realizar la una actividad nueva.
Ingreso de datos errados al sistema.
Encargatura de funciones a personal que no está capacitado.
GESTION DE RIESGOS
Riesgos de Personas
Sabotaje
Es el daño o deterioro provocado en instalaciones, productos y servicios; es la
oposición u obstrucción disimulada contra proyectos, órdenes, decisiones,
ideas, etc.
Podría consistir en la destrucción de los útiles, maquinarias, materias primas,
etc., de la institución, efectuada por los trabajadores como consecuencia de un
conflicto de carácter laboral que media entre ellos, persiguiendo generalmente
un fin colectivo o un efecto social .
Otra manera de sabotaje se da en los casos en que el objeto es desacreditar
las mercaderías, agregándoles productos extraños y nocivos, o cuando se
efectúa una propaganda intencionada de desprestigio, etc.
Son responsables los que directamente realizan el acto, los incitadores o
provocadores. Está contemplado el contrato de extraños para cometer estos
actos.
SABOTAJE
GESTION DE RIESGOS
Riesgos de Personas
Fraude
Es una acción contraria a la verdad y a la rectitud, que perjudica a la persona
contra quien se comete. Es un acto que tiende a eludir una disposición legal en
perjuicio del Estado o de terceros. Es un engaño hacia un tercero, abuso de
confianza, dolo, simulación, etc. Considerado como frustrar la ley y los derechos
que ella otorga, así como burlar, eludir o dejar sin efecto la disposición de la ley,
acto cumplido intencionalmente con la finalidad de perjudicar intereses ajenos en
beneficio propio.
Es el delito más creativo, requiere de las mentes más agudas y se puede decir que
es prácticamente imposible de evitar siendo la alternativa la prevención.
Puede implicar:
Manipulación, falsificación o alteración de registros o documentos.
Malversación de activos.
Supresión u omisión de los efectos de ciertas transacciones en los registros o
documentos.
Registro de transacciones sin sustento o respaldo.
Mala aplicación de políticas contables.
GESTION DE RIESGOS
Riesgos de Personas
Fraude
Tipos de fraude
Internos.- Son aquellos organizados por una o varias personas dentro de una
institución, con el fin de obtener un beneficio propio.
Externos.- Son aquellos que se efectúan por una o varias personas para
obtener un beneficio, utilizando fuentes externas como son: bancos,
clientes, proveedores, etc.
Causas que pueden originar fraudes
Falta de controles adecuados.
Personal reducido e inadecuadamente capacitado.
Baja / alta rotación de puestos.
Documentación confusa.
Salarios bajos.
Registro de transacciones sin sustento ni respaldo.
Existencia de activos de fácil conversión: bonos, pagarés, etc.
Legislación deficiente.
Actividades incompatibles entre sí.
GESTION DE RIESGOS
Riesgos de Personas
Robo
Delito que se comete apoderándose con
ánimo de lucro de una cosa mueble y
ajena, empleándose violencia o
intimidación sobre las personas o fuerza
en las cosas.
Hurto
GESTION DE RIESGOS
Riesgos de Personas
Paralizaciones de Trabajadores
Acto por el que se detiene, entorpece o impide las
actividades regulares de la empresa y que persigue algún fin
específico.
Conmoción Civil
Actos de protesta generalmente con fines políticos y
caracterizados por ir acompañados de sucesos violentos
que pueden poner en peligro la integridad física de personas
y bienes.
GESTION DE RIESGOS
Riesgos de Personas
Huelgas y Paros
Paralizaciones desarrolladas por un grupo de personas
con el fin de solicitar mejoras a sus intereses, poniendo
HUELGA
en peligro la integridad física de personas y bienes de
la institución.
Los paros tienden a ser actividades similares a las
huelgas con la diferencia de la connotación política que
inmersa.
GESTION DE RIESGOS
Riesgos de Eventos Externos
GESTION DE RIESGOS
Riesgos de Tecnología de
Información
Son los riesgos relacionados al uso inadecuado de sistemas de
informacion y tecnológicos, que pueden afectar el desarrollo de
las operaciones y servicios que realiza la empresa al atentar
contra la confidencialidad, integridad, disponibilidad,
cumplimiento normativo, eficacia y eficiencia de la
información.
Se considera los riesgos vinculados a las fallas en la seguridad y
continuidad operativa de los sistemas informáticos, los errores
en el desarrollo e implementación de dichos sistemas y la
compatibilidad e integración de los mismos, problemas de
calidad de información, la inadecuada inversión en tecnología,
así como las fallas en la adecuación a los objetivos del negocio,
entre otros aspectos.
GESTION DE RIESGOS
Tratamiento del Riesgo
• Evitar el riesgo: tratando de no proceder con la actividad que
probablemente generaría el riesgo (cuando esto es practicable). Evitar
riesgos puede ocurrir inadecuadamente por una actitud de aversión al
riesgo. Evitar inadecuadamente algunos riesgos puede aumentar la
significación de otros.
• Reducir la probabilidad de la ocurrencia: implementando planes de
acción, como controles, procesos, reglamentos, condiciones
contractuales, investigación de mercados, etc.
• Reducir las consecuencias, implementando planes de contingencia.
• Transferir los riesgos: esto involucra que otra parte soporte o
comparta parte del riesgo. Los mecanismos incluyen el uso de
contratos, arreglos de seguros y estructuras organizacionales, tales
como sociedades y “joint ventures”, traslados de cartera, entre otros.
• Retener los riesgos: luego de que los riesgos hayan sido reducidos o
transferidos, podría haber riesgos residuales que sean retenidos.
GESTION DE RIESGOS
Medición del Riesgo de Operación
• El análisis de riesgos operativos debe prestar atención a las fuentes
de riesgos, sus consecuencias y probabilidades de ocurrencia. Se
mide el riesgo combinando estimación de impacto y probabilidad de
ocurrencia.
Consecuencias
Insignificante Menor Moderado Mayor Catastrófico
Probabilidad
Casi certeza H H E E E
Probable M H H E E
Posible L M H E E
Improbable L L M H E
Raro L L M H H
Leyenda:
E Riesgo Extremo, requiere acción inmediata.
H Riesgo Alto, necesita atención de la alta gerencial.
M Riesgo Moderado, debe especificarse responsabilidad gerencial.
L Riesgo Bajo, administrar mediante procedimientos de rutina.
GESTION DE RIESGOS
Plan de Continuidad del Negocio
UNIDAD DE RIESGOS
Políticas de Seguridad Interna
Riesgos Lógicos.-
Habitualmente relacionados con el software que se utiliza, comprende:
• Identificación y autenticación .
• Control de acceso ineficiente .
• Errores de software.
• Intrusiones externas.
Riesgos Administrativos.-
Provocados básicamente por usuarios, autorizados o no, que actúan en el
sistema, podemos destacar:
• Intrusiones internas.
• Errores humanos.
UNIDAD DE RIESGOS
Definiciones de Términos Esenciales
• Políticas .-
Manera de conducir una actividad para alcanzar un fin determinado.
Las políticas están delimitadas por el reglamento interno de la
empresa.
• Procedimientos.-
Método o sistema estructurado para ejecutar algunas actividades. El
conjunto de procedimientos se traducen en manuales de operación.
UNIDAD DE RIESGOS
Procesos Críticos
UNIDAD DE RIESGOS
Procedimientos para Procesos Críticos
Procedimientos para Servicios Críticos Provistos por Terceros
• Suministro de energía eléctrica.- Suministro prestado en forma continua bajo diferentes
especificaciones técnicas de acuerdo a requerimiento, vital para el funcionamiento
operativo de la Institución. Mantener el suministro de energía eléctrica en las oficinas de
Caja Municipal de Arequipa, ante un corte en el suministro.
• El Departamento de Logística es responsable del pago mensual del suministro y es responsable
del control del suministro.
• Todas las Agencias de Caja Municipal de Arequipa, cuentan con equipos de iluminación de
emergencia, que se encienden inmediatamente de ocurrido un corte de fluido eléctrico y se
encuentran estratégicamente ubicados y distribuidos tanto en la parte de atención al público como
en administración.
• Caja Municipal de Arequipa, cuenta con 6 generadores eléctricos portátiles y 4 generadores
eléctricos estacionarios.
• Luego al trabajar con el generador, se deberá encender los equipos de iluminación necesarios y
en forma consecutiva, nunca al mismo tiempo.
• Al trabajar con el generador, no deberá encender estufas, ventiladores, letreros luminosos, ni
artefactos que no sean necesarios, ya que el generador se puede sobrecargar.
• Luego de efectuada cada reposición de energía eléctrica, se debe comunicar al Departamento de
Logística el tiempo de uso del generador eléctrico a fin de aprovisionarlo de combustible.
• El Departamento de Logística en coordinación con el Departamento de Informática programa el
mantenimiento preventivo y correctivo del generador eléctrico, a fin de mantenerlo en óptimas
condiciones.
UNIDAD DE RIESGOS
Procedimientos para Procesos Críticos
Procedimientos para Servicios Críticos Provistos por Terceros
PASOS A SEGUIR EN CASO DE CORTE DE ENERGÍA ELÉCTRICA
• La energía eléctrica es el suministro prestado en forma continua bajo diferentes especificaciones
técnicas de acuerdo a inmediatamente sucedido el corte de fluido eléctrico, la persona encargada del
local deberá indicar a los operadores grabar la información que están procesando en ese momento y
apagar su equipo si es necesario, a fin de reducir la carga de fluido eléctrico y dar mayor autonomía al
UPS. Se debe ir apagando progresivamente todos los equipos electrónicos: pantallas de computadoras,
impresoras y todos aquellos que no sean necesarios (ventiladores, detectores de billetes, sumadoras
eléctricas, equipos de sonido).
• La persona encargada deberá solicitar un grupo electrógeno en el caso de no contar con uno
estacionario. Simultáneamente, se comunicará con la Sociedad Eléctrica para comunicar el incidente y
averiguar el tiempo que durará el corte de energía.
• Antes de que se descargue por completo las baterías del UPS (generalmente es un tiempo aproximado
de 10 a 30 minutos) y como consecuencia se apague los equipos de cómputo, la persona encargada,
deberá supervisar que todos los operadores apaguen correctamente todos los equipos para que al
momento que retorne la energía, los equipos no sufran ningún desperfecto.
• Al obtener el grupo electrógeno, se deben considerar los siguientes pasos:
• Es responsabilidad del Jefe de Logística la revisión semanal del combustible en todos los grupos
electrógenos.
UNIDAD DE RIESGOS
Procedimientos para procesos Críticos
Procedimientos para Servicios Críticos Provistos por Terceros
PASOS A SEGUIR EN CASO DE CORTE DE ENERGÍA ELÉCTRICA
• Antes de encender el grupo se debe verificar:
• Si contiene la cantidad necesaria de petróleo.
• El indicador de nivel de combustible en el tanque del grupo electrógeno.
• Que los bornes de la batería estén haciendo buen contacto.
• Colocar la llave del grupo electrógeno en posición EN MARCHA.
• Esperar 01 minuto aproximadamente para que se estabilice la frecuencia del grupo y luego activar
la llave de control de energía del grupo a la posición ON.
• Cambiar la llave de doble acción en el Tablero de Transferencia al modo Grupo Electrógeno
(posición 2 lado derecho).
• Activar las llaves termo magnéticas del tablero ubicado frente al tablero general hacia adentro
para alimentar la instalación de emergencia.
• En el caso que se desee instalar el grupo electrógeno después de que los equipos se hayan
apagado inesperadamente, se debe verificar que todos los equipos de cómputo, servidores y
equipos de potencia estén correctamente apagados, luego se podrá iniciar la energía del grupo y
prender los equipos en el siguiente orden:
• Equipos de potencia: Primero el estabilizador y luego el UPS.
• Servidor de datos y equipos de comunicación.
• Equipos terminales.
• Luego de efectuada cada reposición de energía eléctrica, se debe comunicar al Departamento de
Logística el tiempo de uso del generador eléctrico a fin de aprovisionarlo de combustible.
UNIDAD DE RIESGOS
Procedimientos para Procesos Críticos
Procedimientos para Servicios Críticos Provistos por Terceros
PERSONAS ENCARGADAS EN CASO DE EMERGENCIA
Están encargadas de recoger y encender el grupo electrónico en forma directa las siguientes
personas: Administradores de las Agencias o quien haga las veces. Deben coordinar y ordenar en
forma inmediata la instalación del equipo requerido. El conserje de la agencia, quien en
coordinación con el Administrador, enciende el equipo requerido.
En el caso de la Agencia la Merced los encargados pueden ser: Asistente del Departamento de
Logística, Jefe de Vigilancia Privada de la Agencia, Técnico del Departamento de Informática o
quien haga sus veces.
PASOS A SEGUIR EN CASO DE CORTE DE ENERGÍA ELÉCTRICA
• Inmediatamente sucedido el corte de fluido eléctrico, el administrador deberá indicar a los
operadores grabar la información que está procesando en ese momento y apagar su equipo si es
necesario.
• Si el local contara con grupo electrógeno propio, deberá coordinar con el encargado para el
encendido y conmutación eléctrica mientras dura el corte de energía.
• Antes de que se descargue por completo las baterías del UPS (generalmente es un tiempo
aproximado de 15 a 10 minutos) y como consecuencia se apaguen los equipos de cómputo, la
persona encargada, deberá supervisar que todos los operadores apaguen correctamente todos
los equipos.
• Funcionamiento con suministro de energía de generador.
• En el caso que se desee instalar el grupo electrógeno después de que los equipos se hayan
apagado inesperadamente, se debe verificar que todos los equipos de cómputo, servidores y
equipos de potencia estén correctamente apagados, luego se podrá iniciar la energía del grupo y
prender los equipos .
• Luego de efectuada la reposición de energía eléctrica, se debe comunicar al Departamento de
UNIDAD DE RIESGOS Logística el tiempo de uso del generador eléctrico a fin de aprovisionarlo de combustible.
Procedimientos para Procesos Críticos
Procedimientos para Servicios Críticos Provistos por Terceros
Transmisión de datos
• Mantener la comunicación interna y externa telefónica, así como la transmisión de
datos ante la eventualidad de la interrupción en el servicio.
• Inmediatamente sucedido el corte del servicio de telefonía, los Administradores de
Agencia, deben comunicar el hecho a Servicio Técnico, mediante el sistema de
telefonía celular, en caso que éste también se encuentre bloqueado, debe solicitar
al Vigilante se le permita realizar la comunicación mediante los radios
comunicadores (HANDYS) para el caso de Arequipa. En otras ciudades se hará
uso de otros medios como e-mail, telefonía pública, otros operadores de telefonía o
radio operadores.
• El radio comunicador facilitado, debe ser manejado únicamente por el Administrador
de Agencia, quien coordina las acciones con los Jefes de Informática y Logística y
con los Jefes Regionales.
• Cuando el servicio de telefonía haya retornado, se devuelve el equipo facilitado por
el vigilante.
UNIDAD DE RIESGOS
Procedimientos para Procesos Críticos
Procedimientos para Servicios Críticos Provistos por Terceros
Servicio de Vigilancia Privada
UNIDAD DE RIESGOS
Procedimientos para Procesos Críticos
Procedimientos para Servicios Críticos Provistos por Terceros
Servicio de Vigilancia Privada
UNIDAD DE RIESGOS
Procedimientos para Procesos Críticos
Procedimientos para Servicios Críticos Provistos por Terceros
Policia Nacional del Perú
UNIDAD DE RIESGOS
Proceso Evaluación de Créditos y
Control de Cartera
SOLICITANTE / ANALISTA DE CREDITOS COMITÉ DE CREDITOS / ANALISTA DE CREDITOS AUXILIAR DE DESEMBOLSOS / CLIENTE
|
INICIO
PROCEDIMIENTO PARA
OTORGAMIENTO DE Suplantación de
El Solicitante se
reúne con el
Analista y
CREDITO identidad en el
otorgamiento del
crédito
Solicita Crédito La firma no
Información correspond
inexacta e e al cliente
Se identifica al
incompleta al El Analista le cliente
solicitante de informa sobre
crédito los requisitos
Se ingresan
El Solicitante Falta de mal los datos Se ingresa en el Se Firman los
Entrega entrega los capacitación al sistema sistema de Pagares del
documentos para reconocer Créditos crédito
Documentos requeridos
falsos documentos
SI Se ingresa
NO Revisión de SI Se desembolsa el
documentos mal el monto Se ingresa al
acta de créditos crédito
correctos aprobado
NO
Aprueba Observado
Si los documentos 1
Si los documentos crédito
son correctos se
presentan errores procede a la Aprobación del Se guardan los
o son fraguados evaluación crédito sin la
Si el analista no No se guardan documentos en
información boveda
lo ingresa los
requerida
podría solicitar documentos
credito en otra
Se realiza la en boveda
agencia Se ingresa al Comité determina Se levantan las
entrevista y la visita observaciones al
sistema como si se le otorga o no
al local y domicilio expediente
denegado final el crédito
del solicitante
FIN
Se evalua el
Se presenta y se
Se devuelven los expediente y se Interes del
1 expone al comité
documentos prepara para el
de créditos propio analista El Analista se
comité de créditos
por otorgar el colude con el
crédito solicitante para
otorgar el crédito
La casa no Demora en la
pertenece al evaluación
solicitante del crédito
Caso en Clase
• Caso Comercializadora
CASO COMERCIALIZADORA
• Comercial Importadora Leon del Centro, es una distribuidora
de productos de primera necesidad a la fecha cuenta con
distribución en toda la zona de Lima hasta Palpa por el Sur y
Chosica por el Norte, durante los últimos 3 años ha crecido y
tiene clientes en varias zonas fuera de Lima, ha apertura do
distribuidoras en Huancayo, Huánuco, Tingo María y Pucallpa
y por el Sur todo Ica hasta Camaná en Arequipa.
• Los balances de la empresa se han mejorado y se aprecia un
buen crecimiento en las ventas, cuenta con 32 vendedores y
6 coordinadores por zonas, a diferencia de sus competidores
La Comercial tiene un buen arraigo en sus clientes y sus
ventas se incrementan, pero presenta problemas con la
entrega de los productos ya que son enviados desde Lima y
pueden llegar hasta en una semana por lo que las ventas en
las zonas alejadas se han visto afectadas.
CASO COMERCIALIZADORA
• La imperiosa necesidad de crear una
mejor línea de distribución ha hecho que
la empresa piense en ubicar un almacén
para la zona centro oriente pero no saben
dónde ubicarla ya que las distancias y los
costos varían de ciudad en ciudad, se
piensa que la decisión debe estar basada
en el monto de ventas, el número de
personas, la viabilidad de rutas para
atención etc.
CASO COMERCIALIZADORA
• Para eso se necesita adquirir un local en
Huánuco y contar con 3 camioncito Dina de
Toyota para atender esa zona, a la fecha cuentan
con capital para de $70 mil dólares para invertir,
pero el costo deseado supera los $240 mil
dólares, sus activos superan los 300 mil dólares
ya que cuentan con 2 locales propios, en Lima y
en Ica y su capital de trabajo es unos 100 mil
dólares posee cuentas por cobrar por 50 mil
dólares y tiene un préstamo de accionistas por
100 mil dólares el saldo fue cubierto por un
crédito bancario, su patrimonio es de 200 mil.
CASO COMERCIALIZADORA
• Sus ventas anuales superan el millón de
soles en 2008 y en el 2009 y 2010
superaron el millón y medio.
Observación importante:
Decir que la liquidez de una empresa es 3, 4 veces a más no
significa nada. A este resultado matemático es necesario darle
contenido económico.
• 1 e) Liquidez de las cuentas por cobrar
• Las cuentas por cobrar son activos líquidos sólo en la medida en que
puedan cobrarse en un tiempo prudente.
• Razones básicas:
• El índice nos esta señalando, que las cuentas por cobrar están circulando x
días, es decir, nos indica el tiempo promedio que tardan en convertirse en
efectivo.
• Expresan la rapidez con que las cuentas por cobrar o los inventarios
se convierten en efectivo. Son un complemento de las razones de
liquidez, ya que permiten precisar aproximadamente el período de
tiempo que la cuenta respectiva (cuenta por cobrar, inventario),
necesita para convertirse en dinero. Miden la capacidad que tiene la
gerencia para generar fondos internos, al administrar en forma
adecuada los recursos invertidos en estos activos. Así tenemos en
este grupo los siguientes ratios:
• 2 a) Ratio rotación de cartera (cuentas por
cobrar)
• Miden la frecuencia de recuperación de las cuentas por cobrar. El propósito de
este ratio es medir el plazo promedio de créditos otorgados a los clientes y,
evaluar la politica de credito y cobranza. El saldo en cuentas por cobrar no
debe superar el volumen de ventas. Cuando este saldo es mayor que las
ventas se produce la inmovilización total de fondos en cuentas por cobrar,
restando a la empresa, capacidad de pago y pérdida de poder adquisitivo.
• Es deseable que el saldo de cuentas por cobrar rote razonablemente, de tal
manera que no implique costos financieros muy altos y que permita utilizar el
crédito como estrategia de ventas.
• Período de cobros o rotación anual:
• Puede ser calculado expresando los días promedio que permanecen las
cuentas antes de ser cobradas o señalando el número de veces que rotan las
cuentas por cobrar. Para convertir el número de días en número de veces que
las cuentas por cobrar permanecen inmovilizados, dividimos por 360 días que
tiene un año.
Período de cobranzas:
• La rotación de la cartera un alto número de veces, es indicador de una
acertada política de crédito que impide la inmovilización de fondos en cuentas
por cobrar. Por lo general, el nivel óptimo de la rotación de cartera se
encuentra en cifras de 6 a 12 veces al año, 60 a 30 días de período de cobro.
2 b) Rotación de los Inventarios
Cuantifica el tiempo que demora la inversión en inventarios hasta convertirse en
efectivo y permite saber el número de veces que esta inversión va al mercado, en
un año y cuántas veces se repone.
Existen varios tipos de inventarios. Una industria que transforma materia prima,
tendrá tres tipos de inventarios: el de materia prima, el de productos en proceso y
el de productos terminados. Si la empresa se dedica al comercio, existirá un sólo
tipo de inventario, denominado contablemente, como mercancías.
Período de la inmovilización de inventarios o rotación anual:
El numero de días que permanecen inmovilizados o el número de veces que rotan
los inventarios en el año. Para convertir el número de días en número de veces
que la inversión mantenida en productos terminados va al mercado, dividimos por
360 días que tiene un año.
Período de inmovilización de inventarios:
Nos indica la rapidez conque cambia el inventario en cuentas por cobrar por medio
de las ventas. Mientras más alta sea la rotación de inventarios, más eficiente será el
manejo del inventario de una empresa.
2 c) Período promedio de pago a proveedores
Ratio que tiene por objeto medir la actividad en ventas de la firma. O sea,
cuántas veces la empresa puede colocar entre sus clientes un valor igual
a la inversión realizada.
Para obtenerlo dividimos las ventas netas por el valor de los activos
totales:
Esta relación indica qué tan productivos son los activos para generar
ventas, es decir, cuánto se está generando de ventas por cada UM
invertido. Nos dice qué tan productivos son los activos para generar ventas,
es decir, cuánto más vendemos por cada UM invertido.
2 f) Rotación del Activo Fijo
Este ratio nos indica hasta que punto pueden disminuir las
utilidades sin poner a la empresa en una situación de
dificultad para pagar sus gastos financieros.
Para el caso consideramos como gastos fijos los rubros de gastos de ventas,
generales y administrativos y depreciación. Esto no significa que los gastos de
ventas corresponden necesariamente a los gastos fijos. Al clasificar los costos
fijos y variable deberá analizarse las particularidades de cada empresa.
4) Análisis de Rentabilidad
Miden la capacidad de generación de utilidad por parte de la empresa. Tienen
por objetivo apreciar el resultado neto obtenido a partir de ciertas decisiones y
políticas en la administración de los fondos de la empresa. Evalúan los
resultados económicos de la actividad empresarial.
Expresan el rendimiento de la empresa en relación con sus ventas, activos o
capital. Es importante conocer estas cifras, ya que la empresa necesita producir
utilidad para poder existir. Relacionan directamente la capacidad de generar
fondos en operaciones de corto plazo.
Indicadores negativos expresan la etapa de desacumulación que la empresa
está atravesando y que afectará toda su estructura al exigir mayores costos
financieros o un mayor esfuerzo de los dueños, para mantener el negocio.
Los indicadores de rentabilidad son muy variados, los más importantes y que
estudiamos aquí son: la rentabilidad sobre el patrimonio, rentabilidad sobre
activos totales y margen neto sobre ventas.
4 a) Rendimiento sobre el patrimonio
Los Indicadores altos expresan un mayor rendimiento en las ventas y del dinero
invertido.
4 c) Utilidad activo
Este ratio indica la eficiencia en el uso de los activos de una
empresa, lo calculamos dividiendo las utilidades antes de
intereses e impuestos por el monto de activos.
Ratio utilizado para determinar las utilidades netas por acción común.
Este ratio nos está indicando la utilidad por cada acción común
4 f) Margen bruto y neto de utilidad
Margen Bruto
Este ratio relaciona las ventas menos el costo de ventas con las ventas. Indica la
cantidad que se obtiene de utilidad por cada UM de ventas, después de que la
empresa ha cubierto el costo de los bienes que produce y/o vende.
Indica las ganancias en relación con las ventas, deducido los costos de
producción de los bienes vendidos. Nos dice también la eficiencia de las
operaciones y la forma como son asignados los precios de los productos.
Cuanto más grande sea el margen bruto de utilidad, será mejor, pues significa que
tiene un bajo costo de las mercancías que produce y/ o vende.
Margen Neto
Rentabilidad más específico que el anterior. Relaciona la
utilidad líquida con el nivel de las ventas netas. Mide el
porcentaje de cada UM de ventas que queda después de que
todos los gastos, incluyendo los impuestos, han sido
deducidos.
Cuanto más grande sea el margen neto de la empresa tanto
mejor.
4 g) Análisis DU–PONT
Perdida Esperada
Probabilidad
Perdida Catastrófica
Perdida No Esperada
Las perdidas
esperadas se
cubren con
provisiones.
Perdida
La perdida no esperada
• La perdida no esperada se mide forma equivalente al VaR de mercado calculando la
diferencia entre la máxima perdida para un cierto nivel de confianza respecto a la perdida
esperada en un periodo de tiempo.
Las perdidas no
Perdida No Esperada
esperadas se
cubren con
capital.
Perdida
GRACIAS!!!