[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
164 vistas18 páginas

El Liderazgo Empresarial

Este documento presenta un resumen de cuatro capítulos sobre el liderazgo empresarial. En el primer capítulo, describe la relación entre el liderazgo y la administración, señalando que el liderazgo es vital para el éxito de cualquier negocio. El segundo capítulo destaca características clave de un líder como el carácter, la comunicación y la concentración. El tercer capítulo aborda el desarrollo de un líder a través de competencias gerenciales. Finalmente, el cuarto capítulo examina los objetivos y
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
164 vistas18 páginas

El Liderazgo Empresarial

Este documento presenta un resumen de cuatro capítulos sobre el liderazgo empresarial. En el primer capítulo, describe la relación entre el liderazgo y la administración, señalando que el liderazgo es vital para el éxito de cualquier negocio. El segundo capítulo destaca características clave de un líder como el carácter, la comunicación y la concentración. El tercer capítulo aborda el desarrollo de un líder a través de competencias gerenciales. Finalmente, el cuarto capítulo examina los objetivos y
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN

EL LIDERAZGO EMPRESARIAL

AUTORES:

1. Guillen Zamora, Ayza

2. Noriega Alvarez, Marco

3. Vargas Garcia, José

4. Vittery Sánchez, Fernando

ASIGNATURA:

Enfoques Modernos De Management

DOCENTE

Dr. Hector Percy Luján López

Trujillo, La Libertad

2022
Índice

1. INTRODUCCIÓN 3

2. CAPÍTULO 1 4

2.1 Relación entre el liderazgo y la administración 4

3. CAPÍTULO 2 6

3.1 Características de un líder 6

4. CAPÍTULO 3 9

4.1 Desarrollo de un líder 9

4.1.1 Competencias gerenciales 10

4.1.2 La organización y el liderazgo 11

4.1.3 Liderazgo 11

5. CAPÍTULO 4 14

5.1 Objetivos y desafíos de un líder 14

5.1.1 Objetivos 14

5.1.2 Desafíos 14

6. Conclusiones 16

7. Referencias Bibliográficas 18

8. Bibliografía 19
INTRODUCCIÓN

El liderazgo empresarial se trata de una habilidad por medio del cual el líder de la empresa es
capaz de influir en los demás para poder conseguir los objetivos y satisfacer las necesidades
de la empresa. Busca desarrollar el máximo potencial en la empresa y los trabajadores. Por
eso, estas ya no solo necesitan jefes sino también líderes. El liderazgo empresarial es
imprescindible, porque es lo que define, en gran parte, la buena dirección y recorrido de la
empresa.

Entre los grandes beneficios que nos brinda el liderazgo empresarial tenemos, la mejora en su
rendimiento, mejora en el ambiente laboral, mejora su competitividad y mejora su imagen
tanto al interior como al exterior.
Los objetivos a desarrollar en esta monografía, principalmente es definir la relación entre el
liderazgo y la administración, ya que el liderazgo es vital para la supervivencia de cualquier
negocio, también tiene como objetivo descubrir las cualidades y personalidad de un líder, ya
que así este se puede dar cuenta si está en el buen camino, asimismo tratamos de describir
cómo es el desarrollo de un líder y para finalizar, definir las metas, objetivos, desafíos de un
verdadero líder.
CAPÍTULO 1

Relación entre el liderazgo y la Administración

En toda empresa hay gerentes, administradores, ejecutivos, directores, etc. en el mundo


empresarial. Pero no todos necesariamente tienen la capacidad de liderar.

La administración “consiste en dirigir el factor humano, la tecnología, los recursos


financieros, la mercadotecnia y logística, todos estos subsistemas tienen ver con la
subsistencia y el éxito de la organización” según Zaya (2012).
Actualmente, en la era de la innovación, la competitividad y la globalización, las empresas
dependen de su capital humano para adaptarse y sobrevivir por encima de la capacidad de su
maquinaria entonces es esencial saber dirigir a un equipo de trabajo dentro de una
organización para cumplir con las misiones, visiones y objetivos de ésta y lograr el éxito en el
ámbito empresarial.
Para administrar una empresa cumplimos con unas funciones:

● Planificación
● Organización
● Dirección
● Control

Dentro de la dirección, que es la identidad de la empresa, entra la cultura organizacional, el


promover motivación a nuestros empleados, el trabajo en equipo y el liderazgo. Por lo tanto
“la administración y el liderazgo se complementan” Zaya (2012).
La verdadera esencia del liderazgo comienza a formarse a partir de una sola persona que
desea cambiar y mejorar lo que ve a su alrededor y que, a su vez, cuenta con habilidades,
influencia y carisma para transformar, motivar e inspirar a otros a lograr los propósitos
establecidos; tal como lo indica Alfonso Siliceo Aguilar; en su libro Líderes para el siglo
XXI: “ser líder es influir en las personas para el logro de un determinado fin, que es valioso
para la organización”. Esta frase resume esa esencia. Alfonso Siliceo Aguilar, estudioso del
tema indica que la fórmula consiste en que:
Si hay influencia positiva, hay liderazgo, aunque no haya jerarquía, título o poder.

Si hay jerarquía, título o poder, y no hay influencia positiva, en estricto rigor, no hay
liderazgo.

Si hay influencia positiva, y además hay jerarquía, título o poder, el fenómeno de liderazgo es
de mayor fuerza, complitud (sic) y resultados.
El liderazgo es un tipo de influencia positiva que se da con carisma y valores en un grupo de
personas para motivarlos e inspirarlos a llevar acabo ciertas tareas pendientes. (Villar, 2012).
Su naturaleza psicosocial lo sitúa en el punto de encuentro entre lo propositivo y operacional
de la administración, y el poder, la autoridad y el mando en la Dirección de organizaciones.
Es lo que le caracteriza al administrador de una empresa determinada, ya que ellos tienen la
autoridad de tomar decisiones efectivas para el éxito de la empresa; tal como lo indica
Alfonso

Siliceo Aguilar; en su libro Líderes para el siglo XXI: “ser líder es influir en las personas para
el logro de un determinado fin, que es valioso para la organización”.
En un mundo tan cambiante como el actual tan sólo sobreviven aquellas empresas que saben
adaptarse a los cambios con rapidez. Y el saber anticiparlos, el ser capaz de tomar la
iniciativa, constituye una ventaja competitiva de primer orden y permite que la empresa gane
posiciones.
El líder tiene la habilidad de adelantarse a los acontecimientos y se caracteriza por la
capacidad de "ir por delante", de prever los movimientos del sector. Ello le permite ir
tomando las medidas oportunas para que la empresa se encuentre siempre en primera línea.
Esta capacidad estratégica es captada por el grupo y en ella se basa gran parte de la confianza
que éste deposita en su líder, en la medida en que entiende que su futuro se encuentra en
buenas manos.
“El líder se preocupa del corto plazo de la empresa, pero también, y muy especialmente, del
largo plazo” (Piconero, 2019, pag.03)
“El Liderazgo es vital para la supervivencia de cualquier negocio u organización” (Pedraja-
Rejas y Rodríguez-Ponce, 2008). Si no encontramos liderazgo en un administrador es posible
que la empresa no tenga una buena comunicación con sus empleados o éste se tome mucho
tiempo buscando información sobre el tema a solucionar y generaría menos ingresos. Las
empresas deben desarrollar su capacidad de equilibrar estas dos acciones de trabajo. Las
empresas exitosas tienen una cuidadosa selección al momento de contratar personal, para
buscar activamente aquellos que tienen un alto potencial de liderazgo y los exponen a
situaciones profesionales diseñadas para desarrollar ese potencial, aunque cabe mencionar que
es una tarea difícil.
CAPÍTULO 2

Características de un líder

La “personalidad” es el conjunto de actitudes, pensamientos, sentimientos y decisiones que


nos caracterizan como individuos. Estos se manifiestan en nuestra conducta con cierta
estabilidad y consistencia a lo largo del tiempo.
En esa “organización interior”, tienen un papel fundamental los buenos hábitos. Estos son
como las ganancias de capital que acumulamos con el ejercicio repetido de buenas decisiones.
Con el tiempo, se convierten en un rasgo cardinal de nuestra conducta.
Empecemos con algunas preguntas ¿Qué es lo que hace que una persona quiera seguir a un
líder? ¿Qué es lo que diferencia a los líderes teóricos de los líderes exitosos que dirigen con
efectividad en el mundo real? La respuesta está en las cualidades del carácter de la persona.
Es obvio que depende como es la persona, su actitud, su forma de actuar, su forma de liderar,
su forma de actuar en momentos difíciles, y muchas cosas más; influye mucho en que un
grupo de personas o mejor dicho que su grupo lo siga y crean que están seguro de sus
decisiones. Nosotros, pensamos que cada uno tiene cualidades diferentes, pero cada uno debe
saber para lo que es bueno, nosotros hemos elaborado algunas cualidades dignas de un líder.
(Ainhoa Arranz,2017)

Este libro me ayudo a comprender más sobre de que se trata ser un líder, sobre cómo actuar o
como hacer que los miembros de tu grupo se sientan en más en confianza contigo y puedan
confiar en ti.

1) Carácter
“El liderazgo es la capacidad y voluntad de conducir a hombres y mujeres a un propósito
común y a un carácter que inspire confianza.” —Bernard Montgomery, el carácter es muy
importante para que la gente que lideres sienta que tomas buenas decisiones y sobre todo
confíen en tus opiniones al respecto de un tema.

2) Comunicación
“Desarrollar excelentes habilidades de comunicación es esencial para el liderazgo efectivo. El
líder tiene que ser capaz de compartir conocimientos e ideas para trasmitir un sentido de
urgencia y entusiasmo a otros. Si no puede hacer comprender un mensaje claramente y
motivar a otros a actuar, entonces no tiene sentido tener un mensaje.” —Gilbert Amelio, un
gran comunicador siempre va directo al grano, tiene que simplificar su mensaje, tiene que
saber que decir y como decirlo, además tiene que saber convencer a su equipo.

3) Concentración
“Si persigues a dos conejos, ambos escaparán.” —Autor desconocido, un líder tiene que estar
concentrado y estar seguro de las decisiones que toma, además de no perder de vista el
objetivo principal del grupo.

4) Generosidad
“Nadie recibe honra por lo que le dan. La honra es la recompensa para el que da.” —Calvin
Coolidge, un buen líder tiene que ser amable con su grupo, así genera confianza para que se
expresen con alguna duda o alguna inquietud.

5) Escuchar
“El oído del líder tiene que vibrar con las voces de la gente.” —Woodrow Wilson, un buen
líder tiene que saber oír otras ideas y también aceptarlas, a pesar que sean buenas o malas
porque de eso se trata ser líder, que también escucha y no solo manda.
Un líder nunca lo es por casualidad. Y tampoco lo eligen, más bien se erige solo. Nace y se
hace una figura, casi imprescindible, en una empresa. Y a pesar de que no todos los líderes
ocupan posiciones merecidas, los que sí han llegado por méritos propios, llegan a ser grandes
referentes porque poseen una serie de características que rozan la perfección. Pero, ¿cuáles
son esas características que les diferencian de los demás? (Estefanía Grijota, 2019)

6) Tienen impulso para alcanzar resultados

Mientras que algunas personas son felices en su rutina diaria, otros siempre hacen que las
cosas sucedan en las empresas para alcanzar los objetivos y el éxito. “Los grandes líderes
tienen un nivel más alto de perseverancia, de adherencia a la actividad y unidad que cualquier
otro, y se puede contar con ellos para hacer las cosas, porque conocen el ambiente en una
empresa”. Para el psiquiatra Sergio Oliveros, los motores que han cambiado la humanidad y
han llevado a logros “imposibles” han obedecido a obstinaciones movidas por distintas
necesidades. “Los grandes líderes tienen ambiciones en las que buscan compensar
sentimientos de inferioridad, impotencia, rabia o de cualquier otra índole. Y estas
motivaciones dan frutos increíbles”, comenta el experto.

Para Oliveros los impulsos que mueven al líder a menudo son consecuencia de algunos rasgos
de su personalidad. En esa línea, también algunos estudios aseguran que ser un gran
líder viene de fábrica, que el líder ha nacido para serlo, porque lo que conforma el liderazgo
es la personalidad. “El desarrollo de la personalidad depende de tal infinidad de factores que
es imposible una tipificación unívoca de los elementos del líder perfecto, pero sí de las
características de un líder”, comenta Oliveros(2012).
7) Son creativos e innovan

Según el Barómetro Global de Innovación 2012 de General Electrics, que encuestó a 2.800
ejecutivos senior sobre el estado de la innovación en todo el mundo, el 92% de los
participantes estuvo de acuerdo con la afirmación de que “la innovación es la palanca
principal para crear una economía más competitiva” y, por lo tanto, la capacidad de innovar es
una habilidad clave para todo gran líder.
Crear, arriesgar e, incluso, perder muchas veces. Esta es la máxima de un verdadero líder. Un
robot carece de creatividad. A menudo, los mayores empresarios se han arruinado varias
veces por arriesgar más de lo que debían, pero por eso mismo han ganado luego más que los
demás. Además, Sergio Oliveros en el 2012 explica que los grandes líderes surgen en lugares
diferentes, extracciones sociales diferentes... Pero, curiosamente, lo que todos comparten es
una biografía difícil en algún aspecto de su vida. “De la dificultad emana el sufrimiento y en
esta brota la creatividad”.

8) Se comunican de manera poderosa y prolífica


El liderazgo fue considerado por el historiador James MacGregor Burns como “uno de los
fenómenos más observados y menos comprendidos en la tierra”. Sin embargo, si Burns
levantara la cabeza, se daría cuenta de que ya no es el caso.
“Los rasgos del líder muy humano, dentro de un grupo ideal, hacen el líder perfecto, aunque
la realidad es que algunos líderes tienen otros rasgos no tan bonitos ni honestos ni ideales,

pero que les hace conseguir serlo”, asegura Oliveros.

“Lo que convierte a alguien en líder es su capacidad de influir en el grupo que lo erige como
tal. Por tanto, depende de las características del grupo el tipo de líder que elija. Sin embargo,
hay un tipo de líder que se las arregla para ser elegido de forma ubicua, y es el que
tiene rasgos psicopáticos: engaña, manipula y explota para su beneficio, y me temo que dista
mucho de la realidad que podemos observar diariamente”, continúa.
9) Motivan, desarrollan a los demás y construyen relaciones

Los estudios que atribuyen una raíz genética al liderazgo hablan de niveles altos de serotonina
y testosterona, al menos en los estudios realizados con animales. Pero para Lorenzo Mora,
secretario de la Asociación Española de Psicología de la Aviación (AEPA) la pregunta que
debemos hacernos es solo una: ¿son los niveles altos de serotonina y testosterona la causa del
liderazgo, o más bien es al contrario?
“Un líder se orienta hacia el objetivo, pero sin perder nunca de vista las personas que están a
su cargo. La motivación de un líder es especialmente intrínseca, le gusta lo que hace, sabe lo
que hace, conoce el trabajo de las personas que trabajan con él y es un gran motivador de
personas. A un líder le siguen por convencimiento, por prestigio, por confianza ciega en él.
Un líder usa refuerzos y no castigos”, asegura Mora.

CAPÍTULO 3

Desarrollo de un líder

Primero, es preciso que los líderes se conozcan mejor ellos mismos, para percibir lo que les
gusta, lo que no les gusta, lo que hacen bien y lo que hacen errado. Y de ahí, pasar a
incorporar nuevas técnicas. El líder empresarial es una figura esencial para la supervivencia
de cualquier tipo de organización. En sus manos está el futuro de la empresa. De él depende
la capacidad de crecer de la organización y la posibilidad de alcanzar las metas y el éxito
empresarial.
De acuerdo con Carlos Renck (2002), presidente de operaciones latino-americanas de la
Carrier, hay tres formas de desarrollar el liderazgo. “La primera es conocerse; la segunda,
desarrollar la capacidad de percibir las emociones en los otros lo que convencionalmente se le
llama empatía; y la tercera, saber comunicar. Esta última es muy importante, pues el líder
precisa desarrollar su capacidad de escuchar de forma activa, o sea, entender lo que se está
diciendo y lo que se deja de decir”.
“La tarea del líder es desarrollar líderes. Esto es cada vez más relevante en momentos en que
muchas personas saben más que su jefe. El jefe debe aprender a construir un equipo en que
los especialistas tomen el liderazgo en las áreas que dominan con superioridad.” Pero también
señala que: “en las crisis no hay liderazgo compartido. Cuando el barco se está hundiendo, el
capitán no puede reunir a las personas para oírlas. Tiene que dar órdenes. Ese es el secreto del
liderazgo compartido: saber en qué situaciones actuar como jefe y en cuales actuar como
compañero.” (Peter Drucker, 2002).
Para que la organización acompañe el cambio, deben dominar siete capacidades esenciales:

● Ver más allá de sus fronteras para descubrir lo que puede ser diferente. Los
líderes deben apuntar siempre a la excelencia, y deben buscar la mejor manera de
hacer las cosas, para lograr disminuir la distancia entre lo que hacen y lo que podrían
hacer.
● Desafiar suposiciones. Los líderes siempre buscan la innovación, procuran descubrir
nuevas vías.
● Visión. La visión ayuda a superar las dificultades y brinda un panorama general de
donde la empresa quiere estar en el futuro.
● Reunir aliados. La importancia de formar una alianza de colaboradores es obvia. Está
confirmado que las organizaciones que ejecutan las ideas más rápidamente son las que
involucran, lo más pronto posible, a todas las entidades que tienen interés en la
empresa (empleados, clientes, proveedores, accionistas). Sin embargo, este aspecto
también es atendido negligentemente por muchos líderes.

● Crear un equipo. Un líder tiene como papel el apoyar a su equipo, facilitando el


trabajo. Debe luchar en la organización para conseguir un espacio, información y
recursos materiales para que el equipo desarrolle su trabajo de forma eficiente.
● Persistir e insistir. El enfrentarse a cambios es una labor complicada y ardua, esto
supone que al hacerles frente y no desistir se alcanzará el éxito. Aquí la alianza de
colaboradores formadas, puede desempeñar un papel muy importante.
● Compartir los méritos. Aunque la idea inicial fuese suya, el líder debe repartir los
créditos. Las personas necesitan saber que son reconocidas. (Rosabeth Moss Kanter,
2002).

Un líder es una persona que participa en la empresa modelando su futuro, que es capaz de
inspirar a las personas a su alrededor, de realizar cosas difíciles y de probar cosas nuevas
creando algo que no existía, es a este proceso al que se le llama liderazgo. Para que logre ser
efectivo es necesario que conozca la realidad de lo que pasa en la empresa, no ser cautivo de
la distorsión de la información. Senge (2001).

COMPETENCIAS GERENCIALES:

Las más importantes podrían agruparse en tres tipos:

● Conciencia organizacional y orientación al logro: Tener conciencia del negocio,


conocerlo, desarrollar estrategias y mejorar constantemente el desempeño. Establecer
objetivos y metas retadoras tanto para el líder como para el equipo, calcular costos y
beneficios, gerenciar el desempeño y alinear gente y estrategias.

● Impacto e influencia: La forma en que se expresa la preocupación por el impacto y
la influencia que puedan tener sus acciones. Como ganar mayor credibilidad,
impresionar a otros, manejo del lenguaje, el uso del modelaje y persuasión.
● Trabajo en equipo y cooperación: Solicitar la participación de otros, dar crédito,
reconocimiento, lograr espíritu de equipo, resolver conflictos y liderar el cambio.
(Waterman y Kotter, 2001).

La idea de “Triángulo de poder” ayuda a los líderes a seguir adelante. «Los tres componentes
de este triángulo son: comunicación, reconocimiento e influencia. Usted comienza a
comunicarse de una manera efectiva. Esto le conduce al reconocimiento, y el reconocimiento
a su vez le conduce a la influencia». Podemos aumentar nuestra influencia y nuestro
liderazgo potencial. De esta convicción he desarrollado un instrumento de enseñanza para
ayudar a otros a entender sus niveles de liderazgo a fin de que puedan aumentar sus niveles
de influencia.” (Robert Dilenschneider, 2001).
LA ORGANIZACIÓN Y EL LIDERAZGO
El clima y la cultura organizacional son factores fundamentales en el estudio del liderazgo,
pues pueden influir en las condiciones organizacionales que lo fomentan, restringen y
determinan. Existe cierta controversia sobre estos conceptos. Algunos autores consideran que
clima y cultura organizacional hacen referencia a lo mismo (Katz & Kahn, 1999), mientras
que otros consideran que se trata de fenómenos claramente diferenciados, en cuanto el clima
hace referencia a las características organizacionales que los trabajadores perciben y
describen de modo colectivo, en este sentido es subjetivo, temporal y manipulable; mientras
que la cultura organizacional es el conjunto de normas y conductas aprendidas que moldean
la forma de actuar de las personas, tiene una duración más larga y es menos vulnerable a la
manipulación (Alonso, Sánchez, Tejero & Retama, 2000).

En cualquier caso, el clima y la cultura organizacional guardan relación con la forma en que
las personas se relacionan dentro de la organización, por ello es parte esencial en el estudio
del liderazgo. Tal afirmación puede sustentarse en la postura que asume Méndez (2006),
quién define el clima organizacional como “el ambiente propio de la organización, producido
y percibido por el individuo de acuerdo a las condiciones que encuentra en su proceso de
interacción social y en la estructura organizacional que se expresa por variables (objetivos,
motivación, liderazgo, control, toma de decisiones, relaciones interpersonales, cooperación)
que orientan su creencia, percepción, grado de participación y actitud determinando su
comportamiento, satisfacción y nivel de eficiencia en el trabajo”.
Desde esta perspectiva, el proceso de liderazgo constituye una fuente potencial para
promocionar la salud en el lugar de trabajo, entendida ésta como el juicio subjetivo de
bienestar sobre diversas dimensiones personales (Blanco, 1985).

LIDERAZGO
Autores como Fernández y Sánchez (1997) afirman que los directivos de las empresas
actualmente se enfrentan a diferentes presiones contradictorias, generadas de diferentes
campos, y se encuentran con que no hay respuestas correctas que las puedan resolver.
La importancia de incluir el concepto de liderazgo en el desarrollo empresarial se basa en la
relación directa que tiene con el éxito y logro de los objetivos de la organización.
El liderazgo ha sido un tema estudiado ampliamente y varios autores han aportado datos de
interés al respecto. A continuación, se hace referencia a algunas de las teorías clásicas.
El liderazgo como rasgo de personalidad en la que se señala que el líder nace y es líder en
todos los grupos en los que participa.
A continuación, se intenta dar una aproximación al liderazgo como conducta, según estudios
desarrollados por algunas universidades:
● Carroll Shartle, en la Universidad de Ohio (USA), clasificaron el comportamiento
de liderazgo en dos factores independientes: Iniciación de estructura y Consideración.
El primero se relaciona con la planificación, organización del trabajo y de las tareas;
el segundo se refiere a las relaciones.
● En la Universidad de Michigan (USA), el comportamiento del líder puede darse
desde un extremo, “centrado en la persona”, hasta el otro extremo, “centrado en la
producción”.
● Bales, en la Universidad de Harvard (USA), detalla que en grupos pequeños surgen
dos tipos de líderes: el líder de la tarea y el líder socio emotivo.

En investigaciones posteriores se continúa atrapado en la misma dualidad, considerando los


dos componentes más como variables independientes que como situadas en un continuo.
Estos dos componentes tradicionalmente se han distinguido de dos formas diferentes de
pensamiento: uno analítico, secuencial, racional, verbal; el otro holístico, sintético, intuitivo,
difuso y no verbal. El primero se ha asociado con el hemisferio izquierdo del cerebro y el
segundo con el hemisferio derecho.
Dando paso al enfoque humanista de McGregor (1960), este hace un esfuerzo por demostrar
que es posible armonizar los intereses de la organización con los de los individuos. Parte del
supuesto de dos estilos de dirección:
· Un estilo autoritario, que denomina teoría X, en el que el trabajador siente repugnancia
al trabajo y, por lo mismo, el directivo tiene que obligar, controlar y amenazar para conseguir
buenos resultados.
· Un estilo igualitario llamado teoría Y, que se basa en que el trabajador satisface sus
necesidades personales al mismo tiempo que logra los objetivos organizacionales, por lo que
el directivo tiene que facilitar que el trabajador pueda autodirigirse y propiciar su desarrollo
personal.
CAPÍTULO 4

Objetivos y Desafíos de un líder

El liderazgo implica el uso de la influencia, ser un agente de cambio, ser capaz de afectar la
conducta y el rendimiento de los miembros del grupo y cumplir unos objetivos individuales,
grupales u organizacionales. La eficacia de los líderes se suele medir por el cumplimiento de
dichos objetivos. El líder ha de convencer y conmover. No basta con que el líder conozca la
forma adecuada de proceder. Ha de ser además capaz de actuar. El gran líder precisa, a la
vez, la visión y la capacidad de conseguir lo adecuado. Flores Ortega Nelly. (2005,
noviembre).
Objetivos
• Mejorar el rendimiento empresarial

• Mejorar la competitividad

• Conocer los principios básicos de la gestión de calidad y determinar cómo influye el


liderazgo en la gestión de una organización
• Determinar los beneficios al aplicar el liderazgo en la gestión de la calidad de una
organización.
• Identificar la importancia del liderazgo para los individuos y la sociedad y desarrollar
las cualidades de carácter y las aptitudes más adecuadas para ejercer con éxito esta función.
• Participar a nuestros compañeros que el Liderazgo es una condición humana básica y
universal, por tanto, trasciende el ámbito de las relaciones interpersonales.
• Aprender a ubicar al Líder dentro de las Relaciones Humanas y Grupos Sociales

Desafíos
La vida de un líder no es fácil. Dentro de sus organizaciones necesitan liderar y motivar a un
grupo diverso de personas, deben trabajar venciendo las barreras de los desafíos, incrementar
la eficiencia y garantizar el crecimiento.

1. El desafío de la tensión: la tensión de quedarse atrapado en medio de la escalera.


La clave para manejar con éxito el desafío de la tensión: Aprende a dirigir en los límites que
otro le han puesto. También se le llama a esto, la presión de parecer que usted tiene todo el
poder y al mismo tiempo ninguno.

2. El desafío de la frustración: seguir a un líder ineficiente


La clave para manejar con éxito el desafío de la frustración: Su trabajo no es arreglar al líder,
es añadirle valor: Si el líder no cambia, entonces cambie su actitud o el lugar donde trabaja.
3. El desafío del ego

Es normal que cualquier persona desee ser reconocida, así pasa con los líderes. Veamos cómo
podemos manejar este desafío:
· Concentrarse más en sus actividades
· Apreciar el valor de su posición.
· Acepte los cumplidos de los demás durante la etapa intermedia
· Comprender la diferencia entra la Autopromoción y la Promoción desinteresada.

4. El desafío de la realización: A los líderes les agrada estar al frente y no en el medio

La clave para manejar con éxito el desafío de realización: El liderazgo es más una disposición
que una posición, influye en los demás donde sea que se encuentre.
Existen varias ventajas de estar al frente de una organización, pero las mismas cosas que
benefician a los líderes también pueden hacer que el liderazgo sea difícil.

5. El desafío de la visión

La visión del líder es una imagen clara, que este traslada a su equipo, de un escenario futuro
deseado al que llegaremos; imagen que orienta al colaborador hacia dónde dirigirse y lo
estimula a hacerlo. Es un reflejo futuro y optimista, en términos de resultados, de las actuales
emociones, valores o deseos del colaborador, que le proyecta una imagen mejorada de su
realidad.

6. El desafío de la influencia

“Dirigir a los demás más allá de su posición no es fácil”. Este reto indica que el líder, debe
pensar en influir, no en la posición, es decir, un buen líder será seguido por los demás,
independientemente de la posición que ocupe en la compañía.
CONCLUSIONES

Conclusión 1: Relación entre el liderazgo y la administración


El líder empresarial hoy en día debe dominar un sin números de funciones para dirigir a la
empresa con eficiencia hacia el camino del éxito, interactuando con el medio en el cual se
desarrolla e influenciando positivamente a sus trabajadores para alcanzar los objetivos
planteados en la empresa. Deberá saber de todo un poco, y también conocer todos aquellos
aspectos que pueden afectar una organización, estar preparado para enfrentarlo y ser
consciente de que a medida que avanza el tiempo además de presentarse en el camino
herramientas útiles para sobrellevar cualquier adversidad, aparecen también obstáculos que
opacan el panorama. Es entonces donde deberá demostrar que puede hacerle frente a todo eso
y junto con el equipo humano que dirige afrontará las adversidades y aprenderá de cada
circunstancia para experiencias futuras.
Conclusión 2: Características de un líder

El nuevo milenio ha transformado las prácticas de las organizaciones y con ello las
habilidades y características que el nuevo entorno empresarial demanda de los líderes. Las
características descritas en este trabajo nos muestran claramente que el líder de hoy debe
poseer un perfil muy distinto del líder de hace varias décadas, cuyo patrón se ajustaba en
mayor medida al control y la supervisión.
A los líderes del Siglo 21 se les exige una preparación diferente para poder atender las
necesidades de las empresas modernas, es más se les pide el conocimiento de más de un
idioma, estudios universitarios, conocimientos de informática y capacidad

de comunicación son algunos de los aspectos a tener en cuenta para ser líderes exitoso y
competitivo.

Conclusión 3: Desarrollo de un líder

El desarrollo de un líder implica esencialmente su autoconocimiento y el que posea


habilidades sociales, las cuales necesitan de la aplicación de los valores para que exista un
clima laboral favorable y motivación en la organización, del mismo modo, habilidades
comunicativas para su interacción positiva con el personal. De este modo llevará acabo el
liderazgo, y con este una conducción empresarial eficiente.
El desarrollo del liderazgo, logra que los potenciales líderes sepan cómo y cuándo liderar.
Este proceso enseña cuando ser un líder y cuando un seguidor, como liderar con el ejemplo y
las dinámicas de ser un líder dentro de un grupo.
Conclusión 4: Objetivos y desafíos de un líder

Como podemos observar en la teoría, un líder es importante en toda organización, ya que


influye en los demás miembros, los motiva a plantearse objetivos y a alcanzar sus metas
planteadas. Un líder tiene que tener una buena comunicación con sus trabajadores, para que
así estos se entiendan y tengan una buena relación de trabajo, lo que conlleva a tener claras
sus metas y objetivos. También es quien se encarga de ver la visión de la empresa, que
marche bien y ver las oportunidades que se les presentan para que lo puedan aprovechar al
máximo.
Un buen líder tiene que saber administrarse para poder servir como ejemplo en la empresa,
también tienen que tener un buen control de las emociones y saber aprovechar las situaciones
y saber cómo llevar los desafíos que le presenta, para que pueda desarrollar muy bien en su
área laboral. El deseo de mejorar una organización y sentirse capaz de hacerlo, con frecuencia
es la marca de un buen líder.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arranz, A, (2017), Rasgos de la persona líder, tipos de liderazgo y consejos para liderar un
equipo.

CogniFit.com

Bonifaz Villar, J, (2012), Liderazgo Empresarial. RED TERCER MILENIO S.C

Contreras, F, (2008), Liderazgo: Perspectivas de Desarrollo e Investigación. Redalyc.org

Delfín Pozos, F; Pilar Acosta, M, (2016), Pensamiento y gestión. Rcientificas.uninorte.edu.co

Delgado Torres, N.; Delgado Torres, D, (2003), El líder y el liderazgo: reflexiones. Revista
Interamericana de Bibliotecología.

Flores Ortega, Nelly, (2005). El liderazgo.Gestiopolis.com

Grijota, E, (2019), Estos son los cuatro rasgos de un buen líder. Editorial La Vanguardia

Maxwell, J, (1999), Las 27 cualidades indispensables de un líder. Editorial: Caribe-Betania

Maxwell, J, (2013), Desarrolle el líder que este en usted. EDITORIAL CARIBE.

Piconero, G, (2019) Liderazgo Empresarial. Free- books. Net


Zaya Agüero, P, (2012), Liderazgo empresarial. Eae Editorial Academia Española.

BIBLIOGRAFÍA

James M. Kouzes y Barry Z. Posner (2017), El desafío del liderazgo. Barcelona- España:
Editorial Reverté, S.A. 2018
https://www .reverte.com/media/reverte/files/book-attachment-3197.pdf

Osvaldo Cuadro M. (2013), La personalidad del Líder Empresarial. México- Aguascalientes,


Ags: Editorial Homini

También podría gustarte